Archivo mensual: agosto 2011

El frío modifica la trayectoria de los peces – Pierre Szalowski

Reseñado por Malosa.

Libro bonito. De esos que te hacen terminar con una sonrisa en los labios, pensando lo maravillosa que puede ser la vida y la suerte que tienes de vivirla. Al menos, si las cosas se desenvuelven como en este relato.

La novela se desarrolla en Québec y está contada en primera persona por un niño de 11 años, cuyo nombre no se desvela en todo el libro. Acaba de terminar la Navidad y de repente sus padres le comunican que van a separarse. En este momento cae una tormenta de nieve en Québec que deja aislados y sin apenas corriente eléctrica a gran parte de la ciudad. Entre ellos, al piso donde vive nuestro narrador. Consecuencia de la tormenta las vidas de los vecinos, que prácticamente ni se conocían, se interrelacionan de forma sorprondente e intensa. Nos encontraremos varias historias paralelas:

  • La del narrador y el divorcio de sus padres
  • Una pareja de homosexuales que viven juntos y aún no han reconocido su situación frente al mundo
  • Una streaper desencantanda de la vida
  • Un científico ruso que investiga la variación en la trayectoria de sus peces
  • Alex, el amigo del narrador y su conflictiva relación con su padre Alexis.

La vida de todos ellos confluirá gracias a la tormenta de nieve, haciendo que sus vidas cambien radicalmente.

Se trata de un cuento, una fábula optimista sobre la vida, el amor y las relaciones humanas. Me gusta esta esencia optimista que se desprende a lo largo del relato. De todas las historias, me quedo con la de la streaper y el científico ruso. Por ser la menos convencional de todas y a la vez la que mejor representa la vida cotidiana.

Otro punto positivo del libro son las frases ganadoras que aparecen diseminadas a lo largo del mismo, especialmente al final de cada capítulo. Os dejo algunas que me parecen francamente buenas:

«En esta vida, cada cuál va a lo suyo».

«A veces hay que mentir a los padres para que estén contentos».

«El amor es como ún taxi, si no se para y hay que correr tras él, es que ya está ocupado. Para encontrarlo, simplemente hay que saber esperar en el lugar adecuado».

Independientemente de lo bonito que sea, lo esperenzador y optimista, también tengo que decir que el exceso nunca ha sido bueno. Yo hace tiempo ya que dejé de creer en los cuentos de hadas y que rechacé la asunción de que a las buenas personas les pasan cosas buenas. La vida es mucho más dura y difícil de lo que se desprende en este relato que, como todo cuento que se precie, tiene un final feliz. Es bueno recordar las cosas positivas de la vida, pero no hay que perder de vista la naturaleza cruel de la misma. El príncipe azul no existe, los cuentos no siempre tienen un final bonito y los sueños, sueños son.

Buen libro, bella fábula sobre el amor y la vida. Recomendable.

Por qué decidí leerlo: Lo ví en mi librería y me gustó el título. Es un libro muy cortito, así que lo compré sin pensarlo demasiado.

Lo mejor: Derrocha esperanza e ilusión por vivir. Sus frases.

Lo peor: La vida no es un cuento ni acaba siempre bien.

¿Volvería a leerlo?: Sí. Es cortito y no requiere gran esfuerzo.

¿Lo recomendaría?: También. Deja buen sabor de boca.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Déjame que te cuente (Jorge Bucay)

La sombra del viento (Juan Carlos Ruiz Zafón)

– El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon)

Malosa.

Link al libro en Amazon.es

El frío modifica la trayectoria de los peces (Bestseller (debolsillo))

10 comentarios

Archivado bajo Bueno, Desarrollo personal, Juvenil

Guerra Mundial Z – Max Brooks

Guerra Mundial Z - Max Brooks

Guerra Mundial Z - Max Brooks

Reseñado por Bitterblink

Hablar de libros de zombies y no hablar del notable hijo de Mel Brooks hoy por hoy no solo no es posible sino que es injusto. Maximillian Michael «Max» Brooks nacido en 1972 e hijo de Mel Brooks, reputado productor y artífice de películas como El Jovencito Frankenstein o series como Frasier. Es evidente que Max no es solo un «hijo de» sino que ha heredado parte del talento de su padre que ha demostrado repetidas veces como guionsita en series de televisión. Su debut como excritor lo hizo con la original pero igualmente interesante Guía de supervivencia Zombi (que también reseñada en esta página), y ahora Brooks vuelve a coquetear con la realidad y la ficción con su mejor obra hasta la fecha.

Lo que nos presenta es en forma de libro lo que en cine se ha presentado en varias ocasiones como «Falso documental», películas como «El proyecto de la bruja de Blair» o «Distrito 9» han utilizado este juego del despiste sin demasiada pretensión de parecer reales, sino como método narrativo alternativo.

De esta misma forma Brooks nos propone aquí un libro compuesto por relatos que son entrevistas con distintos personajes y que va narrando de la forma que el autor ha imaginado cómo se fragua la guerra mundial contra una plaga de zombies y como lo han vivido los supervivientes.

El libro comienza con una introducción en el que el autor en primera persona comenta por qué escribe el libro aclarando que se trata de unas «Memorias de guerra» para complementar el informe de postguerra para las naciones unidas por faltar el «factor humano».

Tras la introducción va siguiendo cronológicamente los eventos de la guerra desde Alarma (primeros avistamientos y paciente cero), Culpa (como los que saben lo que ocurre no actuan), El gran pánico (como se extiende la plaga y las reacciones de la gente), Cambiando la marea (diversos intentos de creación de zonas seguras), Frente de guerra USA (la guerra contra los zombies desde el punto de vista del ejercito de EEUU), Alrededor del mundo (Diversas aproximaciones a la guerra desde diversos puntos del planeta), Guerra total (Descripción de la victoria final sobre los zombies), Despedidas (últimas palabras de algunos entrevistados).

En todas estas entrevistas el autor mezcla de forma muy inteligente temas diversos como la política o la economía de forma que trabaja en favor del realismo de la novela, hablando de situaciones paradójicas como la llegada de refugiados estadounidenses a Cuba, la reacción de Corea del Norte ante la plaga, la proverbial buena preparación de los Israelies en la guerra, los intereses de la industria farmacéutica sobre la plaga… Todos estos temas y muchos más mezclados en diversos microrelatos que en conjunto convencen aunque alguno flojee individualmente.

He de reconocer que la principio indigna un poco. En los dos o tres primeros capítulos abundan demasiado los villanos infames y las decisiones absurdas de los gobiernos. De lo realista que es realmente te cabrea porque piensas «Caray… si fuera de verdad… estaríamos perdidos seguro», luego el ejercicio es más caritativo con el lector y cuenta historias con mayor trasfondo humano, algunas terribles y otras entrañables pero ninguna te deja indiferente, el estilo periodístico impide que te termines de dar cuenta de que lees ficción.

Para mi gusto el mejor capítulo es del de Alrededor del mundo y si vamos por microrrelatos me quedo con los dos relatos de los japoneses que son sobresalientes ambos, sobre todo el segundo, también hay alguno flojillo como el que trata de los castillos en escocia pero no puedo evitar reconocer que todos me provocaron alguna emoción por dentro.

En general es un libro escrito a modo de ensayo que pese a todo tiene mucha acción, sin embargo el diálogo es más bien monólogo de los personajes en cada «entrevista», pero no es tan importante, creo que no decae el interés. Puntualmente alguna «entrevista» es un poco menos atractiva pero el conjunto es sobresaliente y lo califico como Muy bueno por ser capaz de renovar un género juvenil y convertirlo en algo más «serio».

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Los relatos de los Japos

Lo Peor: El relato del directivo de industria farmacéutica… todavía me cabrea (y no es mal relato, es realista hasta la nausea)

Lo Releería: Si, es un libro que merece la pena releer aunque quizá no todas las entrevistas…

Lo Recomiendo: Si te gustan los zombies si, si te hace gracia la política ficción también te agradará el ejercicio, creo que como libro de zombies es más accesible sin embargo ojo, si abominas de leer entrevistas lo odiaras con toda tu alma

Link al libro en Amazon.es

Guerra mundial z (Narrativa (books 4 Pocket))

Bitterblink

Edito: Bonustrack: Trailer de Guerra Mundial Z, ya aviso que la película de Brad Pitt está basada en el «mundo» del libro pero no se basa directamente en ninguna historia concreta y a la vez en todas. Visualmente impactante:

11 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Zombies

Choque de reyes – George R.R.Martin

 Reseñado por Malosa.

Pues aquí estoy, enganchada con esta serie como hacía mucho tiempo que no me enganchaba con nada…

Choque de reyes es el segundo tomo de la saga “Canción de hielo y fuego”, más conocida como juego de tronos. Antes de que sigáis leyendo, aviso que esta reseña contiene spoilers del primer libro, así que si no lo habéis leído, parad de leer ya.

El libro continúa inmediatamente donde lo dejó el anterior. Casi todos nos quedamos comiéndonos las uñas con el final…sobre todo con la aparición de Daenerys tras el incendio, con 3 dragones recién nacidos. Con la triste muerte de Eddard (no pensé que George R.R.Martin se atreviera a matarlo). Y con la llegada de Tyrion a Desembarco del rey como nueva mano, entre otras historias.

No voy a hacer un resumen al uso del libro, ya que de nuevo es muy largo y hay muchísimos personajes y situaciones. Sólo os diré que el segundo tomo sigue la misma estructura del primero, es decir, dedica un capítulo a cada personaje (contándolo desde su perspectiva) y continúa manteniendo las 3 líneas argumentales desplegadas en el primer libro:

  • Las luchas entre las distintas casas nobiliarias por el trono de hierro (destacando a Robb Stark en el norte, Stannis Baratheon en el este, Renly Baratheon en el sur y los Lannister en Desembarco del rey).
  • La lucha de la guardia de la noche con lo que parece existir más allá del muro.
  • Los esfuerzos de Daenerys por reunir un ejército y regresar a poniente para recuperar el trono.

Cada una de las tres líneas anteriores está protagonizada por un personaje (Tyrion el enano, John nieve el bastardo y Daenerys de la sangre del dragón, respectivamente). En choque de reyes, aunque se desarrollan las 3 líneas, es cierto que se da prioridad a la primera, de tal forma que los capítulos dedicados a Tyrion son casi el doble de los que se dedican a otros personajes (¡Los fans del enano están de enhorabuena!!)

El libro es una continuación del anterior, me resulta difícil comentarlo como tomo aparte, ya que creo que “Canción de hielo y fuego” es una única historia y como tal debería ser considerada. Pero bueno, para orientar un poco a los que os estéis leyendo este tomo, os dejo unas pinceladas de lo mejor y lo peor:

PUNTOS POSITIVOS

La fuerza que desprenden los personajes sigue siendo el mayor atractivo de esta estupenda novela. En este segundo tomo cobran importancia algunos de ellos que en el primero pasaban desapercibidos. Destaco a los principales:

  • Theon Greyjoy, el pupilo de la casa Stark, que cobra bastante importancia en las luchas por el trono de hierro.
  • Otros 2 personajes que incrementan su participación son Arya (que ya despuntaba en el primer libro como punto fuerte de la historia) y sorprendentemente, Sansa, que aparece bastante, forja su personalidad y se convierte en un personaje muy interesante de la saga.
  • Por otro lado, destacar que el protagonismo casi absoluto de Tyrion es también una fortaleza del libro, ya que es sin duda uno de los personajes más interesantes de la saga por no presentar ningún tipo de maniqueísmo: Es malo, porque le toca estar en el bando de los malos. Pero nada más. Las intrigas que desarrolla en Desembarco del rey para gobernar Poniente y controlar la guerra, a su hermana Cersei y a su sobrino Joffrey están perfectamente hilvanadas y derrochan astucia. Además, reconozco que desempeña mucho mejor el papel de mano si lo comparamos con Eddard. Vale, que Eddard era increíblemente honesto. Pero a veces pecaba un poco de ingenuo. La honestidad está muy bien, pero si se riñe escandalosamente con la inteligencia, creo que me quedo con la segunda.
  •  También destaco el personaje de Shae, la prostituta de Tyrion. Me parece tremendamente interesante su aparición, su relación con el enano y su posible evolución dentro de la historia. Aunque reconozco que me parece más interesante Shae en la serie que en el propio libro. La veo mejor plasmada.

PUNTOS NEGATIVOS

  • ¡¡¡Mi querida Daenerys aparece muyyyy poco!!! (sólo se le dedican 4 ó 5 capítulos). Para mí, es la personalidad más atractiva del libro. Ya no sólo por su fortaleza y determinación, ni por incluir el punto de los dragones en la historia…sobre todo, lo que más me interesa de ella es que no me queda claro si George R.R.Martin la incluye dentro de los “buenos” o de los “malos”…no sé qué va a decidir hacer con ella a lo largo de la saga: ¿la permitirá recuperar el trono de hierro? ¿Con qué otros personajes del libro la relacionará? ¿Acabará matándola? A saber…
  • Catelyn. Esto ya es personal, pero es uno de los pocos personajes que no me gusta de esta historia. Me carga muchísimo, me parece pesadísima y cada vez que el autor le dedica un capítulo me aburre bastante…además, aparece con bastante frecuencia en la historia y a mí la verdad es que no me aporta nada…
  • La historia de John Nieve y las situaciones relacionadas con el muro son bastante flojas. Me esperaba que los caminantes blancos aparecieran un poco más y la verdad es que esta línea argumental prácticamente no se desarrolla en todo el libro.

He oído por ahí que a partir del tercer tomo George R.R.Martin cambia el estilo de los libros y dedica cada uno de ellos a un solo personaje. Con lo cuál, espero que “Festín de cuervos” y “Danza con dragones” estén dedicados a John Nieve y Daenerys, respectivamente.

Este libro es igual de bueno que el primero. Si te gustó Juego de tronos, es casi obligado que te leas éste. Épica, fantasía, derroche de imaginación, historias folletinescas y personajes inolvidables son lo que te vas a encontrar de nuevo en este tomo. Sigo animando encarecidamente la lectura de esta saga.

Por qué decidí leerlo: Como os decía, me quedé comiéndome literalmente las uñas tras acabar juego de tronos. Así que me fui directa a la librería a por el segundo. ¡¡¡Aviso para navegantes!!! El tercer tomo, Tormenta de espadas, me ha costado encontrarlo. Creo que está agotada la edición hasta Diciembre de este año. Así que si no queréis quedaros colgados, corriendo a la librería…

Lo mejor: Que sigue siendo igual de bueno, interesante y adictivo que el primero. Que aparecen nuevos personajes.

Lo peor: Que Daenerys sale muy poco y Catelyn mucho.

¿Volvería a leerlo?: Seguramente…

¿Lo recomendaría?: Una y mil veces.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

–       Tormenta de espadas (George R.R.Martin)

–       La catedral del mar (Ildefonso Falcones)

–       El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

–       Bajo la hiedra (Elspeth Cooper)

Malosa

12 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Muy bueno, Novela Histórica

Las Brigadas Fantasma – John Scalzi

Las brigadas fantasma - John Scalzi

Las brigadas fantasma - John Scalzi

Reseñado por Bitterblink

Reseño ahora el segundo libro de la saga de «La Vieja Guardia». Al ser una continuación directa es requerido haber leído el primer libro porque si no los personajes y la tecnología no terminan de entenderse.

Volvemos al universo de «La vieja guardia», un universo en guerra donde los humanos tienen una fuerza de defensa y ataque poderosa que se basa en soldados regulares y en unas misteriosas fuerzas especiales: Las Brigadas Fantasma, soldados creados con el ADN de reclutas que mueren antes de terminar el entrenamiento para ser soldado regular cuyas capacidades son muy superiores a las de los soldados normales.

Aquí hablamos de un clon en concreto: Jared Dirac. Un soldado de la escuadra de Jane Sagan (ver reseña de «La vieja Guardia» para saber quién es).  La particularidad de este soldado es que en vez de ser una «tábula rasa» este soldado está construido con el ADN de un científico traidor, Charles Bountin, que decide entregar tecnología a una serie de razas que se alían para acabar con la amenaza de los humanos.

Las fuerzas de defensa coloniales deciden tomar cartas en el asunto y crean a Dirac y posteriormente le implantan un «Backup» de las memorias de Bountin que con un proceso nuevo de su invención consigue almacenar en un ordenador.

Bountin ha intentado ocultar su muerte y se ha escondido con unos terribles alienígenas, los Odin, una raza de seres que tienen inteligencia pero no tienen conciencia de si mismos y carecen por completo de sentimientos.

La tercera en discordia será Zöe, hija de Bountin y también desaparecida junto con el malvado, que se verá envuelta también en la lucha de Jared Dirac que poco a poco recupera las memorias de Bountin y va recordando que tiene una hija a la que debe rescatar.

En general una novela un poco más profunda que la anterior pero igualmente ligera. Se pregunta cosas un poco más profundas del tipo que es la conciencia, qué marca la personalidad, quiénes somos… interesante pero no nos desvía de lo principal: escenas de aventuras trepidantes, batallas emocionantes y un final de lo más emocionante.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Me gustó mucho el final

Lo Peor: Al principio es un poco confuso pero luego se aclara quién es Jared y todo avanza

Lo Releería: Lo hice para leer el siguiente libro jeje

Lo Recomiendo: Si te gustó la vieja guardia si, si no creo que no merece la pena como libro aislado

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Bélica, Ciencia Ficción, Entretenido

La casa torcida – Agatha Christie

Reseñado por Malosa.

Novela escrita por la reina del misterio en 1.949. Ha llovido ya desde entonces…pues bien, creo que es un relato que no ha perdido su frescura, a pesar de tener más de 60 años.
Se trata de una novela corta, alrededor de 250 páginas. Aunque la propia autora considera ésta como su mejor obra.
Su título tiene un doble significado: por un lado se refiere a la infraestructura de la casa en sí (una construcción deformada) y por otro hace un juego de palabras con el término en inglés «Crooked house» (literalmente, crooked significa torcida y deshonesta cuando hablamos de una persona).

Arístides Leónides es un multimillonario griego que se muda a Inglaterra donde construye un palacete de curiosa estructura, la Casa Torcida, donde vivirá con toda su familia, desde sus hijos hasta sus nietos y sobrinos.
Sophia Leónides (su nieta) conquista el corazón de Charles, el hijo de un detective de Scotland Yard, y cuando su abuelo es asesinado mediante un veneno en su inyección de insulina pide a su novio que investigue el caso. Charles vivirá por y para este caso con el fin de casarse con su amada Sophia, y cuando ya creen que todo ha acabado, habrá un nuevo asesinato.

No es un libro demasiado conocido de la escritora, aunque yo coincido con la autora en que es uno de sus mejores. Fundamentalmente por las siguientes causas:

Es distinto. Lo malo de esta escritora es que es muy prolífica, y digo que esto es malo porque tiene gran cantidad de libros más bien regulares y muy parecidos entre ellos. De tal modo que leído uno, leídos todos. Por supuesto, también tiene grandes obras maestras (como diez negritos, o asesinato en el orient express, o el libro que nos ocupa). Es distinto porque el encargado de resolver el caso no será Hércules Poirot ni Mrs. Marple (habituales protagonistas en las novelas de la escritora), sino uno de los personajes del libro, desconocido en principio y que se convierte en el protagonista del mismo. Aún así, la autora consigue despertar un interés muy alto en el lector, pese a no contar con el cebo que suponen Poirot o la señorita Marple.
El desenlace. Un crimen redondo, bien hilado y que no deja ni un sólo cabo suelto. Y que por supuesto, no te esperas ni por asomo. Es uno de los crímenes que he leído de la autora más simples, lógicos y sencillos, una vez que se resuelve en el libro. La escritora nos da muchas pistas de quién es el asesino casi desde el principio. Lo malo es que, a pesar de esto, ni te lo imaginas. El asesino es tan torcido como el título de la novela y yo, además de que no me lo esperaba, me puso los pelos de punta la crueldad que demuestra el personaje que mata. Es uno de los crímenes más espeluznantes que he leído, a pesar de la sencillez de su planteamiento. Tanto, que recuerdo perfectamente quién es el causante de la muerte, y eso que el libro lo leí con 16 años. Así que, si tantos años después y tras habler leído tantos libros me sigo acordando de éste, por algo será.

Muy bueno, muy interesante y muy fácil de leer por su longitud. Inténtalo, a ver si logras resolver el crimen. Aunque lo dudo…

Por qué decidí leerlo: Me llamó la atención el título. Se lo ví a una amiga de la infancia y como la escritora me gusta, no dudé en leérmelo. Me duró una tarde…

Lo mejor: El crimen y su resolución. La sangre fría del asesino. Que ni te imaginas quién es.

Lo peor: Demasiado cortito. Agatha Christie tiene tantos libros, que es difícil seleccionar y posiblemente nos pasemos por alto alguno muy bueno como es éste.

¿Volvería a leerlo?: No…pero porque me acuerdo perfectamente del asesino.

¿Lo recomendaría?: Sí. Es muy bueno y no cuesta nada leérselo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Sangre en la piscina (Agatha Christie).
– El perro de los Baskerville (Arthur Conan-Doyle)
– Un cadáver en la biblioteca (Agatha Christie)
La princesa de hielo (Camilla Läcberg)

Para los fans de Agatha Christie, informo que en el verano de 2011 se empezará a rodar en Reino Unido una película titulada «Crooked house» y que está basada en en libro de la casa torcida. Os dejo un link con más información sobre los actores, director y otros detalles:

http://www.peliculas.info/19-05-2011/peliculas/agatha-cristie-vuelve-al-cine-con-la-pelicula-la-casa-torcida

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Novela policíaca - thriller, Suspense

Elogio de la Madrastra – Mario Vargas Llosa

Elogio de la madrastra - Mario Vargas Llosa

Elogio de la madrastra - Mario Vargas Llosa

Por Bitterblink

Cambio por completo de tercio porque he tenido que crear una categoría nueva para este libro, en este caso Novela erótica.

Si, desde luego el centro de este libro es del Peruano Vargas Llosa es el sexo.

No el sexo desde una perspectiva ideal o más «estlizada» Vargas Llosa se entrega a un erotismo «casero», un erotismo de pantuflas y batín, de un matrimonio aunque sea uno un tanto particular.

La historia parte de Don Rigoberto un viudo que busca una segunda esposa, Lucrecia, una mujer extremadamente sensual más jóven que él. Don Rigoberto tiene un hijo Alfonso, Fonchito, que es un niño «adorable» e inocente en todo su sentido. La historia nos narra la relación entre estos tres personajes.

La trama está basada en la llegada de la nueva Madrastra (Lucrecia) y su dificil relación con el adorable Fonchito de 12 años. Lucrecia cree que el niño la ve como una usurpadora de su fallecida madre por lo que intenta por todos los medios hacerse valer con el niño. Todo cambia cuando ella descubre al niño espiandola en el baño. Entonces la relación de la madrastra con el niño se vuelve «fría» y el «inocente» niño anuncia que se matará si su querida madrastra no vuelve a la normalidad con él. Con lo que Lucrecia se ve arrastrada poco a poco por el niño hacia algo diferente…

El libro está dividido en capítulos donde se desarrolla la trama «real» con relatos fantásticos donde los personajes del libro son personificados en personajes de cuadros que aparecen en el libro. Es como si los cuadros nos fueran dirigiendo por la historia de manera en que se funden pintura y escritura, el autor hace una «interpretación libre» de cuadros y los integra en su historia como si retratara a los personajes de la novela.

La carga erótica del libro es bastante importante, no es un erotismo explícito y pornográfico, por el contrario es sutil y va haciendo crecer lo erótico con la mezcla de la inocencia y de lo prohibido creando escenas que no dejan indiferente al lector. Hay pasajes especialmente en la parte final del libro que en mi opinión es la mejor, que hace subir unos cuantos grados la temperatura y termina al punto de que se empiecen a derretir los casquetes polares.

De la misma forma para mi gusto el estricto Don Rigoberto contrasta muy fuertemente con la «simplona» y sensual Lucrecia pero sin duda el mejor personaje es el que nunca narra nada de la historia. Los capítulos los cuenta Don Rigoberto o Lucrecia o un narrador omnisciente pero nunca Fonchito y paradójicamente es el personaje central. El Hijastro es efectivamente una poderosa fuerza corruptora que desde la aparente inocencia va pervirtiendo y desvirtuando las relaciones entre los personajes hasta un desenlace… sorprendente… de hecho creo que el comentario más repetido es «¡Qué c*br*n!» al terminar el último párrafo.

El libro me parece que está escrito con una prosa muy rica y muy pausada, no se hace largo pese a que hay capítulos muy descriptivos en los que la trama no avanza demasiado sin embargo eróticamente son algunos de los más interesantes, vamos que no aburre porque calienta 😛

Lo califico como bueno porque me resultó agradable de leer sin resultarme violento como lector por la carga erótica que siempre se maneja con soltura pero sin chabacanería. Eso si, el tema «incesto» aunque sean Madrastra e hijastro planea sobre todo el libro, aviso a los lectores moralmente sensibles.

Calificación: bueno

Lo Mejor: La parte final, EL FINAL, Fonchito

Lo Peor: Algún capítulo sobre la higiene de Don Rigoberto me aburrió un poco

Lo Releería: Si, no pasa de moda

Lo Recomiendo: Si, es buen libro y entretendrá y ejem… provocará a lectores de todo tipo, pero aviso a lectores que no quieran leer literatura erótica que este es ESE tipo de libros.

Link al libro en Amazon.es

Elogio De La Madrastra («Maxi») (T)

Bitterblink

 

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Erótica

Hannibal – Thomas Harris

Reseñado por Malosa.

Éste es el último libro de la trilogía protagonizada por el doctor Lecter y que se hizo famosa en el mundo entero por su segundo tomo, El silencio de los corderos. El libro que nos ocupa, Hannibal, fue escrito casi 12 años después, así que podemos suponer que no fue una continuación escrita a la luz del éxito anterior del silencio de los corderos. El autor se tomó mucho tiempo para culminar su saga de una forma impactante. Puede que el libro te guste más o menos, que seas un fiel defensor de su final o que no te haya convencido, pero lo que está claro es que el libro impacta. Y su final también.

Destacar que en 2006 Thomas Harris escribió un cuarto libro dedicado al personaje de Lecter y que narra su infancia y adolescencia (entre los 6 y los 20 años), «Hannibal: El origen del mal». Yo lo considero una precuela a la trilogía, de ahí que me refiera siempre a 3 libros y no a los 4.

Hannibal está ambientada 7 años después del final del silencio de los corderos. La agente Clarice Starling continúa en el FBI, pero ha caído en desgracia debido a una operación fallida en la que que se producen varias muertes. Su carrera está en declive y se encuentra a punto de perder la placa.
Por su parte, el doctor Lecter se encuentra en libertad y reside en Florencia, enmascarado bajo una nueva personalidad. Al enterarse de los problemas de Starling se pone en contacto con ella, con lo que la búsqueda del caníbal se reanuda en el FBI a partir del contacto.
Además, Hannibal es buscado de forma paralela por Mason Verger, un antiguo paciente de Lecter. Verger vive conectado a tubos ya que bajo el efecto de las drogas, el doctor Lecter le obligó a cortarse la cara y dársela de comer a sus perros. Por tanto, Verger busca al doctor para asesinarle.
Las 2 búsquedas acabarán confluyendo y Starling adquirirá un papel protagonista en las mismas.

El libro está dividido en varias partes, pero básicamente transcurre entre Florencia y los EE.UU y se estructura en función de la doble búsqueda de Lecter y la situación de Starling en el FBI (agravada por la mala relación con Paul Krender, su némesis en el departamento de Justicia de EEUU).

Uno de los puntos fuertes de la novela es que conocemos más sobre el pasado de Lecter, en concreto sobre su infancia, su lugar de procedencia y su hermana muerta. Todo ello confluirá y determinará la posterior personalidad de Hannibal y sus tendencias caníbales. Esto nos ayuda a saber más sobre la fascinante mente del doctor y en parte nos permitirá entender sus motivaciones, que no disculparlas.

También ahondaremos más en la personalidad de Clarice Starling y en la relación «extraña» que se entabla entre los 2 personajes principales.

Desde luego, lo más polémico de este libro es su final y lo que ha dividido a los lectores del mismo en 2 grupos bien diferenciados: los que aprueban el desenlace de la historia y los que no. Yo me encuentro entre los que sí. No me hubiera gustado otro final a esta saga. Cierto que el principal sentimiento que despierta es la perplejidad, pero a la vez sorprende, no te deja indiferente. Y tras haberlo pensado, resulta un final lógico. Y encumbra a Lecter como el asesino más complejo, despiadado y a la vez humano y vulnerable, de toda la historia.
Creo que Thomas Harris acaba perdonando al doctor Lecter. Con este final le libera en parte de sus acciones y le da la razón, ya que como afirma el caníbal: ¿Qué es lo que codiciamos?…codiciamos lo que vemos cada día…

/*************************** ATENCIÓN SPOILER ***********************************/

Para mí, con este final el doctor Lecter gana. Vence su mente, vence su cultura y vence su personalidad. Se supone que acaba drogando a Starling para mantenerla a su lado. Creo que Clarice, en el fondo, es igual al doctor Lecter. No es una asesina, no aprueba que Lecter lo sea…pero no le importa. Porque la fascina tanto la personalidad del doctor, que le compensa. Porque Lecter con su cultura, su inteligencia y su «sensibilidad», acaba conquistando a Starling. Y es cierto que Clarice está drogada…pero creo que en el fondo de su ser, permite que el doctor la domine. Porque es igual que él.

/*************************** FIN SPOILER ***********************************/

No es una novela tan buena como el silencio de los corderos (que para mí es una obra maestra del género), pero es un thriller intenso y de elevada calidad. Por tanto, muy recomendable, sobre todo si eres un seguidor del caníbal.

Por qué decidí leerlo: Porque tras el silencio de los corderos, era necesario saber cómo finalizaba la historia.

Lo mejor: Lecter. El final. La historia de la hermana de Lecter.

Lo peor: Tras el silencio de los corderos, a mí este libro me supo a poco. No es ni la mitad de interesante y su calidad es muy inferior.

¿Volvería a leerlo?: Sí

¿Lo recomendaría?: A los seguidores de la saga. Es obligado leerse primero el silencio de los corderos (no tanto el dragón rojo) para entender bien la historia.

Link al libro en Amazon.es

Hannibal. El origen del mal (Exitos De Plaza & Janes)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El dragón rojo (Thomas Harris)
– Hannibal: El origen del mal (Thomas Harris)
Mi vida con los asesinos en serie (Helen Morrison)

Se hizo una película basada en el libro y con un final radicalmente distinto. A mí no me gustó, sobre todo por ese final que le dieron. Yo me sigo quedando con el desenlace de Harris.
Incluyo el tráiler:

Malosa.

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Novela policíaca - thriller, Suspense

Tuareg – Alberto Vázquez-Figueroa

Tuareg - Alberto Vázquez-Figueroa

Tuareg - Alberto Vázquez-Figueroa

Reseñado por Bitterblink

De nuevo cambio un poco de tercio para añadir libros así veraniegos que resulten un poco más «fresquitos» para esta canícula estival.

Vázquez-Figueroa es un autor de Bestseller leído en todo el mundo y con una cantidad de novelas escritas dignas de envidiar. También es inventor de un curioso sistema de desalación de agua y producción de energía pero que yo sepa nunca se ha puesto en práctica… en fin, vamos al lío.

Tuareg es la historia de Gacel Sayah, un noble tuareg del desierto de Argelia. A su jaima llegan un día dos fugitivos, uno de ellos herido. Ambos están perseguidos por el ejercito y Gacel acepta que se queden y los convierte en «huespedes». Los soldados finalmente localizan el rastro de los fugitivos y ante el impotente Gacel, matan a uno y secuestran al otro.

A partir de este incidente, Gacel obligado por su código de honor de tuareg decide que debe castigar a los culpables y recuperar a su huesped como marca la ley del desierto, por lo que sale en su búsqueda y en el camino se enfrenta todo tipo de peligros, se enfrenta a enemigos y se gana su respeto. Cuando parece que está a punto de conseguir su objetivo secuestran a su familia y Gacel debe decidir si salvarlos o ir a buscar al huesped como marca su código de honor.

Como véis es una novela de aventuras de las de antes… lástima que la penosa película que hicieron hacía que el tuareg pareciera un clon Bereber de Rambo. Aquí se muestra como un guerrero altivo de otra época, sigiloso y letal que impulsado por un código de honor más grande que él proveniente de una cultura casi extinta (ups ¿no os recuerda al último mohicano?) se ve metido en una aventura violenta y electrizante.

Es de esos libros que no te deja soltarlos. Yo recuerdo que la primera vez que lo leí mi madre venía a apagarme la luz todo el rato pero yo seguía enganchado al libro.

El personaje de Tuareg es tremendo por su fuerza, es muy dificil que no te caiga bien. Es un ser al margen de las normas y leyes modernas y que proviene de un mundo antiguo donde las tradiciones y el honor se respetan.

Merecen también la pena las descripciones del desierto y de las costumbres de los tuareg que va soltando a lo largo de la novela y que no aburren en absoluto.

Tema aparte es el final. Como veis lo califico como Aventura-Drama. Así que esperaos un final como tiene que ser, triste pero bueno. Sinceramente a mi me gusta el final pero a mucha gente le desagradó porque le coges mucho cariño al morete del turbante y el final es cuanto menos chocante pero me parece mucho mejor terminado que otras novelas de estilo similar que he leído. Ahora bien, para gustos colores, si no os gustó os invito a comentar y a contarnos por qué.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El Tuareg

Lo Peor: Pese a que me gusta me dió pena el final

Lo Releería: Si, lo he hecho varias veces y mejora cada vez

Lo Recomiendo: Si para todo tipo de públicos incluidos los «alérgicos a la lectura»

Link al libro en Amazon.es

Tuareg (Jet (debolsillo))

Otros libros que podrían gustarte

Kim – Rudyard Kikpling – Un libro esencial de la literatura de aventuras, más amable y menos duro que Tuareg y si me apuráis más juvenil, me encantó las aventuras del joven Kim como espía por la India

Bitterblink

 

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Drama, Muy bueno

Flores en el ático – V.C. Andrews

Reseñado por Malosa.

Novela publicada en 1979. Es la primera de una saga conocida como saga Dollanganger, en referencia al apellido de los hermanos que protagonizan la misma. Yo reconozco que sólo me he leído el primero de esta serie. La verdad es que me gustó, pero realmente no fui a buscar los siguientes tomos de la saga. Lo leí hace muchos años (tendría unos 19 o así) y creo que fue bueno el momento, porque me parece un libro para leer en la adolescencia.

El libro narra la historia de 4 hermanos, que al inicio del mismo cuentan con 12, 14 y 4 años. Su padre fallece en un accidente automovilístico y la madre, descrita como una mujer con un encanto físico, conductual, altas dotes intelectuales y madre ideal, se traslada con sus 4 hijos a la casa de sus padres. La muerte de su marido incide en el carácter de la madre, que se vuelve fría e irritable. Los niños son encerrados en el ático de la casa y allí se pasan toda la novela que comprenderá 3 años de tiempo.
La abuela, a su vez, es descrita como una persona severa, fanática religiosa y con una actitud cruel ante sus nietos a los que maltratará de varias formas.
La historia se cuenta desde la perspectiva de Cathy, la hija de 12 años, que nos adentra en los días vividos por ella y sus hermanos dentro del ático de la mansión. Tiene un carácter soñador y es la que más sufrirá de los 4 hermanos la muerte de su padre y la que más rencor albergará hacia su madre.

Es un libro que raya en el morbo y en la crueldad del ser humano frente a la inocencia infantil. Los niños se ven obligados a vivir encerrados en un ático, a recibir desprecio en vez de amor de sus seres queridos y a ver compensado este desprecio por regalos y lujos. Y todo por dinero, por la obsesión de la madre de quedarse con la herencia familiar.
La historia es considerada por algunos como muy fuerte, ya que trata el tema del incesto entre los hermanos mayores, sin ningún tipo de tapujo. La escritora no entra en juicios de valor, pero sí plantea el tema como una sálida «lógica», por el hecho de situar a 2 adolescentes encerrados y responsables de sus 2 hermanos pequeños, que les induce a transformarse casi en las figuras paterna y materna.
Es una historia de intrigas, maldades y horrores, pero a la vez destila bondad, ingenuidad y esperanza. Así que los contrastes son notorios. Las pasiones humanas, a fin de cuentas, serán las protagonistas de este relato.

Gustará mucho al público adolescente, ya que sus protagonistas no dejan de ser personas de esta edad que, independientemente de tener una vida dura y estar encerrados en un ático, tienen los mismos deseos, esperanzas e ilusiones que cualquier joven en esta época de su vida.

No puedo opinar sobre los 4 restantes libros de la saga, pero lo que he leído sobre los mismos por la red son críticas más bien negativas, que destacan el carácter folletisnesco y melodramático de los siguientes volúmenes. Deben de explicar más cosas sobre la historia familiar y las motivaciones de sus personajes, pero deben de pecar algo de telenovela. El primer libro tiene un final bastante cerrado, puedes leer sólo uno sin que te mate la curiosidad por ver qué pasa en los restantes.

Advierto que es lacrimógeno, ya que no deja de narrar las terribles peripecias que sufren estos niños durante sus 3 años de cautiverio, con lo que sentirás bastante impotencia frente a la crueldad.

Por qué decidí leerlo: Me lo prestó una amiga de la universidad, que le gusta bastante el estilo de novela romántica-oscura.

Lo mejor: El tema peliagudo que trata la autora con naturalidad y sin apenas despeinarse, su argumento original e impactante.

Lo peor: Es un folletín, una novela para adolescentes. El público adulto no creo que disfrutara ya con este tipo de libro.

¿Volvería a leerlo?: Creo que no. Tuvo su época y su momento.

¿Lo recomendaría?: A adolescentes sí. Les gustará, se sentirán identificados, les entrentendrá mucho, llorarán y le cogerán gusto a la lectura.

Link al libro en Amazon.es

Flores en el ático (Bestseller (debolsillo))

Link al DVD de la Película

Flores En El Atico [DVD]

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El cuento número trece (Diane Setterfield)
Rebeca (Daphe Du Maurier)
– Sexta galería (José Luis Martín Vigil)
– Viven (Piers Paul Read)

Trailer de la película en Español

Malosa.

10 comentarios

Archivado bajo Bueno, Drama, Juvenil, Novela Romántica

Fragmentos de Honor – Lois McMaster Bujold

Fragmentos de Honor - Lois McMaster Bujold

Fragmentos de Honor – Lois McMaster Bujold

Por Bitterblink

Reseño otro libro de la serie de Miles Vorkosigan. Podeis ver reseñado El Aprendiz de Guerrero en el inventario de Reseñas.

Este libro se trata de una precuela a los eventos que se cuentan en El Aprendiz de Guerrero, por tanto recomiendo vivamente no leerlo en orden cronológico de las novelas sino leer primero El Aprendiz de Guerrero o parte de los «misterios» que allí se aclaran pierden su gracia pues este libro profundiza en algunos hechos que se cuentan en ese libro.

Este libro narra en el encuentro de la Capitana Cordelia con Aral Vorkosigan. Cordelia es Betana, una mujer profesional y capitana de una nave exploradora que tras un ataque de Barrayar se encuentra perdida y únicamente asistida por Aral, un Barrayés, por tanto enemigo suyo que además tiene la terrible fama de ser el «Carnicero de Komarr» por lo que su relación empieza como poco mal (ella le desprecia terriblemente). Tras una serie de peripecias la independiente Cordelia empieza a apreciar el carácter galante (algo machista) pero sumamente honorable de Aral y viceversa. Total que durante el principio de la aventura Aral termina proponiéndole matrimonio. Y fin ¿no?. Pues no… ni por asomo.

Cordelia entonces es «rescatada» por sus hombres y «liberada» del monstruo que considera todo el mundo que es Aral Vorkosigan. Y ahí debía terminar la historia pero la casualidad es muy puñetera y vuelven a encontrarse.

Se encuentran de nuevo como enemigos cuando Cordelia es capturada en una nave camuflada que lleva ayuda (un arma) al planeta Escobar (ole ole mi carro) y atrapada por un malo malísimo que va a utilizar al Sargento Bothari (personaje que sale luego en El Aprendiz de Guerrero) para torturarla de la forma mas abyecta que se le puede ocurrir. Y claro, entonces llega el héroe, Aral termina salvándola y metiendo a Cordelia en una serie de intrigas y complots que tienen que ver con su majestad imperial el príncipe Serg y en el que Aral es solo un brazo ejecutor.

En la parte final se aclaran muchas incógnitas que aparecen en el Aprendiz de Guerrero lo que añade enteros a su lectura si has leído previamente éste.

En general el libro es entretenido. El personaje de Cordelia es genial. Es uno de los mejores personajes femeninos de toda la serie (solo hay otro que merezca la pena) siendo muy valiente e independiente, no limitándose a ser una chica a la que salvar sino que es ella la que termina en varias ocasiones salvando al «héroe».

Me gustan mucho las reflexiones de Cordelia que es un personaje tremendamente humano y con muchas dudas, mientras que Aral es demasiado «buen soldado» por muy moralista que sea resulta mucho más plano que Cordelia. En el fondo lo único que puedo decir es que luego el personaje de Miles sale «a su madre» porque aunque no tenga el atractivo de Miles, Cordelia sigue siendo un gran personaje, una mujer nada débil haciéndose valer en un mundo eminentemente masculino.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Cordelia

Lo peor: La escena de «tortura» es demasiado retorcida, no cuadra demasiado bien en el argumento para mi gusto

Lo Releería: Puede ser, es interesante toda la serie, pero falta Miles

Lo Recomiendo: Si habéis leído el aprendiz de guerrero y os gustó es una buena lectura a continuación, aclara muchos puntos oscuros en la narración, como libro aislado me parece muy corriente

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Fragmentos de honor. aventura de los padres de miles vorkosigan

Si te gusta te gustará;

El Aprendiz de Guerrero – Lois McMaster Bujold

– Barrayar – Lois McMaster Bujold

1 comentario

Archivado bajo Ciencia Ficción, Entretenido