El cuento número trece – Diane Setterfield


 Reseñado por Malosa.

Voy a cambiar un poco de tercio, que últimamente hablo mucho de thrillers puros. Así que sigo con el género de suspense, pero en su versión más romántico-gótica.

Éste es uno de esos libros que pertenece a la categoría de literatura femenina. A casi todas las mujeres que conozco que lo han leído les ha encantado…y al contrario a los chicos, a los que en general no les convence. Recuerda bastante a la literatura inglesa de finales del XIX. Existen multitud de reminiscencias con Rebeca de Daphne Du Maurier (la narración se desarrolla en el típico caserón tétrico y victoriano que uno asocia a este tipo de novelas), con Jane Eyre (por ejemplo, en la presentación de algunos personajes) y también con narraciones típicas de Agatha Christie (esos misterios casi imposibles de resolver en los que las tramas familiares son las protagonistas).

Quizá sea un libro muy femenino porque está narrado por una mujer, sobre la vida de otra mujer y desde una perspectiva siempre femenina: es una historia amable, edulcorada, aparentemente ingenua…y  a la vez que retorcida, peligrosa y con muchos recovecos que no esperas. El libro es como una mujer. Es una metáfora estupenda de lo que conforma el carácter femenino.

Comienza presentando a Margaret Lea, una joven tímida, taciturna y apasionada de la lectura. Los primeros capítulos se centran en transmitir el amor por los libros que siente Margaret, hasta el punto de que es el eje alrededor del cuál gira su vida. Un día contacta con ella Vida Winter, una famosísima escritora inglesa, que pide a Margaret que escriba la historia de su vida, prometiéndole contarle toda la verdad sobre su vida y familia…verdad que nunca ha revelado a nadie.

Margaret empieza a escribir la historia de Vida y comienza a desvelarse la parte del libro más oscura…macabra incluso, diría yo.  Vida se crió en una familia aparentemente normal, aunque poco a poco empiezan a desvelarse la personalidad violenta y cruel de su madre (Isabelle), las inclinaciones incestuosas que rayan la locura del hermano de la anterior (Charlie), y la existencia de una hermana gemela de Vida. Isabelle tiene 2 hijas gemelas, Emmeline y Adeline. Una de ellas violenta en extremo. Aunque Vida no desvela quién de las 2 hermanas es hasta bien entrado el libro…momento en el cuál se desvelan además un montón de cosas inesperadas y que dan un vuelco a la historia.

La verdad es que yo no me esperaba este libro así…tan inquietante, tan oscuro. No es un libro de terror, pero existen pasajes que te generan cierto desasosiego, por la atmósfera macabra que rodea a la familia de Vida Winter. Este punto de oscuridad, casa muy bien con el entorno de la historia y los personajes que se exponen. Adicionalmente, la pasión por la lectura que desprenden sus protagonistas, se transmite muy bien a lo largo del libro y cala profundamente en el lector, que puede sentirse identificado con Margaret, sobre todo si es una mujer y le encanta leer.

Me hace mucha gracia la cantidad de críticos literarios con una clarividencia superior al resto que pululan por la red. Cada uno es libre de expresar su opinión sobre un libro, por supuesto. Pero no acabo de entender los comentarios que uno encuentra por Internet y que aseguran que este libro es aburrido, de final apresurado y muy predecible si estás acostumbrado al género….me hace gracia la gente que sienta cátedra sobre algo, menosprecia la inteligencia del resto y luego no es capaz de escribir una frase sin faltas ortográficas.

No sé, a lo mejor es que me gusta llevar la contraria al mundo (que también…) pero vamos, a mí ni se me había pasado por la cabeza el final, no me pareció TAN previsible, y no me considero una persona tonta y que no lea libros del género. Pero en fin, para gustos, colores.

Libro muy interesante, muy ameno y muy recomendable para mi gusto. Eso sí, si te he convencido y decides darle una oportunidad, ten por seguro que tienes muchas más probabilidades de que te guste si eres mujer.

Por qué decidí leerlo: Lo ví en la librería y me gustó el look del libro, el estilo y la época en la que estaba encuadrado. Eso sí, no me lo esperaba tan bueno…

Lo mejor: Su atmósfera inquietante y oscura. La pasión por la literatura que transmite. La metáfora tan clara de este libro con la personalidad femenina.  

Lo peor: Según dicen por ahí, es previsible. Así que si te incluyes entre los superdotados, mejor no lo leas…Ahora hablando en serio, es cierto que podría estar mejor rematado. Deja algunos cabos sueltos. Y la explicación de por qué el libro se llama el cuento número trece, también es mejorable.

¿Volvería a leerlo?: Sí, seguramente. Algún día de éstos…

¿Lo recomendaría?: Sí. A mujeres. Y a hombres que tengan la sensibilidad un poquito desarrollada.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Rebeca (Daphne Du Maurier)

La historiadora (Elizabeth Kostova)

La casa torcida (Agatha Christie)

– Jane Eyre (Charlotte Brontë)

Malosa

Anuncio publicitario

15 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Romántica, Suspense

15 Respuestas a “El cuento número trece – Diane Setterfield

  1. Pingback: Una canción casi olvidada – Katherine Webb | Un libro para esta noche

  2. Pingback: Flores en el ático – V.C. Andrews | Un libro para esta noche

  3. Pingback: Diez negritos – Ágatha Christie | Un libro para esta noche

  4. Pingback: Asesinato en el Orient Express – Agatha Christie | Un libro para esta noche

  5. Pingback: Rebecca – Daphne Du Maurier | Un libro para esta noche

  6. Pingback: Crepúsculo – Stephenie Meyer | Un libro para esta noche

  7. Pingback: La sombra del viento – Juan Carlos Ruiz Zafón | Un libro para esta noche

  8. Pingback: El legado – Katherine Webb | Un libro para esta noche

  9. Pingback: El guardián invisible – Dolores Redondo | Un libro para esta noche

  10. Pingback: Legado en los huesos – Dolores Redondo | Un libro para esta noche

  11. Pingback: Jane Eyre – Charlotte Brönte | Un libro para esta noche

  12. Pingback: El hombre que perseguía al tiempo – Diane Setterfield | Un libro para esta noche

  13. Matt

    Hola Malosa! Terminé este libro el sábado pasado, y bueno, me gustó, yo tampoco me imagine el final, me recordó un poco a 100 años de soledad, pero no sabria decirte exactamente por qué, creo que por la historia familiar, sobre los «cabos sueltos», fue Vida quien atacó a la esposa del doctor? Lo cual llevó a Isabelle al manicomio… A mi me parece que al final si habia un fantasma en Angelfield, no Vida, otro, Adeline tal vez… Tienes razón, el libro es oscuro en varias partes, suspenso se diria? Yo no pensé que Charlie y Isabelle hicieran más que la flagelación. Y esas «presencias» que se perciben, le dan cómo un aire sobrenatural a todo, en resumidas cuentas el libro me encantó, probablemente lo leería de nuevo. No veo mucho la diferencia en ser hombre o mujer al leer un libro, hay libros, series o mangas que a mi me encantan o que les doy punto positivo pero a personas del mismo sexo que yo no les gusta, y viceversa. En fin, hay que expandir la mente y no quedarse estancado, eso pienso, al fin de cuentas, todo es cuestión de gustos y criterio, no de sexo.

    • Hola, Matt.
      Pues me alegro de que te gustara el libro.
      Lo de que lo prefieren los hombres lo comenté porque en mi entorno había sido así: a todas las mujeres que recomendaba el libro les encantaba y lo contrario les pasaba a los varones. Por eso decía que lo consideraba una novela femenina. Está claro que la excepción confirma la regla!! 🙂
      Un abrazo,
      Malosa.

  14. Pingback: Cumbres borrascosas – Emily Brontë | Un libro para esta noche

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s