El misterio de Salem’s Lot es la segunda novela publicada por Stephen King, allá por el año 1975. El éxito de su ópera prima (Carrie) ayudó mucho a que este libro se vendiera con cierta holgura y altas expectativas. Además, la publicación de El resplandor 2 años después, catapultó a King como uno de los mejores y más conocidos escritores de terror/ ciencia-ficción del momento … y hasta hoy.
Para escribir esta novela, el propio autor cuenta que encontró la inspiración tras una relectura de Drácula de Bram Stoker, imaginando cómo habría sido la historia en un contexto diferente si el conde, por ejemplo, hubiera aparecido en un pequeño pueblo americano de la época de los 70. Y fruto de estas pesquisas surgió El misterio de Jerusalem’s lot.
Además de Drácula, The Haunting of Hill House de Shirley Jackson y Peyton Place de Grace Metalious fueron también fuente de inspiración para Salem’s Lot.
Sinopsis
Veinte años atrás, por una apuesta infantil, Ben Mears entró en la casa de los Marsten. Y lo que vio entonces aún puebla sus pesadillas. Ahora, como escritor consagrado vuelve a Salem´s Lot para exorcizar sus fantasmas. Salem´s Lot es un pueblo tranquilo y adormilado donde nunca pasa nada, excepto la vieja casa de los Marsten. Y el perro muerto colgado de la verja del cementerio. Y el misterioso hombre que se instaló en la casa de los Marsten. Y los niños que desaparecen, los animales que mueren desangrados. Y la espantosa presencia de ellos. Quienquiera que sean. Ellos.
Opinión personal
Como ya esperábais y no podía ser de otra manera, me gustó esta incursión de King en el mundo de los vampiros. Lo leí ya hace muchos años, pero acabo de releerlo para hacer la reseña ahora. Y no me ha decepcionado, es una novela que soporta perfectamente el paso del tiempo y las mil y un revisiones del género vampírico que nos han inundado en las últimas décadas.
En este caso, Salem’s Lot es una historia perfecta de dicho género y se retrotrae a los conceptos más clásicos de este estilo. King nos cuenta una historia de vampiros tradicional, típica, claramente inspirada en el precursor y maestro del género (Bram Stoker) y que recupera varios pasajes básicos de esta novela (a modo de homenaje de sus personajes, ya que vemos representados a Van Helsing, la joven Lucy y al propio conde Drácula). También introduce todos los elementos claves del folklore vampírico, como cruces, ajos, crucifijos, un sacerdote que ve tambalear su fe por la presencia del mal, flores y sobre todo sangre.
No sólo ahonda en el mundo vampírico, sino que King otorga un protagonismo importante al tema de las casas encantadas (al hilo de la relación de esta novela con la de Shirley Jackson). La causa fundamental del mal parece no radicar en el vampiro en sí, sino en la sombra que proyecta la casa de los Marsten y que contagia a todo el pueblo durante siglos.
Todo esto redunda en una de las bazas fuertes de este libro, que no es otra cosa que su atmósfera, no sólo por el desasosiego que proyecta, sino especialmente por el realismo que parece emanar de cada una de sus páginas (y eso que nos encontramos ante un libro fantástico). Este punto también podría hacernos clasificar esta novela de costumbrista, por la vívida y detallada descripción que hace King de un pequeño pueblo americano de los 70 cualquiera: la forma de vida de sus gentes, sus hábitos, sus manías y sus pequeñas miserias. El autor despliega una novela coral que entremezcla distintas historias de múltiples personajes, a partir de los hábitos cotidianos de vida de un pueblo estándar.
Sus personajes son correctos, marca de la casa de King, ciertamente innovadores (no olvidemos que esta es su segunda novela) y los prototipos que representan van a ser utilizados por el escritor en libros posteriores. Ben Mears, el escritor algo frustrado, que intenta olvidar su pasado, una persona normal y que evolucionará hasta convertirse en el héroe de esta historia. Susan, la chica nacida y crecida en un pueblo pequeño del que quiere escapar, que destila personalidad y fuerza (me ha recordado mucho al personaje de Frannie Goldsmith, del libro Apocalipsis que King escribirá poco después de esta novela). También aparecerá un niño como figura clave (clara contraposición entre la inocencia como triunfo del bien ante el mal) y un profesor de escuela como mentor y guía espiritual.
Creo que el personaje que más riqueza presenta es el padre Callahan, sacerdote que verá flaquear su fe y sus creencias por la irrupción del mal y que además protagonizará una de las escenas más perturbadoras de la novela, con clara referencia de nuevo al Drácula de Bram Stoker. Lo único malo es que es un personaje que sale muy al final de la historia, requería de más protagonismo en mi opinión.
Como puntos negativos, diría que King a veces es excesivamente profuso en detalles al recrear las vivencias de la gente o al entremezclar tal cantidad de personajes. Es un libro en el que la acción va surgiendo de forma paulatina y muy lentamente. Esta transición es necesaria para contextualizar la historia, pero puede que en un inicio resulte demasiado lenta a un lector más impaciente. Recomiendo constancia, es una novela gótica de vampiros que merece la pena, pero hay que darle una oportunidad.
Como curiosidad, contaros que Salem’s Lot es nombrada en libros posteriores como en la novela corta Los misterios del gusano, en Cementerio de animales e incluso en La historia de Lisey, muchos años después. También King recupera algunos personajes de Salem’s Lot y los hace aparecer en novelas posteriores, como el padre Callahan que aparecerá en los tomos 5, 6 y 7 de la saga de La torre oscura. Es incríble el pequeño mundo propio que va creando el autor a lo largo de los años, conectando de algún modo todas sus novelas entre sí.
Para finalizar, contaros que la novela ha sido adaptada dos veces para la televisión, se hizo una miniserie en 1997 y posteriormente un remake de la misma en 2004.
Compra el libro en Amazon.es
El misterio de Salem’s Lot: 102 (BEST SELLER)
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Drácula (Bram Stoker)
– Aliento (Jake Ayers)
– Cell (Stephen King)
– La guarida/La maldición de Hill House (Shirley Jackson)
Malosa
Hola Malosa.
Tanto tiempo.
Que libro de King me recomendas? Tengo ganas de leer de nuevo.
Tengo en el estante «IT» y me recomendaron mucho «Joyland» y la saga de la Torre Oscura.
Ayuda.
Hola, Nacholuchi.
De los que tienes en la estantería yo me leería IT, sin duda. Es una de las obras maestras de King, en mi opinión. Eso sí, es un libro de su época clásica y por tanto de terror. Si eres un poco aprensivo mejor quédate con Joyland. Sobre la saga de a Torre Oscura no sé decirte porque aún no la he leído (tiempo al tiempo…)
Un saludo,
Malosa.
Nunca pensé que me llegara a gustar tanto los libros de este autor. Ya he leído Misery, Carrie, El Resplandor y este ultimo; sin lugar a duda me ha dejado fascinada la forma como stephen king relata los hechos de una manera tan peculiar. Indudablemente recomiendo a todos los lectores sus libros porque son geniales.
Este libro te deja sin palabras ,sin aliento y con mucho miedo.
Estoy muy de acuerdo con la reseña , aunque no se me hizo nada pesada la descripción de los personajes, algo que si me paso cuando leí El Resplandor. Al menos a mi se me termino haciendo corto y me hubiera gustado leer más sobre Ben, Susan y como no el padre Callahan.
Gracias Malosa por hablarnos del libro