Archivo de la etiqueta: Lorenzo Mediano

El escriba del barro – Lorenzo Mediano

Escriba_barro Reseñado por Malosa

En general, me encanta Mediano. El zaragozano me conquistó del todo con su trilogía prehistórica en la que combinaba novela histórica con humor, ilustrando perfectamente la guerra de sexos desde la antigüedad. Me reí mucho con estos libros y quizá por eso cogí esta novela con altas expectativas y esperando pasarlo muy bien. Quizá ha sido el contraste lo que me ha decepcionado tanto, porque El escriba del barro me ha parecido un tostón y me ha costado Dios y ayuda terminármelo. Con esto os digo ya todo…

Sinopsis

La furia de una sacerdotisa, el legado de un hombre y unas frágiles tablillas de barro. Una fascinante reinterpretación del mito que originó la escritura.

Año 3000 a.C. en Uruk, Sumeria. Dingir, antiguo escriba de palacio, ha caído en desgracia por una supuesta ofensa a la gran diosa del amor y la guerra. La pérfida sacerdotisa Sheleput considera que la injuria hacia su diosa aún no ha sido vengada. Dingir vive escondido junto a su esposa, ocultándose de los asesinos que le persiguen. Para dejar escrito el relato de su vida y los acontecimientos que han provocado su condena inventa un ingenioso código de signos, el primer sistema de escritura. Una atractiva reconstrucción novelada del mundo mesopotámico y de su principal aportación a la historia de la humanidad: la escritura. Una inolvidable historia narrada en primera persona por el escriba y su esposa con los mejores ingredientes: amor, sexo, traición, poder, ambición, muerte.

Opinión personal

Tengo que reconocer que no soy ninguna experta en historia antigua, con lo cual me veo incapaz de valorar el plato fuerte de este libro y que no es otro que su recreación histórica. A mí la descripción de la cultura de los sumerios me ha parecido curiosa, algo arcaica (no me creo que esta sociedad fuera tan retrasada en ciertos aspectos, tratándose de además de una civilización que fue cuna de la escritura y de las más avanzadas de la época, la Mesopotamia de la edad de Bronce) e, insisto, sin tener ni idea de historia antigua, poco creíble en algunos aspectos. Parece que Mediano roza la fantasía al hablarnos del templo, las sacerdotisas, los reyes, las costumbres del pueblo o el tratamiento de las mujeres. No digo que esto sea malo per sé, pero sí podría serlo enmarcado en una novela que pudiera presumir de género histórico puro, que es lo que parece cuando lees las primeras páginas.

Yo no soy experta en el tema pero hay muchas personas por la blogoesfera que parece que sí lo son y casi todas coinciden en el poco valor histórico de este libro: inclusión de anacronismos, representación machista y estereotipada de las mujeres de entonces, tratamiento absurdo de los esclavos, etc. Casi todos coinciden en los errores de documentación relativos a estos puntos y a mí, desde el desconocimiento, me parece que tienen bastante razón. Así que suspenso para Mediano en este apartado.

No acaba de aprobar tampoco nuestro zaragozano en entretenimiento. Entre que el libro es largo (porque casi 500 páginas para contar esta historia me parecieron excesivas), que los personajes son planos a más no poder (el protagonista buenísimo y tontísimo, la sacerdotisa malísima, malísima, los amigos del prota oportunistas, oportunistas) y que nuestro autor se pierde en disquisiciones varias y pensamientos poco relacionados con la historia de forma acusada (sobre todo al principio de la novela, que es confuso a más no poder y con el que no te engancharás casi seguro…), pues cuesta empezar, cuesta seguir la historia y sobre todo cuesta acabarla.

El humor, otra baza tradicionalmente siempre presente en las novelas de Mediano, en esta entrega es puntual, muy diseminado a lo largo de las páginas y presenta poca frescura.

La verdad es que pocas cosas buenas puedo destacar de esta novela, quizá unos personajes femeninos interesantes (auque poco creíbles y estereotipados), el intento del autor de trasladarnos a otra época histórica radicalmente distinta (aunque no lo haga bien porque no hila fino en la recreación) o algunos toques de humor protagonizados por la candidez del escriba frente a la chispa y practicidad de su futura esposa, la esclava del templo. Y que al final medio entretiente, aunque estés desando acabarlo. Pero vamos, en resumen una decepción total, tanto como novela de ficción como en su vertiente histórica seria. No recomiendo su lectura.

Por qué decidí leerlo: Porque me había encantado anteriormente Mediano y su trilogía prehistórica.

Lo mejor: Lo que os indicaba arriba, algún secundario interesante, algún toque cómico…pero poco más.

Lo peor: La recreación histórica. Que la novela se va por los cerros de Úbeda más veces de las deseadas. Sus personajes planos. Que aburre hasta las ovejas.

¿Volvería leerlo?: No, me ha resultado muy pesado y muy poco pedagógico.

¿Lo recomendaría?: No. Sí me haría sin embargo con la trilogía prehistórica antes mencionada del mismo autor. Especialmente con Tras la huella del hombre rojo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El asirio (Nicholas Guild)
Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)
En busca del fuego (J.H.Rosny)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Novela Histórica, Pasable

El secreto de la Diosa – Lorenzo Mediano

Reseñado por Malosa.

Último libro de la trilogía prehistórica de Lorenzo Mediano que me quedaba por leer y reseñar aquí. Curiosamente, fue el primero que escribió y dado su éxito la editorial le pidió al autor que escribiera otros dos más. Mediano accedió a escribir la trilogía pero en distintos momentos de la prehistoria y con personajes distintos. De ahí que dé bastante igual el orden en que te los leas, ya que no tienen nada que ver unos con otros. Curiosamente también considero este libro el peor de la trilogía. Para mí sigue ganando por goleada su segundo, «Tras la huella del hombre rojo» (ver inventario de reseñas).

«El secreto de la Diosa» está narrado en el año 10.000 antes de Cristo, justo en el inicio del periodo prehistórico conocido como Neolítico. En este momento nos encontramos con una tribu en la que las tareas están divididas por sexo, dedicándose las mujeres a la agricultura y los hombres a la ganadería y el pastoreo. El descubrimiento de ambas actividades ha sido realizado varias generaciones atrás y permite a la tribu una mejor alimentación y por tanto longevidad de sus habitantes, no dependiendo del azar de la caza. Las mujeres están satisfechas porque no han de sacrificar a sus hijos y pueden controlar a la tribu a través de las divinidades femeninas (responsables de dar la vida y por tanto de hacer germinar los cultivos). Sin embargo, los hombres no lo están; se aburren al no poder cazar y demostrar su masculinidad y se ven subyugados por el poder de las mujeres.
El nacimiento de Akhim cambia la vida de esta tribu para siempre. Desde pequeño será un niño problemático y a base de su coraje, rudeza y crueldad, así como de sus innatas capacidades de liderazgo dará la vuelta a esta situación de poder entre hombres y mujeres, siempre ayudado por su amigo Koshmar.

Me ha gustado, me ha parecido un libro sobre todo entretenido y con el que descubres más cosas de una época histórica fascinante en mi opinión y con la que no muchos escritores se atreven. Esta entrega es la más diferente de la trilogía prehistórica publicada por Mediano. Especialmente en el tratamiento del humor y la guerra de sexos. Los otros 2 volúmenes consiguieron hacerme reir a carcajadas en muchos de sus pasajes con las caricaturas sobre hombres y mujeres de hace tantos años pero con comportamientos muy similares a los de ahora.
En «El secreto de la Diosa», sin embargo, no me he reído ni una vez. No es que esto sea malo, no me he reído porque no tenía que reirme. El tema está tratado desde otra perspectiva y con mucha más seriedad y me atrevería a decir que con más crueldad. La visión de la prehistoria en este libro es mucho más cruda, menos divertida, sí…pero supongo que mucho más creíble.

En línea con lo anterior, comentar también que esta crueldad se describe a la perfección y con todo lujo de detalles, llegando algunos acontecimientos del libro a rayar en lo macabro: Desmembramientos, canibalismo, violaciones, despellejamientos y todo tipo de derramamiento de sangre aparecen en la historia como si tal cosa, llegando a ser incluso desagradables para el lector. La crueldad y la normalidad con la que se la toman los personajes me parece a veces excesiva. Hay pasajes que, sinceramente, me llegaron a recordar a la película «Hostel», que no tiene nada que ver con la prehistoria y es básicamente cine gore.

Los personajes por otro lado son similares a los de los otros libros en cuanto a comportamiento. Principalmente te caen mal y son bastante manipuladores. Esto tampoco es malo per sé, ya que nos ahorramos el maniqueísmo y los estereotipos.Y a través de ellos Mediano trata temas universales como el valor de la amistad, el amor, la venganza…y especialmente la manipulación y el cómo alcanzar el poder a costa de cualquier cosa. No deja de sorprender que a través de un entorno ambientado hace 10.000 años se traten temas de total actualidad. Es un poco triste pensar lo poco que hemos evolucionado el género humano durante todos estos siglos…

La historia, aventuras y desventuras de nuestra tribu y sus integrantes son entretenidas y probablemente no den pie al aburrimiento, si bien al libro le cuesta algo arrancar. Quizá sus casi 500 páginas se hagan un poco largas al lector, sobre todo porque esta vez más que reirse se va a ver salpicado por la sangre de estos antiguos hombres.
A pesar de esto, me parece una novela muy correcta y que ahonda bien en una época histórica desconocida para una gran mayoría, excepto por lo poco que la habíamos estudiado en las clases de historia. Para los amantes de la prehistoria es un libro que hay que leer. Y para los que no, convendría darle una oportunidad, por eso de leer de todo.

Por qué decidí leerlo: Me apasiona la prehistoria y los otros 2 libros de Mediano sobre esta época me habían gustado mucho. Además, me encanta dar oportunidades a nuestros escritores.

Lo mejor: Su tratamiento de la prehistoria y de las relaciones entre hombres y mujeres de entonces…y de ahora.

Lo peor: No me resultó tan entretenido como los otros 2 libros de la trilogía y me reí infinitamente menos (básicamente nada). A veces es desagradable leer sobre tanto destripamiento.

¿Volvería a leerlo?: Este no. «Tras la huella del hombre rojo», sin duda.

¿Lo recomendaría?: Sí, a los que les guste la novela histórica y especialmente prehistórica. Si no es lo tuyo y además tienes ganas de reirte, prueba mejor con «Tras la huella…».

Link al libro en Amazon.es

EL SECRETO DE LA DIOSA

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El espíritu del trigo (Lorenzo Mediano)

En busca del fuego (J.H. Rosny)

El clan del oso cavernario (Jean M. Auel)

Malosa.

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Novela Histórica

El espíritu del trigo – Lorenzo Mediano

Reseñado por Malosa.

No me gusta el cine español. Tengo que reconocerlo, salvo raras excepciones (que las hay), me horroriza. Mira que lo intento, pero no me convencen ni los actores, ni la ambientación (guerra o post-guerra civil española en su mayoría), ni los oscarizados directores españoles y sus macabros argumentos, ni nada de nada de nada.
Pues bien, todo lo que me pasa con el cine español no me ocurre sin embargo con los escritores y novelistas patrios. Me gustan. Cada vez más. E intento dar todas las oportunidades posibles a los amateurs que encuentro de vez en cuando.

El zaragozano autor de este libro es un escritor que encontré casi por casualidad y al que poco a poco voy cogiéndole más el puntillo. No sé si será porque me apasiona la novela prehistórica o qué, o porque Lorenzo Mediano tiene una capacidad innata para hacerme reir con sus diálogos, o porque sus personajes sean capaces de enamorarme y/o desagradarme a partes iguales, pero lo cierto es que he leído ya 2 de sus libros…y voy de cabeza a por el tercero.

Esta novela está ambientada en la Mesopotamia del año 10.000 a.c. La tribu Zewi Kehmi se ve obligada a buscar nuevas tierras para encontrar cazaderos, debido al calentamiento global del planeta que ha hecho que se agoten las especies animales y vegetales de la zona. Una vez establecidos, se dedican a las labores habituales por sexo: cazar (hombres) y recolectar (mujeres).
El poder político y religioso del poblado se reparte entre La Madre, el Chamán y el jefe de los cazadores. A lo largo de la novela se describen las distintas estrategias de los mismos por alzarse con el poder absoluto de la tribu.
A lo anterior se le añade un hecho inusual: el nacimiento de 2 gemelas, siendo una de ellas la futura Madre y quedando relegada la otra y maldita en la tribu, según las visiones del chamán. La vida de las gemelas se entrelazará y desembocará en una espiral de odios, poder y ruptura de costumbres establecidas.

Lorenzo tiene una gran capacidad para describir de forma fácil, directa y divertida la habitual «guerra de sexos«. A lo largo de las páginas disfrutamos con la «simpleza» masculina y la «exagerada histeria» femenina. Todo ello entremezclado con una narración costumbrista de nuestros antepasados, centrándose a su vez en una época de grandes cambios para el hombre, con el descubrimiento de la agricultura, la ganadería y el comercio. Por tanto, es una novela pedagógica a la vez que cómica, lo que supone un mix muy interesante y no excesivamente común en la literatura.
En negativo, tengo que decir que me gustó más el anterior libro que he leído de Mediano, «Tras la huella del hombre rojo». Ambos libros son muy similares en forma y estilo, de modo que una vez has leído uno, el otro no te aportará demasiadas sorpresas.

Yo recomiendo a este autor fervientemente desde aquí. No sólo por ser español y porque creo necesario impulsar a nuestros escritores, sino porque su descripción humorística de la prehistoria me parece de lo más entretenido y enriquecedor que he leído yo, en este estilo.

Por qué decidí leerlo: Dada mi afición a la prehistoria y con lo mucho que me había gustado «Tras la huella del hombre rojo», era casi obligado leerme otro libro de la trilogía prehistórica de Mediano. Voy a por el último que me queda…

Lo mejor: Lo cómico que es Mediano. Lo entretenida que nos hace la prehistoria.

Lo peor: Más de lo mismo. No veo mucha diferencia con el otro libro del mismo autor y época.

¿Volvería a leerlo?: Es posible. Aunque tiene más papeletas «Tras la huella del hombre rojo».

¿Lo recomendaría?: Sí, a todo el mundo. Libro para todos los públicos y muy divertido.

Link al libro en Amazon.es

El espíritu del trigo (Novela Historica (grijalbo))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El clan del oso cavernario (Jean M. Auel)
Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)
– Vamireh (J.H. Rosny)

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Humor, Novela Histórica

Tras la huella del hombre rojo – Lorenzo Mediano

Reseñado por Malosa.

Lo que más me gusta de los libros es que son capaces de despertarte multitud de reacciones: te generan diversión y entretenimiento si son libros de humor o aventuras; te proporcionan cultura si se trata de ensayos o novelas históricas; te estimulan la imaginación si se trata de novelas de fantasía, etc.

De todas estas reacciones, hay algunas que son especialmente difíciles de conseguir en el lector, y que al menos a mí me han generado pocos libros:

  • Magia/bienestar: No sé muy bien cómo definirlo, pero es el sentimiento de felicidad que te tienes cuando acabas de leer la última página de algunos libros maravillosos. Lo que sientes cuando cierras «La sombra del viento» (J.C. Ruiz Zafón) o «El frío modifica la trayectoria de los peces» (Pierre Szalowski). Los acabas y la primera frase que se te viene a la cabeza es: «¡¡Pero qué libro más bonito acabo de leer!!».
  • Dolor/Lágrimas: Tristeza infinita. Melancolía profunda. Esos libros con los que te resbalan las lágrimas por las mejillas sin tú casi darte cuenta. Con los que te duele el alma. Lo consiguen pocos, pero ésta es la sensación que obtendrás tras «La Milla verde» o «La historia de Lisey» (ambos de Stephen King). O si cae en tus manos el fantástico «Retrato de una bruja» (Luis de Castresana).
  • Terror: No miedo, ni susto, ni intranquilidad. Hablo de libros que rayan la locura, con los que se te erizan los pelos de la nuca, que te hacen mirar qué hay debajo de tu cama. Aquí podemos encontrar el estupendo trabajo de William Peter-Blatty con «El exorcista», o la locura que derrocha «Cementerio de animales» (Stephen King).
  • Carcajadas: Ésta es, a mi juicio, la reacción más difícil de conseguir en las personas: la risa. Es más fácil asustar, emocionar o hacer llorar, que provocar risa. Y aún más difícil generar carcajadas, no simples sonrisas. Lo consiguen muy pocos libros que yo haya leído. Podría mencionar «Las cenizas de Ángela» (Frank Mc Court) y, curiosamente, el libro que nos ocupa.

Toda esta introducción es para remarcar lo bien que me lo pasé leyendo esta historia. Quizá porque no me esperaba un libro tan divertido con la temática que insinúa.

Está narrado en el Paleolítico superior. Bid, un joven Neanderthal inicia un viaje hacia el curso del Gran Río ( el actual Ebro), con el objetivo de cruzarlo y así demostrar su valor frente a la tribu. Su valor porque los Neanderthales tenían los huesos demasiado pesados para nadar y porque en el Gran Río viven tribus de «oscuros», que son unos monstruos peligrosos que atacan a los hombres de la raza de Bid.

El joven Bid llega al Gran Rio y se encuentra con una mujer oscura, Ibai. No entiende su idioma, sus costumbres, ni sus reacciones. Pero posee un arma arrojadiza muy peligrosa de la que Bid quiere aprender su funcionamiento. Así que se queda un tiempo con la oscura. Y por supuesto, 2 razas de hombres tan distintas y a la vez tan iguales, se verán atraídos mutuamente sin que parezca existir lógica.

Lo que me reí. Las discusiones contínuas entre Bid e Ibai hacen que la lectura de este libro se convierta en una experiencia divertidísima. Ibai se frustra continuamente porque Bid a veces parece tonto: sólo quiere dormir, comer y copular. Y cuando Ibai trata de explicarle cosas sencillas como los colores, Bid es incapaz de distinguirlos (chicas, ¿os suenan de algo estas discusiones?). Por su parte, Bid no entiende como Ibai es tan complicada, habla tanto y tiene tan poca lógica.

Al final  el libro se centra en la típica guerra de sexos para describir las diferencias tan evidentes que existen entre hombres y mujeres. Y aprovecha el entorno de la prehistoria y la evolución humana para darle una visión y orignalidad únicas.

Vale, la prehistoria es una de mis épocas favoritas…quizá no soy del todo objetiva. Pero este libro es GENIAL.

Por qué decidí leerlo: Porque tras leerme la saga de los hijos de la tierra, me apetecía seguir leyendo algo más de esta época de la historia.

Lo mejor: Las discusiones de Bid e Ibai.

Lo peor: Que el libro pasa TOTALMENTE DESAPERCIBIDO.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído varias veces.

¿Lo recomendaría?: Sí, sí, sí, sí…

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El clan del oso cavernario (Jean M.Auel)

– Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus (John Gray)

– La tesis de Nancy (Ramón J. Sender)

Malosa

Link al libro en Amazon.es

Tras la huella del hombre rojo (Novela His)

12 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Humor, Muy bueno, Novela Histórica