Archivo de la etiqueta: Jane Eyre

Cumbres borrascosas – Emily Brontë

cumbres_borrascosasReseñado por Malosa.

Cumbres borrascosas es la única novela escrita por Emily Brontë. Publicada por primera vez en 1847, ha seducido a críticos y a lectores por su elaborada trama e impactantes personajes. Es una historia de odio y a la vez de amor que une a dos familias, los Linton y los Earnshaw.

Sinopsis

«He vuelto hace unos instantes de visitar a mi casero y ya se me figura que ese solitario vecino va a inquietarme por más de una causa. En este bello país, que ningún misántropo hubiese podido encontrar más agradable en toda Inglaterra, el señor Heathcliff y yo habríamos hecho una pareja ideal de compañeros. Porque ese hombre me ha parecido extraordinario. Y eso que no mostró reparar en la espontánea simpatía que me inspiró. Por el contrario, metió los dedos más profundamente en los bolsillos de su chaleco y sus ojos desaparecieron entre sus párpados cuando me oyó pronunciar mi nombre y preguntarle:
—¿El señor Heathcliff?»

Opinión personal

Aunque no haya oído más que alabanzas sobre esta novela de Emily Brontë, yo tengo que reconocer que no ha sido lo que me esperaba. Disfruté mil veces más de la escrita por la hermana de Emily, Charlotte Brontë. En mi opinión, Jane Eyre presenta un estilo similar, novela romántica-gótica victoriana, oscura, bien escrita y con diálogos magistrales. Cumbres borrascosas no cumple ni siquiera en entretenimiento, al menos desde mi perspectiva.

Fue publicada bajo el seudónimo de Ellis Bell (su hermanas Charlotte y Anne publicarían también bajo pseudónimos masculinos). A día de hoy se considera un clásico de la literatura inglesa, aunque el recibimiento de la obra fuera más bien frío. Su estructura innovadora desconcertó a los críticos en origen pero su originalidad se considera en la actualidad su mejor baza y la erige como un trabajo superior al de sus hermanas Charlotte y Anne.

Se trata de una historia de amor clásica y sobre todo, trágica. Es un relato de venganza y odio, de pasiones desatadas y amores desesperados que van más allá de la muerte.

Se desarrolla en un ambiente rural y Brontë realiza una lograda descripción de los brumosos y sombríos páramos de Yorkshire, que envuelven al lector en la sórdida historia. Destaca también su prosa hermosa, profunda, casi poética. La autora utiliza un lenguaje muy de la época, que hace también que nos traslademos aún más a los parajes agrestes del norte de Inglaterra.

Además cuenta con unos personajes muy característicos, que son el punto más vanagloriado de la obra. Todos son duros y salvajes, agrestes como el ambiente en el que están ubicados, desprenden mucha fuerza e imprimen carácter a la obra.
Destaca especialmente Heatcliff como protagonista absoluto de la historia junto con una Catherine (o Catalina en algunas ediciones) aparentemente a la sombra pero que maneja la historia con el mismo protagonismo o más que el masculino. Como buena saga familiar el relato posteriormente se abrirá a los descendientes de ambos, que continuarán con la tendencia de sufrimiento, odios y pasiones varias.

A pesar de las bondades anteriores, que no son pocas, ya os adelantaba al principio que no me había gustado mucho la novela. La encontré excesivamente romántica, todo es demasiado desesperado, demasiado exaltado. Aunque es una historia intensa, eso no se le puede negar, en mi caso la autora no ha sido capaz de contagiarme esa intensidad mientras leía. Ni me han convencido sus personajes brutos, fríos y exagerados, ni me han entretenido sus idas y venidas, ni sus pasiones exacerbadas. Más bien me han aburrido.

También le falta suspense en mi opinión, la novela victoriana suele tener un punto de oscuridad que le dota de un ambiente macabro a la historia. En este caso esto no se produce, Emily se centra en el sufrimiento de sus personajes y en lo tétrico del ambiente, dejando de lado el suspense en su obra.

Tampoco he acabado de encontrarle sentido al libro, está claro que tiene un trasfondo transgresor, por sus diálogos, trama y estructura, sobre todo por haber sido publicado por una mujer en esa época. Pero, ¿por qué tanto sufrir, tanto odio desatado sin razón aparente? Creo que le falta realismo a la historia, aunque el estilo se encuadre en el movimiento romántico, claramente contrario, he echado en falta algo más de coherencia.

En fin, que me parece que he sido yo, la novela indudablemente es buena, tiene calidad y resulta atrevida por el momento en que fue escrita y por haber sido publicada nada más y nada menos que por una mujer. Pero no ha sido de mi gusto, no me ha pillado el punto o no se lo he pillado yo a ella, qué le vamos a hacer…se queda como pasable y no soy capaz de calificarla mejor.

Por qué decidí leerlo: pues por cultura y también por curiosidad, ya que mucha gente me hablaba de este libro y a todo el mundo le había gustado. Está claro que la rara aquí soy yo…

Lo mejor: Su atmósfera tétrica, el atrevimiento de su publicación dada la época en la que se encuadra. La representación del movimiento romántico en su máximo esplendor. La fuerza de sus personajes.

Lo peor: No me llenó la historia, ni los personajes, ni lo exagerado de sus reacciones. Tampoco me entretuvo en demasía el argumento, me pareció más aburrido que otra cosa.

¿Volvería a leerlo?: Igual algún día le doy una segunda oportunidad, no puede ser que el clásico por excelencia de la literatura inglesa me haya gustado tan poco.

¿Lo recomendaría?: Objetivamente, sí. Subjetivamente, no.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Jane Eyre (Charlotte Brontë)
El cuento número trece (Diane Setterfield)
– Agnes Grey (Anne Brontë)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Drama, Novela Romántica, Pasable, Suspense

Jane Eyre – Charlotte Brönte

Jane_Eyre Reseñado por Malosa.

Jane Eyre, la obra maestra de la novela decimonónica por excelencia. Escrita por Charlotte Brönte en 1847 (aunque bajo el pseudónimo de Currer Bell, debido a que en la época no estaban preparados para una novela revolucionaria escrita por una mujer). Su éxito fue inmediato, tanto en el público general como en la crítica especializada, convirtiéndose en un clásico de la novela romántica victoriana.

Sinopsis

Dueña de un singular temperamento desde su complicada infancia de huérfana, primero a cargo de una tía poco cariñosa y después en la escuela Lowood, Jane Eyre logra el puesto de institutriz en Thornfield Hall para educar a la hija de su atrabiliario y peculiar dueño, el señor Rochester. Poco a poco, el amor irá tejiendo su red entre ellos, pero la casa y la vida de Rochester guardan un estremecedor y terrible misterio.

Opinión personal

Jane Eyre tiene un montón de virtudes que pasaré a nombraros ahora. En pocas palabras diría que especialmente destaca por su personaje principal femenino, adelantado a su época, y por la historia de amor existente entrelazada con el suspense más macabro.

Uno de los aspectos principales de esta obra es su  carácter altamente subversivo. Plantea una crítica abierta de una sociedad rancia y represora, en la que el papel de la mujer era meramente figurativo y se centraba en la casa, los hijos y la iglesia. Jane Eyre, sin embargo, fue un libro innovador tanto en el comportamiento como en la forma de pensar de nuestra protagonista femenina y eso que vio la luz en la estricta y puritana Inglaterra de mediados del S. XIX. La escritura de Brönte generó polémica y escandalizó a muchos, sobre todo por la actitud de su fémina principal. Tanto fue así que los críticos masculinos llegaron a afirmar que hubiera sido una novela brillante si la hubiera escrito y protagonizado un hombre, pero una obra abominable habiendo sido creada por una mujer.

Posee unos personajes maravillosos, tanto los principales como los secundarios. Destacaría las intervenciones de Jane Eyre siendo niña, que son tremendamente agudas y descaradas. Y por supuesto los diálogos entre Jane y el señor Rochester, que son fantásticos. Todas las interacciones entre ambos son sobresalientes, constituyendo conversaciones que derrochan ingenio e inteligencia.

Incluye también parte de crecimiento personal de su protagonista femenina, describiendo desde la infancia hasta la juventud. Y haciéndonos partícipes de la maduración que experimenta, su aprendizaje, la superación personal y cómo afronta los problemas hasta su madurez. Esto también fue algo inusual en la época, ya que los libros describían más la evolución de los personajes masculinos, pero nunca del femenino.

Si nos centramos en otros aspectos relacionados con la temática de la obra, comentar por último que la autora es capaz de entremezclar varios géneros literarios con acierto, principalmente novela romántica, novela gótica con un punto de misterio, novela costumbrista y novela decimonónica. Así como un drama de época.

Aparte de todas las bondades anteriores tiene también puntos negativos, por eso su calificación se ha quedado como muy buena aunque a las puertas del imprescindible. Lo peor que tiene este libro es su segunda mitad. La novela funciona muy bien durante la niñez de Jane, en casa de su tía y en el internado Lowood. Asimismo durante la primera época, cuando llega a Thornfield y asistimos a los acontecimientos que allí se suceden. Sin embargo, el entretenimiento cae en picado a partir de este punto, con su estancia con los Leeds y demás. El nivel de calidad de la historia y la magnificencia de los diálogos entre Jane y Mr. Leeds es muy inferior. Charlotte Brönte consigue el punto álgido de su novela en Thornfield y a partir de aquí, la cosa decae.

Otro punto que no me acabó de convencer (y esto ya es un tema de la época contemporánea en la que nos hallamos, muy alejada de la victoriana) es el carácter melodramático de la historia. Un poco, está bien. En dosis elevadas como en esta obra, me parece excesivo. La vida de Jane Eyre es desgraciada en grado sumo, menos mal que al final la autora incluye un desenlace esperanzador, que si no … te puedes hundir en la miseria mientras lees este libro. Además, el desenlace parece un poco cogido por los pelos, como si la escritora se esforzara por acabar de una manera positiva tras tantas desgracias seguidas. En fin, supongo que como os decía es un tema del siglo en que fue escrita, pero la verdad es que me ha parecido un culebrón de los buenos, buenos …

De todas formas y a pesar de los puntos negativos, Jane Eyre es una obra maestra de la literatura clásica inglesa, una novela muy completa y rompedora, que pone las bases para el feminismo moderno y ciertamente adelantada a su época. Es un clásico que se ha ganado el derecho a estar en cualquier biblioteca particular. Y por supuesto está en la mía.

Por qué decidí leerlo: Hacía tiempo que tenía este clásico pendiente. Estas Navidades echaron una de las adaptaciones cinematográficas por la televisión, empecé a verla y me pareció que tenía buena pinta. Así que paré, conseguí el libro y empecé a leer.

Lo mejor: Su carácter subversivo. La interacción entre Jane y el señor Rochester. El misterio en torno a Thornfield Hall.

Lo peor: La segunda parte de la novela decae muchísimo en calidad y entretenimiento. Supongo que en su época no llamaría la atención por este punto, pero en la actualidad el argumento es un folletín excesivo.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es un libro muy bueno. Soporta perfectamente varias relecturas.

¿Lo recomendaría?: Sí, con mayúsculas. Como precursor de la psicología y sociedad modernas, como clásico de la novela victoriana, como historia de amor y suspense. Sí en todos los sentidos.

Link al libro en Amazon.es (version kindle por menos de 1 Euro)

Jane Eyre

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Cumbres borrascosas (Emily Brönte)
El cuento número trece (Diane Setterfield)
– El juego del ángel (Juan Carlos Ruiz Zafón)
Rebeca (Dafne Du Maurier)

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Drama, Muy bueno, Novela Romántica, Suspense