Archivo diario: marzo 15, 2011

Crónicas Marcianas – Ray Bradbury

Reseñado por Bitterblink

Creo que es fácil empezar por un clásico del tamaño de este para las recomendaciones. Ray Bradbury es un escritor estadounidense que no pudo hacer carrera universitaria por falta de dinero pero que siempre fue un lector tan fascinado por las historias que pronto empezó a escribir las suyas en la misma biblioteca en la que leía. Sus novelas han inspirado películas videojuegos y todo tipo de obras y hay un cometa que lleva el nombre de este fabuloso escritor de la ciencia ficción menos «hard» y más humana que nos ha dado la literatura anglosajona.

Probablemente todo aficionado a la ciencia ficción haya leído algo de Ray Bradbury y conozca su estilo, siempre melancólico, siempre entre humorístico y trágico.

Las crónicas marcianas no tienen (gracias a Dios) nada que ver con el extinto programa de la televisión española presentado por Javier Sardá.

Es uno de los libros más mágicos de mi biblioteca, uno de los que más releo y seguramente uno de los mejores que poseo. Aún no se me ha dado el caso de prestárselo a alguien a quién le guste leer y que me lo devuelva diciendo «no soy capaz» o algo por el estilo. Todos me lo han devuelto con una sonrisa. Eso debería ser la mejor recomendación.

Como casi todos los libros de Bradbury se trata de una colección de relatos. Lo curioso es que los relatos van enlazados y te van relatando de la mano de diversos personajes la historia de la conquista del planeta Marte por parte de los humanos y cómo los marcianos nativos se van extinguiendo.

Está escrito en con un estilo marcadamente nostálgico y que apela constantemente a los sentimientos del lector. Ningún relato te deja indiferente, ninguno te deja alegre, quizá con una sonrisa de nostalgia.

Los temas fluctuan desde lo humorístico hasta lo serio, pero siempre con un toque de magia y de nostalgia en cada relato que es lo que hace que el libro sea una maravilla.

No es un libro de ciencia ficción «hard» en absoluto. Los marcianos utilizan tecnología que roza lo mágico y siempre son metáforas de lo que es el ser humano. Al final los marcianos son mucho más humanos que nosotros.

He leído críticas que identifican «las crónicas marcianas» con la conquista de América y la desaparición de culturas milenarias, pero realmente si lees entre líneas es mucho más profundo. Mediante relatos sencillos sin artificios sin adentrarse demasiado en metáforas complejas va desgranando lo que significa perder la ilusión, ver el pasado y decir «qué bueno fue» y ver un presente mucho más gris comparándolo con todo lo que hemos vivido.

Al describirlo así parece un libro muy profundo, pero cuando lo estas leyendo se trata de relatos tremendamente sencillos y concretos que solo te das cuenta que tienen «algo más» cuando los acabas.

Es un libro que te saca sonrisas, a veces te pone triste y la mayor parte de las veces te hace reflexionar sobre tu vida con una media sonrisa.

Calificación: Imprescindible.

Lo Mejor?: El libro entero, no podría quedarme con un solo relato aunque quisiera.

Lo Peor?: Mejor no lo leas si andas un poco bajo de moral, porque es un libro que te hace mirar al pasado desde la vejez pensando que tu vida fue mejor antes… te lo advierto porque a mi me hizo llorar varias veces por leerlo cuando no debía.

Lo releería?: Lo hago a menudo

Lo recomiendo?: A todo el mundo, creo que hay que leerlo al menos una vez en la vida

Compra el libro en Amazon.es

Crónicas Marcianas

Bitterblink

6 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Drama, Humor, Imprescindible

El Clan del Oso Cavernario – Jean M. Auel

Reseñado por Malosa.

Es probable que éste sea el libro que más veces haya leído en mi vida. No sé si será porque la prehistoria es mi época favorita…no sé si será por su personaje femenino protagonista. No sé por qué será…pero me fascina.

La trama es simple. Hace 35.000 años una niña Cro-Magnon (Ayla) es sorprendida por un terremoto, siendo la única superviviente de su tribu. Un león cavernario la hiere y al borde de la muerte es encontrada por una tribu Neandertal. A partir de ahí el libro se desarrolla describiendo la vida de Ayla (una de «los otros», una cromagnon) entre los cabezas chatas (el clan. La tribu Neandertal). Ayla choca con esta tribu de homínidos ya que las diferencias entre una y otra especie son múltiples. Aprende rápidamente pero rompe con todas las tradiciones, en una cultura en el que el papel de la mujer estaba totalmente supeditado al hombre.

A lo largo del libro se aprende muchísimo sobre ambas culturas y el choque que pudieron experimentar durante los años de convivencia. Se aprecian las diferencias entre ambas culturas y tiende a explicarse por qué desaparecieron los Neandertales en favor de los Cromagnones.

Los personajes son muy humanos, y enseguida se les toma afecto. La madre adoptiva de Ayla, Iza, una curandera del clan que adora a esa niña rebelde pero no acaba de entender. Creb, el padre adoptivo de Ayla. Un anciano tullido que asusta a todo el Clan por su poder como hechicero pero al que Ayla no teme y logra enternecer. El jefe del Clan, Brun. El odioso hijo del jefe, Broud…

Pero la protagonista indiscutible es Ayla, representa todas las características de la mujer moderna y aparece como un ideal de mujer a seguir.

La recreación de la Europa prehistórica (en cuanto a fauna, costumbres) es también notable.

Por qué empecé a leerlo: lo leí por primera vez con 14 años (me lo recomendó una amiga). Era de mi época favorita.

Lo mejor: el personaje protagonista, la recreación de la Europa Glacial de hace 25.000-35.000 años.

Lo peor: Puede ser excesivamente descriptivo en alguno de sus pasajes. Es el primer libro de la Saga «Los hijos de la Tierra»  (5 libros hasta el momento) cuya calidad varía mucho en función del libro que leamos.

¿Lo volvería a leer?: Sin duda. Lo reelo cada cierto tiempo.

¿Lo recomiendo?: Con los ojos cerrados. Es un must, al menos el primer libro de la saga.

Compra el libro en Amazon.es

El clan del oso cavernario (Los Hijos de la Tierra)

Otros libros que podrían gustarte:

El valle de los caballos (Jean M. Auel)

Los cazadores de mamuts (Jean M. Auel)

Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)

Malosa

9 comentarios

Archivado bajo Imprescindible, Novela Histórica

El libro sin nombre

Reseñado por Malosa.

El título me llamó la atención…y aún más el hecho de que fuera anónimo (he estado buscando por Internet y sólo he encontrado que parece estar escrito por varios autores). Como técnica de marketing me parece muy buena, puesto que cuesta encontrar información sobre esta saga llamada Saga de Kid Bourbon por su personaje principal. Llevan 4 libros publicados. Lo único que se sabe a ciencia cierta es que el autor es británico pero si es uno o son varios es pura especulación.

Es muy difícil contar algo de este libro sin estropear el argumento y la sorpresa. Sólo diré que es…raro. Diferente a lo que he leído hasta ahora. Tiene un sinfín de personajes diversos, fantásticos…casi todos son asesinos o criaturas de la noche. Y los que no lo son, son malas personas. No te cae bien ningún personaje…no hay ningún héroe. Ni parece existir protagonista. Todo gira en torno a una piedra, el ojo de la luna, que todos buscan…y matan por ella.

Con estas premisas encontramos una descripción fehaciente de una ciudad inventada (Santa Mondega), maldita, en la que conviven licántropos,  vampiros, asesinos despiadados, monjes expertos en artes marciales, camareros de bar siniestros, pitonisas, boxeadores cazavampiros, espantapájaros resucitados…y sobre todo, el misterioso Kid Bourbon. El ambiente está muy logrado, te sumerges rápidamente en esta ciudad sin ley y en la persecución frenética del ojo de la luna. Pero, ¿qué es y por qué lo buscan todos?

El desarrollo del libro es muy interesante…logra engancharte y no aburre. Quizá el final es algo apresurado y menos impresionante de lo que podría haber sido. Yo esperaba un desenlace más impactante e inteligente.

Aún así, es un libro muy correcto y que te permite pasar un rato entretenido integrándote en un mundo fantástico. Es el inicio de una saga de libros y yo me voy a comprar el segundo.

Qué me llevó a leerlo: El título y el hecho de que no tuviera autor.

Lo mejor: El ambiente que recrea. Lo caótico y atípico de sus personajes. Lo entretenido que es.

Lo peor: El exceso de personajes muy similares (hay un montón de asesinos y matones distintos) hace que cueste coger la trama del libro. Las historias son tan variadas y entrelazadas que no sabes muy bien de quién te hablan en cada momento y quién se relaciona con quién.

¿Lo volvería a leer?: Probablemente. Dentro de una temporada.

¿Lo recomiendo?: Sí. Es distinto.

Si quieres comprar el libro y contribuir al mantenimiento del blog

El libro sin nombre (B DE BOOKS)

Si te ha gustado este libro, aquí te dejo otros similares que podrían gustarte:

El perfume (Patrick Süskind)

El coleccionista de huesos (Jeffery Deaver)

Soy leyenda (Richard Matheson)

El sonámbulo (Jonathan Barnes)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Bueno, Fantástica