Archivo mensual: marzo 2011

Éragon – Christopher Paolini

Reseñado por Malosa.

Está claro, las comparaciones son odiosas…pero también inevitables. Y por mucho dragón que aparezca en la portada y mucha magia que intente desprender el libro, la “influencia” de Tolkien es claramente manifiesta.

Entendedme bien: el libro es sumamente entretenido, desborda imaginación a través del mundo medieval y fantástico que recrea y el mérito del autor es indiscutible, ya que empezó a escribirlo cuando contaba sólo con 15 años. Pero la rueda ya la inventó Tolkien. El mundo fantástico del medievo que mezcla las razas de hombres, elfos y enanos (entre otros) y crea la Tierra Media, ya fue descrito a la perfección por Tolkien a principios del S. XX.

Lo que aporta el jovencísimo escritor de este libro es la existencia de la magia combinada con los dragones. En el libro, un chico de 16 años, Éragon, (cuyo nombre recuerda sospechosamente al montaraz Aragorn del Señor de los anillos) encuentra una piedra azul con forma de zafiro y pensando que es una extraña gema se la queda para venderla. Con el transcurso del tiempo, la piedra se rompe y resulta ser un huevo de un dragón. Éragon decide quedarse con el dragón (que será una dragona de nombre Saphira) y pronto se da cuenta que no es un simple animal y de los efectos que tiene la conexión con él: se transforma en un jinete de dragón y adquiere algunas capacidades, como la de hacer magia, a la vez que se embarca en un viaje por el mundo (la tierra de Alägesia) en el que conoce múltiples pueblos y razas (elfos, enanos, reyes, hombres-gato, Raz’ac…) y se enfrenta a miles de peligros.
Por otro lado, el Cuentacuentos del pueblo, Brom, resulta ser mucho más de lo que parecía y se une a Éragon como mentor y guía en esta difícil aventura.

Libro correcto, entretenido, de marcado carácter épico y enfocado a un público juvenil o que disfrute de relatos medievales donde se unan varios mundos fantásticos. No tiene apenas calado filosófico, sólo pretende entretener y derrocha imaginación, aunque siempre bajo el constante influjo del mundo de Tolkien.

Por qué decidí leerlo: Porque iban a sacar la película y me gusta leer los libros que las inspiran. La película, por cierto, peor no puede ser.

Lo mejor: La aportación de la magia y los dragones al mundillo medieval de Tolkien.

Lo peor: Como ya decía, las comparaciones son odiosas pero existen. Y tras la tierra media de Tolkien, la lectura de este libro es prescindible.

¿Volvería a leerlo?: Como relectura de entretenimiento y para no pensar mucho, está bien.

¿Lo recomendaría?: Sólo si eres un Freak de la literatura épica. Si no es así, puedes ahorrártelo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Eldest (Christopher Paolini)

– El señor de los anillos (J.R.R. Tolkien)

El nombre del viento (Patrick Rothfuss)

Malosa.

7 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Entretenido, Fantástica

Sé lo que estás pensando – John Verdon

Reseñado por Malosa.

Qué decepción de libro…

La verdad es que la culpa es mía porque, en general, estos libros tipo thriller de lectura fácil, no suelen ser grandes obras maestras de la literatura. No sé si a vosotros os pasa pero a mí, en general, si un libro me engancha mucho en las primeras páginas, me suele aburrir hacia la mitad…y decepcionar al final. Los buenos libros suelen costarme un poco al principio. Pues bien, éste no ha sido la excepción. Me pareció interesantísimo en las primeras páginas y según iba avanzando el libro, menos me convencía.

Me llamó mucho la atención la portada. Se compone por 3 series de números correlativos, excepto en su parte central. Es decir, muestra la serie ‘1,2,3’; ‘6,5,8’; ‘7,8,9’; me llamó la atención la serie ‘6,5,8’, ya que no casaba con las anteriores. Debería ser, ‘4,5,6’. Así que pensé, que en el ‘6,5,8’ estaba el quid de la cuestión y la clave para resolver el misterio. Pues no. El número 658 aparece, pero da igual: si hubiera sido el 5.436.646, habría sido el libro igual.

Trata de un hombre que recibe una carta que le anima a pensar en un número. Cuando abre el sobre que acompaña al texto, verifica que ahí está escrito el número en el que ha pensado. Como a partir de ese momento empieza a recibir poemas amenazadores, decide contactar con un compañero de la infancia, David Gurney, para que le ayude a localizar al que envía las cartas. David es un policía retirado experto en casos relacionados con asesinos en serie. Al poco tiempo, el hombre que recibía las cartas aparece muerto.

Éste es el inicio del libro, muy interesante y que te anima a leer para descubrir cómo el asesino es capaz de leer la mente de las víctimas y averiguar los números en que pensaban.
Pero el inicio trepidante muy pronto se transforma en un relato lento, farragoso, lleno de clichés del género y bastante predecible. No soy especialmente rápida identificando al asesino en este tipo de libros, pero en el que nos ocupa averigüé qué personaje era en cuanto apareció. Me pareció muy cantado.

Por otro lado, sus personajes aportan muy poco. El protagonista es una especie de ratón ermitaño, huraño y que lo único que hace es pensar en resolver misterios. Además, de forma colateral se mezcla en la trama la relación que tiene David con su mujer, llena de altibajos y falta de comunicación debido a un accidente que causó la muerte de su hijo. No sé si era porque me aburría el libro, pero me resultó muy cargante el papel de la mujer en el libro, sus reacciones y la búsqueda filosófica del protagonista de su lugar en la vida y en su relación familiar.

No digo que el libro se terriblemente aburrido. La verdad es que entretiene, pero he leído otras novelas de suspense con mucho más calado y más interesantes. Ésta empieza muy bien, pero se desinfla en seguida. Sin embargo, hay que otorgarle cierto valor ya que se trata de la ópera prima del autor. Así que le daremos otra oportunidad si escribe un segundo libro.

Por qué decidí leerlo: Por la portada. Esa serie de números ensangrentados sin aparente lógica, me llamó mucho la atención.

Lo mejor: Que entretiene. Es de lectura fácil y engancha desde la página 1.

Lo peor: Es predecible, poco original, con personajes cargantes y con una mezcla de historias paralelas que no aporta nada a la trama del libro.

¿Volvería a leerlo?: No. Con una vez, basta y sobra.

¿Lo recomendaría?: No. Si os gustan los thrillers, hay otros libros mucho más entretenidos y originales.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El profesor (John Katzenbach)

Yo mato (Giorgio Faletti)

El coleccionista de huesos (Jeffery Deaver)

El silencio de los corderos (Thomas Harris)

Malosa.

9 comentarios

Archivado bajo Novela policíaca - thriller, Pasable, Suspense

La milla verde – Stephen King

Reseñado por Malosa.

La vida no es justa. Quizá muchos de vosotros no os sorprendáis de esta afirmación. “Ya lo sabíamos…”, podéis pensar. ¿Alguna vez os lo habéis planteado en serio? Yo nunca había asumido plenamente esta aseveración hasta hace poco. Y si vosotros no pensáis que la vida es injusta, entonces, tenéis suerte. Por ahora.

Con lo anterior no es que me haya entrado un shock de autocompasión repentino, sino que para mí, ésta es la esencia del libro. Hay mucha gente en el mundo, pero existe muy poca gente realmente buena. El protagonista del libro, John Coffey (“…como el café, pero se escribe diferente…” así se presenta el protagonista durante todo el libro) es una buena persona. ¿Y qué? eso no le garantiza que su vida vaya bien.

El libro está narrado en el año 1932, en el bloque E de la prisión de Cold Mountain, el bloque de los condenados a muerte. La narración la realiza Paul Edgecombe, un exfuncionario de prisiones, varios años después de que transcurrieran los hechos.

Cierto día llega un nuevo prisionero, un hombre negro gigantesco acusado de la violación y asesinato de 2 gemelas. A priori culpable, pero ciertos acontecimientos y reacciones de John, así como capacidades fantásticas que presenta de curación con las manos, hacen que Paul y los restantes miembros de prisiones tengan que replantearse muchas cosas.

La estupenda descripción de los personajes hace que te encariñes con alguno de los condenados a muerte, a pesar de su culpabilidad (como Delacroix y su ratoncito amaestrado) y a su vez que detestes a otros (como Billy el niño, otro condenado del bloque E o el oficial de prisiones, Percy). Punto aparte para la infinita bondad que desprende John Coffey y la delicadeza en su relación con todos los personajes del libro, especialmente con Paul Edgecombe.

He clasificado el libro en la categoría de Terror, a falta de una mejor, porque algunos pasajes sobre las ejecuciones de los condenados y de los asesinatos te ponen los pelos de punta. Pero es una novela intimista, que replantea muchos interrogantes sobre la condición humana y…como decía al principio de esta reseña, lo injusta que es la vida en algunos casos.

Más conocida que el libro es la película coprotagonizada por Tom Hanks, que hizo derramar más de una lágrima entre su público y que, salvando las distancias, puedo decir que está bastante bien (aunque, por supuesto, el libro es superior).

Yo sólo puedo decir que, no es que el libro me produjera tristeza o que me hiciera llorar…es que nunca había sollozado tanto con un libro, como con éste. Hasta tal punto, que mi madre se asustó al verme porque pensaba que me había pasado algo grave. Es increíble como un escritor de terror, puede escribir algo tan emotivo como este libro.

Por qué decidí leerlo: Porque era de Stephen King y trato de leer todo lo que escribe.

Lo mejor: La sorpresa. Esperas pasar miedo y lo que obtienes es delicadeza narrativa, desde el punto de vista emocional.

Lo peor: La sorpresa. Si quieres pasar miedo y leer algo poco profundo, busca otro libro de King. Aquí no vas a encontrar vampiros, ni zombies, ni nada similar.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído 2 veces. La segunda vez sólo lloré, no sollocé. Por ahora no ha habido tercera.

¿Lo recomiendo?: Supongo que no hay dudas al respecto después de leer lo que he escrito.

Link al libro en Amazon.es

La milla verde [The Green Mile]

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La historia de Lisey (Stephen King)

– Un saco de huesos (Stephen King)

Flores en el ático (W.C. Andrews)

Los renglones torcidos de Dios (Torcuato Luca de Tena)

Malosa

10 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Imprescindible, Terror

84 Charing Cross Rd. – Helen Hanff

Como decía en el inicio de una conocida canción el cantante de los suaves «esta es una historia que es verdad, y como todas las historias que son verdad es una historia triste».

Me parece que esta frase no le hace del todo justicia al libro pero es un inicio.

Lo que tenemos aquí realmente no se si calificarlo como libro o no. Me explico, en realidad es una recopilación de cartas entre la autora y una librería. La autora escribe desde EEUU a una librería orientada a libros antiguos en la Inglaterra post II Guerra Mundial.

Se nota en las cartas que ella está un poco sola y que es de ese tipo de personas capaces de darte conversación si le das oportunidad. Así empieza una relación epistolar con el responsable comercial de la librería, al que le une principalmente su amor infinito por la buena literatura.

La relación empieza siendo fría y profesional por parte de los libreros ingleses pero poco a poco empieza a tornarse más personal hasta el punto de implicar a todos los empleados de la librería.

Leyendo entre líneas puede irse viendo como se desarrolla la relación entre el librero y la autora. Una relación que poco a poco va trascendiendo los temas de los que hablan. Una relación hermosa pero a larga distancia y realmente sutil. Quizá lo más atractivo es lo de leer entre líneas e ir viendo como poco a poco pasan de ser cartas a una «estimada cliente» y poco a poco a «Querida Helen».

No voy a meter más spoilers que la primera frase, pero me parece justo decirlo. A mi me encantó leerlo porque son poquitas páginas y va creciendo el interés, pero reconozco que me identifiqué hasta cierto punto con las situaciones que viven y al final solté una lagrimita (una pequeña).

Es un libro tan corto como encantador, si os apetece leer una historia de amor de las de verdad (es decir, un poco triste) animaos a leerlo.

Calificación: Bueno

Lo mejor: que son cartas reales

Lo peor: a veces las divagaciones de las cartas aburren un poco

Lo recomiendo: Si tienes ánimo un poco cursi, si

Lo releería: Creo que solo tiene para una lectura, una vez lo terminas pierde cierto interés

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Romántica

La sombra del águila – Arturo Pérez-Reverte

Reseñado por Malosa.

Con este autor tengo mis más y mis menos. Algunos de sus libros me parecen fantásticos (como la piel del tambor, la reina del sur) y otros terriblemente aburridos (como la carta esférica). En general, hay que reconocer que es una delicia leerle, ya que su lenguaje y estilo son muy depurados (se nota que pertenece a la Real Academia Española) y presenta un tono irónico que hace tremendamente divertidos sus diálogos.

Este libro, La sombra del águila, es de sus mejores aunque quizá no se encuentra entre los más conocidos. Es un libro muy cortito (unas 50 páginas), básicamente un relato. Recrea una batalla real entre las tropas de Napoleón y el ejército ruso en Sbodonovo (principios del S. XIX). El batallón 326 del ejército francés está formado por un grupo de prisioneros españoles obligados a luchar en el bando de Napoleón. En un momento dado, los españoles deciden desertar y unirse al bando ruso (directamente van corriendo a pecho descubierto hacia los rusos para unirse a ellos). El movimiento es visto desde una colina por Napoleón y lo interpreta erróneamente como una demostración de coraje y un acto heroico, de forma que envía una caballería en auxilio de los españoles. Podéis imaginarios la situación desternillante que se genera.

El autor tiene muchísimos toques de humor que hacen el libro divertidísimo. Por ejemplo, en ningún momento se nombra a Napoleón como tal, sino con los motes que los españoles utilizaban para él (de esta forma se habla siempre del “maldito enano” o de “le petit cabrón”). La descripciones de los españoles, de la batalla, de las situaciones rocambolescas que se generan son buenísimas. Te pasas todo el libro con una sonrisa en la cara y soltando carcajadas de vez en cuando.

Por otro lado, el conocido “odio” que tenemos a los franceses se deja ver en toda la narración y Pérez-Reverte se encarga de insultar con mucha gracia a todo el colectivo, para el disfrute del lector español.

Adicionalmente al tono jocoso, tiene también un toque dramático, ya que no deja de hablar de una guerra y de las consecuencias que tiene para los protagonistas de la historia, el batallón español. Así que el libro tiene un doble mérito: consigue que rías al principio con los pintorescos españoles y que llores al final con la suerte que corren.

Fantástico.

Por qué decidí leerlo: Me lo recomendó un amigo que le encanta Reverte. Me comentó lo del “Petit cabrón” y me hizo tanta gracia que decidí leerlo.

Lo mejor: La combinación cómico-dramática que plantea. Que te hace reír y llorar. Que se mete con los franceses!!

Lo peor: Que es muyyyyy corto. Te quedas con ganas de mucho más.

¿Volvería a leerlo?: Sí. Es estupendo para pasar un buen rato.

¿Lo recomendaría?: Claro. Todos los españoles deberían leerlo. Además, es tan corto que resulta muy fácil de leer.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El capitán Alatriste (Arturo Pérez-Reverte)

Sin noticias de Gurb (Eduardo Mendoza)

Maldito Karma (David Safier)

Malosa

Link al libro en Amazon.es

La sombra del águila (Bolsillo) (Narrativa Española)

Os dejo algunos párrafos del libro:

Hasta el Ilustre se había quedado sin habla. Durante unos interminables segundos mantuvo la vista fija en aquel batallón. Sus rasgos pálidos se habían endurecido, marcándole los músculos en las mandíbulas, y los ojos de águila se entornaron mientras una profunda arruga vertical le surcaba el entrecejo, bajo el sombrero, como un hachazo.

-Se han vu-vuelto lo-locos -dijo el general Labraguette, un tipo del Estado Mayor que siempre tartamudeaba bajo el fuego y en los burdeles, porque en la campaña de Italia lo había sorprendido un bombardeo austríaco en una casa de putas-. Completamente lo- locos, Si-Sire.

El Enano mantuvo la mirada fija en el solitario batallón, sin responder. Después movió lento y majestuoso la augusta cabeza, la misma -evidentemente- en la que él mismo se había ceñido la corona imperial aquel día en Nótre Dame, tras arrancarla de las manos del papa Clemente VII, inútil y viejo chocho, ignorante de con quién se jugaba los cuartos. Fíate de los corsos y no corras. Que se lo preguntaran, si no, a Carlos IV el ex-rey de España. O a Godoy, aquel fulano grande y simpaticote con hechuras de semental. El macró de su legítima.

-No -lijo por fin en voz baja, en un tono admirado y reflexivo a la vez-. No son locos, Labraguette -el Petit se metió una mano entre los botones del chaleco, bajo los pliegues del capote gris, y su voz se estremeció de orgullo-. Son soldados, ¿comprende?… Soldados franceses de la Francia. Héroes oscuros, anónimos, que con sus bayonetas forjan la percha donde yo cuelgo la gloria… -sonrió, enternecido, casi con los ojos húmedos-. Mi buena, vieja y fiel infantería.

-Averígüeme quiénes son esos valientes.

-Inmediatamente, Sire.

-¿Y bien, Alaix?

-No se lo va a creer, Sire -el coronel escupía polvo al hablar-. No se lo va a creer.

-Lo creeré, Alaix. Desembuche.

-No se lo va a creer.

-Le aseguro que sí. Venga.

-Es que es increíble, Sire.

-Alaix -el Ilustre daba impacientes golpecitos sobre el cristal del catalejo-. Le recuerdo que al duque de Enghien lo hice fusilar por menos de eso. Y que con esa mierda de flanco derecho deben de quedar cantidad de vacantes de sargento de cocinas…

Los generales se daban con el codo y sonreían, cómplices. Ya era hora de que le metieran un paquete a aquel gilipollas. Alaix suspiró hondo, hundió la cabeza entre los entorchados de los hombros y se miró la punta del sable.

-Españoles, Sire.

El catalejo fue a caer entre las botas del Ilustre. Un par de mariscales de Francia se abalanzaron a recogerlo, con presencia de ánimo admirable pero estéril. El Enano estaba demasiado boquiabierto para reparar en el detalle.

-Repita eso, Alaix.

Alaix sacó un pañuelo para secarse la frente. Le caían gotas de sudor como puños.

-Españoles, Sire. El 326 batallón de Infantería de Línea, ¿recuerda?… Voluntarios. Aquellos tipos que se alistaron en Dinamarca.

 

8 comentarios

Archivado bajo Humor, Muy bueno

Una de Vampiros – Martin Piñol

Reseñado por Bitterblink

Bueno, al fin un recién publicado jeje.

La verdad es que leí el libro porque vi el video del autor en internet y me hizo gracia. Encima puedo firmaros que lo que dice el video es radicalmente cierto.

No es un libro para todo el mundo pero cualquiera de mi generación (80) le encontrará cierta gracia. Cientos de referencias a la cultura pop de la época jalonan el libro y lo hacen divertido de leer, incluso el glosario final es genial jajaja.

De qué va el libro pues… es un libro de detectives en hollywood. Y el detective no es super, no es negro y solo se parece a Eddie Murphy por ser un bocazas ingenioso.

Hace un montón de homenajes al género negro con sus comentarios irónicos y divertidos que recuerdan a medias al Bruce Willis de la Jungla de Cristal y a Spiderman en sus peleas con los malos. Frases del tipo «Que pensar sea algo democrático no es una buena idea» o «Iba más salido que la boca de un alien» te hacen soltar una sonrisilla cada pocas páginas.

Bueno y lo que importa, la historia. No os voy a destripar mucho pero si os voy a contar lo general. Costales es un barcelonés viviendo en Hollywood con una misión: cuidar de Guillermo Espriú, el hijo de su jefe, un mafioso chungo de Barcelona, que ha ido a Hollywood a estudiar Cine. El problema es que Costales ha fallado, a Will Espriú lo han secuestrado y hay que encontrarlo y recuperarlo sano y salvo. Así es como Costales va buscando entre productores, actores y bares diversos a su protegido Will hasta que contacta con los secuestradores y ups… resulta que no son  humanos… sino vampiros, entonces comienza una carrera contrarreloj para buscar a Will acompañado de unos personajes tan arquetípicos que hacen gracia de por si.

¿Que podeis esperar? pues una novela Pulp, muy Pulp. La película debería ser de Tarantino o de Robert Rodriguez. No busqueis coherencia. Buscad acción descerebrada, entretenida y sin más argumentos que «¿Son vampiros? pues vamos a cazarlos…». Reconozco que el sabor a comic de la novela es taaan grande que me encantaría ver una versión en viñetas. Lo disfruté como el adolescente que fui y que supongo sigo siendo jaja.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: Las frases de «detective duro» de Costales

Lo peor: La falta de coherencia típica del género… vamos que todo el mundo acepta que los vampiros son una realidad como si le dijeras que ha subido la luz… pero da igual, ¡¡mola!!

Lo releería: Pues probablemente en verano, cuando no te apetece pensar

Lo recomiendo: Solo a los que sigan siendo adolescentes en el corazón

Link al libro en Amazon.es

Una de vampiros

PD: Os dejo el video de Martín Piñol sobre el libro… tiene su gracia

Bitterblink

10 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Terror, Vampiros

American Psycho – Bret Easton Ellis

American Psycho no es un libro para cualquiera. Es como su nombre indica una locura. Si lo intentas leer como si fuera una novela probablemente el shock sea demasiado y lo dejes enseguida.

No es un libro fácil desde luego y no ha envejecido demasiado bien, igualmente tiene algunos detalles que lo convierten en algo suficientemente interesante para que (algunos) lo lean.

Patrick Bateman es el paradigma del yupi de los 80, trabaja en fusiones y adquisiciones, no es demasiado brillante pero es de muy buena familia, viene de una buena universidad, gana cientos de miles de dólares, es guapo, tiene una novia perfecta también de la alta sociedad y no hay nada que materialmente esté fuera de su alcance. Tiene una vida perfecta… perfecta sobre el papel…

En la «Cara B» del personaje es alguien tremendamente insatisfecho. Su vida perfecta no es la vida que quiere sino la vida «que debería querer». Entonces es cuando vemos como toda su frustración, toda su insatisfacción cristaliza en crímenes cada vez más sangrientos y crueles. No es un psicópata que se enorgullezca de su inteligencia, simplemente es un loco peligroso que solo se siente vivo durante sus asesinatos.

Por mucho que intenta que le guste su vida, su novia drogadicta, sus amigos superficiales, su trabajo vacío de emoción, sus encuentros sexuales deportivos… todo está vacío y su insatisfacción lo pagan inocentes de todo tipo, prostitutas, compañeros de trabajo etc…

El libro en si es bastante desagradable en las partes de los crímenes, las torturas son terribles y tremendamente explícitas. Vamos no es para cualquier estómago… mutilaciones, torturas, canibalismo… y todo eso salpicado de capítulos sobre la música de Génesis o sobre los discos de Whitney Houston. Estos capítulos son parte de los que hacen que el libro envejezca mal, porque intentan ilustrar la superficialidad del personaje enfocándose en temas de «revista» del momento que ahora parecen historia antigua.

Aunque tiene partes humorísticas casi todo el libro tiene un tono serio y en general desagradable, pero hay cosas que no puedes evitar que te den la risa como cuando discute con sus pijísimos compañeros sobre el «mejor pollo asado de Texas» o el viaje con su novia a la playa y alguna escena similar.

El autor va jugando con el lector sugiriendo que el personaje está aún más loco de lo que parecía porque empieza a tener alucinaciones y a vivir en una especie de fantasia medio onírica. Vamos… toda una experiencia de lectura.

Calificación: Pasable

Lo mejor: El mensaje entre líneas: la vida perfecta sobre el papel no tiene por qué darte la felicidad

Lo peor: Lo explícito (e innecesario) de los crímenes y los capítulos sobre música

Lo releería: Mmmm creo que no

Lo recomiendo: si tienes estómago para la sangre es un libro interesante, pero no es para todo el mundo

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Pasable, Terror

Aliento – Jackie Ayers

Reseñado por Malosa.

Aliento. No dudes de lo que sólo ves tú.

Este inquietante título da pie a una novela que trata el archiconocido tema de los vampiros, pero desde una perspectiva algo diferente: la autobiográfica. La novela está contada en primera persona por una periodista (Thea Nimkin) que tuvo una experiencia vampírica en su niñez y en la edad adulta quiere revelar la verdad sobre los vampiros a través de un libro. Para ello, se entrevista con una especialista en vampiros a nivel mundial (Sarah Rubin).

Sarah ha dedicado su vida a conocer todo sobre los vampiros y su mayor logro ha sido el de contactar con uno de ellos (Nemus) y entablar una relación de “confianza” con él, de forma que se transforma en su protegida. A lo largo del libro, Sarah va narrando a Thea sus experiencias con los vampiros, tocando todos los temas relacionados con la filosofía vampírica: cómo contactó con el vampiro, cuál es el papel de la sangre y la dependencia del vampiro hacia la misma (en el libro lo llama el “ruaj”), cómo se produce la iniciación del vampiro, los 4 clanes de vampiros existentes en la actualidad (quiénes son sus jefes, desde qué época data y qué tipos de vampiros son sus adeptos), qué contiene la biblia vampírica, e incluso una posible teoría sobre la naturaleza vampírica de Jesucristo (…Ésta es mi sangre, tomad y bebed…).

Como comentaba al principio, todo está relatado en primera persona por la periodista y en forma de crónica, utilizando reseñas históricas y un lenguaje periodístico y de investigación. Obviamente el libro es una novela de ficción, pero tras leer la sinopsis y comenzar las primeras páginas, te das cuenta que bien podría tratarse de una investigación científica y real, narrada en primera persona por la periodista en cuestión.

Existen referencias en el séptimo arte de algo similar, como es la conocida película de “Entrevista con el vampiro”, protagonizada por Brad Pitt y Tom Cruise. Aunque la temática es similar, el tema se trata con mucha más seriedad en el libro y se presenta siempre desde una perspectiva aséptica y poco fantástica. La descripción del contacto con el vampiro es muy real, hasta el punto de no estar seguro al leer el libro si en verdad es una ficción o se trata de una autobiografía seria.

A pesar del buen planteamiento inicial, el libro no se resuelve de forma correcta en todos sus capítulos, siendo algunos muy interesantes y logrados (como el tema relacionado con los clanes de vampiros) y otros que divagan, perdiéndose en filosofía vampírica y no logrando atrapar la atención inicial del lector (el tema del rulaj, por ejemplo).

Aún así, sólo por la novedad que supone recomendaría la lectura de esta novela. No es especialmente larga (unas 300 páginas aproximadamente), así que puede leerse con relativa rapidez. Interesará sobremanera a todos los apasionados del mundo vampírico…e incluso gustará a los escépticos, ya que trata el tema con mucha seriedad (nada que ver con los vampiros azucarados de la saga crepúsculo).

Por qué decidí leerlo: Por la sinopsis del libro. Presentaba el tema de una forma tan científica, que me llamó poderosamente la atención. Y porque me encanta el tema de los vampiros.

Lo mejor: Que logra que te lo creas. Que sabes que los vampiros no existen, pero dudas…¿Y si la historia fuera real?

Lo peor: Las expectativas iniciales no se cumplen. No remata bien los temas y no logra ser tan interesante como podría ser.

¿Volvería a leerlo?: Por ahora no lo he vuelto a leer y no creo que lo haga. No es un libro tan ameno.

¿Lo recomendaría?: Sí, a los adictos a los vampiros y a los que no les guste el tema pero quieran una aproximación “científica” al mismo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Drácula (Bram Stocker)

– Entrevista con el vampiro (Anne Rice)

Soy leyenda (Richard Matheson)

– El misterio de Salem’s Lot (Stephen King)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Terror, Vampiros

Memorias de una Geisha – Arthur Golden

Reseñado por Malosa.

Es un libro precioso, de una sensibilidad inusitada. Recrea no sólo el mundo de las geishas, sino el ambiente del Kyoto de mediados del siglo XX.

Hace un año exactamente tuve la suerte de visitar Japón, un viaje muy recomendable. En concreto, estuve 3 días en Kyoto y volví enamorada de esta ciudad: del callejón de Pontocho, con sus variados restaurantes y sus maikos (aprendices de geishas) cruzando la calle. De la zona cercana al río, con sus salones de té y su ambiente festivo por las noches. De sus cerezos en flor. De sus templos y sus callejones…

Todo este Kyoto está perfectamente reflejado en el libro de Golden. Te sumerges en el ambiente de las geishas con una facilidad sorprendente. El libro narra la vida de una geisha, Sayuri, que es vendida por sus padres de niña a una Okiya (una casa de geishas). A lo largo del libro, vamos evolucionando con Chiyo (su nombre de geisha será Sayuri) por su aprendizaje de geisha, pasando de ser una mera sirviente de la Okiya hasta convertirse en la geisha más famosa de Kyoto.

Por supuesto, la vida de Chiyo no es nada fácil. Tiene que lidiar con Hatsumono, su hermana mayor de la Okiya que envidia a Chiyo por “el agua de sus ojos” (su color azul grisáceo), entre otras cosas… Chiyo tiene que pasar por muchas dificultades antes de convertirse en una geisha.

El libro es muy entretenido, te enteras de los detalles de la cultura de este pueblo y de lo que significa ser una geisha y su tradición (en Occidente se tiene la idea de que una geisha es una prostituta de lujo…nada más lejos de la verdad). Conoces las habilidades que han de desarrollar estas mujeres (música, conversación, ceremonia del té…), su ritual de belleza (sólo la riqueza de los kymonos y su precio nos da una idea de lo que cuidaban su aspecto), las relaciones que establecen con sus clientes (la figura del danna), etc.

Lo dicho, un libro interesantísimo de leer. Destacar, a modo de curiosidad, que el autor fue demandado por Mineko Iwasaki, una de las geishas con las que había trabajado para la elaboración del libro. Iwasaki decía que Golden en el libro trata a las geishas como prostitutas de lujo, y que su visión de las mismas no coincide con la realidad. No sé quién tendría razón en esta controversia, pero yo no obtuve la misma conclusión al leer el libro de Golden. No sé cuánta realidad y ficción habrá en “Memorias de una geisha”, pero eso no hace que el libro me gustara menos.

Por qué decidí leerlo: Por la temática. El mundo de las geishas siempre me había llamado la atención.

Lo peor: La controversia que suscitó con Iwasaki. ¿Es real lo que se dice en el libro, o una gran mentira? El final es excesivamente acaramelado y feliz…después de una vida de penurias no acaba de encajar.

Lo mejor: Su descripción del distrito de Gión (Kyoto) y de las costumbres del pueblo Japonés y del mundo de las geishas.

¿Volvería a leerlo?: Es probable que lo haga. Tras mi visita a Kyoto merece una segunda leída.

¿Lo recomendaría?: Sí. Es muy, muy interesante.

Link al libro en Amazon.es

Memorias de una geisha

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Bajo el sol de Kenia (Barbara Wood)

– Amira (Soheir Khashoggi)

– Mil Soles espléndidos (Khaled Hosseini)

El clan del oso cavernario (Jean M. Auel)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno

Un día en la vida de Iván Denísovich – Alexandr Solzhenitsyn

Primero reconocer que para escribir bien el título y el nombre del autor he tenido que copiarlos de internet porque cualquier parecido entre la realidad y lo que había escrito.

El libro que nos ocupa es una novela cortita, casi un cuento largo. Solo relata un día del personaje… pero vaya día.

Iván es un prisionero en un campo de concentración soviético, un Gulag en la estepa siberiana. Está allí por «Traición a la patria», más adelante te cuentan que realmente lo que le pasó es que fue hecho prisionero por los Nazis y escapó para decidir volver al ejercito ruso… lo cual le hizo ser de lo máaaaas sospechoso para sus camaradas comisarios y terminó con sus huesos en el Gulag.

Alex (desisto de intentar escribir el apellido) juega mucho con el lector en esta novela. Lo que cuenta de los padecimientos de un prisionero de un Gulag es en parte autobiográfico, así que sabe bien de lo que habla y como podréis adivinar es terrible. Sin embargo el libro no está escrito en tono de desesperación y de cortarse las venas. Todo lo contrario. El personajes destila esperanza, no de que acabe su condena, es totalmente cortoplacista: pasar algo menos de frío, que le den un poco más de gachas, que no le toque tal o cual trabajo… en general no morir es una buena noticia.

El día que pasa pese a contártelo con candor, con buen ánimo aunque no con alegría es totalmente horrible y terrible de leer ¡¡y eso que es un dia bueno!! pero el tono del libro solo te deja darte cuenta de lo terrible que es lo que te cuentan cuando lo dejas un rato…

Lo grande del libro es que no desea ser patético. No quiere destruir tu ánimo describiendo tormentos sin fin. No quiere matar la esperanza que vive dentro de cada ser humano. Todo lo contrario, es un canto de esperanza, terrible pero de esperanza que habla de lo que significa ser humano, de lo que significa no rendirse.

Eso es lo que hace que aunque absorbas todo lo terrible de los Gulag soviéticos pienses: Si Ivan vive con esperanza ¿qué son los pequeños problemas de mi vida?.

Es un libro corto, fácil de leer, un poco lioso con los nombres rusos pero eso es todo lo más, no tiene muchos adjetivos ni usa una prosa complicada, es simple y directo. Quizá por eso llega tantísimo al lector.

No voy a entrar en valoraciones políticas, al que le interese puede buscar al autor en wikipedia y comprenderá fácilmente por qué fue uno de los mayores críticos respecto del comunismo soviético.

Calificación: Muy Bueno

Lo mejor: el tono del libro, de esperanza

Lo peor: que aunque es una novela está tristemente basado en la realidad

Lo releería: lo he hecho, se relee sin esfuerzo y a veces es necesario para entender los problemas de tu vida

Lo recomiendo: Depende de a quién, no es para todo el mundo porque no deja de ser la vida de un prisionero de un campo de trabajo, aun así lo he recomendado en ocasiones.

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno