Archivo de la etiqueta: Vampiros

30 días de oscuridad – Steve Niles / Ben Templesmith

Reseñado por Bitterblink

30 días de oscuridadSteve Niles es un viejo conocido para todos aquellos que les gusta el cómic de terror occidental. Miembro de un par de bandas de Punk Rock en su juventud pronto se aficionó a los comics y pese a que es un autodidacta de la escritura consiguió convertirse en guionista de los mismos, sobre todo trabajando sobre novelas o películas de sus ídolos: Richard Matheson, Carpenter, George A. Romero… vamos que si hay zombis, vampiros, monstruos varios o infectados es una posibilidad que sea Niles el guionista, habitualmente acompañado por Templesmith un dibujante australiano que tras estudiar diseño se dedicó prácticamente full time a ser dibujante de cómic con un estilo muy particular.

Juntos parieron este cómic que posteriormente consiguieron que se transformara en una película homónima de relativo éxito pero que ha recibido excelentes críticas y que dentro del subgénero de vampiros marca un hito en si mismo por su original concepto.

Vamos al lío. Barrow, círculo polar ártico, el día se está acabando en Barrow y será de noche durante 30 días seguidos. Sus habitantes se preparan para el mes de oscuridad e incluso no se permite el consumo de alcohol puesto que saben el efecto que produce la oscuridad en el humor de los hombres. Eben y Stella, el matrimonio formado por el sheriff y su ayudante comienzan a investigar extraños sucesos: El robo de todos los móviles y aparatos de radio, sabotajes en medios de transporte, un extraño forastero que solo quiere carne cruda chorreando de sangre y finalmente el incendio de la central electrica: Es ahí cuando los ven llegar, inmunes al frío, con bocas llenas de dientes afilados y lenguas rojas como gusanos… Han llegado los vampiros y no se iran de Barrow hasta haber consumido hasta a el último de sus habitantes, mientras que Eben y Stella intentan mantenerlos con vida.

Opinión personal

Reconozco que lo que más me llamó del cómic fue su inquietante portada, así como su original argumento. Los vampiros no desean que se sepa de su existencia pero desean sangre humana, así que ¿qué tal un festín de vez en cuando? y así es como finalmente encuentran Barrow, un lugar donde el día no les molesta en absoluto.

Lo más inquietante quizá es el dibujo, diría que casi es expresionista de lo difuminado que están los contornos y la extraña paleta de colores. Esa falta de definición que es un sello personal de Templesmith hace los dibujos aún más inquietantes, no sabes exactamente lo que hay en el dibujo, solo percibes carne, dientes y sangre ¿qué es esa línea roja? ¿Intestinos? ¿un chorro arterial? la magia del dibujo de Templesmith es que sin ser «gore» sugiere cosas que si lo son y es mucho más poderoso al obligarte a imaginar lo que está dibujando.

El argumento es interesante y mantiene la tensión con sus adecuadas pausas en la narración que te dan a entender que esta trilogía es parte de algo mucho más grande, más trilogías y una serie de novelas así como las 2 películas hasta la fecha (ojo, recomiendo solo la primera).

Son vampiros de pesadilla, caníbales, sádicos sin rastro de humanidad, invulnerables casi a cualquier arma, con una capacidad de regenerarse brutal y con una fuerza sobrehumana. Son ese tipo de vampiros que pueblan las pesadillas de persecución de todos aquellos que sufrimos estrés (si, las pesadillas que me ha provocado este cómic son antológicas, lo reconozco). Nada de los vampiros de crepúsculo, son seres monstruosos ante los que estamos completamente indefensos, es la némesis del ser humano así como el ser humano es la némesis del vampiro.

Interesante y rápido de leer es un comic que luego forzosamente te lleva a la película y puede que a la serie de novelas. Si fuera este el caso os advierto que hay que leer varias series de estos cómic antes de poder ir a las novelas u os fastidiarán grandes partes de la historia que sin duda merecen verse en cómic (como la serie de «Vuelta a Barrow»).

En definitiva, un gran cómic que ha generado todo un universo tenebroso a su alrededor gracias a la maestría de un escritor inquietante y un dibujante tan inquietante como el escritor. Muy bueno.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El original concepto, el dibujo de Templesmith

Lo Peor: Breve, son solo 3 cómics

Lo Releería: Si pero no muy a menudo y no cuando me voy a quedar solo en casa

Lo Recomiendo: Para amantes de los comics de terror, recomiendo el comic, las secuelas e incluso la película

Compra el comic en Amazon.es

30 DÍAS DE NOCHE: LA TRILOGÍA ORIGINAL (CÓMIC USA)

Otros comics / libros que podrían gustarte

Soy Leyenda

Vampiros SA

28 días después

Una de Vampiros

Trailer de la película basada en el cómic

2 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Terror, Vampiros

El misterio de Salem’s Lot – Stephen King

Salem's LotReseñado por Malosa.

El misterio de Salem’s Lot es la segunda novela publicada por Stephen King, allá por el año 1975. El éxito de su ópera prima (Carrie) ayudó mucho a que este libro se vendiera con cierta holgura y altas expectativas. Además, la publicación de El resplandor 2 años después, catapultó a King como uno de los mejores y más conocidos escritores de terror/ ciencia-ficción del momento … y hasta hoy.

Para escribir esta novela, el propio autor cuenta que encontró la inspiración tras una relectura de Drácula de Bram Stoker, imaginando cómo habría sido la historia en un contexto diferente si el conde, por ejemplo, hubiera aparecido en un pequeño pueblo americano de la época de los 70. Y fruto de estas pesquisas surgió El misterio de Jerusalem’s lot.

Además de Drácula, The Haunting of Hill House de Shirley Jackson y Peyton Place de Grace Metalious fueron también fuente de inspiración para Salem’s Lot.

Sinopsis

Veinte años atrás, por una apuesta infantil, Ben Mears entró en la casa de los Marsten. Y lo que vio entonces aún puebla sus pesadillas. Ahora, como escritor consagrado vuelve a Salem´s Lot para exorcizar sus fantasmas. Salem´s Lot es un pueblo tranquilo y adormilado donde nunca pasa nada, excepto la vieja casa de los Marsten. Y el perro muerto colgado de la verja del cementerio. Y el misterioso hombre que se instaló en la casa de los Marsten. Y los niños que desaparecen, los animales que mueren desangrados. Y la espantosa presencia de ellos. Quienquiera que sean. Ellos.

Opinión personal

Como ya esperábais y no podía ser de otra manera, me gustó esta incursión de King en el mundo de los vampiros. Lo leí ya hace muchos años, pero acabo de releerlo para hacer la reseña ahora. Y no me ha decepcionado, es una novela que soporta perfectamente el paso del tiempo y las mil y un revisiones del género vampírico que nos han inundado en las últimas décadas.

En este caso, Salem’s Lot es una historia perfecta de dicho género y se retrotrae a los conceptos más clásicos de este estilo. King nos cuenta una historia de vampiros tradicional, típica, claramente inspirada en el precursor y maestro del género (Bram Stoker) y que recupera varios pasajes básicos de esta novela (a modo de homenaje de sus personajes, ya que vemos representados a Van Helsing, la joven Lucy y al propio conde Drácula). También introduce todos los elementos claves del folklore vampírico, como cruces, ajos, crucifijos, un sacerdote que ve tambalear su fe por la presencia del mal, flores y sobre todo sangre.
No sólo ahonda en el mundo vampírico, sino que King otorga un protagonismo importante al tema de las casas encantadas (al hilo de la relación de esta novela con la de Shirley Jackson). La causa fundamental del mal parece no radicar en el vampiro en sí, sino en la sombra que proyecta la casa de los Marsten y que contagia a todo el pueblo durante siglos.

Todo esto redunda en una de las bazas fuertes de este libro, que no es otra cosa que su atmósfera, no sólo por el desasosiego que proyecta, sino especialmente por el realismo que parece emanar de cada una de sus páginas (y eso que nos encontramos ante un libro fantástico). Este punto también podría hacernos clasificar esta novela de costumbrista, por la vívida y detallada descripción que hace King de un pequeño pueblo americano de los 70 cualquiera: la forma de vida de sus gentes, sus hábitos, sus manías y sus pequeñas miserias. El autor despliega una novela coral que entremezcla distintas historias de múltiples personajes, a partir de los hábitos cotidianos de vida de un pueblo estándar.

Sus personajes son correctos, marca de la casa de King, ciertamente innovadores (no olvidemos que esta es su segunda novela) y los prototipos que representan van a ser utilizados por el escritor en libros posteriores. Ben Mears, el escritor algo frustrado, que intenta olvidar su pasado, una persona normal y que evolucionará hasta convertirse en el héroe de esta historia. Susan, la chica nacida y crecida en un pueblo pequeño del que quiere escapar, que destila personalidad y fuerza (me ha recordado mucho al personaje de Frannie Goldsmith, del libro Apocalipsis que King escribirá poco después de esta novela). También aparecerá un niño como figura clave (clara contraposición entre la inocencia como triunfo del bien ante el mal) y un profesor de escuela como mentor y guía espiritual.
Creo que el personaje que más riqueza presenta es el padre Callahan, sacerdote que verá flaquear su fe y sus creencias por la irrupción del mal y que además protagonizará una de las escenas más perturbadoras de la novela, con clara referencia de nuevo al Drácula de Bram Stoker. Lo único malo es que es un personaje que sale muy al final de la historia, requería de más protagonismo en mi opinión.

Como puntos negativos, diría que King a veces es excesivamente profuso en detalles al recrear las vivencias de la gente o al entremezclar tal cantidad de personajes. Es un libro en el que la acción va surgiendo de forma paulatina y muy lentamente. Esta transición es necesaria para contextualizar la historia, pero puede que en un inicio resulte demasiado lenta a un lector más impaciente. Recomiendo constancia, es una novela gótica de vampiros que merece la pena, pero hay que darle una oportunidad.

Como curiosidad, contaros que Salem’s Lot es nombrada en libros posteriores como en la novela corta Los misterios del gusano, en Cementerio de animales e incluso en La historia de Lisey, muchos años después. También King recupera algunos personajes de Salem’s Lot y los hace aparecer en novelas posteriores, como el padre Callahan que aparecerá en los tomos 5, 6 y 7 de la saga de La torre oscura. Es incríble el pequeño mundo propio que va creando el autor a lo largo de los años, conectando de algún modo todas sus novelas entre sí.

Para finalizar, contaros que la novela ha sido adaptada dos veces para la televisión, se hizo una miniserie en 1997 y posteriormente un remake de la misma en 2004.

Compra el libro en Amazon.es

El misterio de Salem’s Lot: 102 (BEST SELLER)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Drácula (Bram Stoker)
Aliento (Jake Ayers)
Cell (Stephen King)
La guarida/La maldición de Hill House (Shirley Jackson)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Bueno, Fantástica, Suspense, Terror, Vampiros

La Casa de los Susurros – David Muñoz y Tirso Cons

Reseñado por Bitterblink

La casa de los Susurros - Muñoz, Montes, Cons

La casa de los Susurros – Muñoz, Montes, Cons

El guionista David Muñoz («El espinazo del Diablo») los dibujantes Tirso Cons (dibujo) y Javier Montes (color) son de esos talentos españoles que hemos exportado en busca del éxito. Me gusta leer a autores españoles y me gusta más cuando veo buena calidad en un cómic, esa disciplina tan «poco seria» dentro de nuestras fronteras y tan seria fuera (de hecho este cómic se publicó primero en Francés como le Manoir de les Murmures). De nuevo nos ofrecen su trabajo aquí en España poniendo como reclamo no que es un buen comic sino como hecho excepcional que se trata de un cómico 100% español de autores emigrados por necesidad. Pues conmigo funcionó, pero solo después de hojearlo.

Vamos al lío. Es la historia de Sarah, una niña tremendamente fuerte que ha sido trasladada a un «hospital» tras la muerte de sus padres. Algo atacó y mató a sus padres y sin embargo a ella la dejó viva. Sin embargo Sarah pronto se da cuenta que en el viejo caserón en las afueras de la Praga comunista, no todo es lo que parece. Pronto oye otras voces (los famosos susurros) y se da cuenta que hay otros niños encerrados en otras salas, así es como descubre una red de pasadizos detrás de las paredes y un montón de mentiras.

Sarah se da cuenta de que ni ella ni sus amiguitos son niños «normales» todos tienen algo que los diferencia y todos deben tomar medicación para evitar «convertirse». Finalmente Simón comienza a contarle su guerra, la de los templarios herederos de los druidas contra los monstruos inhumanos que acechan a la humanidad: Vampiros, hombres lobo, minotauros y otros seres que se agrupan bajo la bandera de Demian el padre de los vampiros.

Así es como Sarah se ve envuelta en una guerra donde hay más mentiras que certezas y donde demasiados «bandos» están buscando la ayuda de una niña que solo desea seguir viviendo al margen de todo, pero no parece que nadie quiera permitírselo.

La verdad es que me atrajo mucho el hojear el comic porque la portada no es para nada atractiva y no hace sospechar las perfectamente narradas y dibujadas escenas de acción que esconde este cómic. Es una lástima porque lo cierto es que yo esperaba más una historia tipo «el Orfanato» o «Los Otros» y al hojearlo me di cuenta del error y me apresuré a comprar el cómic.

Lo cierto es que la narración es muy ágil y que la historia pese a ser un cómic es adulta y compleja llena de giros y con muchas dudas de quién es bueno y quién malo (hasta el final diría yo). Es una historia sobre la pérdida de la inocencia, sobre las mentiras con las que tenemos que convivir los adultos y sobre lo difícil que es poner en la vida adulta la etiqueta de bueno y malo. Quizá por eso la prota es una niña con aspecto de «Caperucita Roja», como confiesan los autores en alguna entrevista.

A la vez es una narración rica en trasfondo, de hecho criticaría un poco que no hayan ahondado apenas en este trasfondo, puesto que se nos presenta una sociedad secreta que se dedica a luchar contra los monstruos armados con todo tipo de armas fantásticas de lo más steampunk (me encantan los soldados acorazados armados con puños eléctricos) de lo que… sencillamente no te cuentan apenas nada… y es una verdadera pena porque tienen un aspecto impactante.

Lo mismo que puedo decir de las distintas «razas» de la noche que figuran en el bando de los vampiros: Minotauros, hombres lobo, mujeres pájaro, todo sumamente interesante pero nada que se decidan a desarrollar. Es una auténtica pena que el comic sea autoconclusivo porque da para una colección entera…

Por lo demás solo puedo poner un pero, que la parte final es un poco cruel, vamos que no solo hablan de la pérdida de la inocencia sino que se regodean un tanto con ella, hasta el punto que me parece en exceso cruel lo que le termina pasando a la niña. No digo que igual no es lo necesario pero creo que se exceden un poco, o a mi me hubiera gustado más algo más agridulce como final, algo un poco más optimista.

Se nota la influencia hasta cierto punto de «El Espinazo del Diablo» de Guillermo del Toro en este comic, por el hecho de mezclar niños huérfanos con algo paranormal y a la vez con algo dramático, pero esa es toda la relación con esta película. No me parece una mala influencia (aunque reconozco que la citada película a mi me decepcionó).

En fin, un buen comic, juvenil pero no para niños, sobre todo por el complicado tema de las mentiras y la pérdida de la inocencia. Quizá sea un comic juvenil como mínimo para los 14 años. Tiene un dibujo excelente y mucho ritmo en el argumento, también es interesante el tratamiento de las escenas de acción. Lo considero un comic bueno y digno de leerse con calma.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El dibujo, los giros argumentales

Lo Peor: Me resulta un poco cruel el final, en exceso

Lo Releería: Creo que si, da pie a una relectura para entender bien la historia, los giros la cambian un poco

Lo Recomiendo:

Link al libro en Amazon.es

Casa de los susurros, la

Si te gustó te gustará y viceversa:

– El Zombie: Simon Garth – Mike Raicht – Comic

– Buffy Cazavampiros – Comics

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Fantástica, Vampiros

Cazadores de Sombras I – Ciudad de Hueso – Cassandra Clare

Reseñado por Bitterblink

Cazadores de Sombras - Cassandra Clare

Cazadores de Sombras – Cassandra Clare

Cassandra Clare es el seudónimo de Judith Rumelt, una original escritora, sobre todo porque se trata de una iraní nacida en Teherán de padres estadounidenses pero que se ha criado entre Suiza, Francia e Inglaterra (hasta los 10 años) para instalarse después en EEUU. Quizá es por esta tortilla de nacionalidades por lo que esta escritora destaca por su originalidad a la hora de mezclar elementos.

Es original también saber que Judith comenzó escribiendo fanfic de Harry Potter escribiendo la Trilogía de Draco sobre la vida de Draco Malfoy, que aunque ha sido muy bien recibida por la comunidad de seguidores de Harry Potter también le trajo acusaciones de plagio.

La trilogía (Hexalogía ahora) de Cazadores de Sombras comenzó en 2004 tras un largo paseo por Manhattan y ahora está desembocando en una trilogía fílmica que se estrena pronto. No le va mal a esta autora de casi 40 años que ha logrado el éxito de forma inesperada un poco tarde.

Pero vamos al lío. Clary Fray es una adolescente desgarbada con pinta de gótica que vive con su madre viuda y que tiene una vida aparentemente normal. Una noche acude al Pandemonium, una discoteca gótica de la que Clary suele disfrutar con su mejor amigo Simon. Durante el baile en la discoteca puede ver como una hermosa chica seduce al chico del que Clary se había fijado y se lo lleva a cuarto de servicio del local, hasta ahí todo normal, salvo que luego dos chicos armados con cuchillos se meten siguiendo a la pareja. Clary alarmada le pide a Simon que vaya a avisar a seguridad mientras ella irreflexiva persigue a los asaltantes.

La escena que se encuentra es distinta a la que esperaba, puesto que los asaltantes se sorprenden de que ella pueda verlos y cuando el «asaltado» se libera y con sus garras ataca a los chicos uno de ellos le acuchilla y su cuerpo se consume y desaparece. Clary confundida descubre que está viendo a unos cazadores de sombras y que estaban cazando un demonio. Al llegar seguridad encuentra a Clary sola aunque los asaltantes siguen allí aparentemente a simple vista.

Más confundida que nunca vuelve a casa e intenta dormir sin poder quitarse de la cabeza al burlón líder de aquellos chicos, llamado Jace. Duerme intranquila y al día siguiente se encuentra sorprendida de que su madre le plantea abandonar la casa e irse al campo todo el verano. Enfadada por la injusticia Clary huye de casa para terminar en un café con Simon. Allí vuelve a encontrar a Jace que le dice que si puede verle quiere decir que ella también es una cazadora de sombras. Aun en shock una llamada de su madre la advierte de que no vuelva a casa y que huya. Obviamente hace todo lo contrario y al llegar encuentra su casa destrozada y dentro un horrible demonio al que termina matando por accidente no antes de que ella quede infectada por el veneno del mismo.

Despierta en el Instituto, un edificio donde viven y se entrenan los jóvenes cazadores de sombras. Allí conoce a Hodge, a los Lightwood y a los jóvenes cazadores: Los hermanos Isabell y Alec y el burlón Jace que según dicen es el mejor cazador de sombras de su edad. Clary descubre que su madre era una cazadora de sombras igual que ellos y que ha sido raptada por un tal Valentine.

Aprende a conocer un mundo donde Vampiros, Demonios, hadas, Erfreets, Ondinas, Hombres Lobo, son reales y mantienen una tensa paz con los Nefilim (los cazadores de sombras) cuyo cometido en la vida es mantener a los «Subterráneos» (el resto) dentro de los límites de los Acuerdos. Aprende que Valentine con un discurso supremacista hablaba de la necesidad de eliminar a todos los Subterráneos fueran buenos o malos simplemente porque son no humanos y por tanto deseaba arruinar la firma de los Acuerdos entre los subterráneos y la Clave (la organización de los Cazadores de sombras) para lo cual formo el Círculo y provocó el Levantamiento en el que finalmente la Clave y los Subterráneos unieron sus fuerzas contra el Círculo derrotándolo y dando por muerto a Valentine.

Clary comienza entonces una carrera por entender por qué ha desaparecido su madre, qué quiere Valentine de ella y qué es lo que esconde su mente que le impedía ver con la Visión el mundo de los subterráneos. Durante la búsqueda su corazón se irá debatiendo entre el mundano Simon, su mejor amigo enamorado en secreto de ella, torpe y sarcástico pero que la adora y el burlón Jace, atractivo a rabiar pero insensible aunque muy protector con Clary. Pronto irá descubriendo que no todo es lo que parece y que hay muchas mentiras escondidas.

Bueno, qué decir, en principio una lectura juvenil más con un triángulo amoroso más y… ey espera pues no. Es cierto que es un libro juvenil pero tiene rasgos originales. Primero está que el triángulo amoroso es menos triángulo que en otros libros. Jace es super atractivo, guerrero cazador de sombras y chulo y en cambio Simon es un «mundano» torpe, guapo pero que hace mucho tiempo que está en la «friendzone», sin embargo adora a Clary y sigue estando dispuesto a arriesgarse por ella pese a que parece desde el principio que Jace tiene todas las de ganar.

También me ha sorprendido el libro porque está dividido en tres partes y el climax de la historia realmente se alcanza al final de la segunda parte. Parece el típico «final emocionante» de los libros juveniles que te deja super colgado y deseando comprar la segunda parte. Pues no, el libro continúa con una tercera donde se aclaran muchísimos misterios y se abren otros. Esta decisión de la autora de no dejar colgado al lector no se si es bueno o malo. Es cierto que como construye misterios nuevos vuelve a dejarte con otro final de esos que no es final para seguir en el siguiente libro pero quizá y solo quizá yo hubiera cortado en el segundo, lo considero un rasgo original de este libro propio de una escritora que ama más la historia y a sus personajes que al dinero que puede obtener (Punto para Cassandra).

Me sorprendió también la capacidad de dar giros y sorpresas en la historia donde no todo el que miente lo hace por maldad, en este libro abundan las mentiras piadosas con objeto de proteger los sentimientos de alguien o de protegerlos contra sus enemigos para esconderlos. Al descubrirse generan giros muy interesantes en la historia que hace que el tercer libro sea un nuevo generador de interés en vez de servir como cierre.

Reconozco que me ha gustado el mundo que crea la autora por la naturalidad con la que se mezclan los elementos, es decir no nos presenta un mundo en guerra constante tipo Buffy Cazavampiros (aunque la ambientación se parezca), sino un mundo en tensa paz donde los cazadores no tienen por qué eliminar a los vampiros ni a los hombres lobo si no cumplen las reglas por lo que interactuan y se mezclan hasta cierto grado aunque sea de forma tensa, pero natural. Este mundo se parece más al de «Los Magos» que al de Harry Potter.

Respecto al argumento encuentro alguna debilidad o inconsistencia propia de un libro juvenil, con ello quiero decir que igual no te preguntas tanto por qué los personajes hacen lo que hacen pero parece que a veces actúan por instinto y con poca lógica (en particular en algunas escenas finales) pero que quedan un poco «justificadas» por la presión emocional en algunos momentos, no deja sin embargo mucha sensación de consistencia, en especial con el personaje de Jace.

El personaje de Jace es otro mundo aparte donde por momentos es un idiota y por momentos un enamorado galante, es un personaje que admiras y odias. Me resulta inconsistente porque a veces es un pasota, a veces es un tio totalmente indiferente y a veces parece un niño frágil y asustado y aunque esto es realista respecto a una persona real, es la brusquedad y la intensidad de estos cambios la que me hace parecer artificial el personaje.

Simon en cambio es un personaje que me gusta y eso aunque hay críticas en internet que lo consideran bobo y tonto. A mi me encanta porque es el amigo enamorado («Pagafantas» que diríamos en España) que no se ha declarado nunca y cuyos sentimientos Clary intenta negar por todos los medios. No es un chico feo, simplemente está totalmente entregado a Clary sin que ella tuviera que hacer nada por ganárselo. Me gusta por su determinación a proteger y estar al lado de la chica a la que ama, y sin embargo es cierto que protagoniza los momentos más bochornosos (en una escena termina convertido en rata). También me gusta que consiga despertar celos en Clary y que ella se de cuenta que no va a estar ahí siempre y sobre todo que incluso siendo solo un «mundano» y sin tener ninguna habilidad especial tiene algún papel definitivo en una escena de riesgo que otros personajes más dotados no tienen y eso sin duda le da puntos extra.

La prota es algo insoportable, quizá por el hecho de empeñarse en negar el amor de Simon por ella o porque se queda encandilada por Jace desde el primer momento sin hacerse preguntas, sin embargo sigue siendo una chica luchadora y más fuerte emocionalmente que otros personajes lo que la sigue haciendo atractiva.

El introducir como otro vértice de los triángulos amorosos a un personaje masculino enamorado de Jace también me sorprendió por lo adulto del planteamiento por haber una orientación sexual distinta. Eso si, aclaro ya, no hay ninguna escena de contenido ni remotamente sexual al margen de un beso y este es entre un chico y una chica.

En fin, puntos originales, giros sorpresa (MUCHO) que no voy a «espoilear», acción y romance en una aventura entretenida y que sin duda dará mucho de si en las películas que se plantean pese a que no espero que desaten el furor juvenil que Crepúsculo por la falta de mayor contenido romántico.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Simon, el mundo que crea la autora

Lo Peor: Alguna inconsistencia, la relación con Jace

Lo Releería: No, pero leería el siguiente libro, quizá no lo deja en el momento más interesante pero sigue con la intriga

Lo Recomiendo: Chicas y chicos adolescentes fans de Crepúsculo, los juegos del Hambre o Enclave, quizá es más hacia los dos siguientes que lo hace más accesible al público masculino por contener menos romanticismo azucarado.

Link al libro en Amazon.es

Cazadores de sombras 1: ciudad de hueso

Si te gustó te gustará (y Viceversa)

Crepúsculo – Stephanie Meyer
Los Juegos del Hambre – Suzanne Collins
– Enclave – Ann Aguirre
Harry Potter – J.K. Rowling

Mi recomendación es que en vez de alguno de estos busques

Los Magos – Lev Grossman

Es mucho más adulto y emocionante pero carece del elemento romántico como tal

Bitterblink

Bonustrack:

Página oficial de la trilogía

 

La película de cazadores de sombras está al llegar, os dejo aquí la página web de los fans de la saga

Y este simpático blog donde ponen el reparto de la película que está por llegar (Ciudad de Hueso)

 

9 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Novela Romántica

Amanecer – Stephenie Meyer

Reseñado por Malosa.

Aprovechando el estreno de la película basada en este libro (al menos la primera parte, con fecha de este viernes 18 de Noviembre), me ha parecido un momento ideal para comentar qué me pareció la novela. Y, siendo sinceros, tengo que reconocerlo: me gustó mucho.

No soy una fan empedernida de la saga Crepúsculo y los primeros tres volúmenes no fueron santo de mi devoción. Me resultaron entretenidos, pero sin ser ninguna maravilla. Y básicamente llegué al cuarto libro y me leí la saga entera por 2 razones: saber si Bella se transformaba en vampira o no y por Jacob.

Pues bien, el cuarto libro me encantó. No sólo me resultó amen sino que me pareció hasta una buena novela. Y no sólo porque las 2 razones que me llevaron a leerlo quedaron satisfechas, sino porque la novela combina muy bien distintos géneros literarios como son la fantasía, la acción, el romance y, curiosamente, el humor.

La película va a tener 2 partes y, sin que sirva de precedente, me parece una decisión acertada ya que el libro tiene 2 partes claramente diferenciadas. Advierto que esta reseña va a tener spoilers, no hablo del final del libro pero sí de partes de su argumento importantes. Pero sinceramente, no creo que haya mucha gente a la que le pille de improviso el argumento general de este último libro.

La primera parte incluye la boda de Bella y Edward y su luna de miel en la isla Esme (Brasil). Tras pasar unas semanas, Bella se da cuenta de que está embarazada. Y su embarazo no es normal, primero porque se produce de forma acelerada a lo que sería lo habitual y segundo porque está embarazada de un híbrido mitad vampiro, mitad humano. Las cosas se complican porque su familia vampírica quiere acabar con el niño-vampiro mientras que Bella quiere tenerlo. Además, Jacob se entera del asunto y se debate entre matar a todos los vampiros o enfrentarse a su manada y defenderlos.  La segunda parte del libro empezaría con el parto del niño y la transformación de Bella en vampira. Y lo que va sucediendo cuando el mundo vampírico se entera de la existencia de este ser, medio humano medio vampiro.

El libro tiene muchas cosas positivas, siendo para mí las fundamentales las siguientes:

  • Jacob: A diferencia de las novelas predecesoras, el libro está contado desde 2 perspectivas: la de Bella y la del licántropo. Y los capítulos narrados por Jacob son de lo mejorcito del libro. Lo que me pude reir: por sus comentarios mordaces, por los insultos a los vampiros (les llama chupasangres, sanguijuelas…), por las peleas con Rosalie. La perspectiva de Jacob derrocha ingenio y originalidad. Siempre he dicho que es lo mejor de esta saga.
  • La transformación de Bella: Por fin la chiquilla se transforma en vampira!!! Y asistimos con ella en primera persona a todo el proceso: todas sus sensaciones, pensamientos, actos en la transformación…todo!! Y por fin, tras 3 libros, Bella me empieza a caer mejor. Su transformación le aporta una fortaleza que le sienta muy bien al personaje.
  • En la segunda mitad del libro, aparecen muchos vampiros. Así que ya no sólo conocemos a la familia de Carlisle (que nos la sabíamos de memoria), sino que asistimos a un desfile de multitud de vampiros, cada uno con su personalidad y sus habilidades, que aportan mucho interés al relato. Además de que en la última parte de la novela aparecerán los Volturis. Que son los malos interesantísimos de esta saga. Y veremos en acción a Cayo, Marco y Aro, lo cuál aporta un cierto toque de maldad a esta historia de vampiros ciertamente edulcorada.

¿Los puntos negativos? Pues los de siempre. Que sigue siendo una novela para adolescentes (aunque la pueda leer un público más adulto y disfrute con ella), que destila demasiado azúcar y sobre todo que es un cuento de hadas con príncipe azul. Y sinceramente, creo que deberían estar prohibidos. Porque el príncipe azul no existe y el amor verdadero, gratuito e infinito, tampoco. Y  las historias de cuentos de hadas nos las venden desde pequeñas, no las creemos cual incautas y luego llegua la realidad…y la galleta contra el suelo es importante.

Quitando lo anterior, me parece una novela muy entretenida, que toca muchos palos y que derrocha fantasía. Lo malo, es que hay que leerse las 3 anteriores para llegar a ésta…una pena.

Por qué decidí leerlo: Por las 2 razones expuestas arriba.

Lo mejor: Jacob, sin duda. Que te ríes con el libro y que está escrito de una forma muy amena.

Lo peor: Dichosos príncipes azules…

¿Volvería a leerlo?: Sí, de hecho lo he vuelto a leer para escribir esta reseña.

¿Lo recomendaría?: También. Como ya he dicho en las anteriores reseñas, principalmente a mujeres jóvenes, enamoradas o con predisposición a ello.

Link al libro en Amazon.es

Amanecer (Saga Crepúsculo 4)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La princesa prometida (William Goldman)

– La posada de Jamaica (Daphne Du Maurier)

La huésped (Stephenie Meyer)

La segunda vida de Bree Tanner (Stephenie Meyer).

Dejo el tráiler de la primera parte de la película que se estrena este viernes:

No quiero acabar sin dejaros los títulos de algunos capítulos narrados desde la perspectiva de Jacob. Me parecen geniales:

Prefacio: La vida es un asco y encima te mata. Sí, vale, no tendré esa suerte.

¿Que por qué no me largué? Ah, sí, porque soy imbécil.

Te haces idea de lo mal que va todo cuando te sientes culpable por ser borde con un vampiro.

¿Qué pìnta tengo?¿Es que parezco el Mago de Oz?¿Qué es lo que quieres, mi cabeza o mi corazón? Pues anda, tómalos, llévate todo lo que es mío.

Esto no tiene nombre.

Malosa.

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Fantástica, Juvenil, Novela Romántica, Vampiros

Drácula – Bram Stoker

Reseñado por Malosa.

Otro clásico de entre los clásicos…Drácula, el no muerto, el vampiro más famoso de la historia. Muy poco os puedo contar yo de este libro que no se haya dicho ya…

Fue escrito por el irlandés Bram Stoker en 1897, convirtiéndose en un éxito total de público. Curiosamente, Stoker no crea ningún personaje nuevo. La figura del vampiro, ya había sido tratada (de un modo u otro) por anteriores escritores (Alejandro Dumas, Goethe o Edgar Allan Poe, por mencionar algunos). Pero no es sino Stoker el que da la forma literaria definitiva al mito del vampiro.

La leyenda del vampiro existe desde antaño, especialmente en Europa Central (Transilvania). Surge a partir de la figura histórica de Vlad el Empalador (héroe de la independencia rumana frente a los turcos, s. XV). Las características típicas del vampiro, como la sed de sangre, la capacidad de transformarse en animales, la neutralización que sufre bajo la luz del sol o la nulidad ante el ajo y la cruz, son elementos extraídos del folklore que Stoker introdujo en su obra. Con ello, Stoker consiguió mezclar leyendas, supersticiones y recuerdos, elevando esta confusa fusión de creencias a un nivel claramente artístico, siendo el resultado la fantástica obra que nos ocupa. 

El libro presenta una estructura epistolar (siguiendo las tendencias literarias de finales del S. XVIII). La historia se desarrolla a partir de las cartas que se envían los personajes entre sí, diarios y recortes de periódicos. Un ambiente de misterio y excelentes decripciones completan el suspense de este relato de marcado carácter gótico.
 
La novela comienza con Jonathan Harker, agente de la propiedad que visita al conde Drácula (en Transilvania) para venderle un caserón cerca de Londres. Poco a poco, Harker descubre que el amable conde no es lo que parece y se encuentra con un ser diabólico. Aparecerán otros personajes como Mina (la prometida de Harper), Van Helsing (científico que ha dedicado su vida a estudiar y combatir a los vampiros), y otros tantos, cuyo objetivo final será la destrucción de este diábolico ser.
 
Aparte de las evidentes virtudes del libro como novela costumbrista, gótica, romántica y de terror, quisiera remarcar la relación que Stoker establece entre erotismo y vampirismo y que expone con destreza inigualable en este libro. Stoker presenta al vampiro como baluarte de la revolución amorosa, unificando amor y muerte y tratando la condena como punto culminante de la pasión amorosa.
 
No os estoy descubriendo nada si os digo que el placer y el dolor tienen una estrecha relación, o que el sexo y la agresividad van de la mano. En esta línea, puede asociarse al vampiro como una representación simbólica del instinto sexual en su estado más puro, más animal. El vampiro encarnaría el sexo en su aspecto más primitivo, en su faz de pura y egoísta satisfacción personal. Drácula es un eterno buscador de aquello que le sacie por un momento su hambre, con lo que el vampiro simbolizaría la enterna e infructuosa búsqueda humana de la plenitud. 
Desde esta perspectiva el Drácula de Stoker puede entenderse como una metáfora de prácticas sexuales perversas, donde el autor (un habitual de los burdeles de la época) volcó sus deseos sexuales más o menos reprimidos. Así, a lo largo de la obra podemos encontrar multitud de metáforas y referencias con mayor o menor carga erótica. Y esto, situándonos en la puritana Inglaterra del S. XIX, nos hace reconocerle como poco, la valentía y el carácter transgresor a esta obra.

Es un libro fantástico. Novedoso, transgresor, poético y terrorífico como ninguno. Y es que Bram Stoker consigue hacernos creer que el único mundo real es el de los muertos y las tinieblas, como lo demuestra el hecho de que desde la aparición de este obra (hace ya más de un siglo), la sobrecogedora presencia del conde Drácula ha seguido despertando la imaginación, el terror y el morbo de millones de lectores en todo el mundo.

Por qué decidí leerlo: Soy una apasionada del mundo de los vampiros. Imprescindible leer la obra más famosa al respecto.

Lo mejor: La maestría de Stoker de mezclar el terror, el romanticismo y el morbo. La capacidad de sentar precedente y convertirse en un referente en el mito del vampiro.

Lo peor: El estilo epistolar no es de mis favoritos: no favorecen el ritmo del relato y a esta novela le cuesta arrancar. No podemos olvidar que fue escrita hace más de un siglo y ya ha llovido mucho desde entonces.

¿Volvería a leerlo?: Sí. Éste es otro de los libros que hay que tener en la biblioteca personal.

¿Lo recomendaría?: Por supuesto. Con los ojos cerrados. Una y mil veces más.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Drácula, el no muerto (Dacre Stoker)

La historiadora (Elizabeth Kostova)

Soy leyenda (Richard Matheson)

Malosa.

No quiero acabar la reseña sin mencionar que, de todas las adaptaciones cinematográficas que existen del personaje de Drácula, para mí la mejor fue la realizada por Francis Ford Coppola. No sólo por el guión en sí, sino por el enfoque dado y la fantástica actuación protagonista de Gary Oldman (cómo me gusta este actor!!). Os dejo un enlace al tráiler:

6 comentarios

Archivado bajo Imprescindible, Novela Histórica, Suspense, Terror, Vampiros

El que habla con los muertos Necroscopio – Brian Lumley

El que habla con los muertos - Brian Lumley

El que habla con los muertos – Brian Lumley

Reseñado por Bitterblink

Os invito esta vez a conocer a uno de los autores de ciencia ficción / terror más prolíficos y entretenidos que conozco: Brian Lumley

Aunque ha recibido multitud de premios por su larga y prolífica carrera, todos relacionados con las novelas de terror, lo cierto es que Lumley comenzó escribiendo como forma de pasar el tiempo durante las guardias en el ejercito británico (era parte de la policía militar), este hecho es básico para entender tanto la acción que introduce en sus novelas así como la cantidad (a veces innecesaria) de detalles técnico/militares que ofrece al lector, pero para mi gusto es un aliciente ya que es un tipo que realmente sabe de lo que habla.

Pero vamos al lío. La saga del Necroscopio comienza hablándonos de Harry un niño extraño que de forma no esperada de repente va desarrollando todo tipo de habilidades no aprendidas de forma convencional (mejora en matemáticas, aprende defensa personal etc) y poco a poco se va descubriendo que todo parte de su habilidad para hablar con los muertos.

Tipo «el sexto sentido» o la serie «Medium» solo que Harry puede crear una conexión mental con los muertos que continúan «trabajando» en sus intereses tras la muerte, esto es, los matemáticos siguen investigando, así como los físicos, los militares desarrollan nuevas estrategias, los escritores «escriben» nuevas novelas etc…

La relación de Harry con los muertos permite incluso que hablen unos con otros a través de él.

Finalmente Harry consigue casarse con Brenda, su amor de la infancia, aunque ella va viendo como él no es lo que parece.

Harry sigue obsesionado por la muerte de su madre en un accidente, y finalmente se decide a investigar su muerte, descubriendo que su padrastro realmente era un espia ruso y que asesinó a su madre que era una medium. Así es como Harry termina poniendose en contacto con la rama E de los servicios secretos británicos donde sus miembros tienen poderes telepáticos y de otros tipos para el desarrollo de sus misiones.

Paralelamente el nigromante Boris Dragosani de la URSS encuentra a un vampiro enterrado y encadenado pero aun vivo Thibor Ferenczi del que aprende la habilidad de la nigromancia: conseguir que los muertos hablen mediante una serie de torturas espirituales.

Dragosani es una nueva amenaza, no solo para los vivos sino también para los muertos que se alían con Harry y con la Rama E de los servicios secretos británicos para intentar detener al ruso y al malvado vampiro.

En fin, como podeis ver es un argumento tremendamente pulp, aunque se toma en serio a si mismo y no hay rastro de parte «cutre». Es cierto que a veces la capacidad del héroe de superarse te hace pensar que es invencible pero siempre las pasa «canutas» así que mantiene la emoción y la capacidad de sorpresa, sobre todo con la intruducción de los vampiros en la historia que al principio pintan poco pero que poco a poco se hace más evidente.

Es un libro que leí en mi juventud y me encantó. Ahora es un poco anacrónico lo de los espías rusos pero es un libro ochentero y es lo que pintaba en ese momento.

Me pareció muy entretenido y lo único que podría criticar es lo fácilmente que mueren algunos secundarios que me encantaban… pero bueno siguen en la historia porque Harry puede hablar con ellos.

El personaje de Harry es muy entretenido, es un héroe clásico enfrentado a poderes superiores al suyo y en el que se supera como puede en cada ocasión peliaguda.

En general el mundo en el que nos introduce Lumley es interesante aunque menos mágico y más «científico», los vampiros son como los de Guillermo del Toro en Nocturna: Parásitos, pero eso no le quita gracia a la saga.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: La acción es muy entretenida

Lo Peor: En vez de magia poderes mutantes… pierde cierta gracia el vampiro así.

Lo Releería: Si, me sigue gustando pese a lo anacrónico.

Lo Recomiendo: Es un libro muy ligero para amantes de la ciencia ficción y el terror con mucha acción y poca «profundidad»

Si te gustó te gustará

Nocturna – Guillermo del Toro y Chuck Hogan

– Los que acechan desde el abismo – Brian Lumley

Link al libro en Amazon.es

El que habla con los muertos

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Vampiros

Eclipse – Stephenie Meyer

Reseñado por Malosa.

Tercer tomo de la saga crepúsculo. Creo que es el más folletinesco de los 4, especialmente porque se basa en el triángulo amoroso formado por Edward, Jacob y Bella. La portada del libro presenta un lazo rojo desgarrado por la mitad, que según la propia autora representa la ruptura de Bella con Jacob, por un lado y el corte de Bella con su vida humana, por el otro. El título también es simbólico, ya que el eclipse entre la luna, el sol y la tierra representa a Edward, Jacob y Bella, respectivamente. Jacob será el sol de Bella cuando la luna desaparece y llega la oscuridad (representando el periodo en que Edward abandona a Bella), pero el sol se verá «eclipsado» por la luna cuando Edward regresa, de ahí el título.

La historia arranca con una carta de Jacob que recibe Bella, donde se aprecie el dolor que siente éste por su causa. Jacob es un licántropo, enemigo por historia y naturaleza de los vampiros, de tal modo que Bella se encuentra entre la espada y la pared, ya que no puede mantener a Jacob y Edward simultáneamente en su vida.
Por otro lado, Alice tiene una visión del regreso de Victoria, que pretende matar a Bella. Para protegerla, se tendrá que establecer una alianza entre vampiros y licántropos, alianza histórica tras siglos de peleas.

El argumento del libro se centra principalmente en el triángulo amoroso planteado. Bella se pasa toda la historia intentando elegir entre Jacob y Edward, decidiendo al final del libro con quién se queda. Poco más aporta.
Se descubre algo más del pasado de algunos personajes interesantes como el de Rosalie, por el que entendemos su animadversión a Bella y su carácter amargado. También sabremos más sobre los licántropos, la historia de Sam y el concepto de la imprimación en los hombres lobo. Este concepto será decisivo para muchas de las situaciones que se producirán en el último libro de la saga, Amanecer.

Destacar también que el último capítulo del libro está narrado desde la perspectiva de Jacob, hecho inusual ya que en los restantes libros toda la historia se cuenta en primera persona por Bella. Ni que decir tiene que a mí me parece mucho más interesante la perspectiva de Jacob, más irónica y graciosa que la pánfila de Bella (lo siento, es que me cae fatal esta mujer…y conforme van pasando los libros me cae peor).

En resumen, libro entretenido, no más, que ha de leerse como parte de la historia completa y como antesala al último tomo de la saga, Amanecer, que sin duda es el mejor de todos. Pero con gran diferencia.
A los fans de la saga crepúsculo les gustará el libro. Pero advierto que es el más folletinesco (que no almibarado…este privilegio se lo concedo al primero de la saga) de los cuatro tomos.

Por qué decidí leerlo: Quería saber si Bella se transformaba en vampiro de una santa vez (te lo hacen desear ya…) y si se quedaba con el vampiro o con el hombre lobo.

Lo mejor: Entretiene. Completa la historia. Ha de leerse como paso previo a la culminación de la saga.

Lo peor: Que es un culebrón adolescente total. Que Bella demuestra que es tonta redomadada en mayúsculas.

¿Volvería a leerlo?: No. Tampoco tiene un contenido tan trascendente…

¿Lo recomendaría?: Si quieres conocer la saga entera has de leerte todos los libros. Y es necesario para entender el último tomo, que es el que yo recomiendo. A los adolescentes les gustará mucho…se sentirán plenamente identificados.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Amanacer (Stephenie Meyer)
La segunda vida de Bree Tanner (Stephenie Meyer)
– Marina (Juan Carlos Ruiz Zafón)
– Déjame que te cuente (Jorge Bucay)

La película se estrenó en 2010. Está bien adaptada, a los fans de la saga les gustará. El tráiler en español:

Malosa.

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Juvenil, Novela Romántica, Vampiros

Visita de tinieblas – José María LaTorre

Reseñado por Malosa.

No ha estado mal el libro. Es el primero que leo de este autor, aunque reconozco haber visto muchas de sus historias por ahí…sobre todo en mercadillos de libros. Y por supuesto lo compré en uno de ellos, concretamente en la feria del libro de Madrid. Creo que fue un acierto de compra, porque independientemente de la calidad del relato, su portada y su naturaleza gótica animan a comprarlo en algún mercadillo perdido, como si de un libro maldito se tratase.

Se trata de un relato de terror no muy largo (200 páginas aproximadamente) y que recupera con bastante maestría los hitos de las historias vampíricas de terror clásico. La trama se desarrolla en algún poblado indeterminado entre Salamanca y Galicia. Gonzalo, un joven seminarista, decide junto a su amigo Jorge abandonar el seminario, ya que creen que la vida ha de vivirse con mayor plenitud. Vamos, que experimentan una crisis de fe y deciden abandonar esta vida, aunque sigan creyendo en Dios. Gonzalo llama a su padre para darle la noticia y ante su asombro descubre que ha vuelto a casarse tras 13 años de la muerte de su madre y con una mujer totalmente desconocida para él y de nombre Lucilla.

Gonzalo y Jorge viajan a casa del primero y allí conocen a la extraña Lucilla que parece haber venido con 2 nuevos criados (el matrimonio de toda la vida que ha trabajado para su padre ha desaparecido), jóvenes y hermosos, el padre de Gonzalo ha cambiado su carácter, la casa está descuidada y multitud de cosas extrañas parecen estar pasando. Pronto Gonzalo descubre que Lucilla no es quien aparenta ser y se ve obligado a luchar contra este ser de ultratumba.

Como decía, es un relato de terror clásico. En él encontraremos los ingredientes básicos de una novela de vampiros de las de siempre, sin ningún recurso demasiado estrambótico del terror moderno. En el libro aparecen crucifijos, muertes por decapitación, muertos que vuelven a la vida, conventos perdidos en el páramo y profanados, una mujer bella, fría, erótica y malvada, cementerios bajo la niebla, serpientes transmutadas de ojos verdes, etc.

LaTorre lleva muy bien el suspense del relato, apoyándose básicamente en una descripción en primera persona a través de la figura de Gonzalo, en el desasosiego de casas solariegas inhóspitas y cementerios en la oscuridad y, en general, en el ambiente lóbrego que domina el relato. Los vampiros son claramente vampiros (sólo salen de noche, huyen de los crucifijos, se transmutan en animales tipo serpientes, no comen, etc. Es decir, nada que ver con las nuevas tendencias que presentan a los vampiros como seres amables y vestidos a la última moda, tipo crepúsculo) y el seminarista pasa el libro angustiado y perseguido por ello, pero resuelto a acabar con estos seres diabólicos.

Es un libro correcto, ameno, que te entretendrá si disfrutas con las historias de terror sin más pretensiones. No añade nada nuevo al género, pero sí recupera la visión clásica de los vampiros que últimamente se echaba un poco de menos, tanto en la literatura como en el cine.
Libro ideal para este verano, para amenizar los ratos de sol en la playa o la piscina.

Por qué decidí leerlo: Lo ví y me gustó la portada. Además, hacía bastante tiempo que quería leer algo de este autor zaragozano.

Lo mejor: Que retorna a los clásicos. Es un homenaje al género de terror de siempre.

Lo peor: El desenlace. Sinceramente, Lucilla y sus esbirros me parecen algo torpes. Se supone que son seres sobrenaturales y cuasi invencibles…y dejan escapar a Gonzalo en multitud de ocasiones. Y eso que éste no se caracteriza por ser MacGyver…

¿Volvería a leerlo?: No. Es entretenido, pero no da para más de una lectura.

¿Lo recomendaría: Sí, a los amantes del terror…sobre todo en su vertiente más clásica.

Link al libro en Amazon.es

Visita de tinieblas (El Club Diogenes)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El misterio de Salem’s Lot (Stephen King)
Cementerio de animales (Stephen King)
Drácula (Bram Stoker)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Terror, Vampiros

Soy Leyenda – Richard Matheson

Reseñado por bitterblink

Soy Leyenda - Richard Matheson

Soy Leyenda - Richard Matheson

Soy Leyenda no es un libro realmente, es más bien un relato largo, de esos que no cuesta nada leer. Quizá a priori el tema eche para atrás a muchos considerándolo «otro de esos libros raros» que lee Bitterblink, pero lo cierto es que es uno de los libros que más veces he prestado y que más veces me han devuelto diciendo «tenías razón» (espero que en algún momento Malosa suscriba estas palabras jeje).

Richard Matheson es uno de los escritores norteamericanos (aunque es hijo de inmigrantes noruegos) más influyentes en la cultura popular hasta su fallecimiento en Junio de 2013. Guionista de la Zona Crepuscular (The Twilight Zone) ha visto como sus míticos guiones han sido una y mil veces celebrados (en los Simpsons varias veces) y sus novelas y relatos frecuentemente llevados al cine. Para mi gusto junto con «La casa Infernal» este es su mejor relato por su profundidad y sus giros.

Vamos con el libro. Robert es el único superviviente de una pandemia provocada por una bacteria que convierte a los humanos en vampiros «míticos», si chupasangres que no pueden cruzar corrientes de agua, temen el ajo etc. Hay dos tipos de vampiros los «infectados», humanos vivos convertidos y los «no-muertos» que son muertos vueltos a la vida por la bacteria.

La vida de Robert es muy monótona, muy orientada a sobrevivir y a intentar «pasar el rato» con un montón de vampiros asediándole cada noche (su antiguo vecino destaca porque es un «no muerto» que no para de decirle cosas horribles cada noche).

La cordura del personaje se va quebrando poco a poco y finalmente decide que no puede seguir así. Es un tipo normal que no sabe nada de medicina, ni de microbiología, ni de química, ni nada pero decide que es momento de averiguar qué es la plaga y como librarse de ella y curar a todos los infectados. Comienza a investigar y ha hacer «ensayos médicos» de lo más pedestres…

Entonces de repente encuentra una mujer, una mujer viva y a la luz del sol y para él todo cambia…

Opinión Personal

Os comento para los que hayáis visto la patética película de Will Smith que el libro es tan bueno como mala es la peli. Cuando lo leáis (ojo, digo CUANDO no SI) os daréis cuenta de hasta qué punto perdieron la oportunidad de hacer una gran película y tiraron el argumento por la borda. Pese a todo hay quien considera que filmicamente la peli de Will Smith no es tan mala, puede ser, pero os aseguro que comparada con el libro solo merece linchamiento de los responsables.

Hay una peli más antigua de Charlton Heston, The Omega man o en castellano «El último hombre vivo» que es igual de mala o peor que la moderna, aunque personalmente a mi me gustó más por aquello de que es todavía más serie B.

Bueno y preguntaréis «¿Por qué debería leerlo si no me van los rollos de vampiros?» pues porque en este libro los vampiros son solo una excusa. No tienen protagonismo real. Están. Existen en la novela. Pero realmente casi todo lo que nos cuentan es la lucha interna del personaje. La lucha interna de saberse el último, de saberse solo.

El enfrentarse a una catástrofe apocalíptica (pensad en la época de la novela, la Guerra fría con la constante amenaza de la guerra nuclear). La soledad es tan grande que el personaje poco a poco pierde o mejor dicho va perdiendo su humanidad.

El tema profundo de la novela es ese. La pérdida de la humanidad. La esencia de sobrevivir a cualquier precio. El miedo a lo diferente, ¿qué es ser «normal»?, ¿qué autoridad moral tenemos para tratar a otro ser vivo como sujeto de estudio médico?… Todo esto junto con un buen argumento de aventuras / terror que te consigue mantener en tensión.

Es sin duda una de las mejores novelas que he leído y precisamente por eso la califico de «Imprescindible». No encuentro ninguna excusa para no leerlo, salvo que simplemente no te guste leer. Es de las pocas novelas que recomiendo a ojos cerrados.

Lo mejor: El personaje principal, EL FINAL (muy distinto al de las películas)

Lo peor: Que se hayan atrevido (los muy osados) a hacer películas tan malas sobre un libro tan bueno

Lo releería: Si, lo hago a veces, te da para un par de horas de lectura que merecen la pena.

Lo recomiendo: Si, MUCHO.

Link al libro en Amazon.es

Soy leyenda (Ciencia Ficción)

Otros libros que podrían gustarte:

La Casa infernal – Richard Matheson Para mi gusto el mejor libro de terror de tipo «casa encantada» que nunca he leído.

Acero Puro – Richard Matheson Un libro de relatos cortos algo irregular que incluye el relato que inspira la película homónima.

Nocturna – Guillermo del toro y Chuck Hogan Otra historia de una plaga de Vampiros, es el punto en común esencialmente.

48 – James Herbert Distopia postapocaliptica con vampiros-nazi incluidos ambientado en un Londres alternativo de la 2ª guerra Mundial.

Bitterblink

9 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Imprescindible, Vampiros