Archivo mensual: septiembre 2011

El ocho – Katherine Neville

Reseñado por Malosa.

Novela publicada por la escritora norteamericana en 1988. Desde este momento, tiene el privilegio de ser una de las novelas más leídas del mundo. Se dice pronto…

Neville nos cuenta la historia del ajedrez de Montglane y su búsqueda a lo largo de los siglos por un sinfín de personajes históricos de renombre. Tenemos 2 argumentos paralelos y en distintas épocas históricas. Por un lado, nos situamos en la Revolución Francesa y encontramos  2 novicias de la abadía de Montglane, Valentine y Mireille. Al cierre de la misma, deben huir con varias piezas del ajedrez (eran como sus guardianas) y se refugian con el tío de una de ellas. Éste les presentará a otros personajes que conocen la historia del ajedrez. Presuntamente, el ajedrez perteneció a Carlomagno y en sus piezas se halla una fórmula vinculada a la masonería, las fuerzas cósmicas, la alquimia…mucha gente anda detrás de él y todos los que le protegen sufren peligro de muerte. En esta parte de la historia aparecen numerosos personajes famosos de la historia que se ven relacionados de una forma u otra con el ajedrez (Carlomagno, Robespierre, Catalina La Grande, etc.).

Por otro lado y 200 años después se sitúa la historia de Catherine Velis. Tras algunos misterios con asesinatos incluidos, Catherine conoce a un famoso jugador de ajedrez, Solarin, y se ve envuelta sin quererlo en la búsqueda del ajedrez de Montglane. Esta parte es algo más dinámica que la anterior, supongo que ayuda el hecho de que ya andas metida en la historia.

Qué ganas le tenía a este libro…es una de las novelas que más gente me ha recomendado y de las que más veces he oído eso de: «¡¡Es el mejor libro que he leído!!». No sé cómo decirlo suavemente, pero…VAYA PESTIÑO. ¿Cómo un libro puede tener tan buena pinta y resultar tan aburrido?

Sé que la novela tiene muchísimos defensores por todas partes, pero es que no hay por dónde cogerla. Ya no es que le cueste Dios y ayuda entrar al tema. Las páginas pasan, y pasan, y pasan…y la escritora no hace más que dar vueltas a 20.000 personajes históricos (no sé si para generar interés o qué) que además no importan en el argumento, y si importan no me hace faltar saber toda su vida desde el nacimiento para entender el libro. Ya no es que los personajes sean planos a rabiar, todos listísimos y enteradísimos en física cuántica, matemáticas, misterios, etc. Ya no es que no logre despertar el mínimo interés con un planteamiento tan bueno y con una trama que podía dar tanto de sí (¿a quién se le ocurre un libro aburrido con la masonería y las ciencias ocultas? Se me ocurren libros de poca calidad literaria, pero nunca tediosos). NO…es que además el final es para ir directamente a la escritora y pedirle que te devuelvan el dinero. ¡¡Qué tontería!!

Que conste que le dí una segunda oportunidad a la escritora y me leí «El círculo mágico». El Ocho lo considero pasable porque cuando entras por fin en la historia se deja leer…aunque luego el final no valga demasiado. Pero «El círculo mágico» es de lo peorcito que yo he leído en mi vida. Pocas veces tras leer una novela me había quedado con la sensación de no haber entendido nada.

En fin…que los defensores a ultranza de Katherine Neville y del dichoso ocho me van a freír cuando lean esta reseña. Pero sinceramente, si queréis leer algo de suspense medianamente entretenido, se me ocurren cientos de libros antes que éste.

Por qué decidí leerlo: Una compañera de la universidad me dijo la fatídica frase: «¡¡Es el mejor libro que he leído!».

Lo mejor: Que es uno de los libros más leídos del mundo. Yo aún no entiendo por qué, pero no creo que millones de personas vayan a estar taaaan equivocadas.

Lo peor: Para mí, todo lo demás relacionado con este libro. Sobre todo, que es MUY aburrido.

¿Volvería a leerlo?: Confieso haberlo cogido una segunda vez. No pasé de la página 50.

¿Lo recomendaría?: Yo no. El resto del mundo, probablemente sí.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El círculo mágico (Katherine Neville)

Iacobus (Matilde Asensi)

– El símbolo perdido (Dan Brown)

– El club Dante (Mathew Pearl)

Malosa.

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Pasable, Suspense

La Senda de la Profecía – David Eddings

La Senda de la Profecía - David Eddings

La Senda de la Profecía - David Eddings

Reseñado por Bitterblink

Me voy a atrever al fin a hacer la reseña del primer libro de Las crónicas de Belgarath. Los cinco libros que las forman son unos de mis preferidos de juventud y además de los que más me han enganchado haciéndome leer todas las noches hasta muy tarde.

El primer libro de la saga es La senda de la profecía. En este libro se nos pone básicamente en contexto hablando de que al principio el dios Padre Aldur creó un Orbe que era un objeto de gran poder (alguien dijo anillo?) dicho objeto fue deseado por el dios Torak que deseaba su poder para si (alguien dijo «Saurón»·?), por lo que robó el orbe y al robarlo el orbe se resistió envolviendo a Torak en llamas y dejándolo tuerto y con la mitad de la cara quemada, pero no muerto sino dormido en un sueño lleno de dolor. Posteriormente el poderoso hechicero Belgarath roba el orbe acompañado por Cherek y sus hijos, siendo el más joven, Riva el único capaz de coger el Orbe sin ser consumido por sus llamas por lo que se encarga a sus descendientes la custodia del mismo.

De este contexto pasamos a las andanzas de Garión en la Hacienda del granjero Faldor, donde habita con su gruñona Tia Pol y al que visita a veces un vagabundo viejo sinvergüenza que su Tia llama «viejo lobo». Garión se mete en líos como cualquier chico de su edad. Todo normal hasta que un buen día el Señor Lobo vuelve y convence a su Tia Pol de que tienen que irse a buscar el rastro de un objeto peligroso que ha sido robado y que les afecta.

Así acompañados por el herrero Durnik (enamorado de Tia Pol) comienza un viaje por todo el continente al que se van uniendo el misterioso espía Seda y el enorme guerrero Cherek Barak, en la búsqueda del objeto no sin complicaciones.

Poco a poco Garión irá descubriendo quién es él y quienes son los que le acompañan incluyendo su Tia Pol y el «Viejo Lobo», se ve envuelto en un consejo real de todos los reyes del continente y consigue demostrar su potencial y valía para lo que le espera en los siguientes libros.

Puede que el libro parezca solo una versión light de «El Señor de los Anillos» pero es una muy buena. Con personajes simpáticos, quizá el más antipático es el inmaduro Garión, pero poco a poco te gustan todos, desde el marrullero Seda hasta el rudo Barak, la altanera Polgara o el misterioso Lobo. Otros personajes se van uniendo y poco a poco los aprecias a todos.

Eddings hace un gran trabajo con esta saga. Con chistes inocentes, acción y cierto misterio va resolviendo un libro típico de «viaje de super-grupo» de una manera ciertamente entretenida. Su capacidad de ir ofreciendo al lector un poquito de información cada vez hace que el libro gane en interés pese a que se trata de un de los tópicos libros de «chico predestinado».

El primer libro quizá es algo flojo al principio pero a mi me encantó y tal y como lo deja de interesante no creo que podáis evitar leer el segundo.

Lo califico como Muy bueno, porque para ser imprescindible debería poder leerse a cualquier edad y ser bueno, pero la edad adulta te hace ser más crítico.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Los personajes, me encantan TODOS.

Lo Peor: La parte de la hacienda de Faldor aburre un poco

Lo Releería: Mmmm, lo he releído unas 5 veces… es un vicio

Lo Recomiendo: Si, a cualquiera interesado en el género, mejor cuanto más joven. Es entretenido y no entra en temas «complicados».

Bitterblink

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Muy bueno

Los refugios de piedra – Jean M. Auel

Reseñado por Malosa.

Quinta novela de la saga «Los hijos de la tierra». Situada geográficamente al suroeste de Francia, cerca de las famosas grutas de Lascaux, narra el encuentro de Ayla con el pueblo de Jondalar, Los Zelandonii, así como los puntos positivos y sinsabores de su integración con ellos.

12 añitos tardó la señora Auel en sacar esta quinta entrega…casi nada. Por tanto fue un libro esperado, no. Fue un libro esperadísimo. Yo sinceramente, ya había perdido la esperanza de seguir conociendo las aventuras de Ayla y de ver cómo sería su adaptación con los Zelandonii. Creo que la escritora tardó demasiado en sacar este libro y eso no la favoreció en absoluto: Porque creó demasiadas expectativas. Y no hay como esperar ansiosamente algo y hacerte castillos en el aire, para que cuando pase por fin, te decepcione terriblemente. Para mí, con este libro comienza el declive de esta saga, que había sido tan grande durante los primeros cuatro libros.

Ayla y Jondalar terminan su viaje de un año a través de Europa en compañía de sus animales (el lobo y los caballos) y son recibidos por los Zelandonii, el pueblo de Jondalar. Todo este viaje se cuenta en el cuarto libro de la saga, Las llanuras del tránsito. Ayla tiene que integrarse con el pueblo de  Jondalar, pero como nunca llueve a gusto de todos, pues se encontrará de todo: desde gente agradable y que se convierte enseguida en su aliada, como la Zelandoni primera entre quienes sirven a la madre o la propia madre de Jondalar, Marthona, como terribles enemigos. Entre ellos, destacar a la ex-novia de Jondalar, Marona, que la pone en ridículo nada más llegar, un primo de Jondalar (que es medio cabeza chata) o el borracho del pueblo, Laramar, que tiene envidia de la posición y la valía de Ayla.

La verdad es que Ayla tiene un papelón…llega a una tierra en la que no conoce a nadie y tiene que integrarse con toda la familia política. ¡Tela marinera! No deja de ser anecdótico que sus mayores apoyos los encuentre en el primer amor de Jondalar (la Zelandoni) y su suegra. Estas cosas no suelen pasar en la vida real 🙂

A mí el libro no me gustó. Principalmente, peca de los mismos defectos que el último de la saga, pero en menor medida. Básicamente no pasa nada en todo el libro. Y lo que pasa, la escritora lo estira, lo repite y no logra que le interese demasiado al lector. Los tomos anteriores eran más dinámicos, quizá ayudaba el hecho de que estaban contados en países distintos y con pueblos distintos. Esto le aportaba velocidad a la historia. Pero aquí no, Ayla y Jondalar se estabilizan, tanto ellos como el entretenimiento que generan.

No es un libro malo como el último (que de verdad es malísimo) pero creo que 12 años de espera para al final llegar a publicar esto, es excesivo. La perfección de Ayla empieza a hacerse molesta y su personaje cansino. A partir de este libro, esta historia ya no da más de sí. Y los personajes alrededor de Ayla no refrescan el relato ni aportan aire fresco al argumento.

En cualquier caso, da igual lo que yo diga. Si te encantaron los primeros 4 libros de la saga, como a mí, es imposible que no te hagas con el quinto para leértelo. Es casi obligado saber de primera mano cómo acaba la historia. Pero ya sabéis el refrán: La curiosidad mató al gato.

Por qué decidí leerlo: Era una fan absoluta y convencida de la saga hasta este momento.

Lo mejor: Que continúa la historia, conoces a la familia de Jondalar y medio entretiene.

Lo peor: Sobre todo, que te empieza a hacer cogerle manía a Ayla. Y eso no se lo perdono a Auel.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído un par de veces, sobre todo para ver si no me gustó la primera vez porque tenía mal día al leerlo o algo…

¿Lo recomendaría?: No. Yo recomiendo que te leas los cuatro anteriores y pares ahí. Pero como decía, da igual lo que yo te cuente. Si te gustaron, obviamente vas a hacer caso omiso a esta reseña.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)

La tierra de las cuevas pintadas (Jean M. Auel)

En busca del fuego (J.H. Rosny)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Novela Histórica, Pasable

La campaña afgana – Steven Pressfield

La Campaña Afgana - Steven Pressfield

La Campaña Afgana – Steven Pressfield

Reseñado por Bitterblink

Reseño otro libro de este conocido escritor de historia militar. Os adelanto ya que prefiero el libro «Las puertas de fuego» reseñado en esta misma página del mismo autor.

Vamos al lío. En este caso el autor se centra en quizá una de las etapas menos conocidas del periplo de Alejandro conquistando tierras orientales: La campaña en lo que ahora es Afganistán.

El protagonista del libro es Matías que se enrola voluntariamente en el ejercito macedonio de Alejandro Magno esperando batallas gloriosas, poner su nombre como héroe en alguna crónica y en general todo lo que los jóvenes esperan de la guerra.

Sin embargo se encuentra en un país de orografía y clima realmente inhóspito poblado de tribus gobernadas por señores de la guerra que aparcan momentáneamente sus odios ancestrales para atacar sin piedad al invasor.

Igual que más tarde se verían los ingleses de la época victoriana, posteriormente los rusos y finalmente ahora los americanos, el territorio afgano se revela como inconquistable por un invasor externo. Las escaramuzas en base a guerra de guerrillas confunden al invasor y la guerra «gloriosa» de Alejandro se convierte en una sucesión de escaramuzas, de guerra sucia contra guerrilleros aislados y de expediciones de castigo contra aldeas indefensas que dan cobijo y provisiones a las bandas de afganos.

El autor no hace concesiones, Matías quiere ser un héroe pero ya desde el principio descubre que esta no es la guerra para serlo. Su primera acción bélica es ejecutar a un aldeano y al no conseguirlo a la primera es objeto de las burlas de sus compañeros que les divierte ver como Matías hiere al enemigo con su espada sin ser capaz de matarlo de una vez.

Todo se complica cuando Matías se enamora en envuelto en esta sucia guerra, de una afgana que por el hecho de compartir lecho con un extranjero debe ser asesinada por su propia familia. Matías intenta escapar con vida y con su amada de esta locura de guerra que Alejandro intenta librar como si fuera una guerra normal.

El libro tiene mucho de denuncia, de carga ideológica, nada que ver con los hechos heroicos de «Las puertas de fuego» aquí la guerra es algo que produce miedo y asco, donde el personaje llega siendo un creyente sobre la posibilidad de gloria y fama y poco a poco se vuelve un superviviente que lo único que desea es que su periodo en Afganistán termine y poder volver a casa.

Hasta cierto punto esto se ve reflejado también por el uso de palabras militares modernas y por el hecho de que el autor a veces se refiera a los macedonios como «Europeos»… ¿Quiere denunciar lo inútil de la ocupación de Afganistán por tropas internacionales? Es lo más probable. O al menos lo viste de tal forma en que nos sintamos tan desesperados como el personaje que termina por no entender por qué combate contra los afganos cuando no le han hecho «nada».

Es una novela que sorprende del autor por su corte pacifista. No hay hechos gloriosos ni grandes batallas. Hay muerte en el barro y hambre y frío y choque cultural con una tradición cruel y violenta como es la afgana que pese a todo ha probado en repetidas ocasiones que convierte la zona montañosa en inconquistable.

Destacaría lo bien dibujados que están los personajes, que al contrario que en otras novelas del autor, aquí sufren, tienen miedo y sobre todo dudan, dudan de todo especialmente de los justo de la ocupación, los hace muy humanos, tal vez demasiado.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: La evolución psicológica del soldado

Lo Peor: Es demasiado terrible para mi gusto, tampoco me gustó el final que ni siquiera comento

Lo Releería: Nope

Lo Recomiendo: Si te gusta el autor es algo distinto en su estilo

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

La campaña afgana

2 comentarios

Archivado bajo Bélica, Novela Histórica

El diario de Bridget Jones – Helen Fielding

Reseñado por Malosa.

Esta historia es muy conocida por la película estrenada en 2001 y protagonizada por Renée Zellweger, Hugh Grant y Colin Firth. ¿Quién no ha oído hablar de Bridget Jones y de la historia de sus bragas?

Sin embargo, la obra original es de la escritora británica Helen Fielding. Empezó escribiendo una columna diaria en un periódico sobre una mujer treinañera, Bridget Jones, que vivía sola en Londres y trabajaba en una editorial. Gracias a la buena acogida que tuvo, sacó un libro sobre este personaje en 1996.

La historia narra un año de la vida de Bridget, contada por ella misma a partir de su diario. Bridget es una treintañera que tiene amigos, es independiente, tiene un trabajo y cumple los requisitos para ser una persona equilibrada y feliz. Pero Bridget es inmadura, irracional y esquizofrénica. No le gusta la vida que tiene porque está gorda, bebe y fuma, no tiene un trabajo de éxito, ni un novio. Su principal miedo es morir sola en su casa y acabar devorada por pastores alemanes. Quiere cambiar, así que inicia una nueva vida  y refleja sus progresos en su diario.

Ya no sólo la propia Bridget es descacharrante, sino que su entorno no tiene desperdicio. Está rodeada de amigas ultra feministas enganchadas a los libros de autoayuda y en contra de todo hombre que quieran con ellas sexo sin compromiso. Además, tiene una amigo gay empeñado en ganar un concurso de belleza femenino, una madre que está casi más loca que ella y un jefe super atractivo del cuál está enamorada y es el típico sinvergüenza.

La novela exagera bastante en el comportamiento de Bridget (por ejemplo, escribe todos los días en el diario los Kg que pesa, lo que come, los cigarrillos que fuma y las copas que se toma) y en las situaciones en las que ella se desenvuelve, pero no deja de ser una caricatura de la mujer treintañera moderna, con trabajo, independencia y facilidades, por un lado, además de muchas inseguridades, traumas y clichés impuestos por la sociedad, por otro, que sufrimos casi todas las que estamos en estos años en mayor o menor medida.

Es una historia muy divertida, en la que probablemente te sientas identificada con Bridget en muchas ocasiones y que te provocará más de una carcajada.

Por el lado negativo, decir que a veces exagera demasiado las reacciones de Bridget, con lo que se pierde algo la posible objetividad y tiendes a considerarlo una tontería y a no identificarte con los problemas de esta treintañera. 

Muy recomendable si quieres pasar un rato divertido y soltar alguna carcajada sin mayor pretensión literaria que el puro entretenimiento.

Por qué decidí leerlo: Había visto la película y me había gustado. El libro venía en una colección que sacó un conocido periódico nacional, así que me lo leí sin dudar demasiado.

Lo mejor: Que te ríes y te reconoces a ti misma en muchas de las «terribles» situaciones en las que se ve envuelta Bridget.

Lo peor: Que es tan exagerado que acaba perdiendo la credibilidad.

¿Volvería a leerlo?: Sí…¿Por qué no?

¿Lo recomendaría?: Sí, para pasar un buen rato y reirte.

Link al libro en Amazon.es

El diario de Bridget Jones (Bestseller (debolsillo))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Sobreviviré (Helen Fielding)

Maldito Karma (David Safier)

Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)

Os dejo la primera secuencia de la película. Si no la has visto, te la recomiendo. Es tremendamente divertida:

Malosa.

13 comentarios

Archivado bajo Bueno, Humor

El Clan de la Loba – Maite Carranza

Reseñado por Bitterblink

El Clan de la Loba - Maite Carranza

El Clan de la Loba - Maite Carranza

Esta es la primera novela de la saga «La guerra de las Brujas» escrita por la Barcelonesa Maite Carranza.

La autora es también guionista aparte de escritora y tiene varios premios en literatura juvenil como es la novela que nos ocupa. Es licenciada en Antropología y profesora de Lengua de Enseñanza media, con lo que es doblemente meritorio que su carrera de escritora haya despegado en un país como el que vivimos.

Pero vamos al lío. El libro trata de la historia de Anaíd (si, es cutre si, lo peor que puede hacer un autor español es ponerle a su personaje principal un nombre al revés… Diana – Anaíd = Cutre). Anaíd es aparentemente una adolescente normal, aunque ella se siente diferente a sus 14 años. No termina de encajar y siente que es distinta, aunque supongo que esta diferencia la sentimos todos a esa edad.

La repentina desaparición de su madre Selene, hace que de repente el tranquilo mundo de Anaíd que vive  en un recóndito  pueblo del pirineo de un vuelco. Es Anaíd la que descubre la desaparición que preocupa de sobremanera a Tia Criselda y a Karen, las amigas de la madre de Anaíd.

Sin explicaciones simplemente el mundo de Anaíd se comienza a volver misterioso y como buena adolescente no puede evitar intentar averiguar qué ha ocurrido con su madre y buscar pistas.

Así comienza a ver espíritus y a volar en sueños y descubre que es una bruja Omar que debe esconderse puesto que las malvadas brujas Odish necesitan la sangre de una Omar adolescente para volverse inmortales. Cuando descubren que una bruja Odish ya está tras el rastro de Anaíd deciden enviarla a Italia con el clan de las brujas delfín donde se hace amiga de Clodia. Allí comienza su entrenamiento como Omar aunque poco a poco va descubriendo que una antigua profecía que señala a su madre como «la elegida» puede que se equivoque de persona…

Opinión Personal

Como libro nos da un tufillo a Harry Potter, sin embargo es un libro juvenil pero no infantil. Hace una caracterización un poco arquetípica de las contradicciones de una chica en plena pubertad. Me parece mucho más adulto y oscuro y me gusta mucho el mundo de las brujas que pinta la autora. Es un mundo de mujeres y por tanto pese a ser algo arquetípicos, los personajes femeninos son estupendos, empezando por Anaíd y siguiendo por la rebelde Selene. También el mundo de las brujas es muy atractivo, con clanes que luchan y se esconden, con una magia menos de varita y escoba y más de poción y de hechizo, más mental que de «bola de fuego», en definitiva mucho más «verosímil» que su contrapartida inglesa.

Me parece un buen comienzo de la trilogía, quizá esté abierto a menos lectores por el hecho de ser mucho más apto para el público femenino, al masculino nos aburre un poco algunas partes donde se nos desgranan los conflictos mentales de una adolescente media en una situación difícil. Eso y ser algo de predecible es lo único que le achaco.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Los personajes femeninos, los masculinos son prácticamente inexistentes

Lo Peor: Algo predecible

Lo Releería: Si, es entretenido

Lo Recomiendo: a Chicas fans de Harry Potter (no sé como no le he dejado nunca este libro a Malosa)

Otros libros que podrían gustarte

Harry Potter y la Piedra Filosofal

Hija de Humo y Hueso

Si quieres comprar el libro en Amazon.es

EL CLAN DE LA LOBA (VERSIÓN BOLSILLO) (LA GUERRA DE LAS BRUJAS)

Bitterblink

9 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica

Rebecca – Daphne Du Maurier

Reseñado por Malosa.

Este es un libro de los que hay que leer. Encuadrado en los clásicos y que todo lector que se precie de serlo debería conocer. Al igual que, si te consideras amante del cine tienes que haber visto la obra de Alfred Hitchcock, si te incluyes dentro de los lectores empedernidos tienes que leer a Du Maurier y en especial, su Rebecca.

Aunque piense que es un imprescindible, no lo he catalogado como tal. ¿Un poco contradictorio, no? Mis categorías no responden tanto a la calidad literaria del libro, sino más bien a las reacciones que me generan…y al entretenimiento que me provocan. Por tanto, aunque creo que Rebecca es un buen libro, me parece también que no ha aguantado tan perfectamente el paso del tiempo. Fue escrito en 1938 y conserva su esencia clásica. Pero ya ha llovido desde entonces y la novela gótica de misterio ha dado muchas vueltas y han aparecido infinidad de relatos.

El libro nos cuenta la historia de la narradora y protagonista (cuyo nombre desconoceremos durante todo el relato) que trabaja como señorita de compañía de una mujer anciana. Durante su estancia en Montecarlo, nuestra protagonista conoce a Maxim de Winter, un aristócrata viudo muy atractivo cuya esposa murió en circunstancias extrañas. La narradora se enamora de Maxim, aún siendo mucho mayor que ella y él le propone matrimonio. Se casan sin apenas conocerse y al poco se mudan a Manderley, la misteriosa mansión propiedad de Maxim.

Allí, la sofocante presencia de la difunta Rebecca (la anterior mujer de Maxim) comienza a complicar la relación entre los esposos y a generar tensiones, hasta el punto de que nuestra narradora, joven, inexperta e insegura, se siente continuamente comparada y relegada por la fantástica Rebecca. En ello influye directamente la señora Danvers, el ama de llaves, que idolatraba a Rebecca y considera a nuestra narradora un pobre reflejo de ella. Así que, le hace la vida imposible. Y hasta aquí puedo leer…

Rebecca es una historia en la que el suspense y el romance se entrelazan para atrapar al lector. La obra es una de las más importantes de su generación. Este libro fue tremendamente innovador en su época por la forma en que la novela utiliza el lenguaje, mezclando lo intimista, el drama psicológico, la acción y la intriga a partes iguales, junto con una gran belleza literaria. Casi todas las novelas modernas de romance-suspense se han basado en Rebecca, así como en Jane Eyre.
 
Es muy entretenido, los personajes enseguida te intrigan: Te pone de los nervios la Sra. Danvers (vaya bruja que es), sientes muchísima lástima de las situaciones que tiene que sufrir la narradora (a veces te gustaría darle un sopapo para que espabilara un poco…es tan frágil la niña!!), Maxim te despierta simpatía e intriga a partes iguales (es un personaje tremendamente misterioso) y, por supuesto, odias con toda tu alma a la perfectísima Rebecca…que para mí, es la protagonista absoluta de este libro.
 
Leedlo. No es un libro moderno, pero es un clásico que creó escuela. Y por eso merece la pena.
 
Por qué decidí leerlo: Me lo recomendaron mi madre y mis tías. Insistieron tanto, que casi no me quedó remedio 🙂
 
Lo mejor: Su mezcla de estilos. Que fue innovador. El odioso personaje de Rebecca.
 
Lo peor: Que, como decía, ha llovido mucho desde los años 30…
 
¿Volvería a leerlo?: Lo he releído varias veces. Y reconozco que a cada relectura me gusta y lo valoro más.
 
¿Lo recomendaría?: Sin duda. Si te consideras lector, tienes que tenerlo en tu biblioteca.

Link al libro en Amazon.es

Rebeca (Bestseller (debolsillo))

 
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
 
– Jane Eyre (Charlotte Bronte)
 
Malosa.

12 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Romántica, Suspense

El País Inerme – Miguel de Castro

El País Inerme - Miguel de Castro

El País Inerme - Miguel de Castro

Reseñado por Bitterblink

Reconozco que una de mis debilidades es dar oportunidad a cualquier libro tanto de ciencia ficción como de fantasía que haya escrito un español.

Miguel de Castro también merece una mención puesto que se trata de un escritor dedicado en su vida profesional al mundo del motor y no ha sido hasta su jubilación en que se a propuesto escribir fantasía épica, menudo cambio de tercio, pero desde aquí le doy mi enhorabuena por su labor.

Considero que son géneros muy difíciles para escribir en España con poco público y normalmente con poco éxito salvo contadas excepciones. También es cierto que de lo publicado lo que es correcto o mínimamente decente también suele ser una excepción. En este caso nos encontramos con una de esas excepciones. No será un libro que revolucione el género pero es algo distinto y entretiene.

Vamos al lío. En el tiempo en que la tierra estaba toda unida, el autor nos propone dos estados radicalmente distintos. Por un lado la belicista y expansionista Gork que basa su economía en conquistar nuevos territorios y nutrirse de nuevos esclavos para que trabajen en sus campos y en sus minas (alguien dijo Roma??), por otro lado tenemos a Pridon, un país pacífico de agricultores, pescadores y mineros, donde nadie posee armas y la economía se basa en el trueque (vamos algo parecido al 15 M, unos hippies).

Gork está pasando una crisis debido a que los esclavos mueren masivamente en las minas y las últimas invasiones han sido muy recientes. Entonces ponen sus ojos en Gork, un pais al que no han atacado en siglos y nadie recuerda por qué. Para preparar la invasión mandan a Kappra, un explorador disfrazado de viajero que descubre sorprendido que no hay armas ni murallas y que la gente es amable y despreocupada: La víctima perfecta para una invasión.

Kappra, pese a que se siente poderosamente atraído por el pais y la forma de vida de Pridon cumple con su misión y entrega los datos que ha obtenido alojandose entre los Pridonos, entre ellos el consejero Isbubsés (qué difícil oyes).

Los Pridones descubren las intenciones de los Gorkianos de conquistar su país y utilizan las únicas armas que conocen: Los elementos naturales, la desinformación y la argucia para tender trampas y enfrentarse al invasor.

Es una guerra de astucia contra la fuerza bruta, de los mansos contra los violentos, de los sabios contra los imprudentes. Todo un ejemplo desde el punto de vista moral.

¿Que qué me pareció? Pues el inicio es un poco lento, hasta que comienza la invasión se me hizo un poco cansino pero entiendo que tenía que ser así. Las tácticas de los Pridones son muy originales, sin embargo a veces la testarudez de los Gorkianos y su capacidad de caer horriblemente en las trampas es poco creíble.

Es una historia de una guerra sin batallas, con escaramuzas pero sin batallas.

Puede que a veces los Pridones se hagan un poco exasperantes con su «hippismo» pacifista pero el personaje de Isbubsés lo canaliza bastante bien, sin embargo es su única aportación como personaje. Demasiado bueno, demasiado plano.

Pese a los personajes (Gork = malo, Pridon = bueno) la historia se lee con agrado y entretiene pese al lento principio. Las trampas son de lo más originales, algunas un poco «increíbles» pero bueno… es fantasía aunque no salgan dragones ni elfos.

En fin, que me pareció un libro entretenido y bien escrito pero de personajes algo limitados salvo Kappra, el explorador que resulta ser el único que es humano y tiene dudas de lo que hace Gork en todo esto.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Las trampas, Kappra

Lo Peor: Los tópicos, el resto de personajes

Lo releería: No, pero al menos no me arrepiento de haberlo leído una vez.

Lo recomiendo: Pues si eres un lector incansable igual te aporta algo nuevo, no será un incunable pero es original.

Bitterblink

 

 

Deja un comentario

Archivado bajo Bélica, Entretenido, Fantástica

Departamento Q. Los chicos que cayeron en la trampa – Jussi Adler-Olsen

Reseñado por Malosa.

No me he podido resistir…me ha dado igual que estuviera enganchadísima con la saga de Juego de Tronos. Me ha dado igual no tener un minuto libre para leer tranquilamente en las últimas semanas. Me ha dado igual todo, incluso lo poquísimo que atrae la portada y el título de este libro. Cuando he visto que ya estaba traducido al español el segundo tomo del departamento Q de Jussi Adler-Olsen, me he ido derechita a leérmelo.

Me encantó el primer libro del Departamento Q: la mujer que arañaba las paredes. Reconozco que mi debilidad por Adler-Olsen no ha sido fruto de la suerte o la casualidad y que efectivamente se trata de un escritor a seguir de cerca en la novela negra nórdica.

La trama se desarrolla justo a partir del final del primer libro. Carl Morck ha conseguido hacer despegar el departamento Q y ha conseguido posicionarse de nuevo tras su éxito en el caso de Merette Lyngaard. De repente, sobre la mesa de su despacho aparecen los archivos de un caso de hace 20 años, supuestamente resuelto. A finales de los años noventa, la policía encuentra en una casa de veraneo en el norte de Dinamarca a dos hermanos adolescentes brutalmente asesinados. Han sido golpeados, torturados y violados sin compasión. La investigación policial apunta a que los culpables pueden hallarse entre un grupo de jóvenes de buena familia, hijos de padres exitosos, ricos, cultos… Sin embargo, el caso se cierra muy pronto por falta de pruebas concluyentes hasta que, pocos años más tarde, uno de los sospechosos se entrega sin razón aparente y confiesa el crimen. Supuestamente, el misterio se ha resuelto, pero pronto el inspector Carl Morck se da cuenta de que en la investigación original se cometieron muchas irregularidades.

Esta novela cuenta con los puntos positivos de la entrega anterior, más alguno que otro nuevo:

  • La excentricidad no exenta de personalidad de su protagonista, el gruñón y sarcástico inspector Carl Morck y de su emprendedor ayudante Assad.  No sé cuál de los 2 personajes me gusta más: si Morck por irónico o Assad por el «hago lo que me da la gana y no doy explicaciones a nadie». La combinación de ambos personajes me parece perfecta. Y las carcajadas en la interrelación de ambos entre sí y con su entorno, están aseguradas.
  • La investigación policial. Rica, amena, con el punto justo de misterio, bien contada…no aburre en ningún momento. No pretende descubrir la rueda, no se trata de un libro de vuelca de tuerca o de típica sorpresa final que a veces insulta la inteligencia del lector. Es una novela negra de investigación policial y como tal está contada.
  • Los puntitos sentimentales. Correctamente diseminados a lo largo d ela historia, sin llegar a empalagar, reales y acordes con el desarrollo de la trama. Perfectamente representados por la psicóloga Mona Ibsen y el amigo tetrapléjico de Morck, Hardy.
  • Los nuevos personajes. Principalmente la secretaria recién asignada al departamento Q, Rose, que es otra «rara apestada», con personalidad propia y que sin aparentemente encajar con Carl Morck, resulta un complemento ideal al departamento Q.

Obviamente no todo es positivo en este libro. Entre los puntos negativos destacaría que es una historia más convencional que la del primer tomo de la saga, que el misterio se va diluyendo a lo largo del mismo y por tanto no mantiene la atención de igual forma en el último tercio y, por último, que con tanto nombre danés te haces un lío de impresión (echo de menos una guía de personajes…¿tanto les cuesta a los autores meterla?).

En resumen, novela negra muy recomendable y con la misma frescura que su antecesora. Seguiré de cerca a este autor.

Por qué decidí leerlo: Por la estupenda sorpresa que me dió el primer tomo del Departamento Q. Había que ver qué tal la continuación.

Lo mejor: Mantiene la esencia de su predecesora. El trío que forman Carl Morck, Assad y Rose.

Lo peor: Los malos son demasiado malos. No hay matices en este punto.

¿Volvería a leerlo?: Es posible.

¿Lo recomendaría?: Sí, sobre todo si eres amante de la novela negra y te gusta estilo nórdico.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Departamento Q: La mujer que arañaba las paredes (Jussi Adler-Olsen)

Los hombres que no amaban a las mujeres (Stieg Larsson)

La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina (Stieg Larsson)

El profesor (John Katzenbach)

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

Seafort Guardiamarina – David Feintuch

Reseñado por Bitterblink

Seafort Guardiamarina - David Feintuch

Seafort Guardiamarina - David Feintuch

Aprovecho para reseñar una saga poco conocida en castellano, la saga de Seafort de David Feintuch.

El fallecido Feintuch (murió en 2006) nos dejó una curiosa saga de 7 libros (de los cuales yo he visto traducidos los 2 primeros solamente), haciendo una curiosa mezcla de los libros tipo «Capitan de Mar y de Guerra» (Master and Commander) con el Space Opera más tradicional. El octavo libro quedó pendiente de publicación tras su muerte pero no se conoce su estado actual. Su otra gran saga Rodrigo de Caledón también ha sido premiada.

Vamos al lío. Estamos en un futuro indeterminado, la comunicación con las colonias dependen de las naves de la flota estelar que siguen un estrictísimo código de conducta y que son la respresentación de la «civilización» y de la ley allá donde vayan. Los miembros de las tripulaciones deben estar enrolados antes de los 18 años puesto que se ha probado que si no se exponen al espacio siendo jóvenes desarrollan un tipo de cáncer llamado Carcinoma C.

Nicholas Seafort es un guardiamarina de 17 años y el UNS Hibernia es su primera asignación en el espacio. Al inicio del viaje todo va más o menos bien y su vida consiste en flirtear con una pasajera (Amanda) y hacerse amigo de uno de los contramaestres Malstrom.

Durante la ruta encuentran un pecio abandonado que resulta ser una nave de pasajeros y el capitán y sus dos contramaestres junto con parte de la tripulación intentan llegar al pecio muriendo en una explosión. Tras este incidente Malstrom se convierte en capitán. Malstrom sufre de cáncer y pese a las súplicas de Seafort para que nombre otro capitán, Malstrom decide no hacerlo y Seafort se convierte según la normativa naval en el capitán del Hibernia en contra del criterio del pasaje y de todos los oficiales.

A partir de ahí todo son problemas para Seafort, impartir justicia en su tripulación le lleva a distanciarse con Amanda y a cada paso que da encuentran problemas (una estación espacial amotinada, un ordenador de a bordo defectuoso por ejemplo). Seafort va enfrentandose a los problemas armado con su valor y su fe en hacer las cosas bien, pese a que siempre le atormenta la duda de no estar llevando a cabo bien su tarea.

El relevo que espera en la colonia Hope no se produce debido a la muerte de toda la cúpula de oficiales por una extraña epidemia. Hay uno oscuro secreto respecto a esta epidemia y es Seafort el que comienza a vislumbrar la respuesta.

Opinión Personal

El libro me encantó en su momento. Es una traslado «futurista» de una saga histórica de marineros ingleses del siglo XVII. Justifica toda la vuelta a las «tradiciones navales» con una u otra excusa de forma bastante natural con lo que no lo ves artificial, vamos que no son tios en el espacio armados con espadas, los anacronismos se integran bien (quizá que la ejecución se realice por ahorcamiento es lo menos justificable). El ejercicio de estilo que supone escribir «novela histórica» adaptando el escenario a un futuro lejano es impecable. Bien por el autor.

El personaje de Seafort es estupendo. Es un narrador que comparte sus dudas con el lector haciendo que te identifiques mucho con él. El resto de los personajes son un tanto predecibles pero bueno… la historia es taaan buena… que perdonas que a veces quisieras que los fusilaran a todos incluido al pobre Nick Seafort.

La cantidad de problemas y de capas del «misterio» que solo se revelan al final del libro hacen que la tensión y el interés por la historia crezcan poco a poco con la novela, un lector inteligente irá entendiendo qué es lo que realmente ocurre antes de que termine de leerla pero no lo reviento, creo que es un buen punto.

Me pareció una novela muy entretenida y sobre todo muy buena para ser la primera. Se nota que está inspirada en uno de los mejores soldados marinos de la literatura inglesa Horatio Hornblower del que prometo hablar en otra reseña.

Lo Mejor: El personaje de Seafort, el misterio…

Lo Peor: La relación y el personaje de Amanda, un poco anacrónico de más

Lo Releería: Si, es uno de los mejores Space Opera que he leído, para mi gusto superior a Jack Campbell

Lo Recomiendo: Si te gusta el género es muy recomendable.

Si quieres comprar los dos libros de la saga

LA SAGA DE SEAFORT: SEAFORT GUARDIAMARINA / UNS CHALLENGER

Si te gustó te gustará:

Intrépido –  Jack Campbell

– Capitan de Mar y de Guerra (Master & Commander) – Patrick O’Brian

– Happy Return (Horatio Hornblower Saga I) – C.S. Forester

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Bélica, Bueno, Ciencia Ficción