Pero qué decepción…
No puedo evitarlo, he sido una fanática de la serie de los Hijos de la Tierra desde el primer libro. Los 4 primeros me encantaron…fue un placer leerlos. Amenos, interesantes, pedagógicos, apasionantes…todos los calificativos positivos que se os ocurran.
El quinto libro (Los refugios de piedra) supuso un bajón importante en calidad…sobre todo a nivel de entretenimiento. Pero bueno, un libro más flojo en una saga lo tiene cualquier autor. Así que cogí el último libro (se supone) con unas ganas locas. Y me he quedado totalmente chafada. Sólo mi gran interés por la época y el cariño que le tengo a la historia y los personajes han hecho que me acabara el libro. La palabra que mejor define esta novela: ABURRIDA.
A grandes rasgos, podríamos dividir el libro en 3 partes (a partir de aquí hay algo de Spoiler…pero vamos, que tampoco es que descubra la rueda):
- Una primera parte es meramente introductoria. Vuelve a situar al lector en la historia. Ayla continúa viviendo con los Zelandonni, sigue emparejada con Jondalar y ambos tienen una hija, Jonayla. Ayla sigue siendo una persona de referencia entre los suyos y continúa destacando como curandera, por el control que tiene de sus animales y aprendiendo para llegar a ser un Zelandoni. Al final de esta primera parte, Ayla y los Zelandoni están disfrutando de la reunión de verano (otra vez…). En esta parte no nos cuentan nada nuevo, ni que no sepamos de otros libros.
- Una segunda parte supone el viaje que inicia Ayla con la Zelandoni que es la primera. Ayla, como acólita, debe conocer varios lugares sagrados entre los Zelandonii en su preparación como Zelandoni. En este viaje de la Donier, la autora nos describe las pinturas de numerosas cuevas del sur de Francia, sus posibles significados y la magia que se desprende de esta forma de arte de la prehistoria.
- La última parte está narrada 6 años después (el cambio de época se produce de una página a otra…no creáis que hay más transición). Se resumen un poco los esfuerzos que ha tenido que hacer Ayla para convertirse en Zelandoni. Se describe cómo Ayla recibe la llamada y se transforma en una que sirve a la madre. Y se incluyen las dificultades que atraviesa la pareja (Ayla y Jondalar), debido al poco tiempo que ésta puede dedicarle a él. Se pelean y se produce una situación de celos y malentendidos muy similar (por no decir igual) a la que vivieron durante su estancia con los Mamutoi (tercer libro, Los cazadores de Mamuts).
Fin de la historia. El principal problema del libro es que NO PASA NADA en sus más de 800 páginas. Y lo que pasa, o está metido con calzador, o ya nos lo había contado la autora antes.
PROBLEMA DE ARGUMENTO: El libro es totalmente descriptivo pero ni aporta ninguna historia nueva, ni entretiene, ni engancha. Entiendo una primera parte de resumen, pero después debería pasar algo. No se puede sostener un libro a base de descripciones del arte rupestre por todas las cuevas del sur de Francia. Para eso, nos cogemos un libro de historia y los leemos la lección dedicada al paleolítico superior. Yo acabé de cuevas, de los sentimientos que evocaban las pinturas y de leer estrofas (siempre las mismas) del canto a la madre…hasta las narices.
PROBLEMA DE REPETICIÓN: La historia de celos del final de Ayla y Jondalar, ya la habíamos visto en el tercer libro. Es que es clavada.
/****************************ATENCIÓN SPOILER****************************/
Vamos, no fastidies…¿que Jondalar se lia con Marona porque se siente solo? ¿Es que no había otra? Y Ayla le pilla in situ y para vengarse se lía con Laramar? ¿Nos hemos vuelto locos o qué? Y para colmo, la parejita reacciona igual que en el libro 3º. Se quieren un montón pero dejan de hablarse. Y de nuevo Ayla se toma las dichosas raíces para viajar al otro mundo y es Jondalar con su amor infinito el que la trae de vuelta del mundo de los espíritus…YA ESTABA VISTO. Además, la autora nos podía contar de una vez qué son las dichosas raíces para que entendamos por qué flipa Ayla tanto.
/******************************FIN SPOILER******************************/
PROBLEMA DE PERSONAJES: Los personajes nuevos, que podían refrescar un poco la historia, están totalmente desaprovechados. Por ejemplo, la hija de Ayla y Jondalar. Es una niña repipi inaguantable. Además, no creo que tenga más de 10 diálogos en todo el relato…y el más profundo es: “…mamá, por qué Jondy ya no duerme con nosotras?…”. Mira que la autora insistió durante 2 libros en las ganas que tenía Ayla de tener una hija y cuando la tiene, ¡el personaje no añade nada a la historia!
Por otro lado, ya cansa la perfección de Ayla y la idílica relación de pareja que tiene. El papel de Jondalar se hace meramente secundario. De coprotagonizar la historia pasa a ser un hombre casi objeto. Y con reacciones bastante tontas…
En resumen, que el libro no merece la pena, no aporta nada y no entretiene en absoluto. Ya me gustaría a mí poder haber hecho una reseña totalmente distinta…
Por qué decidí leerlo: Porque siempre he sido fan de la saga. Y se supone que con este libro acaba la historia…aunque para mí debería haber acabado hace 2 libros.
Lo mejor: Que se supone que es el último. Y espero que así sea, porque si sale otro tengo la “obligación moral” de leérmelo…y puede que muera del aburrimiento.
Lo peor: Aburrido, aburrido, aburrido. Desaprovechado, desaprovechado, desaprovechado. Repetitivo, repetitivo, repetitivo.
¿Volvería a leerlo?: Lo dudo mucho. Y teniendo en cuenta la de veces que he releído los 4 primeros libros, es muy preocupante.
¿Lo recomendaría?: No. En casi ningún caso. Sólo para los muy fans de la serie. Si no, quédate en el 4º libro y guardarás un recuerdo muy bueno de la historia.
Link al libro en Amazon.es
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)
– Vamireh (J.H. Rosny)
– El espíritu del trigo (Lorenzo Mediano)
– El médico (Noah Gordon)
Malosa.
Uff, no podría estar más deacuerdo!!!
He terminado de leer el libro y me siento frustrado. La visita de los Mamutoi a los que podía sacar algo de partido pasa inadvertida.
Llevan no sé la cantidad de años aprendiendo el lenguaje de señas del clan y no se encuentran con ninguno.
MUY ABURRIDO.
Jeje…coincidimos entonces.
No se saca partido ni a la visita de los Mamutoi (podría haber aparecido Ranec, así igual tenía un poco de emoción el tema!!), ni a Jonayla, ni al tema del clan, ni a nada de nada, de nada…espero que no haya otro libro más!!
Totalmente de acuerdo. Qué decepción, después de tan larga espera. Repetitivo, aburrido, sin aportar nada nuevo… he llegado a pensar si no lo habrá escrito otra persona, porque me parece increíble este bajón. No sólo se repiten escenas y situaciones completas -sí, ¡las dichosas raíces!- si no que se carga todas las oportunidades de tirar del hilo más allá. ¿os habéis fijado cómo se cepilla la invención de la cerámica de un plumazo? ¿y cómo, después de 5 volúmenes vestidos de pieles, aparece un tejido de lino sin ninguna explicación?… qué pena…
No he leido este ultimo (pero si los 5 anteriores), y después de revisar los comentarios se me quitan las ganas de leerlo Dx. Existe una película basada en el primer libro (El Clan del Oso Cavernario) la cual tiene un final que me gustó bastante como para haberlo aprovecharlo en la saga: «Ayla se encuentra casualmente con El Clan y descubre que su hijo (Durc) es el lider de este». Ubiera sido genial un reencuentro, y tal vez algun conflicto entre los Cromañón y los Neandertales … pero bueno, el «hubiera» no existe U.U
Yo acabo de terminar el libro y estoy completamente de acuerdo con los comentarios. Es soporífero y lo he terminado por respeto a los primeros libros, pero según iba leyendo me iba enfadando cada vez más, su redacción me recordaba esos trabajos escolares donde uno engordaba el texto a base de repetir una y otra vez los datos. Y los personajes son totalmente planos, sin relieves, sin detalles que los hagan humanos, solo son un montón de nombres raros. Otra cosa que me ponía nervioso era el tema de los recursos ¡¡ siempre tenían o encontraban lo necesario !!, nunca fracasan en nada, siempre hay tendones, pieles, trozos de carne o las verduras necesarias. ¡ Y esos caballos !, unos caballos que pueden con todo y arrastran un 747 si es necesario, o ese Lobo que entiende todo y todo lo encuentra. Demasiado perfecto todo, demasiado mecánico, un libro sin alma, perezoso, donde la autora escribió por escribir, rellenando folios con ‘Copia y Pega’ de anteriores libros, repitiendo mil veces lo que ya sabemos y las presentaciones que a mi me han hecho adorar a los neandertales, ¡ al menos no eran tan pesados con el tema de las presentaciones !. Un suspenso para JM Auel.
Aline: Lo de las raíces es muy fuerte…no es que aparezcan por segunda vez, es que me he leído y releído los libros y no explica por ningún sitio qué narices son las raíces!!!
Hayot: Yo sinceramente, te recomiendo que no te lo leas. Así tendrás un buen recuerdo de la saga (bueno, el de los refugios de piedra también es bastante malo, pero no tanto!!!). Si te gustan los libros sobre la prehistoria te recomiendo «En busca del fuego» (J.H Rosny) o «Tras la huella del hombre rojo» (Lorenzo Mediano).
Scott Summers: Más que suspenso, yo diría que muy deficiente para Jean M. Auel. Y hablando de personajes planos, ¿no le cogiste asco a Ayla? De verdad, era tan perfecta que a mí me ponía nerviosa…
Muchas gracias a los 3 por participar en nuestra página.
Un beso.
Malosa.
De acuerdo con todos. Soy un fan de la saga, y es cierto que el último libro ha sido decepcionante. Si como ha dicho la autora en una entrevista es el definitivo, ATENCIÓN SPOILER ¿por qué no se han encontrado Ayla y Durc? Creo que este hecho, esperado por todos, hubiera dado un giro a la historia. Hubiera sido la ocasión perfecta. ¿Qué pasa con ese sueño recurrente de Ayla en el que ve a dos de sus hijos luchar? Tal vez tenga un significado que no he captado. Si alguien me puede ayudar lo agradecería. Nos ha aburrido con cavernas, cantos de la Madre y personajes planos.
Aunque al contrario que vosotros, yo sí que espero un séptimo y último libro, en el que se cierre el círculo y podamos pasar la última página con una sonrisa y una lágrima de emoción.
Yo tambien quiero un septimo libro que me aclare y me entretenga,en el que se encuentre con un clan que se rompa una pierna no see algo emocionante me quede picada!!! La verdad esperaba mas acción desde el 5 libro mas discriminación digo porque en los anteriores hacían parecer a los zeladonii como lo mas intolerantes ever a los «cabeza chata» y bueno yo comencé a notar la diferencia entre los 3 primeros libros a partir del 4 se torno demasiado descriptivo diría yo tirandole a un «mal realismo»pero tenia mas aventura emoción, historias, personajes aunque sigo pensando que la los s’aramunai se le podría haber sacado mucho jugo, la autora como que ya tenia pereza juro que vi varios dialogos y descripciones repetidas en el libro hasta pensaba si me habría regresado sin querer…. pero aun tenia como un poco de ganas Auel. Los ultimos dos (5 y 6) se me hiceron como un «necesito acabar estos libros ya» Espero ella sienta compacion e los fans de sus libros y nos de la resulcion a nuestras plegarias hahaha
Pingback: Los refugios de piedra – Jean M. Auel | Un libro para esta noche
puufff yo no recuerdo k ninguno de los libros me fueran pesados… es decir,no recuerdo k el quinto se me hiciera pesado, se me hizo algo pesado la primera parte del segundo y un poco de las llanuras del transito (pero amenizaba cuando le soplaba jondalar en el cuello a Ayla jaja)… pero he tenido que ir a internet a ver criticas de este ultimo, xq me lo estoy leyendo como vosotras decis… por respeto… pero… vaya puto coñazo!! he ido solo a spoilearme para ver si pasaba algo interesante o seguiria asi hasta el final… se me kitan las ganas de continuar :S Me voy a leerme True Blood k lo tengo parado jaja
Infinitas gracias por ahorrarme dos libros más. Ahora estoy con Las Llanuras del Tránsito y ahí me pienso quedar. Tiene razón una compañera a la que pedí su opinión: me están gustando cada vez menos. Como El Oso Cavernario, ninguno.
los refugios de piedra vale el esfuerzo, lo acabo de terminar y lo mas pesado es el monton de paginas que dedica a recordar los anteriores, pero es un buen final. baja la calidad pero es bueno a secas. el ultimo si me lo ahorro dadas las criticas.
Yo no te lo recomiendo, son malísimos los dos últimos, no pierdas el tiempo cuando hay tantos libros por leer.
Millones de gracias por la critica y por los comentarios de quienes leyeron: las cuevas pintadas. me estaba volviendo loco por conseguirlo y aquí para mi intencion. Estoy realmente enamorado de la saga, y me parece que con el 5to. libro ella pensaba terminar ahí la saga, puesto que es el único que no te deja con un final enganchadisimo. Lo único que no me gusto hasta donde lei, son los diálogos de recordatorio en mi opinión, demasiado largos, demasiado repetitivos, y haciendo eco de la critica de Malosa, me parece que intentó hacer individuales cada libro, de manera que aunque no se hubiesen leído los anteriores, un lector que tuviera en sus manos solo el 3ro por ejemplo, pudiera darse una idea amplia de la saga… aun así, son demasiado repetitivos los extensoooosssss, recordatorios en mi opinión, innecesarios. Como una aportación extra, les comento que comente esta historia con una persona muy preparada en este ámbito, el estudio antropología e historia en la ibero en el distrito federal en México, es catedrático ahí mismo, amen de muchos títulos más que no mencionare pues seria como decir quien es el. en fin, lo volví fan de la saga, y en una investigación muy seria, logro identificar 2 tipos de raíces que producen un viaje tan potente y tan claro como el que narra la saga, las raíces de creb. Y les cuento el resto en primera persona. Los hongos sagrados de huautla de jimenez Oaxaca. una de las plantas sagradas mas poderosas que he tenido el privilegio de probar. es algo que toda persona debería hacer al menos una vez en su vida, cambiaría la historia del mundo. no es posible seguir siendo un imbecil despues de un viaje así, los probe con el nieto de María Sabina, la sacerdotisa de los hongos. pero luego me entere que existia otra planta sagrada, también se da ahí en Oaxaca. se llama salvia divinorum. no es ilegal y la venden incluso por internet. estoy convencido de que es esa la raíz de la que habla la saga. es lo mas potente q he probado en mi vida, tengo 52 años y no soy un drogon perdido, solo no tengo tabues en ese sentido y he probado varias cosas, sin conservar ninguna como vicio, son plantas sagradas y merecen un respeto. los hongos son potentes, pero la salvia es por mucho, mucho mas potente, de hecho hace que el lsd, parezca un trago de cerveza comparado con ella, y para nada lo es, es muy potente. lo interesante de el viaje de salvia, es que te conecta con el rincón mas olvidado de tus recuerdos, esos lugares a donde ni siquiera tu vas a ver que hay, porque de verdad, están tan dentro de ti y te has afanado tanto en olvidarlo, que es como si no hubieran existido en tu vida. y la salvia te lleva de la mano ahí, pero no solo eso, es como si estuvieras aqui. no notas una diferencia con el mundo que llamamos realidad. de hecho si te haces daño allí, puedes incluso llegar a sangrar aquí. así de real es el viaje, y tu cuerpo nunca se despega del piso, de hecho desde que la fumas, caes al piso como desmayado, alguien que sepa tiene que estar a tu lado, para sostenerte y para evitar que dejes de respirar… lo q ves y vives, varia, pues como dije, son tus recuerdos mas olvidados. solo que el viaje va acompañado de un terror indescriptible, no sabes quien eres, no sabes como llegaste ahi, en fin. es algo que vale por mucho vivir. solo que no debe ser solo, no debe ser sin un chaman con muchos conocimientos de la planta, pues en ese viaje si te puedes quedar, a diferencia de los hongos, que no hay modo que te quedes, invariablemente regresas. en esto, si no tienes al lado a alguien que te ancle a este mundo, y que te traiga de regreso, es muy probable que te quedes ahí. yo lo he hecho 4 veces en el transcurso de 4 años. y creanme, como el mamut, no te quedan ganas de regresar. el primero es el mas duro, los demás han sido mas ligeros, menos miedo, menos dolor, pero muy, muy, muy, interesantes y sobre todo, aprendes infinidad de cosas que no sabias de ti mismo. es como si te llevaran de la mano y te mostraran desde bambalinas, como funciona el universo… todas las veces mi esposa a estado ahi, ella es quien me trae de regreso cada vez, ni por error la a querido probar, a tenido bastante con ver mi cara de terror. y no soy un tipo miedoso, o no la hubiera vuelto a probar 3 veces mas. ni por error causa adicción, aun hoy,me sudan las manos mientras intento describirles una millonésima parte de lo que es un viaje de salvia divinorum. ojo, si tienes problemas existenciales, conflictos religiosos o de cualquier tipo psicológico. NO LA PRUEBES. puede ser que no vuelvas. estoy convencido y el dr. en antropología e historia, también, de que es esa la raíz de Ayla y Creb. es mas potente aun que el DMT. conocido como Ayahuasca. comprobado…
saludos y gracias por la critica, por respeto a la saga, me quedo hasta el quinto libro… Gracias.
El libro ya arranca con cierto tufillo a «otra vez los superperfectos»….son como los Beckham versión paleolítica, pero bueno, siguiendo la tónica de los anteriores y conociendo ya los personajes tras 5 libros, nada que sorprenda.
Por tanto tenemos de nuevo a una señorita a la que tooooodo le sale bien, hasta que su hija aprenda a mear con 5 meses cuando ella quiere. Su marido un maravilloso empotrador, de ojos azules, fabricante de pedernal, por lo que nos dicen, pero que no hace ni media lasca en todo el libro, pues tiene un taller con aprendices y así el disfrutar de la caza y la monta.
La Primera, esa una especie de Aramis Fuster, que sabe más por hechicera y psicóloga que por guía espiritual se dedica a darse un paseo de gruta en gruta, con ellos en calesa chapelterroniense cantando siempre el mismo «hit», letra para olvidar; todas igual de resbaladizas, oscuras y llenas de pinturas. Siendo un amante del período histórico, ha conseguido aburrirme hasta el final de la caverna y más alla.
La tercera parte, es un auténtico cortapega de su período Mamutoi, uno de los pocos momentos brillantes del libro, el reencuentro con ellos, del clan poco o nada sabemos. Es como si los hubiera extinguido, referencias vagas, pasadas, además de dejar la sensación de que son una banda, que habla por gestos por estar colocados con sus famosas raíces, muy valoradas y cotizadas en «raves» de chamanes.
Para colmo, el tema de los celos, los apareamientos, los silencios, lágrimas y malentendidos…..que desemboca en un mal viaje adolescente al estilo «hala tía que no me quiere»…y un final al estilo Romeo y Julieta.
Muy aburrida y como dicen otros, acabada sólo por el respeto que le tengo a los primeros libros de la saga.
Hola, acabo de terminar el primer libro y quede hecha un mar de lagrimas porque Ayla dejo a Druc! Por favor, podrías decirme si se reencuentran o el queda literalmente en el pasado? :C
No me animo a leer los siguientes libros sin saber si se verán de nuevo. :C
/***ATENCIÓN SPOILER***/
Hola, Paola.
Pues siento decirte que no hay reencuentro con Durc ni Ayla vuelve a saber nada de él, al menos en los 6 libros que ha escrito por el momento Auel. Aún así, no te quedes sin leer la saga por este hecho porque te perderás unos libros maravillosos (me refiero a los 4 primeros, a partir de aquí sí puedes dejar de leer).
Un abrazo,
Malosa
Hola Malosa, totalmente de acuerdo contigo, el último libro de la saga no he podido/querido terminar de leerlo de lo aburridísimo que es. Veo que no me he perdido nada. El primero es maravilloso, el resto para mí van perdiendo progresivamente interés. Muchas situaciones tediosas, otras poco creíbles y la falta de coherencia en algunos momentos hacen que cada vez sean más pesados y aburridos de leer. Una pena, la verdad.