Archivo de la etiqueta: Prehistoria

El secreto de la Diosa – Lorenzo Mediano

Reseñado por Malosa.

Último libro de la trilogía prehistórica de Lorenzo Mediano que me quedaba por leer y reseñar aquí. Curiosamente, fue el primero que escribió y dado su éxito la editorial le pidió al autor que escribiera otros dos más. Mediano accedió a escribir la trilogía pero en distintos momentos de la prehistoria y con personajes distintos. De ahí que dé bastante igual el orden en que te los leas, ya que no tienen nada que ver unos con otros. Curiosamente también considero este libro el peor de la trilogía. Para mí sigue ganando por goleada su segundo, «Tras la huella del hombre rojo» (ver inventario de reseñas).

«El secreto de la Diosa» está narrado en el año 10.000 antes de Cristo, justo en el inicio del periodo prehistórico conocido como Neolítico. En este momento nos encontramos con una tribu en la que las tareas están divididas por sexo, dedicándose las mujeres a la agricultura y los hombres a la ganadería y el pastoreo. El descubrimiento de ambas actividades ha sido realizado varias generaciones atrás y permite a la tribu una mejor alimentación y por tanto longevidad de sus habitantes, no dependiendo del azar de la caza. Las mujeres están satisfechas porque no han de sacrificar a sus hijos y pueden controlar a la tribu a través de las divinidades femeninas (responsables de dar la vida y por tanto de hacer germinar los cultivos). Sin embargo, los hombres no lo están; se aburren al no poder cazar y demostrar su masculinidad y se ven subyugados por el poder de las mujeres.
El nacimiento de Akhim cambia la vida de esta tribu para siempre. Desde pequeño será un niño problemático y a base de su coraje, rudeza y crueldad, así como de sus innatas capacidades de liderazgo dará la vuelta a esta situación de poder entre hombres y mujeres, siempre ayudado por su amigo Koshmar.

Me ha gustado, me ha parecido un libro sobre todo entretenido y con el que descubres más cosas de una época histórica fascinante en mi opinión y con la que no muchos escritores se atreven. Esta entrega es la más diferente de la trilogía prehistórica publicada por Mediano. Especialmente en el tratamiento del humor y la guerra de sexos. Los otros 2 volúmenes consiguieron hacerme reir a carcajadas en muchos de sus pasajes con las caricaturas sobre hombres y mujeres de hace tantos años pero con comportamientos muy similares a los de ahora.
En «El secreto de la Diosa», sin embargo, no me he reído ni una vez. No es que esto sea malo, no me he reído porque no tenía que reirme. El tema está tratado desde otra perspectiva y con mucha más seriedad y me atrevería a decir que con más crueldad. La visión de la prehistoria en este libro es mucho más cruda, menos divertida, sí…pero supongo que mucho más creíble.

En línea con lo anterior, comentar también que esta crueldad se describe a la perfección y con todo lujo de detalles, llegando algunos acontecimientos del libro a rayar en lo macabro: Desmembramientos, canibalismo, violaciones, despellejamientos y todo tipo de derramamiento de sangre aparecen en la historia como si tal cosa, llegando a ser incluso desagradables para el lector. La crueldad y la normalidad con la que se la toman los personajes me parece a veces excesiva. Hay pasajes que, sinceramente, me llegaron a recordar a la película «Hostel», que no tiene nada que ver con la prehistoria y es básicamente cine gore.

Los personajes por otro lado son similares a los de los otros libros en cuanto a comportamiento. Principalmente te caen mal y son bastante manipuladores. Esto tampoco es malo per sé, ya que nos ahorramos el maniqueísmo y los estereotipos.Y a través de ellos Mediano trata temas universales como el valor de la amistad, el amor, la venganza…y especialmente la manipulación y el cómo alcanzar el poder a costa de cualquier cosa. No deja de sorprender que a través de un entorno ambientado hace 10.000 años se traten temas de total actualidad. Es un poco triste pensar lo poco que hemos evolucionado el género humano durante todos estos siglos…

La historia, aventuras y desventuras de nuestra tribu y sus integrantes son entretenidas y probablemente no den pie al aburrimiento, si bien al libro le cuesta algo arrancar. Quizá sus casi 500 páginas se hagan un poco largas al lector, sobre todo porque esta vez más que reirse se va a ver salpicado por la sangre de estos antiguos hombres.
A pesar de esto, me parece una novela muy correcta y que ahonda bien en una época histórica desconocida para una gran mayoría, excepto por lo poco que la habíamos estudiado en las clases de historia. Para los amantes de la prehistoria es un libro que hay que leer. Y para los que no, convendría darle una oportunidad, por eso de leer de todo.

Por qué decidí leerlo: Me apasiona la prehistoria y los otros 2 libros de Mediano sobre esta época me habían gustado mucho. Además, me encanta dar oportunidades a nuestros escritores.

Lo mejor: Su tratamiento de la prehistoria y de las relaciones entre hombres y mujeres de entonces…y de ahora.

Lo peor: No me resultó tan entretenido como los otros 2 libros de la trilogía y me reí infinitamente menos (básicamente nada). A veces es desagradable leer sobre tanto destripamiento.

¿Volvería a leerlo?: Este no. «Tras la huella del hombre rojo», sin duda.

¿Lo recomendaría?: Sí, a los que les guste la novela histórica y especialmente prehistórica. Si no es lo tuyo y además tienes ganas de reirte, prueba mejor con «Tras la huella…».

Link al libro en Amazon.es

EL SECRETO DE LA DIOSA

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El espíritu del trigo (Lorenzo Mediano)

En busca del fuego (J.H. Rosny)

El clan del oso cavernario (Jean M. Auel)

Malosa.

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Novela Histórica

El espíritu del trigo – Lorenzo Mediano

Reseñado por Malosa.

No me gusta el cine español. Tengo que reconocerlo, salvo raras excepciones (que las hay), me horroriza. Mira que lo intento, pero no me convencen ni los actores, ni la ambientación (guerra o post-guerra civil española en su mayoría), ni los oscarizados directores españoles y sus macabros argumentos, ni nada de nada de nada.
Pues bien, todo lo que me pasa con el cine español no me ocurre sin embargo con los escritores y novelistas patrios. Me gustan. Cada vez más. E intento dar todas las oportunidades posibles a los amateurs que encuentro de vez en cuando.

El zaragozano autor de este libro es un escritor que encontré casi por casualidad y al que poco a poco voy cogiéndole más el puntillo. No sé si será porque me apasiona la novela prehistórica o qué, o porque Lorenzo Mediano tiene una capacidad innata para hacerme reir con sus diálogos, o porque sus personajes sean capaces de enamorarme y/o desagradarme a partes iguales, pero lo cierto es que he leído ya 2 de sus libros…y voy de cabeza a por el tercero.

Esta novela está ambientada en la Mesopotamia del año 10.000 a.c. La tribu Zewi Kehmi se ve obligada a buscar nuevas tierras para encontrar cazaderos, debido al calentamiento global del planeta que ha hecho que se agoten las especies animales y vegetales de la zona. Una vez establecidos, se dedican a las labores habituales por sexo: cazar (hombres) y recolectar (mujeres).
El poder político y religioso del poblado se reparte entre La Madre, el Chamán y el jefe de los cazadores. A lo largo de la novela se describen las distintas estrategias de los mismos por alzarse con el poder absoluto de la tribu.
A lo anterior se le añade un hecho inusual: el nacimiento de 2 gemelas, siendo una de ellas la futura Madre y quedando relegada la otra y maldita en la tribu, según las visiones del chamán. La vida de las gemelas se entrelazará y desembocará en una espiral de odios, poder y ruptura de costumbres establecidas.

Lorenzo tiene una gran capacidad para describir de forma fácil, directa y divertida la habitual «guerra de sexos«. A lo largo de las páginas disfrutamos con la «simpleza» masculina y la «exagerada histeria» femenina. Todo ello entremezclado con una narración costumbrista de nuestros antepasados, centrándose a su vez en una época de grandes cambios para el hombre, con el descubrimiento de la agricultura, la ganadería y el comercio. Por tanto, es una novela pedagógica a la vez que cómica, lo que supone un mix muy interesante y no excesivamente común en la literatura.
En negativo, tengo que decir que me gustó más el anterior libro que he leído de Mediano, «Tras la huella del hombre rojo». Ambos libros son muy similares en forma y estilo, de modo que una vez has leído uno, el otro no te aportará demasiadas sorpresas.

Yo recomiendo a este autor fervientemente desde aquí. No sólo por ser español y porque creo necesario impulsar a nuestros escritores, sino porque su descripción humorística de la prehistoria me parece de lo más entretenido y enriquecedor que he leído yo, en este estilo.

Por qué decidí leerlo: Dada mi afición a la prehistoria y con lo mucho que me había gustado «Tras la huella del hombre rojo», era casi obligado leerme otro libro de la trilogía prehistórica de Mediano. Voy a por el último que me queda…

Lo mejor: Lo cómico que es Mediano. Lo entretenida que nos hace la prehistoria.

Lo peor: Más de lo mismo. No veo mucha diferencia con el otro libro del mismo autor y época.

¿Volvería a leerlo?: Es posible. Aunque tiene más papeletas «Tras la huella del hombre rojo».

¿Lo recomendaría?: Sí, a todo el mundo. Libro para todos los públicos y muy divertido.

Link al libro en Amazon.es

El espíritu del trigo (Novela Historica (grijalbo))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El clan del oso cavernario (Jean M. Auel)
Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)
– Vamireh (J.H. Rosny)

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Humor, Novela Histórica

En busca del fuego – J.H. Rosny

Reseñado por Malosa.

Bueno, parece que estamos en la semana de los clásicos. Después de que Bitterblink reseñara ayer uno de los imprescindibles de la ciencia ficción, hoy toca otro gran clásico de la novela prehistórica.

 Libro escrito por los hermanos Rosny a principios del S.XX (publicado en 1918, en concreto). Estos escritores se consideran los precursores de la novela prehistórica, ya que fueron los primeros en escribir historias noveladas de este momento de la historia, y lo hicieron mucho antes de que los estudios y descubrimientos científicos sobre esta época vieran la luz. Es decir, el primero de sus libros fue publicado a finales del S. XIX, en un momento en que las teorías sobre la evolución y el origen de las especies de Darwin estaban en pleno apogeo. Pero mucho antes de que determinados descubrimientos científicos (como la prueba del carbono 14) fueran desvelados, de modo que la realidad y la ficción se mezclan en esta particular visión de la época prehistórica que nos ofrecen los escritores belgas.

 La historia, como su propio título indica, trata de la búsqueda del fuego. La horda de los Ulhamr lo ha perdido tras una escaramuza con otra tribu. Todas las esperanzas de supervivencia han desaparecido, ya que el fuego ofrecía protección, seguridad y alimento. Ahora que lo han perdido no les queda más remedio que salir en su busca. Los hermanos Rosny recrean una raza humana que sabe de la importancia de este elemento y prima su supervivencia en su cuidado y conservación. Pero no saben producirlo, de modo que su única opción es buscar otro fuego y hacerse con él.

Faúhm, jefe de la tribu de los Ulhmar, ofrece la mano de Gamla (su hija y una de las mujeres más bellas) y el reconocimiento como futuro jefe de la tribu al valiente que consiga traer el fuego de vuelta. Dos hombres se atreven a afrontar el reto: Naóh, Hijo del Leopardo, y Aghoo, Hijo del Auroch. Cada uno de ellos partirá en busca del preciado fuego acompañado por otros dos compañeros. Naóh se lleva consigo a Nam y Gau, dos valientes jóvenes rápidos y fuertes. Aghoo se hace acompañar por sus dos hermanos.
A partir de aquí el libro desarrolla la historia de Naóh, Nam y Gau. Narra las peripecias de este grupo de hombres en su frenética búsqueda y cómo se enfrentarán a multitud de peligros para la obtención del preciado elemento, como animales salvajes, inclemencias del tiempo, rutas y caminos desconocidos, otras razas/tribus de hombres enemigos (devoradores de hombres, enanos rojos, etc.).

No sé si habéis leído la saga de los hijos de la tierra de Jean M. Auel…pues bien, esta novela no tiene nada que ver: ni en el estilo, ni en el ritmo, ni en el entretenimiento, ni en la recreación histórica…en nada. Los hermanos Rosny se caracterizan por tener una imaginación desbordante. El mundo recreado por los belgas tiene una variedad de formas, colores, animales, razas y plantas, no menos que exuberante. Pero que de ningún modo responde a la realidad.

Esto no es intrínsecamente malo, sobre todo porque a finales del S.XIX no existían medios suficientes como para hacer una recreación histórica más exacta. De forma que los belgas sustituyen la ciencia por la fantasía y describen el mundo prehistórico como ellos creían o como ellos deseaban que fuera. Y el resultado es casi un parque temático de animales/plantas y especies. Una especie de parque jurásico al estilo de Spielberg.

Otro punto positivo del libro es la ingenuidad que desprenden los autores en su planteamiento. Es un relato encantador, ya que a pesar de describir la lucha por la supervivencia del hombre, la ley del más fuerte, siempre lo hace de una forma casi poética. Los animales matan porque tienen hambre o deben defenderse. Pero siempre con cierta justicia y proyectando respeto ante sus enemigos. A veces parece que las bestias tienen más sentimientos que los propios humanos. Hay una parte del libro en que los Ulhmar se encuentran con unos mamuts y entablan una relación con ellos de amistad que, sin ser realista de ningún modo, te hace disfrutar del relato con una sonrisa y una mezcla de anhelo y deseo de que efectivamente hubiera ocurrido.

Como negativo, diré que es una historia irregular. La primera mitad es muy densa en cuanto a sus descripciones. Prácticamente no queda una planta, ni un animal sin nombrar de todo el entorno. Esto hace que te cueste mucho entrar en la historia, corriendo el riesgo de que decidas abandonar el libro y te pierdas un relato tremendamente interesante. A partir de la segunda mitad despega y aglutina todo el entretenimiento que se echa de menos en la primera mitad.

Lo dicho, un libro encantador, imaginativo y muy entretenido cuando consigue despegar. Es una visión muy imaginativa de lo que podría haber sido la vida humana hace miles de años.

Por qué decidí leerlo: La prehistoria es una de mis épocas favoritas y tras leer la saga de Jean M. Auel decidí conocer a los “padres” de este género, que no son otros que los hermanos Rosny.

Lo mejor: La imaginación que derrochan los escritores a la hora de recrear esta época histórica con los pocos conocimientos del momento.

Lo peor: Puede pecar de denso. La primera mitad del libro se hace ardua debido a esta riqueza descriptiva de la fauna y flora. Cuesta entrar en la historia y probablemente te aburra si no eres un apasionado del tema.

¿Volvería a leerlo?: Puede que sí. Es una buena mezcla de ciencia ficción e historia.

¿Lo recomendaría?: Sí. Es otro de los grandes clásicos que debe leerse. Si además te gusta la época, creo que es imprescindible conocer la obra de estos escritores. 

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

–       El león de las cavernas (J.H. Rosny)

–       El clan del oso cavernario (Jean M. Auel)

–       Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)

Malosa.

4 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ciencia Ficción, Novela Histórica

Los refugios de piedra – Jean M. Auel

Reseñado por Malosa.

Quinta novela de la saga «Los hijos de la tierra». Situada geográficamente al suroeste de Francia, cerca de las famosas grutas de Lascaux, narra el encuentro de Ayla con el pueblo de Jondalar, Los Zelandonii, así como los puntos positivos y sinsabores de su integración con ellos.

12 añitos tardó la señora Auel en sacar esta quinta entrega…casi nada. Por tanto fue un libro esperado, no. Fue un libro esperadísimo. Yo sinceramente, ya había perdido la esperanza de seguir conociendo las aventuras de Ayla y de ver cómo sería su adaptación con los Zelandonii. Creo que la escritora tardó demasiado en sacar este libro y eso no la favoreció en absoluto: Porque creó demasiadas expectativas. Y no hay como esperar ansiosamente algo y hacerte castillos en el aire, para que cuando pase por fin, te decepcione terriblemente. Para mí, con este libro comienza el declive de esta saga, que había sido tan grande durante los primeros cuatro libros.

Ayla y Jondalar terminan su viaje de un año a través de Europa en compañía de sus animales (el lobo y los caballos) y son recibidos por los Zelandonii, el pueblo de Jondalar. Todo este viaje se cuenta en el cuarto libro de la saga, Las llanuras del tránsito. Ayla tiene que integrarse con el pueblo de  Jondalar, pero como nunca llueve a gusto de todos, pues se encontrará de todo: desde gente agradable y que se convierte enseguida en su aliada, como la Zelandoni primera entre quienes sirven a la madre o la propia madre de Jondalar, Marthona, como terribles enemigos. Entre ellos, destacar a la ex-novia de Jondalar, Marona, que la pone en ridículo nada más llegar, un primo de Jondalar (que es medio cabeza chata) o el borracho del pueblo, Laramar, que tiene envidia de la posición y la valía de Ayla.

La verdad es que Ayla tiene un papelón…llega a una tierra en la que no conoce a nadie y tiene que integrarse con toda la familia política. ¡Tela marinera! No deja de ser anecdótico que sus mayores apoyos los encuentre en el primer amor de Jondalar (la Zelandoni) y su suegra. Estas cosas no suelen pasar en la vida real 🙂

A mí el libro no me gustó. Principalmente, peca de los mismos defectos que el último de la saga, pero en menor medida. Básicamente no pasa nada en todo el libro. Y lo que pasa, la escritora lo estira, lo repite y no logra que le interese demasiado al lector. Los tomos anteriores eran más dinámicos, quizá ayudaba el hecho de que estaban contados en países distintos y con pueblos distintos. Esto le aportaba velocidad a la historia. Pero aquí no, Ayla y Jondalar se estabilizan, tanto ellos como el entretenimiento que generan.

No es un libro malo como el último (que de verdad es malísimo) pero creo que 12 años de espera para al final llegar a publicar esto, es excesivo. La perfección de Ayla empieza a hacerse molesta y su personaje cansino. A partir de este libro, esta historia ya no da más de sí. Y los personajes alrededor de Ayla no refrescan el relato ni aportan aire fresco al argumento.

En cualquier caso, da igual lo que yo diga. Si te encantaron los primeros 4 libros de la saga, como a mí, es imposible que no te hagas con el quinto para leértelo. Es casi obligado saber de primera mano cómo acaba la historia. Pero ya sabéis el refrán: La curiosidad mató al gato.

Por qué decidí leerlo: Era una fan absoluta y convencida de la saga hasta este momento.

Lo mejor: Que continúa la historia, conoces a la familia de Jondalar y medio entretiene.

Lo peor: Sobre todo, que te empieza a hacer cogerle manía a Ayla. Y eso no se lo perdono a Auel.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído un par de veces, sobre todo para ver si no me gustó la primera vez porque tenía mal día al leerlo o algo…

¿Lo recomendaría?: No. Yo recomiendo que te leas los cuatro anteriores y pares ahí. Pero como decía, da igual lo que yo te cuente. Si te gustaron, obviamente vas a hacer caso omiso a esta reseña.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)

La tierra de las cuevas pintadas (Jean M. Auel)

En busca del fuego (J.H. Rosny)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Novela Histórica, Pasable

Tras la huella del hombre rojo – Lorenzo Mediano

Reseñado por Malosa.

Lo que más me gusta de los libros es que son capaces de despertarte multitud de reacciones: te generan diversión y entretenimiento si son libros de humor o aventuras; te proporcionan cultura si se trata de ensayos o novelas históricas; te estimulan la imaginación si se trata de novelas de fantasía, etc.

De todas estas reacciones, hay algunas que son especialmente difíciles de conseguir en el lector, y que al menos a mí me han generado pocos libros:

  • Magia/bienestar: No sé muy bien cómo definirlo, pero es el sentimiento de felicidad que te tienes cuando acabas de leer la última página de algunos libros maravillosos. Lo que sientes cuando cierras «La sombra del viento» (J.C. Ruiz Zafón) o «El frío modifica la trayectoria de los peces» (Pierre Szalowski). Los acabas y la primera frase que se te viene a la cabeza es: «¡¡Pero qué libro más bonito acabo de leer!!».
  • Dolor/Lágrimas: Tristeza infinita. Melancolía profunda. Esos libros con los que te resbalan las lágrimas por las mejillas sin tú casi darte cuenta. Con los que te duele el alma. Lo consiguen pocos, pero ésta es la sensación que obtendrás tras «La Milla verde» o «La historia de Lisey» (ambos de Stephen King). O si cae en tus manos el fantástico «Retrato de una bruja» (Luis de Castresana).
  • Terror: No miedo, ni susto, ni intranquilidad. Hablo de libros que rayan la locura, con los que se te erizan los pelos de la nuca, que te hacen mirar qué hay debajo de tu cama. Aquí podemos encontrar el estupendo trabajo de William Peter-Blatty con «El exorcista», o la locura que derrocha «Cementerio de animales» (Stephen King).
  • Carcajadas: Ésta es, a mi juicio, la reacción más difícil de conseguir en las personas: la risa. Es más fácil asustar, emocionar o hacer llorar, que provocar risa. Y aún más difícil generar carcajadas, no simples sonrisas. Lo consiguen muy pocos libros que yo haya leído. Podría mencionar «Las cenizas de Ángela» (Frank Mc Court) y, curiosamente, el libro que nos ocupa.

Toda esta introducción es para remarcar lo bien que me lo pasé leyendo esta historia. Quizá porque no me esperaba un libro tan divertido con la temática que insinúa.

Está narrado en el Paleolítico superior. Bid, un joven Neanderthal inicia un viaje hacia el curso del Gran Río ( el actual Ebro), con el objetivo de cruzarlo y así demostrar su valor frente a la tribu. Su valor porque los Neanderthales tenían los huesos demasiado pesados para nadar y porque en el Gran Río viven tribus de «oscuros», que son unos monstruos peligrosos que atacan a los hombres de la raza de Bid.

El joven Bid llega al Gran Rio y se encuentra con una mujer oscura, Ibai. No entiende su idioma, sus costumbres, ni sus reacciones. Pero posee un arma arrojadiza muy peligrosa de la que Bid quiere aprender su funcionamiento. Así que se queda un tiempo con la oscura. Y por supuesto, 2 razas de hombres tan distintas y a la vez tan iguales, se verán atraídos mutuamente sin que parezca existir lógica.

Lo que me reí. Las discusiones contínuas entre Bid e Ibai hacen que la lectura de este libro se convierta en una experiencia divertidísima. Ibai se frustra continuamente porque Bid a veces parece tonto: sólo quiere dormir, comer y copular. Y cuando Ibai trata de explicarle cosas sencillas como los colores, Bid es incapaz de distinguirlos (chicas, ¿os suenan de algo estas discusiones?). Por su parte, Bid no entiende como Ibai es tan complicada, habla tanto y tiene tan poca lógica.

Al final  el libro se centra en la típica guerra de sexos para describir las diferencias tan evidentes que existen entre hombres y mujeres. Y aprovecha el entorno de la prehistoria y la evolución humana para darle una visión y orignalidad únicas.

Vale, la prehistoria es una de mis épocas favoritas…quizá no soy del todo objetiva. Pero este libro es GENIAL.

Por qué decidí leerlo: Porque tras leerme la saga de los hijos de la tierra, me apetecía seguir leyendo algo más de esta época de la historia.

Lo mejor: Las discusiones de Bid e Ibai.

Lo peor: Que el libro pasa TOTALMENTE DESAPERCIBIDO.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído varias veces.

¿Lo recomendaría?: Sí, sí, sí, sí…

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El clan del oso cavernario (Jean M.Auel)

– Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus (John Gray)

– La tesis de Nancy (Ramón J. Sender)

Malosa

Link al libro en Amazon.es

Tras la huella del hombre rojo (Novela His)

12 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Humor, Muy bueno, Novela Histórica

La tierra de las cuevas pintadas – Jean M. Auel

Reseñado por Malosa.

Pero qué decepción…

No puedo evitarlo, he sido una fanática de la serie de los Hijos de la Tierra desde el primer libro. Los 4 primeros me encantaron…fue un placer leerlos. Amenos, interesantes, pedagógicos, apasionantes…todos los calificativos positivos que se os ocurran.

El quinto libro (Los refugios de piedra) supuso un bajón importante en calidad…sobre todo a nivel de entretenimiento. Pero bueno, un libro más flojo en una saga lo tiene cualquier autor. Así que cogí el último libro (se supone) con unas ganas locas. Y me he quedado totalmente chafada. Sólo mi gran interés por la época y el cariño que le tengo a la historia y los personajes han hecho que me acabara el libro. La palabra que mejor define esta novela: ABURRIDA.

A grandes rasgos, podríamos dividir el libro en 3 partes (a partir de aquí hay algo de Spoiler…pero vamos, que tampoco es que descubra la rueda):

  • Una primera parte es meramente introductoria. Vuelve a situar al lector en la historia. Ayla continúa viviendo con los Zelandonni, sigue emparejada con Jondalar y ambos tienen una hija, Jonayla. Ayla sigue siendo una persona de referencia entre los suyos y continúa destacando como curandera, por el control que tiene de sus animales y aprendiendo para llegar a ser un Zelandoni. Al final de esta primera parte, Ayla y los Zelandoni están disfrutando de la reunión de verano (otra vez…). En esta parte no nos cuentan nada nuevo, ni que no sepamos de otros libros.
  • Una segunda parte supone el viaje que inicia Ayla con la Zelandoni que es la primera. Ayla, como acólita, debe conocer varios lugares sagrados entre los Zelandonii en su preparación como Zelandoni. En este viaje de la Donier, la autora nos describe las pinturas de numerosas cuevas del sur de Francia, sus posibles significados y la magia que se desprende de esta forma de arte de la prehistoria.
  • La última parte está narrada 6 años después (el cambio de época se produce de una página a otra…no creáis que hay más transición). Se resumen un poco los esfuerzos que ha tenido que hacer Ayla para convertirse en Zelandoni. Se describe cómo Ayla recibe la llamada y se transforma en una que sirve a la madre. Y se incluyen las dificultades que atraviesa la pareja (Ayla y Jondalar), debido al poco tiempo que ésta puede dedicarle a él. Se pelean y se produce una situación de celos y malentendidos muy similar (por no decir igual) a la que vivieron durante su estancia con los Mamutoi (tercer libro, Los cazadores de Mamuts).

Fin de la historia. El principal problema del libro es que NO PASA NADA en sus más de 800 páginas. Y lo que pasa, o está metido con calzador, o ya nos lo había contado la autora antes.

PROBLEMA DE ARGUMENTO: El libro es totalmente descriptivo pero ni aporta ninguna historia nueva, ni entretiene, ni engancha. Entiendo una primera parte de resumen, pero después debería pasar algo. No se puede sostener un libro a base de descripciones del arte rupestre por todas las cuevas del sur de Francia. Para eso, nos cogemos un libro de historia y los leemos la lección dedicada al paleolítico superior. Yo acabé de cuevas, de los sentimientos que evocaban las pinturas y de leer estrofas (siempre las mismas) del canto a la madre…hasta las narices.

PROBLEMA DE REPETICIÓN: La historia de celos del final de Ayla y Jondalar, ya la habíamos visto en el tercer libro. Es que es clavada.

/****************************ATENCIÓN SPOILER****************************/

Vamos, no fastidies…¿que Jondalar se lia con Marona porque se siente solo? ¿Es que no había otra? Y Ayla le pilla in situ y para vengarse se lía con Laramar? ¿Nos hemos vuelto locos o qué? Y para colmo, la parejita reacciona igual que en el libro 3º. Se quieren un montón pero dejan de hablarse. Y de nuevo Ayla se toma las dichosas raíces para viajar al otro mundo y es Jondalar con su amor infinito el que la trae de vuelta del mundo de los espíritus…YA ESTABA VISTO. Además, la autora nos podía contar de una vez qué son las dichosas raíces para que entendamos por qué flipa Ayla tanto.

/******************************FIN SPOILER******************************/

PROBLEMA DE PERSONAJES: Los personajes nuevos, que podían refrescar un poco la historia, están totalmente desaprovechados. Por ejemplo, la hija de Ayla y Jondalar. Es una niña repipi inaguantable. Además, no creo que tenga más de 10 diálogos en todo el relato…y el más profundo es: “…mamá, por qué Jondy ya no duerme con nosotras?…”. Mira que la autora insistió durante 2 libros en las ganas que tenía Ayla de tener una hija y cuando la tiene, ¡el personaje no añade nada a la historia!

Por otro lado, ya cansa la perfección de Ayla y la idílica relación de pareja que tiene. El papel de Jondalar se hace meramente secundario. De coprotagonizar la historia pasa a ser un hombre casi objeto. Y con reacciones bastante tontas…

En resumen, que el libro no merece la pena, no aporta nada y no entretiene en absoluto. Ya me gustaría a mí poder haber hecho una reseña totalmente distinta…

Por qué decidí leerlo: Porque siempre he sido fan de la saga. Y se supone que con este libro acaba la historia…aunque para mí debería haber acabado hace 2 libros.

Lo mejor: Que se supone que es el último. Y espero que así sea, porque si sale otro tengo la “obligación moral” de leérmelo…y puede que muera del aburrimiento.

Lo peor: Aburrido, aburrido, aburrido. Desaprovechado, desaprovechado, desaprovechado. Repetitivo, repetitivo, repetitivo.

¿Volvería a leerlo?: Lo dudo mucho. Y teniendo en cuenta la de veces que he releído los 4 primeros libros, es muy preocupante.

¿Lo recomendaría?: No. En casi ningún caso. Sólo para los muy fans de la serie. Si no, quédate en el 4º libro y guardarás un recuerdo muy bueno de la historia.

Link al libro en Amazon.es

La tierra de las cuevas pintadas. Sexta parte de la serie Los Hijos de la tierra (Edición bolsillo) (Maeva Bolsillo)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)

– Vamireh (J.H. Rosny)

El espíritu del trigo (Lorenzo Mediano)

– El médico (Noah Gordon)

Malosa.

18 comentarios

Archivado bajo Malo, Novela Histórica

El Clan del Oso Cavernario – Jean M. Auel

Reseñado por Malosa.

Es probable que éste sea el libro que más veces haya leído en mi vida. No sé si será porque la prehistoria es mi época favorita…no sé si será por su personaje femenino protagonista. No sé por qué será…pero me fascina.

La trama es simple. Hace 35.000 años una niña Cro-Magnon (Ayla) es sorprendida por un terremoto, siendo la única superviviente de su tribu. Un león cavernario la hiere y al borde de la muerte es encontrada por una tribu Neandertal. A partir de ahí el libro se desarrolla describiendo la vida de Ayla (una de «los otros», una cromagnon) entre los cabezas chatas (el clan. La tribu Neandertal). Ayla choca con esta tribu de homínidos ya que las diferencias entre una y otra especie son múltiples. Aprende rápidamente pero rompe con todas las tradiciones, en una cultura en el que el papel de la mujer estaba totalmente supeditado al hombre.

A lo largo del libro se aprende muchísimo sobre ambas culturas y el choque que pudieron experimentar durante los años de convivencia. Se aprecian las diferencias entre ambas culturas y tiende a explicarse por qué desaparecieron los Neandertales en favor de los Cromagnones.

Los personajes son muy humanos, y enseguida se les toma afecto. La madre adoptiva de Ayla, Iza, una curandera del clan que adora a esa niña rebelde pero no acaba de entender. Creb, el padre adoptivo de Ayla. Un anciano tullido que asusta a todo el Clan por su poder como hechicero pero al que Ayla no teme y logra enternecer. El jefe del Clan, Brun. El odioso hijo del jefe, Broud…

Pero la protagonista indiscutible es Ayla, representa todas las características de la mujer moderna y aparece como un ideal de mujer a seguir.

La recreación de la Europa prehistórica (en cuanto a fauna, costumbres) es también notable.

Por qué empecé a leerlo: lo leí por primera vez con 14 años (me lo recomendó una amiga). Era de mi época favorita.

Lo mejor: el personaje protagonista, la recreación de la Europa Glacial de hace 25.000-35.000 años.

Lo peor: Puede ser excesivamente descriptivo en alguno de sus pasajes. Es el primer libro de la Saga «Los hijos de la Tierra»  (5 libros hasta el momento) cuya calidad varía mucho en función del libro que leamos.

¿Lo volvería a leer?: Sin duda. Lo reelo cada cierto tiempo.

¿Lo recomiendo?: Con los ojos cerrados. Es un must, al menos el primer libro de la saga.

Compra el libro en Amazon.es

El clan del oso cavernario (Los Hijos de la Tierra)

Otros libros que podrían gustarte:

El valle de los caballos (Jean M. Auel)

Los cazadores de mamuts (Jean M. Auel)

Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)

Malosa

9 comentarios

Archivado bajo Imprescindible, Novela Histórica