Por Bitterblink
Tras haber reseñado El Juego de Ender (que podéis encontrar en esta misma página) creo que es necesario reseñar esta novela.
Las dos novelas están publicadas con 14 años de diferencia pudiendo haber meditado bien el autor acerca del impacto de su novela.
Es la primera novela de la «Saga de la Sombra» que responde muchas interrogantes de la Saga de Ender y que cronológicamente se sitúan de forma paralela.
Aunque he leído otras novelas de la Saga de Ender y de la saga de la sombra tengo que reconocer que la combinación de El Juego de Ender y la Sombra de Ender es la más satisfactoria.
La sombra de Ender es hasta cierto punto un acto de contrición del autor que al fin decide darle a la novela la importancia que merece.
Esencialmente cuenta la misma historia de El Juego de Ender desde la perspectiva de un personaje secundario en la novela: El cadete Bean. Alguien que en el juego de Ender pasa casi desapercibido y sin embargo resulta ser más de lo que parece.
Bean resulta ser el resultado terrible y fallido de un experimento genético orientado a crear niños con inteligencia superior. Él es el único bebé que escapa (SI, ESCAPA, SI, BEBÉ) de la destrucción del laboratorio donde fue creado y se cría en la salvaje Rotterdam.
Resulta ser un personaje tremendamente inteligente y casi carente de sentimientos que tiene una capacidad innata de manipular a los demás. Así es como consigue ser recogido por la caritativa Poke y luego que un personaje ambiguo (Aquiles) cambie la vida de los niños de la ciudad.
El origen de Bean resulta interesante y sin embargo no me termina de llenar puesto que cuando realmente se pone interesante la cosa es cuando es recogido por una monja y enviado con solo 4 años a la escuela de batalla. Luego veremos que el despiadado Aquiles tendrá más presencia de la esperada en la historia (esta influencia continúa en las siguientes novelas).
La historia de Bean en la escuela de batalla es la realmente interesante. Ahí vamos viendo el peso de Bean en la historia, todos los movimientos entre bambalinas que va realizando ayudado por su prodigioso intelecto (superior incluso al de Ender). En esta parte se da por supuesto que el lector conoce bien El Juego de Ender, así que recomiendo tenerlo «fresco» antes de leer este libro o te aportará menos.
Es brillante como el autor consigue sorprendernos pese a contarnos esencialmente la misma historia. Es un ejercicio de estilo bastante difícil y que aunque inferior a la novela original, sigue siendo muy bueno.
Me gusta particularmente como Bean se va enfrentando a sus dilemas morales, cómo intenta entender la humanidad de Ender. También creo que la última comunicación utilizando el «ansible» de Bean es uno de los momentos más emotivos que he leído en un libro de ciencia ficción.
En términos generales lo califico como Muy bueno, sin embargo es imprescindible aclarar que solo será así si lo leemos después de repasar El Juego de Ender, como libro aislado es un tanto incomprensible puesto que da muchas cosas por supuestas.
Calificación: Muy bueno
Lo Mejor: Bean en la escuela de Batalla, la última comunicación por el ansible
Lo Peor: Algunas partes se hacen un poco demasiado duras… lo de un bebe entre la basura me parece muy chungo
Lo Releería: Si, tras El juego de Ender, muy recomendable entonces
Lo Recomiendo: Solo a los que les haya encantado El Juego de Ender, el resto ni lo entenderá ni lo disfrutará
Bitterblink