Archivo diario: marzo 22, 2011

Aliento – Jackie Ayers

Reseñado por Malosa.

Aliento. No dudes de lo que sólo ves tú.

Este inquietante título da pie a una novela que trata el archiconocido tema de los vampiros, pero desde una perspectiva algo diferente: la autobiográfica. La novela está contada en primera persona por una periodista (Thea Nimkin) que tuvo una experiencia vampírica en su niñez y en la edad adulta quiere revelar la verdad sobre los vampiros a través de un libro. Para ello, se entrevista con una especialista en vampiros a nivel mundial (Sarah Rubin).

Sarah ha dedicado su vida a conocer todo sobre los vampiros y su mayor logro ha sido el de contactar con uno de ellos (Nemus) y entablar una relación de “confianza” con él, de forma que se transforma en su protegida. A lo largo del libro, Sarah va narrando a Thea sus experiencias con los vampiros, tocando todos los temas relacionados con la filosofía vampírica: cómo contactó con el vampiro, cuál es el papel de la sangre y la dependencia del vampiro hacia la misma (en el libro lo llama el “ruaj”), cómo se produce la iniciación del vampiro, los 4 clanes de vampiros existentes en la actualidad (quiénes son sus jefes, desde qué época data y qué tipos de vampiros son sus adeptos), qué contiene la biblia vampírica, e incluso una posible teoría sobre la naturaleza vampírica de Jesucristo (…Ésta es mi sangre, tomad y bebed…).

Como comentaba al principio, todo está relatado en primera persona por la periodista y en forma de crónica, utilizando reseñas históricas y un lenguaje periodístico y de investigación. Obviamente el libro es una novela de ficción, pero tras leer la sinopsis y comenzar las primeras páginas, te das cuenta que bien podría tratarse de una investigación científica y real, narrada en primera persona por la periodista en cuestión.

Existen referencias en el séptimo arte de algo similar, como es la conocida película de “Entrevista con el vampiro”, protagonizada por Brad Pitt y Tom Cruise. Aunque la temática es similar, el tema se trata con mucha más seriedad en el libro y se presenta siempre desde una perspectiva aséptica y poco fantástica. La descripción del contacto con el vampiro es muy real, hasta el punto de no estar seguro al leer el libro si en verdad es una ficción o se trata de una autobiografía seria.

A pesar del buen planteamiento inicial, el libro no se resuelve de forma correcta en todos sus capítulos, siendo algunos muy interesantes y logrados (como el tema relacionado con los clanes de vampiros) y otros que divagan, perdiéndose en filosofía vampírica y no logrando atrapar la atención inicial del lector (el tema del rulaj, por ejemplo).

Aún así, sólo por la novedad que supone recomendaría la lectura de esta novela. No es especialmente larga (unas 300 páginas aproximadamente), así que puede leerse con relativa rapidez. Interesará sobremanera a todos los apasionados del mundo vampírico…e incluso gustará a los escépticos, ya que trata el tema con mucha seriedad (nada que ver con los vampiros azucarados de la saga crepúsculo).

Por qué decidí leerlo: Por la sinopsis del libro. Presentaba el tema de una forma tan científica, que me llamó poderosamente la atención. Y porque me encanta el tema de los vampiros.

Lo mejor: Que logra que te lo creas. Que sabes que los vampiros no existen, pero dudas…¿Y si la historia fuera real?

Lo peor: Las expectativas iniciales no se cumplen. No remata bien los temas y no logra ser tan interesante como podría ser.

¿Volvería a leerlo?: Por ahora no lo he vuelto a leer y no creo que lo haga. No es un libro tan ameno.

¿Lo recomendaría?: Sí, a los adictos a los vampiros y a los que no les guste el tema pero quieran una aproximación “científica” al mismo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Drácula (Bram Stocker)

– Entrevista con el vampiro (Anne Rice)

Soy leyenda (Richard Matheson)

– El misterio de Salem’s Lot (Stephen King)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Terror, Vampiros

Memorias de una Geisha – Arthur Golden

Reseñado por Malosa.

Es un libro precioso, de una sensibilidad inusitada. Recrea no sólo el mundo de las geishas, sino el ambiente del Kyoto de mediados del siglo XX.

Hace un año exactamente tuve la suerte de visitar Japón, un viaje muy recomendable. En concreto, estuve 3 días en Kyoto y volví enamorada de esta ciudad: del callejón de Pontocho, con sus variados restaurantes y sus maikos (aprendices de geishas) cruzando la calle. De la zona cercana al río, con sus salones de té y su ambiente festivo por las noches. De sus cerezos en flor. De sus templos y sus callejones…

Todo este Kyoto está perfectamente reflejado en el libro de Golden. Te sumerges en el ambiente de las geishas con una facilidad sorprendente. El libro narra la vida de una geisha, Sayuri, que es vendida por sus padres de niña a una Okiya (una casa de geishas). A lo largo del libro, vamos evolucionando con Chiyo (su nombre de geisha será Sayuri) por su aprendizaje de geisha, pasando de ser una mera sirviente de la Okiya hasta convertirse en la geisha más famosa de Kyoto.

Por supuesto, la vida de Chiyo no es nada fácil. Tiene que lidiar con Hatsumono, su hermana mayor de la Okiya que envidia a Chiyo por “el agua de sus ojos” (su color azul grisáceo), entre otras cosas… Chiyo tiene que pasar por muchas dificultades antes de convertirse en una geisha.

El libro es muy entretenido, te enteras de los detalles de la cultura de este pueblo y de lo que significa ser una geisha y su tradición (en Occidente se tiene la idea de que una geisha es una prostituta de lujo…nada más lejos de la verdad). Conoces las habilidades que han de desarrollar estas mujeres (música, conversación, ceremonia del té…), su ritual de belleza (sólo la riqueza de los kymonos y su precio nos da una idea de lo que cuidaban su aspecto), las relaciones que establecen con sus clientes (la figura del danna), etc.

Lo dicho, un libro interesantísimo de leer. Destacar, a modo de curiosidad, que el autor fue demandado por Mineko Iwasaki, una de las geishas con las que había trabajado para la elaboración del libro. Iwasaki decía que Golden en el libro trata a las geishas como prostitutas de lujo, y que su visión de las mismas no coincide con la realidad. No sé quién tendría razón en esta controversia, pero yo no obtuve la misma conclusión al leer el libro de Golden. No sé cuánta realidad y ficción habrá en “Memorias de una geisha”, pero eso no hace que el libro me gustara menos.

Por qué decidí leerlo: Por la temática. El mundo de las geishas siempre me había llamado la atención.

Lo peor: La controversia que suscitó con Iwasaki. ¿Es real lo que se dice en el libro, o una gran mentira? El final es excesivamente acaramelado y feliz…después de una vida de penurias no acaba de encajar.

Lo mejor: Su descripción del distrito de Gión (Kyoto) y de las costumbres del pueblo Japonés y del mundo de las geishas.

¿Volvería a leerlo?: Es probable que lo haga. Tras mi visita a Kyoto merece una segunda leída.

¿Lo recomendaría?: Sí. Es muy, muy interesante.

Link al libro en Amazon.es

Memorias de una geisha

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Bajo el sol de Kenia (Barbara Wood)

– Amira (Soheir Khashoggi)

– Mil Soles espléndidos (Khaled Hosseini)

El clan del oso cavernario (Jean M. Auel)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno

Un día en la vida de Iván Denísovich – Alexandr Solzhenitsyn

Primero reconocer que para escribir bien el título y el nombre del autor he tenido que copiarlos de internet porque cualquier parecido entre la realidad y lo que había escrito.

El libro que nos ocupa es una novela cortita, casi un cuento largo. Solo relata un día del personaje… pero vaya día.

Iván es un prisionero en un campo de concentración soviético, un Gulag en la estepa siberiana. Está allí por «Traición a la patria», más adelante te cuentan que realmente lo que le pasó es que fue hecho prisionero por los Nazis y escapó para decidir volver al ejercito ruso… lo cual le hizo ser de lo máaaaas sospechoso para sus camaradas comisarios y terminó con sus huesos en el Gulag.

Alex (desisto de intentar escribir el apellido) juega mucho con el lector en esta novela. Lo que cuenta de los padecimientos de un prisionero de un Gulag es en parte autobiográfico, así que sabe bien de lo que habla y como podréis adivinar es terrible. Sin embargo el libro no está escrito en tono de desesperación y de cortarse las venas. Todo lo contrario. El personajes destila esperanza, no de que acabe su condena, es totalmente cortoplacista: pasar algo menos de frío, que le den un poco más de gachas, que no le toque tal o cual trabajo… en general no morir es una buena noticia.

El día que pasa pese a contártelo con candor, con buen ánimo aunque no con alegría es totalmente horrible y terrible de leer ¡¡y eso que es un dia bueno!! pero el tono del libro solo te deja darte cuenta de lo terrible que es lo que te cuentan cuando lo dejas un rato…

Lo grande del libro es que no desea ser patético. No quiere destruir tu ánimo describiendo tormentos sin fin. No quiere matar la esperanza que vive dentro de cada ser humano. Todo lo contrario, es un canto de esperanza, terrible pero de esperanza que habla de lo que significa ser humano, de lo que significa no rendirse.

Eso es lo que hace que aunque absorbas todo lo terrible de los Gulag soviéticos pienses: Si Ivan vive con esperanza ¿qué son los pequeños problemas de mi vida?.

Es un libro corto, fácil de leer, un poco lioso con los nombres rusos pero eso es todo lo más, no tiene muchos adjetivos ni usa una prosa complicada, es simple y directo. Quizá por eso llega tantísimo al lector.

No voy a entrar en valoraciones políticas, al que le interese puede buscar al autor en wikipedia y comprenderá fácilmente por qué fue uno de los mayores críticos respecto del comunismo soviético.

Calificación: Muy Bueno

Lo mejor: el tono del libro, de esperanza

Lo peor: que aunque es una novela está tristemente basado en la realidad

Lo releería: lo he hecho, se relee sin esfuerzo y a veces es necesario para entender los problemas de tu vida

Lo recomiendo: Depende de a quién, no es para todo el mundo porque no deja de ser la vida de un prisionero de un campo de trabajo, aun así lo he recomendado en ocasiones.

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno