Archivo mensual: marzo 2014

Los Guardianes de la Noche – Sergei Lukianenko

Reseñado por Bitterblink

Los Guardianes de la noche - Sergei Lukianenko

Los Guardianes de la noche – Sergei Lukianenko

Sergei Lukianenko es uno de los autores rusos de ciencia ficción y fantasía más populares en su país. Médico de profesión tras la caída de la Unión Soviética se vió en problemas personales y económicos. Para salir de ellos comenzó a escribir

Vamos al lío. Anton Gorodetskiy es un «Otro», un Mago, una persona capaz de percibir la otra realidad, la realidad mágica que los humanos no vemos: el llamado Crepúsculo. Anton es un Guardia Nocturno, es decir es un guerrero de la Luz que vigila por la noche para que los miembros de la Oscuridad no se salten las leyes. Los Otros deciden su «afiliación» a la luz o a la oscuridad durante su iniciación.

Anton no es más que un peón de una lucha eterna que desde el principio de la humanidad ha alterado la vida del mundo. La oscuridad representa el caos, el egoísmo, utilizar tus poderes en beneficio propio, mientras que la Luz es la ley, usar tus poderes para los demás y no para tí mismo. Pero eso no hace que se identifique con el bien y el mal, porque tanto la luz como la Oscuridad van ha utilizar todos los medios a su alcance para ganar la batalla a pesar y para perjuicio de los humanos que no podemos ver el crepúsculo.

La Luz y la Oscuridad establecieron una precaria tregua en la que los Otros intentan vivir en paz dejando vivir a los demás y vigilando cada uno al contrario, porque lo cierto es que todo el mundo desea saltarse las normas para obtener la ventaja que necesitan.

Anton recibe una curiosa asignación con una extraña compañera, un Otro, una bella hechicera que debe permanecer en forma de Lechuza una parte del tiempo. Con esta extraña y sensual compañera comienza a investigar un vórtice de maldición que puede cambiar el equilibrio, todo debido a un Otro no descubierto que Anton ha visto por casualidad en el Metro, pero en el mundo de Anton las casualidades no existen.

Opinión Personal

Yo llegué a la novela ante las múltiples informaciones que había leído sobre el super éxito de esta saga de libros en Rusia. De hecho ví la película antes de leer el libro, lo cual fue un gran error porque la película es regular y sobre todo porque no explican nada y es suuuper confusa.

El libro me gustó mucho, de hecho no pude dejarlo hasta que lo terminé. Es un libro clásico de detectives, con un detective duro y amargado que desea hacer lo correcto pese a que es un desgraciado, vamos un hombre que vive a tope sus ideales.

Me ha encantado el universo que crea el autor, por verosímil, porque los Otros se comportan como humanos que al fin y al cabo intentan conseguir sus fines pese a las normas. Me gustan que los Otros no sean tan típicos, hablamos de Brujas, Magos y Vampiros pero también de hombres-Oso y Mujeres-tigre.

El tono pesimista quizá es un poco excesivo, pero se puede entender por ser una novela de detectives tópica con un personaje que es un desgraciado. Además va en línea con los problemas económicos y personales que sufría el autor en esta época.

En fin, un muy buen libro que merece mucho la pena, sobre todo para los aficionados a la fantasía, a los que desean un Harry Potter más adulto y pesimista, probablemente es uno de los libros de este tipo con más poso moral y realmente merece la pena.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El universo de la novela y las implicaciones morales, me encanta el protagonista

Lo Peor: Un poco pesimista, no es un libro que sea alegre para nada

Lo Releería: Si, entiendo el éxito de la serie y su adaptación cinematográfica

Lo Recomiendo: Si te gusta la fantasía o te gustó Harry Potter pero te gustan las novelas más adultas

Compra en libro en Amazon.es

Guardianes de la noche (Guardianes 1)

Otros libros que podrían gustarte:

Los Magos Para mi gusto el más adulto de los libros sobre mundos fantásticos escondidos de los humanos

Metro 2033 Otro éxito de las letras rusas a caballo en la ciencia ficción y la fantasía

Cazadores de sombras Otra saga de libros llevada al cine, es un mundo oculto en su versión juvenil

Nocturnia Otro libro de detectives sobrenaturales pero eso si, en clave de humor, muy divertido.

Bonustrack: La adaptación cinematográfica de Los Guardianes de la Noche

Bitterblink

 

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Fantástica, Muy bueno

El misterio de Salem’s Lot – Stephen King

Salem's LotReseñado por Malosa.

El misterio de Salem’s Lot es la segunda novela publicada por Stephen King, allá por el año 1975. El éxito de su ópera prima (Carrie) ayudó mucho a que este libro se vendiera con cierta holgura y altas expectativas. Además, la publicación de El resplandor 2 años después, catapultó a King como uno de los mejores y más conocidos escritores de terror/ ciencia-ficción del momento … y hasta hoy.

Para escribir esta novela, el propio autor cuenta que encontró la inspiración tras una relectura de Drácula de Bram Stoker, imaginando cómo habría sido la historia en un contexto diferente si el conde, por ejemplo, hubiera aparecido en un pequeño pueblo americano de la época de los 70. Y fruto de estas pesquisas surgió El misterio de Jerusalem’s lot.

Además de Drácula, The Haunting of Hill House de Shirley Jackson y Peyton Place de Grace Metalious fueron también fuente de inspiración para Salem’s Lot.

Sinopsis

Veinte años atrás, por una apuesta infantil, Ben Mears entró en la casa de los Marsten. Y lo que vio entonces aún puebla sus pesadillas. Ahora, como escritor consagrado vuelve a Salem´s Lot para exorcizar sus fantasmas. Salem´s Lot es un pueblo tranquilo y adormilado donde nunca pasa nada, excepto la vieja casa de los Marsten. Y el perro muerto colgado de la verja del cementerio. Y el misterioso hombre que se instaló en la casa de los Marsten. Y los niños que desaparecen, los animales que mueren desangrados. Y la espantosa presencia de ellos. Quienquiera que sean. Ellos.

Opinión personal

Como ya esperábais y no podía ser de otra manera, me gustó esta incursión de King en el mundo de los vampiros. Lo leí ya hace muchos años, pero acabo de releerlo para hacer la reseña ahora. Y no me ha decepcionado, es una novela que soporta perfectamente el paso del tiempo y las mil y un revisiones del género vampírico que nos han inundado en las últimas décadas.

En este caso, Salem’s Lot es una historia perfecta de dicho género y se retrotrae a los conceptos más clásicos de este estilo. King nos cuenta una historia de vampiros tradicional, típica, claramente inspirada en el precursor y maestro del género (Bram Stoker) y que recupera varios pasajes básicos de esta novela (a modo de homenaje de sus personajes, ya que vemos representados a Van Helsing, la joven Lucy y al propio conde Drácula). También introduce todos los elementos claves del folklore vampírico, como cruces, ajos, crucifijos, un sacerdote que ve tambalear su fe por la presencia del mal, flores y sobre todo sangre.
No sólo ahonda en el mundo vampírico, sino que King otorga un protagonismo importante al tema de las casas encantadas (al hilo de la relación de esta novela con la de Shirley Jackson). La causa fundamental del mal parece no radicar en el vampiro en sí, sino en la sombra que proyecta la casa de los Marsten y que contagia a todo el pueblo durante siglos.

Todo esto redunda en una de las bazas fuertes de este libro, que no es otra cosa que su atmósfera, no sólo por el desasosiego que proyecta, sino especialmente por el realismo que parece emanar de cada una de sus páginas (y eso que nos encontramos ante un libro fantástico). Este punto también podría hacernos clasificar esta novela de costumbrista, por la vívida y detallada descripción que hace King de un pequeño pueblo americano de los 70 cualquiera: la forma de vida de sus gentes, sus hábitos, sus manías y sus pequeñas miserias. El autor despliega una novela coral que entremezcla distintas historias de múltiples personajes, a partir de los hábitos cotidianos de vida de un pueblo estándar.

Sus personajes son correctos, marca de la casa de King, ciertamente innovadores (no olvidemos que esta es su segunda novela) y los prototipos que representan van a ser utilizados por el escritor en libros posteriores. Ben Mears, el escritor algo frustrado, que intenta olvidar su pasado, una persona normal y que evolucionará hasta convertirse en el héroe de esta historia. Susan, la chica nacida y crecida en un pueblo pequeño del que quiere escapar, que destila personalidad y fuerza (me ha recordado mucho al personaje de Frannie Goldsmith, del libro Apocalipsis que King escribirá poco después de esta novela). También aparecerá un niño como figura clave (clara contraposición entre la inocencia como triunfo del bien ante el mal) y un profesor de escuela como mentor y guía espiritual.
Creo que el personaje que más riqueza presenta es el padre Callahan, sacerdote que verá flaquear su fe y sus creencias por la irrupción del mal y que además protagonizará una de las escenas más perturbadoras de la novela, con clara referencia de nuevo al Drácula de Bram Stoker. Lo único malo es que es un personaje que sale muy al final de la historia, requería de más protagonismo en mi opinión.

Como puntos negativos, diría que King a veces es excesivamente profuso en detalles al recrear las vivencias de la gente o al entremezclar tal cantidad de personajes. Es un libro en el que la acción va surgiendo de forma paulatina y muy lentamente. Esta transición es necesaria para contextualizar la historia, pero puede que en un inicio resulte demasiado lenta a un lector más impaciente. Recomiendo constancia, es una novela gótica de vampiros que merece la pena, pero hay que darle una oportunidad.

Como curiosidad, contaros que Salem’s Lot es nombrada en libros posteriores como en la novela corta Los misterios del gusano, en Cementerio de animales e incluso en La historia de Lisey, muchos años después. También King recupera algunos personajes de Salem’s Lot y los hace aparecer en novelas posteriores, como el padre Callahan que aparecerá en los tomos 5, 6 y 7 de la saga de La torre oscura. Es incríble el pequeño mundo propio que va creando el autor a lo largo de los años, conectando de algún modo todas sus novelas entre sí.

Para finalizar, contaros que la novela ha sido adaptada dos veces para la televisión, se hizo una miniserie en 1997 y posteriormente un remake de la misma en 2004.

Compra el libro en Amazon.es

El misterio de Salem’s Lot: 102 (BEST SELLER)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Drácula (Bram Stoker)
Aliento (Jake Ayers)
Cell (Stephen King)
La guarida/La maldición de Hill House (Shirley Jackson)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Bueno, Fantástica, Suspense, Terror, Vampiros

El juego de los niños – Juan Jose Plans

Reseñado por Bitterblink

El Juego de los Niños - Juan José Plans

El Juego de los Niños – Juan José Plans

Juan José Plans, autor asturiano nacido en Gijón en 1943 nos dejó hace bien poco (Febrero de 2014) y pese a que parece que pocos han recordado a este Gijonés, es uno de los principales estandartes del género de terror en España. Aunque estuvo desde bien pronto vinculado al mundo de la radio en Radio Nacional de España, esta es una de sus 40 novelas y además una de las que ha sido adaptada al cine en los años 80 de la mano de otro mito de la comunicación española: Narciso Ibañez Serrador que lo convirtió en película bajo el título «¿Quién puede matar a un niño?». Aunque ha estado casi 35 años sin reeditarse, esta novela corta (casi un relato) se reeditó en 2011 con una desasegadora portada que podéis ver aquí. Después de leerlo entiendo por qué es uno de los libros que más impactan de toda su bibliografía.

Vamos al lío. Malco es un escritor de libros infantiles que desea volver a Th’a, la isla donde pasó su infancia en compañia de Nona, su mujer embarazada de 7 meses. Pese a que su partida es un tanto accidentada tienen muchas esperanzas de pasar unos días felices juntos tras 10 años de casados dejando a sus dos hijos a cargo de su abuela.

Al llegar a Th’a sin embargo algo muy extraño sucede. El color rojizo de la isla ha sido sustituido por un color amarillento debido a un polvo o pólen que se ha posado sobre toda la isla. No encuentran a nadie y entre esperanzados y asustados comienzan a explorar la isla desierta, habitada tan solo por algunos niños.

Poco a poco tanto Malco como Nona comienzan a temer que algo va realmente mal puesto que los adultos parecen haber abandonado la isla en medio de la noche dejando todo lo que tenían entre manos y los niños se comportan de una manera sumamente extraña.

Finalmente cuando presencian el asesinato a sangre fría de un anciano comprenden que los habitantes de la isla no se han ido precisamente y que ellos son los primeros en correr peligro. Así comenzará una huida para salvarse a ellos y puede que a todos los seres humanos.

Opinión personal

Reconozco que había visto en su día la película y que había leído tanto sobre el libro que quizá estaba poniendo las expectativas muy altas. Aun así reconozco que quizá con ojos modernos ya no es un libro rompedor ni supone algo tan transgresor. En la época si lo era, y así lo juzgó todo el mundo. Hoy después de haber visto las N revisiones de «Los chicos del Maíz» puede que a nadie le sorprenda.

Pese a este «mal envejecer» el libro tiene escenas memorables y sigue siendo un libro que transmite agobio y hasta miedo por encontrarse los personajes con lo inesperado. Siendo un libro tan corto me encantó que lo consiguiera sin caer en la casquería ni en el recurso fácil.

Está bien escrito y reconozco que tiene un final electrizante. Los personajes son también de la época. Nona es una esposa tópica, caprichosa, bastante inútil, hiperprotegida por su marido (que curiosamente no duda en fumar junto a ella pese a su avanzado embarazo, cosa muy de los 70) al que quiere pero sobre todo madre y embarazada. Malco en cambio es un hombre bueno que no duda en arriesgarse por ayudar a los demás. Es un personaje atractivo que a veces piensa lo fácilmente que sobreviviría sin el peso muerto de su esposa embarazada.

El resto de personajes son sobre todo sombras, víctimas que mueren algunos de formas bastante crueles. Porque el libro es mucho más duro que la película y mucho más inquietante.

El libro en si tiene algo de polemista. Tanto en su época como ahora. Trata temas como que nos estamos cargando la naturaleza y en algún momento se volverá contra nosotros, habla del maltrato infantil, de la curiosidad de los niños por el sexo y de alguna otra cosa polémica sin entrar mucho al trapo pero dando que pensar.

En fin, entiendo que fuera y siga siendo uno de los mejores relatos de terror escrito en España, lo que no puedo evitar decir es que ha envejecido solo regular, pero sigue siendo un librazo.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: La parte final es espectacular

Lo Peor: El inicio es un poco confuso, de hecho da más claves de lo que parece pero se hace algo aburrido

Lo Releería: Si, es un libro para leer y releer cuando se te olvide

Lo Recomiendo: Si, quizá no ha envejecido en plena forma pero es un muy buen relato de terror que consigue transmitir agobio al menos

Compra el libro en Amazon.es

Juego De Los NiOs,El (Sýnoros)

Trailer de ¿Quién puede matar a un niño? de 1986

[youtube:https://www.youtube.com/watch?v=Wf166kmDokQ%5D

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Muy bueno, Terror

Bridget Jones. Loca por él – Helen Fielding

Loca_por_élReseñado por Malosa.

Tercera parte de la famosísima saga (éste es ya el tercer libro) de Bridget Jones, el personaje que lanzó al estrellato a la británica Helen Fielding allá por la década de los 90.
La autora ni sorprende ni arriesga con esta nueva entrega sobre la vida de Bridget. Supongo que es lo que pretendía y habrá convencido a sus seguidores, más filosofía de vida divertida y desastrosa de su protagonista. Yo como lectora no fan del personaje, siento que la novela se ha quedado muy corta. No esperaba ninguna maravilla de la tercera entrega pero sí, un mínimo de originalidad en algo. No he tenido ni siquiera esto.

Sinopsis

Risas, lágrimas, sorpresas, compasión… Bridget Jones ha sido un icono generacional para muchas mujeres que se han sentido muy identificadas con este personaje que, trece años después, regresa para conquistar el corazón de nuevas lectoras y hacer las delicias de sus seguidores que, esperaban con ganas nuevas aventuras de esta heroína.
Su vida ha cambiado, pero ella sigue siendo la misma: caótica, divertida, entrañable, loca, siempre a dieta…. En esta nueva entrega, Bridget Jones. Loca por él, la patosa treintañera es una cincuentona viuda y con dos hijos que se lamenta de los horrores de la vida moderna: es adicta a Twitter pero no tiene seguidores, no consigue entrar en los pantalones de pitillo que todo el mundo lleva… ¡Pero sigue escribiendo un diario! Además, se ha enamorado de un joven treintañero al que ha conocido por Internet.sdf

Opinión personal

Lo poco gusta y lo mucho cansa. Creo que con estas 7 palabras definiría perfectamente mi opinión de esta novela. Bridget ha crecido, se ha convertido ya en una mujer de 50 años. Se casó con Mark Darcy, tuvo 2 hijos y enviudó. Sigue manteniendo sus amigos de siempre, una buena relación con su ex-novio y sus hábitos de vida, como escribir en su diario todo lo que le va pasando. El libro nos sitúa en este coyuntura y nos cuenta las aventuras y desventuras de nuestra Bridget de siempre en esta nueva (y algo dramática) situación de partida.

La estructura de la novela es igual a la de los anteriores volúmenes, siendo el libro el propio diario escrito por Bridget. Esto genera facilidad en la lectura, dinamismo en la historia y cierto regusto melancólico con anteriores entregas.
No sólo es igual en la forma, sino que el contenido también es muy similar. De nuevo la protagonista vive situaciones rocambolescas, muy unidas a las relaciones de pareja y su búsqueda, pero en este caso aderezadas con situaciones descacharrantes más en la línea de la maternidad, los hijos y los problemas de una mujer de cierta edad que de repente se encuentra sola.
Por último también la británica calca el desenlace, contentando al lector con un final bastante insulso, nada realista y que destila una especie de optimismo o justicia romántica. Recurso que ya había utilizado del mismo modo en sus novelas previas.

Todo lo anterior hace que el libro nos suene a muy visto ya. Es cierto que Bridget protagoniza momentos divertidos (los hay a cientos a lo largo de las páginas de esta historia), que la británica incluye algunos nuevos personajes en modo secundario que enriquecen un poco el desarrollo y que la fuerza de voluntad de Bridget (su optimismo casi rayando el ridículo en ocasiones) es una actitud a imitar en la vida cuando las cosas se tuercen (aunque a veces creo que lo hace más por estupidez que por determinación). Todo esto es verdad y hace que la novela no tenga una calificación del todo mala, pero no aporta demasiado en una saga y a un personaje del que todo sabíamos ya.
Con el añadido de que las actitudes de Bridget tienen lógica en un momento de la vida determinado (los 30) pero en mi opinión están totalmente fuera de lugar y resultan casi penosas en una mujer de la edad de la protagonista. Esta inmadurez ni tiene lógica ni es divertida en el contexto que plantea Fielding.

En resumen, fans del personaje, léanlo. Amantes del género, prueben, igual les gusta. Pero lectores que hayan tenido suficiente con 2 libros de la saga y esperen algún cambio de cualquier tipo, mejor elijan otra opción. Ésta probablemente les decepcione.

Por qué decidí leerlo: Me apetecía un poco de chick-lit y los anteriores libros de esta autora en torno al personaje me habían parecido muy entretenidos.

Lo mejor: La capacidad de Bridget de superarse siempre y enfrentarse a las dificultades de la vida con mucho ánimo y buen humor.

Lo peor: Lamentablemente ciertas tonterías y el carácter inmaduro del personaje, primero se repiten y segundo dejan de ser creíbles en una mujer de 50 años.

¿Volvería a leerlo?: No, es de una intrascendencia total.

¿Lo recomendaría?: Tampoco, a menos que seas una fan absoluta de Bridget Jones. Con leer el primero de la saga basta y sobra.

Compra el libro en Amazon.es

Bridget Jones. Loca por él

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El diario de Bridget Jones (Helen Fielding)
Maldito Karma (David Safier)
Te dejo es jódete al revés (Señorita Puri)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Entretenido, Humor, Novela Romántica

Los Caminantes. Orígenes – Carlos Sisí

OrígenesReseñado por Malosa.

Precuela sobre la saga de zombies que ha llevado a la fama a nuestro autor madrileño, Carlos Sisí. Con los 3 libros de Los caminantes nos metió de lleno en un mundo postapocalíptico repleto de muertos que vuelven a la vida. Un relato sobre la supervivencia humana en primera instancia aunque con los zombies como desencadenante. Esta precuela trata de retrotraernos al origen de la pandemia y se centra en aportar más información sobre algunas situaciones y personajes muy queridos por los lectores. Lo hace además con un cambio de formato, ya que esta vez Sisí nos regala un cómic gracias a la inestimable ayuda de Enric Rebollo, lo que indudablemente pretende dotar de mayor acción, realismo y ritmo a esta saga de novelas.
Más información, más originalidad y mucha acción, sí …pero precuela innecesaria en esta historia de zombies que ya se repite demasiado.

Sinopsis

La televisión fue nuestro primer contacto con lo que estaba pasando. Ocurrió de repente y ocurrió en todo el mundo, como si alguien, en alguna parte, hubiera pulsado un interruptor. Realmente nunca pensamos que esto llegaría donde llegó. Pero … joder, cuando la gente muere y no se queda muerta, todo cambia y para siempre …

Opinión personal

En general aprecio mucho a Sisí, de una forma a veces subjetiva, porque ha sido capaz de proporcionarme muchos ratos de evasión en momentos en los que mi mente lo necesitaba. Por esto siempre suelo valorarlo bastante bien, aunque a veces creo que merecería algo menos. Este cómic es uno de estos casos.

Sisí continúa haciendo su Agosto gracias a Los caminantes y sus secuelas/precuelas varias. La historia es la misma y la temática no ha cambiado: relato sobre la supervivencia humana con la excusa de los zombies por detrás. Esto no es nuevo en el panorama literario ni en su bibliografía. Sisí lo hace bien, no hay duda. Pero como lectora suya empiezo a sentir que se repite demasiado.

Las novedades que encontramos en estos Orígenes se basan en el cambio de formato: el cómic. Esto sí me ha parecido acertado por la alteración en la rutina y porque la novela gráfica es mucho más rápida, directa y concisa. Esto casa perfectamente con una historia de zombies.

No he leído mucho de este género así que mi opinión es válida a medias, pero el dibujo en sí no me ha parecido tampoco la octava maravilla. Enric Rebollo debe de ser un maestro en el género por lo que lo mío debe de ser criticar por criticar pero a mí desde luego con su trazo no me ha transmitido nada. Los zombies deberían provocar repulsa, velocidad, terror, angustia…no sé, algo. A mí me han resultado totalmente planos.
Por otro lado la propuesta de Rebollo es un poco vintage, de retorno a los clásicos. Tanto por la forma en que está hecho el dibujo como por no utilizar el color y presentar un cómic en blanco y negro. Aquí no entro, pero es cierto que la ausencia de color también ha contribuido a esta sensación casi gris que os comentaba antes.

Sobre la historia y personajes, pues ni fu ni fa tampoco. Sisí recupera un momento inicial en la epidemia y nos traslada a algunos de los protagonistas de los siguientes libros a la toma de posesión del polideportivo de Carranque. Me parece bien el planteamiento, pero podía haber construido un episodio algo más frenético, con más desesperación, más terror hacia el zombie y la incertidumbre que trae consigo. ¡¡Es el punto 0 de la epidemia!! Ni los diálogos ni los dibujos transmiten nada de esto, los personajes pasan como si nada por las páginas. El único que me parece mejor retratado y con una personalidad algo más atrayente es Dozer.
Además y esto ya es imperdonable, ni siquiera me pareció demasiado entretenido. Es cortito y se lee fácilmente pero para lo que es y en el formato que es, debería haber estado pegada a sus páginas y mordiéndome las uñas. Para nada.

En resumen y aunque me fastidie, bastante mal en general. No me aporta nada este cómic, ya teníamos 3 novelas sobre esta historia, era más que suficiente. Creo que Sisí debería ya dejar a Los caminantes y su entorno, porque corre el peligro de saturar. Que continúe con otros libros distintos, tipo La hora del mar. Me parece que va a ir en su beneficio.

Por qué decidí leerlo: Me lo regalaron Bitterblink y su novia, conocedores de mi debilidad por el madrileño.

Lo mejor: Es una precuela en vez de una secuela (en general, me parecen más acertadas). El formato de novela gráfica le aporta originalidad, frescura y dinamismo a una saga de novelas ya estancada. La visualización del personaje de Dozer.

Lo peor: Era innecesaria, todo el pescado creo que ya estaba vendido en la historia de Carranque. No tiene gancho ninguno, ni siquiera el capítulo que se recrea en este cómic es demasiado adrenalítico.

¿Volvería a leerlo?: No y eso que se tarda poco.

¿Lo recomendaría?: La verdad es que tampoco. Si te va la historia mejor coge las novelas posteriores u otras del género que hay en el mercado. Si te gustan los cómics, seguro (y desde mi total ignorancia) que los hay mucho mejores.

Compra el comic en Amazon.es

Los Caminantes: Orígenes (Cómics Españoles)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

The Zombie: Simon Garth (Kyle Hotz y Mike Raitch)
28 días después (Michael Alan Nelson)
Los caminantes (Carlos Sisí)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Novela gráfica, Pasable, Zombies

Post Especial – Día del Padre 2014

Post Especial Del día del Padre iniciado por Bitterblink

Día del Padre

Día del Padre

Por la celebración del día del padre en España (el 19 de Marzo día de San José) os proponemos algunos regalos relacionados con nuestro mundo literario pero orientados a los papás. Para los que viváis en países de Sudamérica, que lo celebráis mayoritariamente el 3er domingo de Junio o incluso en Agosto dependiendo del país, esperamos aportaros alguna idea para entonces jeje.

En la imagen os pongo un vínculo a wikipedia para que veáis todas las distintas fechas en las que se celebra en el mundo este día para papás.

Kindle – Oferta especial de Amazon España

Amazon ha lanzado una oferta curiosa muy orientada a este día, una afeitadora marca Braun bastante buena y por supuesto su famoso E-Reader Kindle y al unir ambas precios sale por alrededor de 240 euros cuando sin la oferta son más de 320. Es un poco caro para ser un regalo del día del padre pero oye, si vuestro papa es genial probablemente se lo merezca. Recordad que con la app de Amazon se convierte en multidispositivo y además si añadís vuestro email en la configuración de documentos personales podéis enviarle libros a su Kindle en remoto (algo bastante práctico también para que tu padre no tenga que darte el libro y decirte «hijo métele libros»).

Afeitadora + Kindle

Para los padres que empiezan a cocinar o tienen poca experiencia

Falsarius Chef

Falsarius Chef

Mi libro de cocina de cabecera, es un libro orientado a cocinar en base a latas, congelados y precocinados. No servirá para padres más «cocinillas» pero incluso para ellos les resolverá muchas comidas y cenas improvisadas. En mi casa el Osado Jamón Asado es un plato habitual por lo fácil, rápido y rico. Es claro, son recetas sencillas y está redactado de forma divertida. La pega que está orientado al público español y que se refiere a productos que en ocasiones solo son fáciles de encontrar en España, pero alrededor del 80% de las recetas son fácilmente replicables en cualquier país con alguna adaptación (ej. si no hay gulas sustituimos por surimi que es lo mismo), por las dudas en su página web tenéis todas las recetas para echarles un ojo, incluso en vídeo.

Grandes éxitos de la cocina para impostores: Recetas de cocina con latas, botes y congelados para cocinar como un verdadero c (OBRAS DIVERSAS)

Para padres preocupados por el futuro

Es un tema muy masculino preguntarse si estamos preparados para «el fin del mundo» o de manera más específica para una crisis importante de abastecimiento (tormentas, disturbios etc). Es un libro de un asesor de supervivencia norteamericano. Ya reseñé este libro aquí y me resultó entretenido de leer e interesante.

CÓMO SOBREVIVIR AL FIN DEL MUNDO TAL COMO LO CONOCEMOS. Tácticas, técnicas y recursos tecnológicos para tiempos de incertidumbre (Deportes)

Para los amantes de la acción

Este es el libro de acción y tiros por antonomasia, por lo menos el más loco que he leído en ese sentido y la verdad tiene algo de relajante este nivel de acción cinematográfica. Antártida Estación Polar

También destacaría el también reseñado Casus Belli, otra locura de libro en plan What-if dedicado a una hipotética guerra entre EEUU y Europa con Rusia como alidados y luchada en España, de lo más curioso y bastante emocionante.

Para los padres responsables

A mi me ha funcionado muy bien regalarle a mi señor padre una estación meteorológica que le indique qué tiempo va a hacer, especialmente acompañada de un libro divulgativo sobre meteorología (en el caso de mi padre ya sabía de este tema por su experiencia como piloto). El regalo le encantó y antes de salir de casas siempre me decía cosas del tipo «Llévate el paraguas, ¿No ves esos cumulo-nimbos? Fijate en la presión atmosférica…» y normalmente acertaba :-).

Os pongo algún ejemplo:

Introducción a la meteorología (Ensayo Divulgacion (books))

Technoline WS 9118 estación metereológica – Estación meteorológica (AA/AAA, Color blanco, 54 x 23 x 113 mm, 60 x 28 x 85 mm)

¿Y vosotros? ¿Que regalos recomendáis?

Dejadnos comentarios con vuestras sugerencias, seguro que son útiles para mucha gente 🙂

Deja un comentario

Archivado bajo Post Especial

Te dejo es Jódete al revés – Srta. Puri

Reseñado por Bitterblink

Te dejo es Jódete al Revés - Srta Puri

Te dejo es Jódete al Revés – Srta Puri

Srta. Puri es el pseudónimo y nombre artístico de Purificación García, madrileña, cajera de supermercado, titulada superior y madre de dos hijos. Este es su primer libro y no hace mucho ha publicado su segundo libro La Familia: Alojamiento con tensión completa. Twittera de cierto éxito aquí os dejo su página web donde encontrareis muchas de sus ocurrencias http://www.senoritapuri.com/.

Vamos al lío. Puri descubre con desazón que su novio de 8 años con el que vive le es infiel y la abandona dejándola «Más sola que la una» y nos va relatando en primera persona como intenta dar un giro a su vida. Con ayuda de sus amigas Yolanda y Simona comienza el proceso de superar la ruptura y enfrentarse a la realidad de una soltera que aun no se ha dado cuenta de que lo es, hacer alguna locura y en general adaptarse a la vida sin él.

Además debe enfrentarse a su vida laboral como cajera de un supermercado donde intenta sobrevivir a su jefe y aprender a convivir con sus compañeras y hacer frente a los distintos tipos de clientes pesados o encantadores.

Poco a poco Puri va reconstruyendo su vida desde encontrar un piso en el que vivir que no se le caiga encima, superar la ruptura con alguna locura y mucho karaoke o encontrar entre los pesadísimos clientes un simpático mexicano que quizá pueda ser algo más.

Así inicia una nueva aventura, una nueva pareja, y hasta la aventura de ser madre, todo esto partiendo del dolor de la ruptura pero siempre con una sonrisa en la mano.

Opinión Personal

Hay pocos casos en los q ue se da que un titulo es mejor que el libro al que da nombre. Este es uno de esos raros casos. El titulo es genial y da pie a imaginarse el libro. Y lo cierto es que la escritora tiene gracia… Pero le falta el tirón de un argumento más trabajado.

Con esto me refiero a que yo esperaba una especie de Bridget Jones a la española, centrándose en la trama amorosa y sacando algunas conclusiones que sirvan a nivel un poco más personal a los lectores (y sobre todo a las lectoras) de lo que significa ser una mujer independiente y no necesitar una pareja para ser feliz. Pero no, la protagonista después de algunas peripecias graciosas se echa novio, se va a vivir con él y continúa su vida, siendo su vida amorosa un tema que queda aparcado.

Es una pena que el libro termine siendo una sucesión de monólogos de humor con diferentes niveles de gracia descartando un tema central. Es decir que se trata también de un Diario como el de Bridget Jones pero en cambio no sigue un argumento lineal sino que vamos viendo distintos momentos de la vida de la prota pero sin relación unos con otros.

Es un libro entretenido que desde luego ha conseguido sacarme una sonrisa pero que carece de la moraleja o de la profundidad que marca que un libro pase de entretenido a bueno. Vamos que es un libro genial como libro veraniego.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El título, El capítulo dedicado a Simona

Lo Peor: La parte final, no me convence, la falta de argumento pasa factura

Lo Releería: No creo, una vez fue divertido

Lo Recomiendo: Lectura de esparcimiento muy orientado a mujeres, es posible que divierta a lectoras que les gusten los libros ligeros

Compra el libro en Amazon.es:

Te dejo es jódete al revés: Vida y milagros de una cajera que no da crédito

Otros libros que podrían gustarte

El diaro de Bridget Jones El que abre el género, una genial reescritura de Orgullo y Prejuicio

7 Horas para enamorarte Una vuelta de tuerca al género: Una novela romántica masculina

5 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Humor, Novela Romántica

El hombre que perseguía al tiempo – Diane Setterfield

EL-HOM~1Reseñado por Malosa.

Qué ganas le tenía a este libro … no por su título, ni por su sinopsis, ni por el estilo, ni siquiera por su bonita portada. Le tenía ganas porque la autora es Diane Setterfield, la escritora que me conquistó del todo con su primera incursión en la literatura, El cuento número trece. Entre lo mucho que me había gustado este libro y el tiempo que estaba tardando en sacar el siguiente, me sentí entusiasmada cuando esta novela salió a la luz. Quizá también por esto mi decepción ha sido tan grande cuando lo he finalizado.
El hombre que perseguía al tiempo me ha parecido tan poco ameno, tan mal escrito y tan tópico, que he llegado a dudar que su autora fuera realmente Diane Setterfield.

Sinopsis

William acababa de cumplir diez años cuando consiguió la admiración de todos sus amigos: su ojo experto apuntó a un grajo que descansaba en un árbol lejano y, tras un instante de concentración, el tirachinas dio en el blanco. Nada grave, en apariencia; solo una chiquillada, pero desde entonces su vida cambió y William se propuso olvidar el pasado, trabajando duro para adelantarse al tiempo y a sus leyes.
Los años fueron pasando, y un hombre vestido de negro empezó a rondar a William en las circunstancias más trágicas. Nació así una extraña unión entre los dos caballeros, y se inauguró en Londres una tienda espléndida, donde se exponían las telas y los complementos adecuados para el duelo de los difuntos. El negocio fue un éxito, y William durante un tiempo pensó que su apuesta por el olvido era acertada, pero llegó un día en que un grajo muy negro surcó el techo acristalado del almacén y de golpe el pasado volvió, cargado de secretos y dispuesto a tomarse su venganza.

Opinión personal

Lo digo como lo siento: casi 5 años tarda Diane Setterfield en publicar su segunda novela … y el resultado es esto!! Mejor que no la hubiera escrito, la verdad. Como firme defensora de la autora, cogí esta novela con muchas ganas y desoyendo los comentarios mayoritarios negativos que hay por la red. ¡Craso error! Me sumo a la mayoría esta vez y os digo que este libro no merece la pena.

Hay una cosa que sí quiero reconocerle a Setterfield, y es su capacidad para cambiar radicalmente el tipo de historia y los personajes, aunque siga encuadrada en la novela victoriana. Esta nueva entrega no tiene nada que ver con su ópera prima y yo aprecio mucho la valentía de los autores que se atreven a salir de la rutina y a escribir cosas distintas. Aunque es cierto que en este caso a la británica le ha salido el tiro por la culata…

Sinceramente, poco más positivo puedo sacar … se trata de la historia de William Bellman, cómo pasa de muchacho avispado pero indeciso (cuyo suceso con un grajo en la infancia le marca para siempre) a hombre de negocios de éxito. Para ello, la autora describe con profusión la industria de los tintes (llegando hasta el máximo detalle del negocio textil de finales del S.XIX) en primera instancia y posteriormente lo relacionado con la empresa funeraria (también al detalle). Como intento de novela costumbrista y pormenorizada, vale. El problema es que, a mi juicio, la ambientación es errada porque ni es atractiva para un lector medio ni la autora nos la hace atractiva (se pasa de descriptiva y la historia en torno a, no ayuda en absoluto a dinamizar el tema). Todo esto hace que, por supuesto, el ritmo se resienta continuamente.

Todo el relato gira alrededor de Bellman que es un personaje que se hace francamente antipático, yo al menos no logré empatizar con él en toda la novela. La autora no entra demasiado en su psique real, a pesar de que todo se cuenta en torno a su figura, sino que le envuelve en una especie de obsesión con el trabajo traumatizada por un suceso infantil, incomprensible por otro lado. Los secundarios tampoco dicen demasiado, a excepción de Dora, la hija de Bellman. Pero que está totalmente desaprovechada en cuanto a su papel en el libro y en cuanto a las nulas interacciones que mantiene con el personaje principal, lo que nos hace no relacionarla demasiado con el hilo conductor de la historia (¿qué pinta Dora realmente?¿Es el pretexto de la relación entre Bellman y Black? Muy original este último nombre, por cierto. Se nota que la autora ha visto la película protagonizada por Brad Pitt, ¿Conoces a Joe Black?).

Y ya no es que sea aburrido, que no haya quien le pille el punto al personaje y a su vida, que nos importen un comino los tintes del siglo pasado…lo peor de todo, es que no acabo de verle el sentido a la historia. ¿Pero qué quiere decirnos Setterfield? Por ahí he leído algunas opiniones que describen esto como una novela gótica sobre la ambición. Yo discrepo, no creo que el problema del personaje principal sea la ambición. Bellman no trabaja de sol a sol por ganar dinero (al final del libro, de hecho, vemos que en realidad le importa un comino su fortuna), sino por una especie de deuda contraída, por un sentimiento de culpa desgarrador que le asola desde la infancia (lo del grajo, que tampoco acabé de entender) y se ve acentuado por un hecho traumático que le acontece en su edad adulta. He visto mucho de desesperación, de obsesión, del sentimiento de culpa del superviviente…y nada de ambición.
Por tanto, se acaba el libro y yo como lectora no he acabado de entender el mensaje de la autora, ni el papel de los grajos (cuyas descripciones y hábitos de conducta se detallan de forma intercalada en el libro hasta el hartazgo), ni qué significa realmente el personaje de Black. Dicen por ahí que esto es una fábula sobre la muerte … ahí puedo coincidir un poco más, pero no me hacían falta tantas páginas y una historia tan absurda y tan poco entretenida para hacer una metáfora sobre el paso del tiempo.

En fin que … un fiasco total y absoluto. Leeré la tercera novela de Setterfield si decide escribirla, pero desde luego el trompazo ha sido estrepitoso tras su fantástica ópera prima. Como decía al principio, si me dicen que esto no lo ha escrito Diane Setterfield … me lo creo.

Por qué decidí leerlo: Porque El cuento número trece fue una novela que literalmente me entusiasmó.

Lo mejor: La decisión de la autora de escribir algo radicalmente distinto a lo anterior. Su capacidad para hacernos creer en ella ciegamente y acabarnos este libro, pensando continuamente que algo iba a pasar y que algo trascendente nos quería decir con esta historia.

Lo peor: No hay ritmo, ni personajes de calado, ni ambientes interesantes, ni secundarios significativos, ni interés despertado, ni entretenimiento ni, lo que es peor, sentido y lógica en esta novela. ¿Pero qué, qué diablos nos quería decir la autora con este libro?

¿Volvería a leerlo?: Ni hablar, con lo que me ha costado terminarlo.

¿Lo recomendaría?: No, a ningún tipo de lector.

Compra el libro en Amazon.es (allá tú)

El hombre que perseguía el tiempo

Otros libros del estilo que podrían gustarte (mucho mejores cualquiera de ellos):

El cuento número trece (Diane Setterfield)
El legado (Katherine Webb)
Jane Eyre (Charlotte Brönte)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Drama, Fantástica, Malo, Novela Histórica

Película – Al encuentro de Mr. Banks

saving mr. banks poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Saving Mr. Banks

Año: 2013

Director: John Lee Hancock (Un sueño posible, El Álamo – La Leyenda)

Guión: Kelly Marcel, Sue Smith

Música: Thomas Newman

Fotografía: John Schwartzman

Reparto

  • Emma Thompson
  • Tom Hanks
  • Paul Giamatti
  • Colin Farrel
  • Jason Schwartzman
  • Bradley Whitford

Un0 de los biopics que faltaban por hacer en estos tiempos era el de la figura de Walt Disney, el creador de la mayor factoría de entretenimiento audiovisual que ha dado el cine. Con “Saving Mr Banks” (desafortunado título en español el que se ha propiciado) se intenta suplir estas carencias gracias a la narración de cómo se forjó uno de los mayores éxitos de la compañía, Mary Poppins, toda una odisea creativa. De esta manera y a través de este pequeño episodio sobre el rodaje, la productora Walt Disney nos cuenta una historia de la factoría Disney, basada en la vida de Walt Disney; con lo que ya asumimos de antemano que va a haber poca capacidad de sorpresa y autocrítica en esta producción.

La mágica historia imperecedera de Mary Poppins que le llevó veinte años al bueno de Walt adaptarla a la gran pantalla, todo debido a la tozudez de la escritora P. L. Travers que se negó en redondo a ceder los derechos sobre su personaje. Sólo cuando los problemas económicos asomaron a la vuelta de al esquina,  se vio en la obligación de coger un vuelo a Los Ángeles y reunirse con el equipo creativo de la Disney para intentar que no arruinaran con fantasías estrambóticas un personaje en el que había vertido todos sus traumas vitales e infantiles. La película, de esta manera, nos cuenta las tensas reuniones con los hermanos Sherman (creadores de los arreglos musicales del clásico) y el guionista Don DaGradi, todas a puerta cerrada y bajo los micrófonos de una grabadora, según instrucciones de la propia Travers. Los tiras y aflojas respecto al tratamiento del señor Banks, padre de los niños protagonistas; la inclusión de canciones con letras absurdas; la combinación de dibujos animados y actores reales; un chófer parlanchín y optimista; el exceso de almíbar edulcorado en todos los aperitivos de trabajo; la inmensidad de peluches de todo tipo de referentes animados… cualquier situación estaba diseñada para irritar a la escritora y ponía en peligro el rodaje de la cinta. A la par, se nos va mostrando por medio de flashbacks la infancia australiana de Travers, donde un padre enfermo no hará que su hija sienta menos admiración por el, y donde se podrá ver el origen de la verdadera inspiración de la niñera más famosa del cine.

Uno no esperaba una mirada demasiado crítica a la figura de este creador de sueños, teniendo en cuenta que no se trata de un biopic imparcial. En su lugar, tenemos una divertida comedia con sus toques de melodrama en los que la peor parte se la lleva la escritora P. L. Travers, puesto que su personaje está dibujado a base de manías sociópatas en las que de antemano nos predispone en su contra. Sin embargo, la justificación de tales manías no está para nada explicado en la cinta aunque se suponga que ése es el objetivo último de la misma. Es decir, por medio de flashbacks cada vez más largos se nos narran los traumas infantiles de la escritora con su padre. Historia redentora acerca de la culpabilidad y la paternidad, el problema es que  lo que los paralelismos de la ficción con la realidad no acaban de estar demasiado claros ni definidos, con lo que es inevitable verla como la mala de la película y difícil sentir empatía por ella.  Teniendo en cuenta estos factores, cada vez tiendo a creerme menos la presunta verosimilitud de las películas que llevan la etiqueta de “basado en hechos reales” o son biopics de personajes reales. Todo depende de quien esté contando la historia, y en este caso es de suponer que, ni Disney era ese genio bonachón (poco se deja entrever acerca de su conocido autoritarismo), ni Travers una bruja intentando sabotear el trabajo de la fábrica de sueños. Entre un punto y otro, tenemos alguna puñalada certera (los reproches de Travers acerca del poder mercantilista de Disney) para pasar a un momento en el metraje en el que acaba rindiéndose -como era de esperar- al poder redentor de Walt. En ese sentido, hay escenas mejores que otras (el momento en el que empieza a mover los pies al son de una de las canciones claves de la cinta, la “Let’s go fly a kite” del final de Mary Poppins, es más revelador que los momentos más forzados en los que vemos la noche del estreno mundial).

Y ciertamente, si asumimos esta falta de objetividad manifiesta que sobrevuela todo el metraje, por lo menos nos quedamos con una cinta que funciona a otros niveles de sensibilidad pero siempre usando como espejo la cinta clásica en la que se basa la historia. Tenemos risas, tenemos las mismas canciones, tenemos alegrías y tenemos lágrimas. Y eso complementado con las interpretaciones de un gran grupo de actores encabezado por un mimético y excelente Tom Hanks, continuando por una Emma Thompson que está a la altura de su réplica masculina, y con unos secundarios fabulosos (Paul Giamatti, Jason Schwartzman). El menos creíble quizás es Colin Farrell, pero también es posible que las escenas de sus flashbacks sean las más pesadas de la cinta por prolongarse demasiado. Una cinta más que correcta, con un gran diseño de producción ambientado en los 60, que hace que el metraje pase casi sin darnos cuenta  mientras que nos intentamos imaginar los momentos mágicos en los que un clásico vio la luz hace ya 50 años.

Calificación: Buena

Lo Mejor: Los actores, sobre todo Tom Hanks, Emma Thompson y Paul Giamatti.

Lo Peor: Una cierta falta de verosimilitud manifiesta.

La vería de nuevo: Si

La Recomiendo: Si

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2140373/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Película - Comedia, Película - Drama, Película - Historia, Película - Musical, Pelicula, Puntuado

El Monstruólogo – The Monstrumologist – Rick Yancey

Reseñado por Bitterblink

The Monstrumologist - Rick Yancey

The Monstrumologist – Rick Yancey

Rick Yancey es un autor conocido en España por su novela juvenil La Quinta Ola y sin embargo la novela que ha sido premiada y que parece considerarse de las mejores en su haber es esta. Es una pena sin embargo que esta novela no haya sido traducida ni publicada aun en España, sin embargo puede conseguirse en inglés original, aunque ya advierto que es una novela un poco difícil para aquellos que no estén muy duchos en el idioma porque utiliza muchas frases y palabras antiguas para ejemplificar el lenguaje de la época en que está ambientada.

Vamos al lío. El autor nos cuenta en primera persona como localiza un diario de un extraño viejecito que vivía en un asilo y que afirmaba haber nacido a finales del siglo XIX y por tanto tener mucho más de 100 años. Ante la imposibilidad de que sea así, el responsable del asilo le ofrece al autor 4 cuadernos manuscritos por el anciano fallecido en el que cuenta su vida. El libro pasa entonces a ser los diarios del joven Will Henry que comienzan contando como se encontró huérfano y al cuidado del doctor Pellinore Warthrop, un excéntrico doctor para el que su padre trabajaba hasta su muerte en un incendio.

Así comienza su aprendizaje como ayudante del doctor. Pronto tendrá oportunidad de ver realmente a qué se dedica el doctor. Un golpe en la puerta trae ante él a un ladrón de tumbas con un macabro paquete que nadie más que el doctor debe ver. Envuelto en una manta encontrará el cadáver amortajado de una joven y sobre él mordiéndole el cuello un horrendo monstruo de piel blanca, fauces en el pecho y sin cabeza. Aun aterrado Will Henry tendrá que ayudar al doctor con la macabra autopsia del monstruo y la extracción del útero del cadáver del huevo eclosionado del mismo. Will aprenderá que se trata de un monstruo proveniente de África cuyo género Antropophagi ha sido depredador del ser humano desde el albur de los tiempos.

Will deberá ayudar al doctor a descubrir como han llegado hasta New Jerusalem unos monstruos semejantes mientras lucha con su interior y la sensación de abandono y desesperación a la par de profunda lealtad que le une al doctor. Poco a poco irá descubriendo que el padre del doctor tiene que ver en este asunto.

El doctor recurrirá entonces a un frío y sádico cirujano que es un cazador de monstruos propiamente dicho y a su vez es un monstruo en sí mismo. Will deberá proteger su vida y la del doctor tanto de los monstruos que les acechan como del sanguinario cazador de monstruos y a la vez salvar New Jerusalem de la plaga que amenaza con engullirles.

Opinión Personal

El Monstruologo es desde luego una curiosa vuelta de tuerca a las novelas iniciáticas pese a que realmente estamos tratando con un aprendiz que siempre está protegido por el frecuentemente desagradable doctor. Es original un maestro que no es solo facialmente desagradable sino que es una persona orgullosa, fría y distante y que a la vez tiene un vínculo difícil de admitir con Will. No es el personaje que esperaba y eso me agradó.

El estilo de escritura intenta reconstruir la forma de hablar y los giros idiomáticos de las novelas del siglo pasado buscando una sensación de verosimilitud adecuada (ojo, tampoco es una novela costumbrista).

Desde luego los personajes son dignos de mención desde el propio Will Henry y su extraña relación de amor odio con el doctor, el propio doctor un misántropo con un punto de ternura pasando por otros personajes realmente interesante como los padres de Will, el inquietante cazador de monstruos o el propio padre del doctor Warthrop. Son personajes más complejos y menos planos de lo que yo había visto hasta ahora en este tipo de libros.

Quizá es más gore y cruel de lo que es necesario, especialmente tras el ataque a la casa de un pastor y su familia que son cruelmente desmembrados y en el que un hijo escapa y sufre posteriormente «culpa del superviviente» al igual que Will, lo que hace que ambos personajes queden un tanto unidos. Son escenas muy intensas, tanto por el lado de la sangre como por la crueldad del cazador de monstruos, terrible y excesivo para mi gusto, quizá necesario para el libro. Lo mismo puedo decir de un enfermo comido por gusanos y alguna escena más.

En fin, es un libro entretenido aunque tiene alguna parte más cuestionable. Una lástima que aún no haya llegado traducido aunque es un gran libro para practicar inglés dificilillo.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Una escritura más madura que la de La quinta ola, mucho más cruel y desde luego más entretenido.

Lo Peor: Quizá un poco más cruel y gore de lo necesario (ver parte del ataque a la familia del pastor)

Lo Releería: Creo que si, y es más creo que leeré el segundo libro aunque dudo de que sea mejor que el primero

Lo Recomiendo: Creo que si te gusta el autor merece la pena, pero claro la lengua de Shakespeare se interpondrá en el camino de algunos

Si quieres adquirir el libro y contribuir con ello al mantenimiento del blog utiliza el siguiente vínculo

Monstrumologist

Otros libros que podrían gustarte

Abraham Lincoln Cazador de Vampiros

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Terror