Archivo mensual: febrero 2014

El dragón rojo – Thomas Harris

El_dragón_rojoReseñado por Malosa.

El dragón rojo constituye la primera parte de la famosa trilogía sobre Hannibal Lecter (hay una novela previa, que narra la infancia y adolescencia del caníbal, pero que fue escrita posteriormente). Fue publicado por el americano Thomas Harris en 1981, así que tiene unos añitos ya, no siendo sin embargo su primera novela escrita (de hecho es la segunda).
Este autor norteamericano no ha sido especialmente prolífico, habiendo publicado en la actualidad sólo 5 novelas, 4 de ellas en torno al psicópata Hannibal Lecter. El único libro no relacionado con Lecter fue su ópera prima (Domingo negro). De todas las novelas que conforman la saga de Lecter es este Dragón Rojo la que menos me ha gustado.

Sinopsis

Sin una razón de peso, el agente especial Jack Crawford no habría turbado la apacible existencia y el anonimato de Will Graham, el hombre que había conseguido desenmascarar al psicópata doctor Lecter, más conocido en los medios de comunicación como ‘Hannibal el Caníbal’. En efecto, las circunstancias que rodean los asesinatos de dos familias en Birmingham y en Atlanta convierten al investigador Graham en un hombre imprescindible del equipo de detectives que investigan el perfil psicológico del monstruo, el ‘Dragón Rojo’, y las horribles mutilaciones que inflige a sus víctimas.

Opinión personal

Supongo que para leer y disfrutar de esta novela es recomendable leer la saga en orden de publicación. Pero no porque cada libro no se entienda de forma separada, sino porque esta novela marca el inicio de la figura de Lecter, tratándose como secundario aquí. Pero como protagonista en las restantes. Y la figura del doctor Lecter aglutina el 90% del éxito y buen hacer de esta serie, de modo que sobre todo quieres leer sobre él. Y en El dragón rojo pasamos muy por encima por el doctor, lo que va en detrimento del interés por la lectura.

Nos encontramos aquí con un thriller, una novela de suspense con un asesino serial en acción (Dolarhyde o el dragón rojo), un asesino serial encarcelado (el doctor Lecter, que conduce la acción pero desde un papel secundario) y un investigador policial capaz de meterse en la mente del asesino, hasta tal punto de que duda de su verdadera naturaleza (Will Graham). Ellos tres son las piezas claves de la novela.

Dolarhyde está bien construido, el autor nos habla lo suficiente de él como para entender sus traumas y las motivaciones de sus asesinatos. Toda su esencia se resume en un cuadro real de William Blake, llamado «El gran dragón rojo y la mujer revestida por el sol». En él aparece un ser mitológico de espaldas (el dragón), pero con musculatura humana, así como cuernos, alas y cola de demonio. En la parte inferior de la imagen y casi relegada aparece también una mujer con expresión de temor y fascinación. El cuadro representa la lucha entre el bien (la mujer) y el mal (el dragón), estando esta escena relatada dentro del libro del Apocalipsis.
Esta confrontación se aprecia claramente en la personalidad del asesino serial protagonista (Dolarhyde) que experimenta un conflicto de personalidad basado en la bipolaridad. Por tanto el cuadro sería un resumen muy bueno de gran parte de la temática de esta novela.

El-gran-dragon-rojo-y-mujer-vestida-de-sol-William-Blake

De alguna manera la esencia del cuadro también está presente en el protagonista contrario, el investigador Will Graham, que experimenta un conflicto consigo mismo y su naturaleza, especialmente por esa habilidad que parece tener de forma innata para pensar y sentir como un asesino serial. El secundario que mueve los hilos en esta historia, el doctor Lecter, pone de manifiesto de forma constante la similitud entre Graham y Dolarhyde, despertando la duda en nuestro investigador: ambos son iguales, sólo que Graham elige negar sus impulsos homicidas (aunque los tenga) y Dolarhyde decide darles rienda suelta. Este conflicto moral asolará a Will durante toda la novela y se contagiará al lector.

Realmente es el tercer pilar, Lecter, el que maneja la historia y los personajes, aunque permanezca en la sombra. De alguna manera tiene un papel de mentor, tanto del asesino en ciernes (guiándole a través de cartas y mensajes cifrados) como del asesino potencial (le demuestra que comparte puntos con él, sobre todo respecto a las matanzas irracionales, la falta de estilo y también le muestra la realidad de su mentalidad oscura).
Lecter será la figura oscura que poco a poco irá cobrando protagonismo, sobre todo por su habilidad para manipular a las personas y a constituir una amenaza real a pesar de encontrarse inhábil (estará encarcelado todo el libro). Tampoco sabremos mucho de él en esta entrega, hecho que supongo funcionará bien y remarcará su misterio si no has leído los restantes volúmenes de la saga. Pero que mata literalmente el encanto de la novela si como en mi caso sí los has leído. Sobre todo porque el protagonismo de Lecter se quedará muy corto en este Dragón Rojo. Lo que me hace inevitablemente puntuarlo muy por debajo de lo que es posible merezca.

Por qué decidí leerlo: Fue el tercer libro de la saga Lecter que leí y lo hice porque me habían fascinado los dos anteriores, muy especialmente El silencio de los corderos.

Lo mejor: Sabemos algo más de los orígenes del caníbal. El personaje de Will Graham y su conflicto personal con la psicopatía y los instintos asesinos. Que es un thriller y este es un género que habitualmente no aburre.

Lo peor: Me resultó el más aburrido de toda la saga, con bastante diferencia. En esta novela Lecter es un secundario y la fuerza de esta serie de libros sobre asesinos seriales radica en el magnetismo del doctor. Al faltar él se resiente el ritmo, la personalidad y el horror del argumento. El asesino principal de esta entrega, el dragón rojo, no acabó de convencerme.

¿Volvería a leerlo?: Éste no. Las restantes novelas de la saga, sin duda.

¿Lo recomendaría?: Al ser una serie de 4 libros en torno al mismo personaje, lo recomiendo para tener la visión completa, sobre todo si te gusta el personaje de Lecter. En cualquier caso son libros independientes y no es necesario leerlos en orden para comprender el argumento de cada uno, pero dado el carisma del personaje del doctor recomiendo encarecidamente leer este libro el primero de todos.

Link al libro en Amazon.es

El dragón rojo

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El silencio de los corderos (Thomas Harris)
Mi vida con los asesinos en serie (Helen Morrison)
Tensión (Dean Koontz)
Crímenes exquisitos (Vicente Garrido y Nieves Aranda)

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela policíaca - thriller, Suspense

Película – The Monuments Men

The Monuments Men Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

The Monuments Men

Año: 2014

Director: George Clooney (Buenas noches y buena suerte; Los Idus de Marzo)

Guión: George Clooney

Basado en el libro The monuments men: allied heroes, nazi thieves and the greatest treasure hunt in history, de Robert M. Edsel

Música: Alexandre Desplat

Fotografía: Phedon Papamichael

Reparto

  • George Clooney
  • Matt Damon
  • Bill Murray
  • John Goodman
  • Cate Blanchett
  • Jean Dujardin
  • Hugh Boneville

De la segunda guerra mundial se han hecho películas para todos los gustos y sensibilidades. Dejando a un lado el tono lúdico y bélico de las tempranas Doce del Patíbulo, Los Cañones de Navarrone o El desafío de las águilas, los últimos tiempos se han caracterizado por asumir el conflicto que dividió al siglo XX como un terrible drama humano e histórico. De esta manera, entre pianistas, Schindler, soldados Ryan o Benigni, hemos tenido en los últimos tiempos una visión cruda de lo que supuso uno de los peores capítulos en la historia de la humanidad. Con Monuments Men, Clooney adapta una visión más amable del conflicto aunque no por ello menos importante, que es la de salvar no vidas o países, sino las obras de arte del viejo continente, la cuna de la civilización occidental. Los paralelismos con la desgarradora “Salvar al soldado Ryan” serán evidentes, aunque aquí lo realmente diferente será el tono y la vertebración argumental de la trama.

Basada en una historia real, la película nos cuenta cómo en los últimos años de la II guerra mundial, el teniente Fran Strokes convenció al mismísimo presidente de los Estados Unidos para la creación de un batallón específico formado no por soldados, sino por académicos e historiadores del arte. El objetivo era infiltrarse en las zonas conquistadas a los alemanes e ir recopilando todas las obras de arte expoliadas por los nazis para devolverlas a sus legítimos dueños y países. De esta manera, este grupo tan particular y poco prodigado en combate se verá enfrentado a una peligrosa misión en la que tras las líneas enemigas los alemanes han ido escondiendo sus valiosos trofeos, con la orden de destruirlas antes de que caigan en manos enemigas. A la presión de esta carrera contrarreloj se sumará el avance soviético por el frente oriental, quienes también buscarán quedarse el arte robado como compensación por el latrocinio sufrido por el conflicto. Siglos de historia y de arte de civilización occidental se verán abocados al olvido y a la destrucción; lo único que impedirá que esto suceda será la labor de este escuadrón conocido como Monuments Men.

El precedente más claro de esta historia bélica lo tenemos en el cine español con la cinta de Antonio Mercero “La Hora de los Valientes”, donde se respondía a una pregunta: ¿durante la Guerra Civil española, quién se ocupó de salvar las grandes pinturas de la gran pinacoteca que era el Museo del Prado? A través de este planteamiento, se narraba una historia de honor y valentía en mitad del caos de un conflicto. La verdad es que aquí Clooney ha bajado el nivel de la épica para centrarse en una crónica de las actividades de este grupo tan peculiar, en los últimos años del conflicto. La historia se resiente por ser algo inconexa y no tener un objetivo claro a lo largo del argumento, más bien la cinta se dedica a avanzar por la narración deteniéndose por aquí o allá. Otras críticas han hecho hincapié sobre la falta de definición del discurso de Clooney, acerca de los leitmotivs de la cinta y si es más valiosa la vida de un hombre frente a una obra de arte. En el festival de Berlín se ha llevado unos cuantos palos en este sentido.

En mi opinión, creo que la mayoría de estas críticas son injustificadas. La película, si bien no alcanza el grado lacrimógeno o tremendista de las aproximaciones de Spielberg al conflicto, tiene ciertamente la cualidad de arrojar otro tono sobre este tema tan manido. Es una película delicada, poética, como las obras de arte que buscan estos hombres. En “Salvar al soldado Ryan”, el macguffin era buscar a un único soldado que arrojaba la cuestión moral de si era necesario arriesgar varias vidas para salvar solo una. Aquí, tal como he comentado arriba, no llega a hacer esa pregunta porque ya la responde de antemano. Estos hombres están en la retaguardia de la guerra, asumiendo riesgos mínimos. La manera en que se resuelven las dos o tres escenas contadas en que hay violencia y muerte es sin ver ni un solo tiro y con un lirismo y sensibilidad que me llegó al alma. Nada que ver con la brutalidad de la cinta citada de Spielberg. Y Bill Murray está cada vez más irreconocible desde que se dedicó a poner cara de palo en “Lost in Traslation”, y no sólo por su creciente envejecimiento. La capacidad dramática de la escena en la que está en la ducha, confundiéndose sus lágrimas con el agua del grifo, nos desvela nuevos registros de un actor al que nos hemos pasado la vida viéndole como un payasete simpático.

Pero que nadie se equivoque, esta cinta es una comedia ligera y alegre. Como en Ocean’s Eleven, Clooney se dedica a reclutar a un equipo, aunque los momentos de gags cómicos no son tan potentes como el lirismo dramático. El resto del reparto funciona perfectamente, hasta el anquilosado Matt Damon que encaja aquí menos que en otras cintas suyas. Y una vez que el argumento encuentra el norte y encaja su recta final, es cuando nos llegan los mejores momentos, como esa escena en la que se interroga al oficial alemán con un paquete de cigarrillos. La verdad, una vez ya conocidos los momentos más amargos de esta guerra vista a través de las grandes películas del género, no está de más ver esta Monuments Men para relajar los sentidos y pasar un buen momento lúdico.

Calificación: Buena

Lo Mejor: Los momentos de lirismo dramático, poéticos y de buen gusto.

Lo Peor: Un argumento que se pierde a mitad de cinta.

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Salvar al Soldado Ryan, La Hora de los Valientes, La Lista de Schindler, Ocean’s Eleven, Doce del Patíbulo, El Desafío de las Águilas, Evasión o Victoria

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2177771/combined

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Bélica, Bueno, Película - Aventuras, Pelicula, Puntuado

El héroe de Wondla – Tony Diterlizzi

Reseñado por Bitterblink

El Héroe de Wondla - Tony DiTerlizzi

El Héroe de Wondla – Tony DiTerlizzi

Toni Diterlizzi es un escritor y dibujante que ya demostró su buen hacer con los libros de «Crónicas de Spiderwick» (que fue llevada al cine con éxito relativo) y que ahora prueba suerte en solitario con esta Saga juvenil de Wondla que homenajea sin rubor a El Mago de Oz.

Es una continuación directa del primer libro «En Busca de Wondla» por tanto no recomiendo leer el resumen que aparece a continuación porque desvela partes del primer libro. Spoilers Ahead!!

Vamos al lío. Eva Nueve parece haber llegado a casa al fin, a donde debería pertenecer y sin embargo algo no termina de funcionar. Echa de menos a sus amigos y no entiende por qué nadie de la ciudad parece saber que hay extraterrestres fuera de la ciudad. El extraño encuentro con una mujer que le resulta extrañamente familiar termina con Eva descubriendo a su «hermana» clon que es mucho mayor que ella: Eva Ocho.

Eva Ocho está tremendamente resentida contra la ciudad y su creador, pero también con Madr por echarla de santuario. Sin embargo será esta la única ayuda que consiga Eva Nueve para descubrir los planes genocidas del fundador y que tiene a sus amigos retenidos contra su volutad e incluso está expermientando con ellos.

Así Eva Nueve consigue salvar y huir con sus amigos teniendo como objetivo frustrar los planes de sus enemigos y salvar a los inocentes, aunque para ello ella también tiene que cambiar y probablemente evolucionar hacia «algo más».

Opinión personal

Como siempre me encanta la evolución de los personajes en lo que se refiere a su carácter. DiTerlizzi hace un gran trabajo desarrollando al personaje de Eva Nueve y también al incómodo personaje de Eva Ocho. Incómodo porque sus raptos psicóticos te hacen temer siempre por el grupo, máximo sabiendo que Eva Nueve la va a cuidar por el hecho de ser su «hermana» incluso aunque demuestre ser peligrosa, es todo un ejercicio de coherencia y buen hacer.

El hecho de que haya distintas historias que se entremezclan aquí me gusta y creo que consigue generar más interés durante la lectura del libro, contribuye también con ello a que los personajes secundarios ganen también en profundidad e interés.

Es cierto que el hecho que encuentre personajes secundarios «por casualidad» y que se conviertan el aliados para el resto del libro es un poco raro, desde luego, pero entiendo que siendo una novela juvenil podemos perdonarle esa inocencia propia de los libros juveniles donde «todo el mundo es bueno salvo que demuestre que es malo».

Sin embargo debo reconocer que cuando Eva Nueve se transforma y adquiere una especie de poderes, al perder su «vulnerabilidad» comienza a resultarme un poco aburrido, porque parece tener respuestas y parece que todo le va a salir bien haga lo que haga, pero eso es solo el final del libro, así que se lo perdono.

Me parece un libro un poco más maduro, sobre todo porque tiene unas moralejas más duras y sobre todo porque estas moralejas no son las habituales o las que esperaría de un libro juvenil.

Es una digna continuación sin embargo no está a la altura del primer libro. Sigue siendo un libro juvenil notable y un cuento digno de leer a tus hijos. Merece la pena.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Destacaría la evolución de los personajes y la relación entre Eva Nueve y Eva Ocho que es un soplo de aire fresco.

Lo Peor: Quizá según el personaje evoluciona es demasiado «todopoderoso» y al perder su vulnerabilidad pierde un poco su gracia

Lo Releería: Si, probablemente y además iré a por la tercera parte casi seguro

Lo Recomiendo: Si has leído el primer libro probablemente no puedas dejar de leer el segundo, merece la pena.

Si vas a adquirir el libro y quieres contribuir al mantenimiento del blog usa el siguiente vínculo

El héroe de Wondla

Otros libros que podrían gustarte

En busca de Wondla – Toni DiTerlizzi

Brave Story – Miyuki Miyabe

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil

La sumisa insumisa – Rosa Peñasco

la-sumisa-insumisaReseñado por Malosa.

Aunque suene un poco extraño, la principal motivación que me llevó a leer este libro fue la curiosidad científica. Había tocado muy tangencialmente el tema del BDSM a partir de la saga de cincuenta sombras (que trata las prácticas de dominación desde  una perspectiva muy edulcorada) y también con otros libros más serios como Historia de O. A pesar de ello, me quedaban muchas dudas sobre el BDSM como filosofía de vida.
Me decidí por esta novela como fuente de conocimiento del mundo sadomasoquista porque vi que una sumisa real la recomendaba en una entrevista como la mejor para entender los fundamentos de estas prácticas sexuales. Es cierto que el libro parece una guía sobre el mundo BDSM y nos enseña cómo una joven estándar, preparada y de forma voluntaria, decide entrar en este mundo del masoquismo y la dominación.
Me he enterado, he aprendido y también he constatado que no me gusta nada este estilo de vida. Sobre todo para la sumisa, que es la que en mi opinión se lleva la peor parte. Todo en la vida se merece su respeto y no voy a ser yo quien vulnere esta máxima. Pero está claro que no es oro todo lo que reluce…

Sinopsis

Paula es trabajadora, treintañera, hiperactiva, freelance, divertida y ávida de experimentar la vida. Su curiosidad la lleva a un mundo totalmente inédito para ella: los chats eróticos. Lo que en principio comienza como un merodeo divertido por distintas salas acaba convirtiéndose en algo más en el momento en que conoce a AMOSAPIENS, un usuario con el que habla habitualmente acerca de su forma de entender el sexo y del que recibe continuas insinuaciones sobre la posibilidad de fantasear con una relación de dominación entre ambos. Aunque Paula es reticente, poco a poco comenzará a conocer las reglas de un mundo que acaba por no ser tan descabellado como le parecía y a cuestionarse sus propios límites.

Opinión personal

A través de una narración directa, en primera persona y con ciertos toques de humor, la autora profundiza en los preceptos del sadomasoquismo y la dominación, en un intento de explicarnos a los lectores todas las reglas que conforman el mundillo del BDSM. Esto la escritora lo hace muy bien, siendo lo mejor sin duda de esta novela su parte de «filosofía». En cuanto a lo demás, exigible en cualquier libro que se precie y tan básico como el entretenimiento, Rosa Peñasco hace aguas estrepitosamente.

Irregular y reiterativa. La novela se inicia con el viaje en tren de la protagonista femenina, que va recordando sus contactos recientes con el BDSM a través del chat. Como principio y enganche, bien. Cuando el viaje dura 3/4 del libro, mal, porque se eterniza. Además el estilo es pobre y el monólogo interno y continuo de nuestra protagonista, así como sus dudas repetidas, se nos hacen cuesta arriba.
Argumento algo increíble. ¿Treintañera que conoce a un desconocido por Internet al que le va la violencia, que tiene 15 años más que ella y que sin más decide conocer, yéndose a 500 km de distancia sin que nadie lo sepa porque él se enfada (por una niñería) y ella se da cuenta de que le quiere? … ¿? … No sé si esto lo hará alguien, pero me resulta de una inconsciencia brutal.

Protagonistas un poco insufribles. Ella que va de moderna e insumisa cuando durante todo el libro acepta sin protestar todo lo que establece el amo. Infantil en muchos aspectos e inmadura emocionalmente. Y luego el masculino, sobre el que la autora no ahonda mucho, ya que toda la novela se basa en la perspectiva de ella. Poco sabremos sobre el buenísimo amo (aunque le dé al látigo que no veas), pero desde luego a mí el personaje me dio mucho yuyu.

Quizá la sensación general ha sido agridulce porque Rosa Peñasco no ha logrado convencerme con esto del BDSM. Yo leí el libro para entender esta filosofía de vida, aunque no la compartiera. Y no lo ha conseguido. No la comparto, pero es que me cuesta horrores comprenderla.
Soy una persona bastante abierta de mente y creo que en el sexo casi todo está permitido si las partes están de acuerdo. De hecho, me parecen muy bien todas estas prácticas que pueden dar vidilla a una relación estancada: que si unas esposas, que si te tapo los ojos, que si te doy un azote…esto me parece perfecto. Un poco de violencia puede ser muy morbosa para quien le guste la experiencia. Pero de prácticas inofensivas a aguantar que alguien te orine en la cara o que te destroce la espalda a latigazos y que me intenten convencer que de este modo se llega al placer a través del dolor, a la compenetración máxima de la pareja y a pensar en las necesidades del otro antes que en las tuyas…vamos hombre. Que me lo expliquen otra vez porque no lo entiendo.
Mi conclusión tras la lectura es que hay una tremenda desigualdad en estas relaciones. Para el amo/a todo muy bien, pero el sumiso/a tiene que rebajarse del todo. Y eso no puede ser sano.

Concluyendo, pues no, no me ha convencido la propuesta de la española. Me he aburrido, lo he pasado realmente mal en varios pasajes de la historia, no he entendido las bondades de este tipo de vida y me han parecido inverosímiles el argumento y los personajes. Novela pasable en casi todos sus aspectos. Sólo destacable en la capacidad de la autora para contarnos los preceptos básicos del BDSM.

Por qué decidí leerlo: Curiosidad científica…y casi malsana, diría yo.

Lo mejor: Que es una novela muy didáctica, en la que aprenderás todo lo que necesites saber sobre el BDSM, los fundamentos de sus prácticas y el verdadero significado de la sumisión. Otra cosa es que el tema te vaya o no…

Lo peor: Como libro en sí vale muy poco. Resulta aburrido, plano en su tratamiento, irregular y bastante reiterativo. La protagonista principal me resultó una inmadura y el masculino me dio hasta miedo. Aparte de que su historia de ¿amor? no se sostiene por ningún sitio…

¿Volvería a leerlo?: No, la verdad. Hubo partes que me resultaron francamente desagradables e incluso degradantes para las mujeres.

¿Lo recomendaría?: Como entretenimiento no. Como novela romántica o erótica tampoco. Es posible que como texto pedagógico y seguramente para ello existan revistas o publicaciones más adecuadas.

Link al libro en Amazon.es

La sumisa insumisa

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Historia de O (Pauline Réage)
– Memorias del cuerpo (José Luis Danwart)
Cincuenta sombras de Grey (E.L. James)

Malosa

9 comentarios

Archivado bajo Erótica, Novela Romántica, Pasable

Película – Jack Ryan: Operación Sombra

Jack Ryan Operación Sombra poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Jack Ryan: Shadow Recruit

Año: 2014

Director: Kenneth Branagh (Los amigos de Peter, Mucho ruido y pocas nueces, Frankenstein de Mary Shelley, Hamlet, Thor)

Guión: Adam Cozad, David Koepp

Basado en los libros de Tom Clancy

Música: Patrick Doyle

Fotografía: Haris Zambarloukos

Reparto

  • Chris Pine
  • Kevin Costner
  • Keira Knightley
  • Kenneth Branagh

Nueva precuela del personaje creado por el escritor de espionaje e intriga política USA Tom Clancy. Jack Ryan va camino de convertirse en uno de los espías de la ficción que menos termina de calar en el gran público. Recordemos que lo interpretó por primera vez Alec Baldwin en La Caza del Octubre Rojo en 1990, donde el protagonismo se lo arrebató Sean Connery como el medio-villano de la función. A continuación, Harrison Ford le dio un toque humano y familiar, propio del que es más estratega que soldado, en Juego de Patriotas y Peligro Inminente. Y con Ben Affleck intentaron hacer un reboot de la saga tomando al personaje en sus inicios, llevándolo al período actual e introduciendo elementos de la guerra fría, nazis e incluso el estallido de una bomba atómica en suelo estadounidense. Después del escaso éxito que logró la adaptación (y la pobre interpretación) de Affleck, tenemos una nueva pirueta argumental y, usando un guión que no se basa específicamente en ninguna obra de Clancy, otro reinicio de los orígenes del personaje para intentar dar en el clavo de una nueva saga que pueda hacer frente a otros agentes secretos fílmicos que se prodigan una y otra vez en películas más o menos rentables. Para ello tenemos al guapo y joven Chris Pine, al que no le resulta novedoso el meterse en la piel de antiguos héroes y darles un lavado de cara. Me refiero está claro, a su interpretación de un joven capitán James T. Kirk en las dos recientes películas de Star Trek.

Jack Ryan actores

Los cuatro Jack Ryan hasta el momento.

 

La verdad es que Ryan tiene su hueco en el olimpo particular de espías y agentes secretos, ya que se sitúa en terreno que no exploran otros personajes. James Bond es mujeriego, elegante y letal. A Ethan Hunt le van las cabriolas imposibles y las misiones con escasas posibilidades de éxito. El desmemoriado Jason Bourne es un eficaz y experimental instrumento de contrainteligencia gubernamental que sólo busca tranquilidad emocional. Y ya no digo nada si buceamos en los personajes literarios de Le Carré o Forsyth, con espías más parecidos a tranquilos funcionarios que se encuentran con la acción de manera ocasional (Alec Leamas o John Preston serían los paradigmas). El personaje de Clancy rondaría esta tipología del espía pensante, ya que es un tipo que no le gusta volar, tuvo una lesión de espalda que le hizo volver a aprender a andar (explicado en La Caza del Octubre Rojo y mostrado en Jack Ryan: Operación Sombra), está felizmente casado y con hijos, es un analista financiero con un título de doctorado y las armas no le gustan nada.

De describir todo esto con un toque actual y saliéndose ligeramente del cánon creado por Clancy va esta precuela (no olvidemos que la guerra fría queda muy lejos, los sucesos del 11 de septiembre cambiaron todo el panorama geopolítico, y las altas finanzas se han convertido en parte fundamental de cualquier intriga internacional). Un mucho más joven que de costumbre Jack Ryan está acabando sus estudios de económicas en Londres cuando presencia por televisión los atentados de las torres gemelas en 2001. En ese momento decide ser parte activa en la defensa de su país y se enrola en el cuerpo de marines. Cuando alcanza el grado de teniente, y mientras hace un viaje de rutina en un helicóptero en Afganistán, es víctima de un atentado aéreo y sufre un accidente que le provoca graves lesiones de espalda. Obligado a una lenta y dolorosa rehabilitación, conoce a la doctora Cathy Muller, de quien se enamora en un primer momento. También conoce a William Harper, un alto oficial de la CIA, quien le «sugiere» que acabe su rehabilitación, prosiga sus estudios de doctorado, y consiga un trabajo en una firma de inversión de Wall Street. Todo ello mientras es un agente encubierto del servicio de inteligencia, para dedicarse al análisis económico y detectar transacciones financieras sospechosas que supongan actividad terrorista. Tras realizar este trabajo unos cuantos años, un día detecta movimientos extraños en los mercados que no tienen la adecuada correlación con las últimas noticias geopolíticas y económicas que vienen de Rusia y de las Naciones Unidas. También descubre que organizaciones y fondos rusos están despareciendo liquidando sus posiciones y que el responsable de estas cuentas es un magnate de los negocios ruso llamado Viktor Cherevin, antiguo veterano en Afaganistán. Al no tener acceso a sus cuentas personales Harper fuerza a Ryan a viajar a Moscú para entrevistarse con él con la excusa de hacer una auditoría a sus fondos. Pronto se dará cuenta de que la misión es más peligrosa de lo que se imaginaba un simple analista financiero, con lo que Ryan es activado como agente operativo para descubrir una trama que planea desestabilizar la economía americana mediante atentados terroristas en suelo USA. Ryan intentará vencer sus miedos y reticencias iniciales al trabajo de agente secreto sobre el terreno para evitar la conspiración, aunque el hecho de que Cathy haya decidido darle una sorpresa y aparezca en Moscú complicará las cosas aún más, añadiendo un nuevo factor de riesgo a la misión para desenmascarar los planes de Cherevin.

Para esta entrega se ha decidido contratar a un Kenneth Branagh cada vez menos preocupado por versionar a Shakespeare y demás clásicos, y más centrado en el blockbuster de encargo destinado a reventar taquillas. Además, se ha reservado el papel de villano con acento ruso. De su interpretación, decir que es sobria y elegante, derrocha buen gusto y además tiene el punto adecuado de angustia e inquietud, creyéndole capaz de cualquier cosa en su lucha. Uno de los mejores villanos de película de acción que he visto en los últimos meses. Como director, ha resuelto un intento de reboot de manera efectiva y sin demasiadas florituras. Si bien en las escenas de acción es bastante convencional y no se arriesga mucho (el declive de la cinta viene en un apresurado último tercio final donde descubren toda la trama y el objetivo terrorista en apenas pocas horas, para dar acto seguido a las típicas escenas carentes de credibilidad), ha sido capaz de contarnos los inicios del personaje sin que perdamos el interés en todo momento, mientras nos regala alguna que otra escena de intriga propia del género. La novedad aquí es la introducción del personaje de la novia (que en posteriores entregas será su mujer) en la acción, jugando la trama con las peleas conyugales en medio de una misión internacional. Si bien aquí Keira Knightley se muestra como una inadecuada elección (a primera vista parecía estimulante tenerla en el reparto), dado que su interpretación no está a la altura, con un personaje mal dibujado que resulta irritante e incoherente a partes iguales como novia celosa y desconfiada.

La verdad es que esta cinta, como entretenimiento, cumple su cometido. No se hace larga y los momentos en que Ryan juega su papel de espía más interesado en el análisis geopolítico y económico son los más convincentes. También resultan convincentes los momentos iniciales en los que se ve envuelto en acción por primera vez. Lo malo es que todo esto se tira por la borda en las escenas finales en las que se olvida de estos temores iniciales y se convierte en un héroe de acción convencional. O esas escenas con un ordenador que en cinco minutos es capaz de hacer lo que nosotros en nuestros equipos domésticos nos lleva horas. Por lo menos Chris Pine está correcto para lo guaperas que es, al igual que Kevin Costner, que está por fin escogiendo buenos papeles después de toda una carrera equivocándose (en la última Superman también hacía un gran papel). Desde luego, lo que tenemos aquí es un prometedor reinicio de franquicia que está por encima de la anterior Pánico Nuclear, a pesar de que sea un remedo de varias películas del género. Esperaremos con interés nuevas entregas.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Los inicios de la cinta y del personaje, perfilándonos un nuevo Ryan. Las escenas de intriga en Moscú. Branagh, Costner y Pine hacen buenas interpretaciones.

Lo Peor: Keira Knightley no está muy sembrada, y el final de la película está muy forzado-

La vería de nuevo: Puede.

La Recomiendo: Sí, es una cinta de acción y espionaje convencional pero que cumple su función sin aburrir.

Películas similares: El Cuarto Protocolo, La Caza del Octubre Rojo, Juego de Patriotas, Peligro Inminente, Pánico Nuclear, Misión Imposible III, Casino Royale

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1205537/combined

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Entretenido, Espionaje, Película - Acción, Pelicula, Puntuado

Redshirts – John Scalzi

Reseñado por Bitterblink

Redshirts - John Scalzi

Redshirts – John Scalzi

John Scalzi es un viejo conocido en esta página, donde podéis encontrar varias reseñas de sus libros (la vieja guardia, o el sueño del androide por ejemplo) y destaca por mezclar de forma inteligente la ciencia ficción, la acción y el humor. En este caso el libro es claramente de humor y no se sonroja al señalarse como una especie de homenaje a Star Trek, por lo que es un libro que puede gustar a los que aunque sea una vez hayan visto un capítulo de una serie de Sci-Fi, aunque no lo restringe a un público determinado. Además tengo que señalar que en 2013 Scalzi se ha llevado el codiciado premio Hugo por esta curiosa novela.

Vamos al lío. Andy Dahl acaba de ser asignado a la astronave intrépido, en la espera a que llegue el transporte que le llevará a bordo conoce a otros tripulantes nuevos con los que entabla una relación cordial. Poco después de llegar a la nave es asignado al laboratorio de xenobiología y todo comienza a parecer extremadamente raro. Todos sus compañeros parecen compartir algún tipo de secreto que no terminan de revelarle y automáticamente desaparecen «a ordenar el almacén» cuando aparece un oficial.

La cosa cada vez es más rara hasta que un oficial resulta infectado de una enfermedad letal en una misión en la superficie de un planeta y Dahl es encargado de conseguir una cura a una horrible enfermedad. Le dan apenas minutos y sus compañeros entonces sacan una extraña «caja» parecida a un microondas en la que meten las muestras y minutos después da con la respuesta.

Poco a poco Dahl va sospechando que algo muy raro ocurre, algo que se confirma después de que en una misión rutinaria fuera de la nave todo saliera horriblemente mal. Lo cierto es que la misión sale mal pero ve como los tripulantes del Intrépido intentan «pegarse» al oficial que van con ellos temiendo (y acertando) que si no están en su grupo morirán. Este comportamiento extraño es la pista que necesita Dahl para investigar.

Así conoce a Jenkins, un tripulante que vive oculto en la nave y que tiene una teoría de lo que ocurre. Solo una nave en la historia tiene unas estadísticas similares al Intrépido respecto a la muerte de tripulantes, la cantidad de averías y la increíble capacidad de sobrevivir de los oficiales… y esa nave no es de la Unión, ni siquiera es de ese universo. Esa nave no es otra que la ¡¡USS Enterprise!!. Dahl comienza a creer que esa locura que tienen como teoría puede ser cierta, que su «realidad» está afectada por una serie de televisión de hace siglos y lo peor de todo es que a él y a sus amigos les ha tocado el papel de «extras», es decir, personajes prescindibles que suelen morir en los capítulos.

Andy comienza a partir de aquí a buscar una manera de huir del guión, de la trama y a conseguir salvar su vida y la de sus amigos y si es posible abandonar el guión que dirige sus vidas.

Opinión Personal

Tengo que comentar primero que el libro me ha encantado de principio a fin y que no solo consiguió sacarme una sonrisa sino una carcajada y a la vez también consiguió hacerme pensar, así que cuando vi la etiqueta de «Premio Hugo 2013» no me sorprendió.

Hablamos de la «metaliteratura» cuando hablamos de un libro que habla sobre un libro o sobre un escritor. En este caso de hecho es aún más complicado, está más allá de simplemente «romper la cuarta pared», porque aquí hablamos de personajes que se dan cuenta de que son personajes y que son obra de un autor en «otro universo». Es más, siguiendo con los chistes, cuando los personajes se enfrentan a su «autor», éste también reflexiona sobre si él mismo no será un personaje de un libro. Y así es capaz de darle dos o tres vueltas.

Redshirts

Redshirts

Los personajes son menos esquemáticos de lo que normalmente podía esperar del autor, en cambio esta vez tienen más profundidad y además en muchos casos tienen incluso voz propia, e incluso capítulo propio en el caso de algunos secundarios.

Le da bastante cera a las series de ciencia ficción que más aficionados tienen, algo que no es de extrañar teniendo en cuenta que es en parte responsable del guión de Stargate Universe, la serie que rompió por completo el esquema de patrulla de exploración en el que mueren todos los extras que les acompañan. Supongo que por eso no tuvo demasiado éxito y terminaron cancelándola porque la audiencia educada en no prestar atención a todos los «Redshirts» que morían en Star Trek ni en lo totalmente inverosímil de la supervivencia de los oficiales «protas» con la cantidad de cosas malas que les ocurren en cada capítulo.

En fin que este libro es una divertida bofetada para los espectadores complacientes pero también para los malos escritores de guiones a los que finalmente dedica una de sus «codas» finales.

Luego os puede gustar o no pero considero que que hace un trabajo bastante exhaustivo al ir cerrando todas y cada una de las tramas que abre. No es un libro para una segunda parte, ningún personaje queda «sin atar» y todos tienen algo parecido a un final feliz, o bueno, todos tienen un final suficientemente satisfactorio.

Entiendo por qué le han dado el Hugo, es un libro que consigue llegar a todos los aficionados y también (y esto es lo más relevante) consigue llegar a todos los escritores y en ocasiones hasta hacerles pensar. Me parece que quizá por eso está un poco sobrevalorado. Es un Muy buen libro para los escritores y lectores, satisfactorio y redondo.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Algunos golpes de humor me hicieron reír, la parte de metaliteratura más filosófica consigue alcanzar una razonable profundidad sin perder la parte entretenida, por gusto personal me gustan los autores que dejan todo «cerradito» en una novela de este tipo

Lo Peor: Tiene toques de humor «friki / geek» que pueden no hacer gracia a algunos (a mi me encantó) y sin embargo no está limitado a un público, todo es comprensible y está explicado para los «no – Fans» de series de Sci-Fi

Lo Releería: Si, es un buen libro, muy «metaliterario» y bastante más profundo de lo que parecía

Lo Recomiendo: La verdad es que si, especialmente a los aficionados a la ciencia ficción, es un merecido premio Hugo aunque no sea una novela que cambie el género.

Si vas a comprar el libro, contribuye al mantenimiento de este blog comprándolo a través de este link al libro en Amazon.es

Redshirts

Otros libros que podrían gustarte

Ready Player One – El mejor homenaje Geek que he leido, videojuegos, películas y musica ochentera reflejados en una historia entretenida

El sueño del androide – El señor Scalzi tiene más novelas en clave de humor, a mí esta me hace particular gracia

Guía del Autoestopista Galáctico – El clásico de Douglas Adams probablemente sea uno de los mejores (si no el mejor) libros paródicos de Ciencia ficción

6 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Humor, Muy bueno

El canto del cuco – Robert Galbraith

El_canto_del_cucoReseñado por Malosa.

Nos encontramos ante la segunda novela adulta escrita por la británica J.K. Rowling, mundialmente conocida por ser la madre del universo de Harry Potter. Reconozco no haber leído su primera publicación adulta, Una vacante inesperada, a pesar de ser una fan total y absoluta del mundo del joven mago. No lo hice por pereza, ya que la sinopsis de la citada obra me seducía muy poco. Lo fui dejando, dejando…y hasta hoy. Creo que no hice mal del todo porque por lo que he podido ver por la red, las impresiones fueron bastante negativas.
Sin embargo sí cogí con ganas El canto del cuco, cuyo argumento y género parecían responder mucho mejor a mis gustos literarios. Y el resultado ha sido bueno, la británica nos regala una novela policíaca sólida, bien contada y con unos personajes muy interesantes. Pero que no llega a la grandeza de Harry Potter en cuanto a originalidad y buen hacer.

Sinopsis

El canto del cuco es la aclamada primera novela de misterio de J. K. Rowling escrita bajo el seudónimo de Robert Galbraith. Una joven modelo con problemas emocionales cae desde su balcón de Mayfair en plena noche. Su cuerpo yace en la calle nevada. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio, excepto su hermano, que contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike para que se encargue del caso. Veterano de guerra con secuelas físicas y psicológicas, la vida de Strike es un desastre. El encargo le da cierto respiro económico, pero cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro parece todo y más se acerca Strike a un gran peligro. Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho.

Opinión personal

Lo primero que sí quiero reconocerle a Rowling es su valentía a la hora de adentrarse en otros estilos literarios. Está claro que domina la novela juvenil y fantástica, Harry Potter avala esta afirmación. Para ella habría sido muy fácil seguir con este género o explotar la gallina de los huevos de oro todo el tiempo que hubiera querido (hay personajes de Harry Potter sobre los que hacer spin-off para dar y regalar). Sin embargo, la británica ha sabido reconducir su carrera hacia otros géneros y públicos. Primero con su vacante inesperada y ahora con otra novela totalmente distinta y encuadrada en un estilo opuesto a lo anterior, el policíaco. Para mí esto sólo son capaces de hacerlo los grandes escritores. Ahí queda eso.

Esta novela se caracteriza por ser una historia policíaca con cierto regusto clásico. Esto se nota especialmente en sus escenarios, en sus tintes melancólicos, en la importancia que la autora otorga a sus personajes y en la propia estructura de la novela. Es un libro en el que predomina la investigación policial como punto fuerte del argumento. Aquí el quién ha cometido el crimen es casi lo de menos, lo importante es sobre todo el cómo. Para ello la escritora pone el acento en la labor de análisis que realizan los dos protagonistas, el detective Cormoran Strike y su avispada secretaria Robin, principalmente a través de los interrogatorios a todas las personas susceptibles de tener alguna relación, aunque sea mínima, con la modelo muerta.

Esta investigación policial es el plato fuerte de la obra, así como los dos personajes principales y que conforman el alma de la novela, Strike y Robin. Nuestra escritora es una gran contadora de historias, como ya había demostrado con anterioridad y en este caso no se queda atrás, perfilando muy bien a dos caracteres opuestos pero que se compenetran a la perfección. Sobre todo hace un retrato estupendo del detective Strike y le dota de una personalidad fascinante, mezclando al perdedor caótico con el investigador brillante e incluyendo el contrapunto perfecto en la eficiente y proactiva secretaria, Robin. Las interacciones entre ambos derrochan química, por ahora alejada de una relación amorosa, pero sí laboral y personal.

La parte que más cojea en mi opinión es la centrada en contar los pormenores de la resolución del caso. No tanto en la no sorpresa de quién es el asesino (que por supuesto no sorprende) sino más bien en ciertas casualidades que existen y ayudan a explicar el cómo del asesinato de forma muy adecuada. Ciertas presencias de algunos personajes en lugares y momentos claves, ciertas casualidades azarosas del destino no me acabaron ni de cuadrar, ni de convencer. También se me hizo un poco larga la novela en su parte intermedia, ya que en mi opinión la escritora abusa del recurso de los interrogatorios. Está muy bien eso de contar los pormenores de la la investigación policial, pero tanta profusión en detalles puede hacerse tediosa al lector.

En resumen el libro es entretenido, como comentaba antes no llega a las cotas impuestas por Harry Potter (ni se acerca) pero mantiene el tipo y se adentra en un estilo distinto, lo que supone crecimiento narrativo de la británica. Ni llegará a los anales del género policíaco (ni creo que lo pretenda), ni resulta una novela prescindible, gracias al buen planteamiento de sus personajes principales, de los que además Rowling no nos lo cuenta todo, dejando la puerta abierta para más historias de Cormoran Strike y secretaria.

Contaros ya como curiosidad, que parece que el objetivo de Rowling era no descubrir que se encontraba bajo su pseudónimo masculino, Robert Galbraith, sobre todo por temas de presión de la crítica. El engaño fue descubierto y desvelado por el diario Sunday Times, que analizó la obra a partir de un especialista de Oxford y una experta de la Duquesne University de Pittsburg. Ambos compararon este libro con la última entrega de Harry Potter y con Una vacante inesperada, concluyendo que no se trataba de la novela de una debutante, sino de una escritora experta, nada más y nada menos que J.K. Rowling. Esto es lo que las editoriales nos han hecho creer, pero lo cierto es que desde que se filtró la noticia las ventas de la novela han crecido en un 500%. Por tanto, ¿ha sido una filtración o más bien una estrategia publicitaria? Aquí cada uno que crea lo que quiera …

Por qué decidí leerlo: Porque quería conocer qué había más allá del mundo de Harry Potter y esta novela parecía la perfecta para compararlo.

Lo mejor: Claramente sus personajes. La química existente entre Cormoran y R0bin. La evolución de Rowling en su carrera literaria.

Lo peor: La resolución del caso es correcta, pero ni sorprende al lector ni Rowling deja totalmente atada. No quedan cabos sueltos, pero sí muchas casualidades que ayudan a la autora a explicarlo todo.

¿Volvería a leerlo?: No lo creo, igual si apunta a una saga y aún así lo dudo.

¿Lo recomendaría?: Sí, especialmente si eres fan de la escritora o te va el género policíaco en su vertiente más clásica.

Si piensas comprar el libro y quieres contribuir al mantenimiento del blog usa este link al libro en Amazon.es

El canto del cuco (ESPASA NARRATIVA)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Una vacante inesperada (J.K. Rowling)
La maldición de los Dain (Dashiell Hammett)
La sombra del viento (Juan Carlos Ruiz Zafón)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela policíaca - thriller

Película – La gran estafa americana

American Hustle Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

American Hustle

Año: 2013

Director: David O. Russell (El lado bueno de las cosas, The Fighter, Tres Reyes)

Guión: David O. Russell, Eric Warren Singer

Música: Danny Elfman

Fotografía: Linus Sandgren

Reparto

  • Christian Bale
  • Bradley Cooper
  • Amy Adams
  • Jennifer Lawrence
  • Jeremy Renner
  • Robert De Niro

Ahora mismo hay en la cartelera dos películas que se están llevando el gato al agua en la taquilla, tanto por crítica como por público. Las dos son comedias; las dos hablan de estafas y fraudes; las dos están ambientadas en Nueva York en décadas pasadas (los 70 y los 90); las dos nos presentan una clase de personajes un poco gañanes que se mueven entre el honor y la cicatería, la infidelidad y la ética. Las dos están regadas de nominaciones a las mejores categorías para los Óscar de 2014, incluyendo mejor película, mejor director, mejores actores, mejor guión. Una es El lobo de Wall Street, de la que ya di cuenta hace unas semanas, con cinco nominaciones y una de las mejores interpretaciones de DiCaprio que haya visto nunca. La otra es la presente La gran estafa americana, de David O. Rusell, quien busca repetir el éxito que nadie se esperaba el año pasado cuando irrumpió con les mejores nominaciones en la anterior edición de los Óscar con El lado bueno de las cosas, que hizo llevarse la estatuilla a Jennifer Lawrence. La verdad es que aunque similares en  el planteamiento, a la cinta de David O. Russell destaca por tener una moraleja distinta y un mayor respeto a sus personajes principales. El protagonista interpretado por un soberbio e irreconocible Christian Bale, tiene unos principios y una ética de los que carece completamente el personaje que hace Leonardo DiCaprio; al contrario que los agentes del FBI que intentan dar caza a estos timadores, donde aquí vemos a un cargante Bradley Cooper víctima de su falta de integridad (al contrario que el bueno del personaje de Kyle Chandler que intentaba dar caza al lobo de Wall Street).

Nueva York, finales de los 70. Irving Rosenfeld es un timador de poca monta que tiene unos cuantos negocios repartidos por la ciudad. Un día conoce a la buscavidas Sydney Prosser y se enamora de ella. Sydney es muy lista y tiene un talento innato para las estafas, con lo que encaja a la perfección con los trabajos que realiza Irving y se convierte en su socia y cómplice. El único (y mayor problema) es que Irving está casado con la insoportable Rosalyn, con la que la vida a su lado es sumamente desagradable. Rosalyn tiene un hijo al que Irving ha adoptado como suyo, y al que le trata como si fuera su padre de verdad. Por esta razón y por el hecho de que Rosalyn es incapaz de enfrentarse a los problemas, a Irving le resulta imposible romper con su mujer e irse a vivir con Sydney. Un día, el agente del FBI Richi DiMaso descubre los negocios ilegales de nuestros protagonistas, y a cambio de no arrestarlos, les pide colaboración con el gobierno para atrapar a delincuentes especializados en fraudes y estafas financieras. Dentro de este objetivo aparece Carmine Polito, el nuevo alcalde de Nueva Jersey, a priori un tipo íntegro y familiar, y a DiMaso le brillarán los ojos de ambición ante la posible detención de un pez gordo de la política. La trama se irá complicando cuando nuevos elementos de la política y el crimen organizado aparezcan en el plan. Toda esta situación hará tensar no solo la integridad de los protagonistas sino también la relación de Irving y Sydney, y la pondrá a prueba.

Lo primero que llama la atención de esta película es la metamorfosis setentera a la que han sido sometidos los protagonistas, con un diseño de vestuario que merece la nominación al Óscar, o una lograda ambientación en los decorados y las escenas urbanas. Christian Bale no sólo ha hecho uno de sus sorprendentes cambios físicos engordando varios kilos de más, sino que la escena inicial con su falso y ridículo peluquín mientras se peina a lo cortinilla es toda una declaración de intenciones del personaje, al igual que los falsos rizos de Bradley Cooper o el imposible tupé mega lacado de Jeremy Renner. Son una metáfora de que los personajes no son como realmente son, sino que todos tienen una fachada tras la que se ocultan sus verdaderas personalidades. El timador profesional de poca monta realmente tiene un corazón de oro y su problema es que está atrapado en un matrimonio sin salida. El agente del FBI en realidad busca reconocimiento profesional y que le tomen en consideración, a pesar de que se autoengaña continuamente diciendo que quiere acabar con la corrupción del sistema. El político de clase baja que acepta sobornos porque realmente está preocupado por su electorado. La verdad es que todos los actores hacen un gran trabajo y están irreconocibles en sus papeles. De Bale ya nos lo esperábamos, de Cooper o de Renner también. Amy Adams está deliciosa con maquillaje o sin él, a pesar de sus generosos escotes que distraen la atención continuamente. Y Jennifer Lawrence (también con escotes) resulta fabulosamente repugnante e irritante como esposa con pocas -poquísimas- luces que está harta de que su marido no la tenga en consideración (a pesar de que es ella misma es la causa de dicha situación). Hasta Robert De Niro nos obsequia con el mismo papel de mafioso con el que se ha especializado en su trayectoria, en una episódica aparición.

A pesar de todos los claroscuros iniciales de los personajes, O. Russell ha sido claro en  la definición y, sobre todo, en la resolución argumental de los mismos. El final presenta una moraleja clara y otorga absolución a los buenos, y condenación a los malos. Por ello, aunque forzado en algunos aspectos, me gusta que se premie al que es en esencia bueno porque le da una adecuada lectura moral a la cinta; al contrario que en El lobo de Wall Street, donde DiCaprio no hace más que drogarse y pasar de su familia para, al final, traicionar a sus compinches y obtener gracias a ello una rebaja en su condena. Aquí, por el contrario, vemos a un personaje engañar, esnifar cocaína y engañar a su prometida; mientras que a otro le vemos en una escena clave tomar algún tipo de sustancia que más tarde descubriremos que es por una dolencia cardiaca. Ni que decir tiene que cada uno de dichos personajes tendrá un final distinto en función de sus actos y sus motivaciones. El director aquí es muy hábil en mostrarnos distintas caras de los mismos pecados. No son iguales todas las infidelidades que aparecen en la película, ni la relación de los protagonistas con sus respectivas familias, ni la manera en que quebrantan la ley unos y otros. Unos y otros tendrán una catadura moral distinta, en función de sus motivaciones éticas.

Como aspectos negativos, tenemos que la cinta intenta ser una reedición de El Golpe, la obra maestra del cine de timos y estafas, pero se queda a medio camino. Al argumento le falta empaque y cautivación, puesto que engancha en el principio pero a mitad de cinta pierde fuelle e interés, para recuperarlo en el segmento final. Pero la verdad sea dicha, se trata más bien de una película de personajes, donde no es tan importante el argumento sino los conflictos que surgen al abrigo del mismo. Es por esto por lo que, si bien La gran estafa americana no es una película redonda, sí que es una buena opción y por lo tanto recomendable dada la cartelera actual.

Calificación: Buena

Lo Mejor: Todos los actores y las distintas lecturas a nivel ético y moral que le dan todos a la cinta. La ambientación y el vestuario, algo exagerados pero tal y como corresponde a la década.

Lo Peor: Pierde ritmo e interés a medida que avanza el metraje.

La vería de nuevo: Puede

La Recomiendo: Sí.

Películas similares: El Golpe, Casino, El lobo de Wall Street,

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1800241/combined

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Comedia, Película - Drama, Película - Historia, Pelicula, Puntuado

La Quinta Ola – Rick Yancey

Reseñado por Bitterblink

La quinta ola - Rick Yancey

La quinta ola – Rick Yancey

Rick Yancey es un novelista estadounidense cuyas sagas de libros infantiles han recibido ya varios premios como el que recibió el libro Las increíbles aventuras de Alfred Kropp que incluso llegó a optar por la medalla Carnegie (el premio más prestigios de UK de literatura infantil) y su más reciente «Monstrumologista» ha recibido también algún galardón (2010 recibió el Michael L. Prinz). Esta vez parece que ha buscado aguas más tranquilas y ha abandonado la literatura infantil y en parte su gusto por lo macabro de Monstrumologista y ha optado por un a novela juvenil de tipo «post-apocalíptica».

Vamos al lío. Cassie es una adolescente de 16 años que ahora se encuentra sola y escondida en el bosque. Es una de los últimos supervivientes de la raza humana y lo sabe. Los «Otros», los alienígenas invasores han llevado a la humanidad casi a su extinción mediante el uso de una serie de eventos apocalípticos que los supervivientes han dado en llamar «Olas». Al contrario de lo que esperaban no hubo naves espaciales bajando del cielo y soltando rayos sino que la forma de exterminar a los seres humanos ha sido mucho más sibilina pero tremendamente efectiva habiendo acabado con casi el 80% de la población del mundo en apenas unos meses y ahora la 4ª y 5ª ola buscan acabar con el resto.

La desvalida adolescente va recordando como fue afectando las Olas a su familia y como perdió a su hermano Sammy, así como recuerdos del instituto y de su amor platónico perdido, Ben Parish a quien nunca fue capaz de hablar. Todo ello mientras intenta sobrevivir en el bosque. Todo cambia cuando resulta herida por francotirador y despierta en la casa del (guapísimo) Evan Walker, con quién comienza una extraña relación entre el deseo y la desconfianza.

En paralelo el recluta apodado Zombi es entrenado para ser la última línea de defensa contra los alienígenas. Entrenado sin compasión y llevado a límites extremos por sus sargentos instructores, Zombi intenta que su escuadra de niños (de 5 a 16 años) aprenda las habilidades que van a necesitar para convertirse en una escuadra de Asalto. Y sin embargo algo no termina de funcionar. Algo no es totalmente lógico. Después de que un miembro de su escuadrón enloquezca y descubran que tras llevárselo al hospital ha muerto, se da cuenta que entender lo que está ocurriendo es vital para su superviviencia y de su escuadra incluyendo su protegido el jovencísimo recluta Frijol. Poco saben que los caminos de Cassie, Zombie, Evan y Frijol terminarán mezclándose de forma sorpresiva.

Opinión personal

Reconozco que tiene un inicio lento lento lento y estuve a punto de dejarlo. Los soliloquios de Cassie (sus diarios) son confusos y hartan un poco. Sobre todo porque va yendo adelante y atrás en sus recuerdos y no tardas en enterarte de lo que ocurrió en el pasado reciente y exactamente qué demonios han sido las famosas Olas, que es uno de los «misterios» que nos presenta el libro y que poco a poco va contando. Desde la primera Ola que es un pulso electromagnético que fríe toda la tecnología de la tierra hasta las olas más sofisticadas nos iremos enterando poco a poco. Esta parte es lenta, pasan pocas cosas y en general es difícil de leer. Máxime porque entre medias mete algún capítulo que se refiere a algún otro personaje que no se identifica, aunque más tarde entenderemos que se trata de la historia de Evan Walker.

Los personajes en si son esencialmente dos y el resto son «sombras» apenas definidas. Principalmente podemos valorar a Cassie que aunque intelectualmente ha asumido toda la tragedia que vive, sentimentalmente está destrozada y casi en estado de shock, haciendo que en más de una ocasión tome cursos de acción ilógicos porque necesita creer que todo va a ir bien. En fin, en general no es un personaje que me encante.

Respecto al otro personaje, el recluta Zombi, me gusta bastante más, especialmente la relación con su compañera de aventuras, la guapa y misteriosa Hacha. En general es un personaje más normal aunque sufre también de los mismos males que Cassie, «Quiere creer» y eso hace que le cueste creer lo que ve porque desea creer otra cosa. Eso implica que en algún momento desees darle una colleja a cada uno por absurdos.

El argumento está bien construido, con un tema interesante, sin embargo hacia la mitad del libro hay un giro de guión inesperado que hace que desees tirar el libro a la basura porque parece que se ha pasado de novela post-apocalíptica a novela romántica juvenil. A favor del libro puedo decir que a partir de ese momento el libro mejora muchos enteros, concentrándose mucho más en la historia de Zombi y sus compañeros, siendo mucho más rápido y con mucha más acción.

Es un libro algo sangriento y cruel que limita que sea para público más joven. Creo que es a veces innecesariamente cruel y duro pero me parece que es necesario para el libro.

El final si me decepcionó. Lo reconozco. Es un final abierto con un giro un tanto extraño que no me ha convencido para nada. Sinceramente no se si voy a coger el segundo libro de la trilogía, pero visto el estilo es probable que busque otro libro de este escritor.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: La parte final con más acción, el concepto de las Olas

Lo Peor: Muy lento al principio, la historia de «amor» pillada por los pelos, el «final» no terminó de gustarme

Lo Releería: No pero puede que coja el siguiente de la trilogía

Lo Recomiendo: Público juvenil, sobre todo chicas lo disfrutarán, los chicos algo menos

Link al libro en Amazon.es

La quinta ola (FICCIÓN YA)

Otros libros que podrían gustarte

Apocalipsis Z – Manel Loureiro Sé que la quinta Ola no es un libro de zombis pero sin embargo me recuerda mucho a este libro por su formato de diario, solo que para mi gusto este es mejor

La trampa de los 18 – Erin Bowman Este libro es más flojo que La Quinta Ola pero su temática adolescente y su formato en primera persona me parece similar

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Juvenil

Jane Eyre – Charlotte Brönte

Jane_Eyre Reseñado por Malosa.

Jane Eyre, la obra maestra de la novela decimonónica por excelencia. Escrita por Charlotte Brönte en 1847 (aunque bajo el pseudónimo de Currer Bell, debido a que en la época no estaban preparados para una novela revolucionaria escrita por una mujer). Su éxito fue inmediato, tanto en el público general como en la crítica especializada, convirtiéndose en un clásico de la novela romántica victoriana.

Sinopsis

Dueña de un singular temperamento desde su complicada infancia de huérfana, primero a cargo de una tía poco cariñosa y después en la escuela Lowood, Jane Eyre logra el puesto de institutriz en Thornfield Hall para educar a la hija de su atrabiliario y peculiar dueño, el señor Rochester. Poco a poco, el amor irá tejiendo su red entre ellos, pero la casa y la vida de Rochester guardan un estremecedor y terrible misterio.

Opinión personal

Jane Eyre tiene un montón de virtudes que pasaré a nombraros ahora. En pocas palabras diría que especialmente destaca por su personaje principal femenino, adelantado a su época, y por la historia de amor existente entrelazada con el suspense más macabro.

Uno de los aspectos principales de esta obra es su  carácter altamente subversivo. Plantea una crítica abierta de una sociedad rancia y represora, en la que el papel de la mujer era meramente figurativo y se centraba en la casa, los hijos y la iglesia. Jane Eyre, sin embargo, fue un libro innovador tanto en el comportamiento como en la forma de pensar de nuestra protagonista femenina y eso que vio la luz en la estricta y puritana Inglaterra de mediados del S. XIX. La escritura de Brönte generó polémica y escandalizó a muchos, sobre todo por la actitud de su fémina principal. Tanto fue así que los críticos masculinos llegaron a afirmar que hubiera sido una novela brillante si la hubiera escrito y protagonizado un hombre, pero una obra abominable habiendo sido creada por una mujer.

Posee unos personajes maravillosos, tanto los principales como los secundarios. Destacaría las intervenciones de Jane Eyre siendo niña, que son tremendamente agudas y descaradas. Y por supuesto los diálogos entre Jane y el señor Rochester, que son fantásticos. Todas las interacciones entre ambos son sobresalientes, constituyendo conversaciones que derrochan ingenio e inteligencia.

Incluye también parte de crecimiento personal de su protagonista femenina, describiendo desde la infancia hasta la juventud. Y haciéndonos partícipes de la maduración que experimenta, su aprendizaje, la superación personal y cómo afronta los problemas hasta su madurez. Esto también fue algo inusual en la época, ya que los libros describían más la evolución de los personajes masculinos, pero nunca del femenino.

Si nos centramos en otros aspectos relacionados con la temática de la obra, comentar por último que la autora es capaz de entremezclar varios géneros literarios con acierto, principalmente novela romántica, novela gótica con un punto de misterio, novela costumbrista y novela decimonónica. Así como un drama de época.

Aparte de todas las bondades anteriores tiene también puntos negativos, por eso su calificación se ha quedado como muy buena aunque a las puertas del imprescindible. Lo peor que tiene este libro es su segunda mitad. La novela funciona muy bien durante la niñez de Jane, en casa de su tía y en el internado Lowood. Asimismo durante la primera época, cuando llega a Thornfield y asistimos a los acontecimientos que allí se suceden. Sin embargo, el entretenimiento cae en picado a partir de este punto, con su estancia con los Leeds y demás. El nivel de calidad de la historia y la magnificencia de los diálogos entre Jane y Mr. Leeds es muy inferior. Charlotte Brönte consigue el punto álgido de su novela en Thornfield y a partir de aquí, la cosa decae.

Otro punto que no me acabó de convencer (y esto ya es un tema de la época contemporánea en la que nos hallamos, muy alejada de la victoriana) es el carácter melodramático de la historia. Un poco, está bien. En dosis elevadas como en esta obra, me parece excesivo. La vida de Jane Eyre es desgraciada en grado sumo, menos mal que al final la autora incluye un desenlace esperanzador, que si no … te puedes hundir en la miseria mientras lees este libro. Además, el desenlace parece un poco cogido por los pelos, como si la escritora se esforzara por acabar de una manera positiva tras tantas desgracias seguidas. En fin, supongo que como os decía es un tema del siglo en que fue escrita, pero la verdad es que me ha parecido un culebrón de los buenos, buenos …

De todas formas y a pesar de los puntos negativos, Jane Eyre es una obra maestra de la literatura clásica inglesa, una novela muy completa y rompedora, que pone las bases para el feminismo moderno y ciertamente adelantada a su época. Es un clásico que se ha ganado el derecho a estar en cualquier biblioteca particular. Y por supuesto está en la mía.

Por qué decidí leerlo: Hacía tiempo que tenía este clásico pendiente. Estas Navidades echaron una de las adaptaciones cinematográficas por la televisión, empecé a verla y me pareció que tenía buena pinta. Así que paré, conseguí el libro y empecé a leer.

Lo mejor: Su carácter subversivo. La interacción entre Jane y el señor Rochester. El misterio en torno a Thornfield Hall.

Lo peor: La segunda parte de la novela decae muchísimo en calidad y entretenimiento. Supongo que en su época no llamaría la atención por este punto, pero en la actualidad el argumento es un folletín excesivo.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es un libro muy bueno. Soporta perfectamente varias relecturas.

¿Lo recomendaría?: Sí, con mayúsculas. Como precursor de la psicología y sociedad modernas, como clásico de la novela victoriana, como historia de amor y suspense. Sí en todos los sentidos.

Link al libro en Amazon.es (version kindle por menos de 1 Euro)

Jane Eyre

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Cumbres borrascosas (Emily Brönte)
El cuento número trece (Diane Setterfield)
– El juego del ángel (Juan Carlos Ruiz Zafón)
Rebeca (Dafne Du Maurier)

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno, Novela Romántica, Suspense