Archivo de la etiqueta: J.K. Rowling

El oficio del mal – Robert Galbraith

Reseñado por Malosa

Tercera entrega de la saga protagonizada por el detective Cormoran Strike y su secretaria Robin Ellacot. Escrita por Robert Galbraith, seudónimo detrás del cuál se esconde la famosísima y riquísima escritora británica J.K. Rowling, creadora de Harry Potter y su mundo mágico. Esta saga policíaca no tiene nada que ver son su serie fantástica y tampoco opino que tenga el mismo nivel. Pero aún así, me gusta cómo escribe Rowling y sigo las aventuras y desventuras de esta pareja de detectives con interés. También os digo que para mí esta tercera entrega es la peor de las tres, pero insisto en el comentario anterior, la escritora es una gran contadora de historias y a mí al menos siempre logra entretenerme con su escritura. Esta vez también lo ha hecho.

Para variar y ya os lo cuento como anécdota, toda la blogoesfera considera esta novela como la mejor de las tres. En fin, yo no sé cómo lo hago para ir siempre contracorriente…en mi caso me quedo con la primera de la saga, sin ninguna duda.

Sinopsis

En un paquete misterioso que ha llegado a la oficina, Robin Ellacott encuentra, horrorizada, una pierna de mujer. Su jefe, el detective privado Cormoran Strike, se muestra tanto o más sobresaltado ante el hallazgo, aunque mucho menos sorprendido. Hay cuatro personas de su pasado que podrían estar involucradas en el envío, y Strike sabe que todas ellas son capaces de actuar de una forma tan cruel y abominable. Mientras la policía se concentra en la única pista que Strike ya ha descartado, éste y Robin deciden investigar por su cuenta y se sumergen en el mundo siniestro de los otros tres sospechosos. Pero cuando varios hechos igual de aterradores empiezan a sucederse, Strike y Robin se dan cuenta de que el tiempo se les agota por momentos… Además de una trama de suspense ingeniosamente construida y repleta de giros inesperados, El oficio del mal nos ofrece una historia apasionante sobre un hombre y una mujer en una encrucijada tanto personal como profesional. Un libro que te atrapa hasta la última página.

Opinión personal

Ay, Cormoran y Robin…esto de las parejas de detectives (o de lo que sea) que trabajan juntas y acaban enamorándose es cierto que está bastante visto ya, pero es increíble lo bien que funciona en novelas y películas lo de la tensión sexual no resuelta. En esta entrega tenemos más de esto, mucho más diría yo porque es la primera vez que los protagonistas se admiten a sí mismos la atracción que sienten por el otro. Por tanto la parte rosa de El oficio del mal es bastante profusa, lo que no desmerece el matiz negro de la obra que también es más oscuro que en las anteriores. Esta mezcla de colores sigue funcionando muy bien y para mí es parte del éxito de esta saga de detectives.

Por otro lado a mí personalmente me gusta mucho el masculino de esta historia, el detective huraño, solitario y brillante, aunque también sea un personaje algo estereotipado. Pero creo que lleva muy bien el peso de la novela, acompañado siempre por su atractiva escudera, la señorita Ellacot. Hay que reconocer que esta es la novela de Robin, sin ninguna duda. Tanto por tener un papel mucho más activo en la investigación (ya no es una mera secretaria), como por centrarse la autora en su vida personal. Y no sólo en su relación actual con Mathew, sino sobre todo en su pasado y en alguna circunstancia oscura de éste, que marca la personalidad de la protagonista femenina y su comportamiento actual.

Aunque conoceremos mucho más a Robin y esto es algo bueno, en mi caso eché de menos a Cormoran en esta entrega. Además el carácter de Robin se me ha hecho un poco cuesta arriba. Me ha resultado caprichosa, terca, egoísta y un poco víctima. Me gustó más la Robin menos protagonista de entregas anteriores. Espero que en la cuarta entrega Galbraith sepa suavizar un poco este personaje, que a mí ya os digo se me ha hecho algo antipático.

La novela sigue siendo muy entretenida, es algo que caracteriza la escritura de Rowling, ya sea para hablar de magos o para hablar de asesinos macabros. Y comprar un libro con garantía de entretenimiento es algo muy bueno. Lo que no me ha gustado tanto esta vez ha sido la propia historia en sí, entramos demasiado rápido en la trama en mi opinión y se hace un poco larga la investigación en este caso. Tampoco me convenció el final, ni me sorprendió ni tampoco acabé de entender la resolución del caso. O no estaba muy atenta (que puede ser) o para mí que no está tan bien hilado como parece hacernos creer la autora.

En resumen, me ha gustado y lo he leído con interés, pero me ha faltado más Cormoran y me ha sobrado parte de Robin. Espero que haya sido más una manía mía que una opinión generalizada…ya os digo que en general las reseñas que he encontrado por la web son altamente positivas. Así que no me hagáis mucho caso…

Por qué decidí leerlo: Me gusta Galbraith y me gusta el dúo protagonista de esta saga.

Lo mejor: La química entre los protagonistas. Strike como personaje en si mismo. Que es un tercer libro de una misma saga y por ahora no cansa (esto tiene mucho mérito). Como los anteriores, es entretenido.

Lo peor: Para mí Robin, en esta novela la he cogido un poco de tirria. Ese final algo deslavazo, que a mí no me sorprendió y que tampoco acabé de entender por qué Strike se da cuenta de que el asesino es quien es (no sé, igual estaba yo poco fina y me perdí un poco).

¿Volvería a leerlo?: No, esta entrega no es tan buena como para releerla. Eso sí, me leeré el siguiente sin dudar.

¿Lo recomendaría?: Este volumen en concreto y de forma independiente no lo recomendaría, pero la saga en su conjunto sí, en en general me parece bastante entretenida.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

Animales Fantasticos y dónde encontrarlos – J.K. Rowling

Reseñado por Bitterblink

Animales Fantásticos y dónde encontrarlos - J.K. Rowling

Animales Fantásticos y dónde encontrarlos – J.K. Rowling

J.K. Rowling es conocida por su inmortal saga de Harry Potter. Con esta serie de libros ha creado millones de fans que sin embargo con el final de los libros y de las películas basadas en estos, se han quedado hasta cierto punto huérfanos de historias que leer.

Este es uno de los libros accesorios con los que J.K. Rowling fue enriqueciendo la saga con pequeños detalles como «La historia del Quidditch a través de los tiempos». Al igual que este libro son libros breves que buscaban expandir el mundo de Harry Potter en el momento álgido de la saga y poder publicar algo mientras que los libros de la serie salían al mercado.

La relación de este libro con la película homónima y con la serie original es un tanto tangencial.

Con la película de mismo nombre es cierto que tiene más relación puesto que el «autor» del libro según el universo de la autora es Newt Scamander que es el protagonista de la película, del mismo modo una serie de animales que aparecen en la película aparecen en este libro descritos.

Con la serie original de libros tiene varios puntos en común. Uno es que el libro intenta representar que fuera un facsímil del libro de texto original que utiliza Harry y Ron en la serie de libros, incluyendo sus anotaciones en los márgenes que intentan ser chistosas, en general sobre los animales que se han encontrado en la serie de libros y las obsesiones de Hagrid con animales realmente dañinos.

Sinopsis y Opinión Personal

En este tipo de libros no tiene sentido separar uno de la otra ya que se trata de un glosario de monstruos sin argumento alguno, es decir no sigue una historia lineal sino que va recorriendo los distintos animales fantásticos como si fuera una enciclopedia de monstruos.

Es cierto que hasta cierto punto nos va presentando a un Newt Scamander que se intuye realmente obsesionado por encontrar y entender a todas las bestias mágicas (incluso las más dañinas y peligrosas), algo que parece compartir con el personaje de Hagrid, un auténtico conservacionista.

Pero al margen de intuir el verdadero carácter de Scamander, lo cierto es que no llega a ser un verdadero libro sobre Newt, sino un libro «escrito» por Newt, con lo que veremos una descripción desapasionada de los distintos animales fantásticos, sus puntos débiles, sus costumbres, su alimentación e incluso su nivel de peligrosidad para humanos y magos.

Por tanto nos encontramos con un libro MUY para fans, que el resto de los mortales no va a llegar a disfrutar porque al fin y al cabo lo que resulta gracioso por ejemplo es ver animales que han salido en los libros o reconocer a alguno de los animales que salen en la película del mismo nombre que en general nadie nombra aunque están descritos en libro y son reconocibles de acuerdo a la descripción por parte de la autora.

En el fondo entiendo que la autora tenía en mente hacer algún día el guión basado en Newt Scamander porque es cierto que integra en el guión buena parte de los animales fantásticos que no aparecen en la serie de Harry Potter, por lo que me parece que este libro era un previo para la película.

En fin, un librito entretenido que no llega mucho más allá que ser un compendio de monstruos basados en la serie de libros.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Expande el mundo de Harry Potter, da más carnaza a los MUY fans

Lo Peor: No tiene historia lineal

Lo Releería: Si, o al menos lo repasaría antes de ver la película

Lo Recomiendo: Solo para muy fans o si podéis ver la película después de leerlo

Si quieres comprar el libro contribuyendo al mantenimiento de la página sin coste:

Animales fantásticos y donde encontrarlos (Letras de Bolsillo)

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Juvenil

Harry Potter y el legado maldito – J.K Rowling, John Tiffany y Jack Thorne

harry-potter-y-el-legado-malditoReseñado por Malosa

La novela que nos ocupa es realmente una obra de teatro escrita por Jack Thorne y basada en una historia original creada a tres manos por la autora de la saga, J.K. Rowling, Thorne y el director John Tiffany. Su preestreno en Londres fue en Julio de este año. El guión de los ensayos y no la novelización de la obra se puso a la venta en ese mismo mes y se convirtió en la octava historia del universo del joven Harry Potter (no tan joven en esta obra, ya que se se inicia diecinueve años después de la conclusión de Harry Potter y las reliquias de la muerte y continúa la vida del famoso mago y de su hijo menor Albus Severus Potter).

Sinopsis

Siempre fue difícil ser Harry Potter y no es mucho más fácil ahora que es un empleado con exceso de trabajo del Ministerio de Magia, un marido y padre de tres niños en edad escolar.
Mientras Harry se enfrenta con un pasado que se niega a permanecer donde pertenece, su hijo menor Albus debe luchar con el peso de una herencia familiar que nunca quiso. Como el pasado y el presente se fusionan ominosamente, padre e hijo descubren una verdad incómoda: a veces, la oscuridad viene de lugares inesperados.

Opinión personal

Vaya mierda. Así lo digo, sin paños calientes. Si lo intentan hacer a posta así de mal, no les sale.

La primera gran mentira es poner el nombre de JK Rowling bien grande en la portada, para que los incautos lectores pensemos que lo ha escrito ella. NO. ERROR. Esto lo ha escrito un tal Jack Thorne, basándose en una idea original de él mismo, el director y supuestamente Rowling. Lo dudo muchísimo, este engendro no se le puede haber ocurrido a Rowling y me sienta hasta mal que haya dado el visto bueno a publicar esto con su nombre en la portada. ¿Ha sido un tema económico o qué? No fastidies, Rowling, que eres la mayor fortuna de Reino Unido, no tenías necesidad de manchar tu nombre y una saga de libros que estaba perfecta tal cual estaba publicando esta cosa. En fin, supongo que de este experimento saldrán otra retahíla de libros por delante y por detrás de la serie original, que no harán otra cosa que cargarse la saga.

No quiero hacer mucha sangre con la reseña porque mi opinión ha quedado ya bastante clara, pero por daros algún detalle:

  • El argumento es más tonto que una botella sin agujero, intentando recuperar personajes del pasado porque sí, con un desenlace inexplicable y contado sin ningún tipo de interés. Totalmente infantil por otro lado, la madurez conseguida en la saga original a pesar de estar orientada a libros para niños, no se ve ni por asomo en este guión teatral.
  • Los personajes nuevos son más planos que un folio, resultan antipáticos y mantienen unas relaciones amistosas bastante sospechosas. Por no hablar del villano de la entrega, que no se lo cree nadie.
  • Los personajes antiguos no son ni la sombra de lo que eran. Su personalidad no tiene nada que ver, Harry es un tipejo inseguro y autoritario, Hermione una amargada, Ginni una mujer florero y Ron directamente es bobo de baba.
  • El libro no tiene profundidad ninguna, está claro que el formato de obra teatral no favorece este punto, pero es que hasta los diálogos son básicos y malos.

En fin, terrible. Ni siquiera el gran cariño que tenemos los lectores por este mundo hacen que la opinión final suba un poco de nivel. Más aún al contrario, repito que es inexplicable que Rowling le haya puesto su nombre a esto. Una auténtica pena.

Por qué decidí leerlo: Porque creía que era una continuación de nivel de la saga de Harry Potter, independientemente de que la estructura fuera un guión de una obra de teatro o una novela, que es lo de menos. Desafortunadamente, me equivoqué de pleno.

Lo mejor: Nada. Es malo, malo, malo. Y si no llevara la firma de Rowling y no hubieran existido los 7 anteriores igual hubiera sacado algo positivo, pero con el precedente que existe me es imposible. Quizá lo único bueno es que recuperamos la atmósfera de este mundo mágico, aunque ni siquiera este punto esté bien desarrollado en mi opinión.

Lo peor: Todo. Historia aburrida e infantil, personajes nuevos planos y antipáticos, personajes conocidos con una lobotomía en su personalidad (lo que los autores hacen con Harry, Ron y Hermione no tiene nombre…no parecen ni ellos!!!), ninguna profundidad en los diálogos ni en el desarrollo, ningún interés en la lectura.

¿Volvería a leerlo?: No, para nada. Ni por darle una segunda oportunidad por el cariño que les tengo a los personajes.

¿Lo recomendaría?: Si eres fan de la saga va a ser muy difícil que te resistas a leerlo, diga yo lo que diga. No te lo recomiendo, pero como te lo vas a leer y lo sabes, la parte buena es que es muy corto y se acaba en un suspiro. Así que tu decepción no durará mucho.

Si aun así quieres comprarlo

Harry Potter y el legado maldito

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Malo

El gusano de seda – Robert Galbraith

libro-guano-de-sedaReseñado por Malosa.

Segundo caso de la pareja de detectives Cormoran Strike y su ayudante Robin Ellacott, escrito y publicado por Robert Galbraith. A estas alturas de la película a pocos se les escapa que detrás de este seudónimo masculino se encuentra la famosísima J.K. Rowling, autora de la saga juvenil de Harry Potter.
Como decía segunda entrega de las siete que Galbraith tiene en mente publicar sobre estos detectives. Segunda en orden pero no en calidad, ya que si su predecesora me gustó, El canto del cuco, creo que El gusano de seda es una novela superior en muchos aspectos. Pero vamos paso a paso…

Sinopsis

La desaparición del novelista Owen Quine no altera demasiado a su esposa, convencida de que su marido se ha marchado a pasar unos días solo, tal como ha hecho en otras ocasiones. Por ello acude al despacho del detective privado Cormoran Strike para encargarle que encuentre a su esposo y lo lleve de vuelta a casa. Sin embargo, Cormoran descubre que tras la ausencia de Quine hay mucho más de lo que su mujer cree. Hace poco, Owen había acabado un manuscrito en el que revelaba los secretos más comprometedores de prácticamente todos sus conocidos. Es evidente que la publicación de la novela arruinaría sus vidas, así que, en teoría, cualquiera de ellos haría lo que fuese por impedir que el libro saliera a la luz. Y cuando la teoría se vuelve realidad con la aparición del cadáver de Quine, los acontecimientos se precipitan. Owen ha sido brutalmente asesinado, con una crueldad que Cormoran no recuerda haber visto nunca. Así pues, detener al culpable se convierte en una tarea urgente, por lo cual Cormoran Strike y Robin Ellacott, su eficaz ayudante, han de recurrir a todo su arrojo y astucia para identificar al asesino y atraparlo lo antes posible. Segunda entrega de la aclamada serie protagonizada por Cormoran Strike y Robin Ellacott, una peculiar pareja que, por su inteligencia y determinación, deleitará a los aficionados a las historias de misterio y suspense.

Opinión personal

En general, me ha gustado mucho esta nueva novela de Galbraith, pero sobre todo porque es muy entretenida. Me la he leído en 3 días y no es que sea precisamente corta (545 páginas aprox.). Y aparte de que se ha dado la circunstancia de que he podido leer mucho este fin de semana, también la he acabado tan rápido porque estaba enganchadísima a su lectura. A mí que un libro logre tenerme pegada a sus páginas es un punto positivo tal que me hace perdonar cualquier otro fallo que pudiera tener. Así que sólo por esto, El gusano de seda lleva una buena recomendación por mi parte.

Vamos a empezar por los aspectos positivos:

  • Los personajes protagonistas presentan muchísima química entre ellos. Es sobre todo personal y laboral, no tanto sentimental, aunque se vislumbra una cierta admiración mutua que podría derivar en algo más. Esta química hace que los personajes sean muy dinámicos, desprendan feeling y nos contagien su interés por la aventura que están viviendo. Hacen además más creíble la historia.
  • Además de lo anterior, las vidas personales de todos los personajes nos interesan sobremanera. Tanto los entresijos de la vida amorosa de Robin y Mathew (personajillo desagradable en grado sumo, deseando estamos de que Robin le mande a paseo), como de la personal de Cormoran (su ex-novia, su hermano, su amigo de la policía). Esto hace que la novela no funcione bien sólo como historia policíaca, sino que también lo haga en otros géneros más orientados  a las relaciones personales.
  • Personalmente me encantan las reminiscencias a las historias policíacas clásicas de siempre que tiene este libro y que nos recuerdan a novelas de escritores tradicionales del género como Patricia Higsmith, Agatha Christie o Dashiell Hammett. Se aprecia en cómo se estructura el argumento (a base de entrevistas a los varios sospechosos y múltiples pistas que la autora va dejando caer) o incluso en la atmósfera presentada (las oscuras y nevadas callejuelas de Londres, muy al estilo que Conan Doyle, por ejemplo).
  • Tiene un argumento original dentro del clasicismo, recreando supongo que de forma fidedigna los entresijos del mundillo editorial e incluyendo numerosas críticas veladas por parte del autora en torno a la superficialidad y excentricidad del mismo. Además esta originalidad reside también en el propio argumento, mucho más escabroso y más insólito que el de la novela predecesora.
  • Hablar por último del desenlace de la historia, bastante redondo en mi opinión, bien resuelto y sin apenas cabos sueltos relacionados con todas las pistas planteadas a lo largo de las páginas. Y lo mejor de todo, en absoluto predecible, lo que es de agradecer en este tipo de novelas.

Pasamos ahora a los aspectos negativos, que no son pocos ni insignificantes, pero que en mi caso se vieron ampliamente compensados con los puntos positivos que he comentado arriba.

  • El inicio es lento y aburrido. Pero muyyy lento y bastante aburrido. Prácticamente hasta que no pasamos de la página 150 no empezamos a cogerle el tranquillo al libro. Eso sí, a partir de este punto no podremos dejar de leer.
  • Hay una gran confusión entre los personajes secundarios y candidatos a asesinos. Creo que este es el gran fallo de la novela, la autora no logra presentar a los mismos de manera que el lector pueda diferenciarlos. No sé si es que no acaba de describirlos bien, si los va presentando de forma muy similar o si las casi idénticas profesiones hacen que nos liemos (todos son editores, o jefes de editores o escritores), pero lo que es cierto es que se acabó el libro y yo todavía no tenía muy claro quién era quién.
  • El último aspecto que no me convenció, a pesar del correcto final, es que no entendí el móvil del asesino. Casi todos los secundarios tenían razones para asesinar a Owen, incluido el asesino, pero ¿por qué monta toda la parafernalia que monta para deshacerse de Owen? Y sobre todo, ¿qué es lo que le motiva a hacerlo? A mí este punto no me quedó nada claro, las razones del asesino no eran tantas para hacer lo que hizo. O la autora no supo trasladarlo bien. O yo no lo entendí, vaya usted a saber.

Por lo que he visto por la blogosfera la novela no ha salido demasiado bien parada. Casi todos los comentarios coinciden en que es entretenida, pero la tildan casi de producto de usar y tirar, novela banal sin ningún calado literario, aparte de que mencionan el tema de las descripciones detalladas como error garrafal. No coincido con las reseñas mayoritarias, no me parece un libro tan falto de estilo ni creo que sea tan exhaustivo en el detalle. Pero para gustos, ya se sabe.

Por qué decidí leerlo: Me gustó el primero de la serie, así que no cabían excusas para hacerme con este segundo. Y ha sido un acierto.

Lo mejor: Ver el apartado de aspectos positivos.

Lo peor: Ver el apartado de aspectos negativos.

¿Volvería a leerlo?: Podría ser. Sobre todo si pasa mucho tiempo hasta la publicación de la tercera entrega de la saga, que por supuesto me leeré.

¿Lo recomendaría?: Sí, la verdad. No es necesario haber leído el anterior para entender éste y pese a sus aspectos negativos el conjunto me ha resultado muy satisfactorio.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El canto del cuco, Robert Galbraith
La maldición de los Dain, Dashiell Hammett
Telón, Agatha Christie

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

El canto del cuco – Robert Galbraith

El_canto_del_cucoReseñado por Malosa.

Nos encontramos ante la segunda novela adulta escrita por la británica J.K. Rowling, mundialmente conocida por ser la madre del universo de Harry Potter. Reconozco no haber leído su primera publicación adulta, Una vacante inesperada, a pesar de ser una fan total y absoluta del mundo del joven mago. No lo hice por pereza, ya que la sinopsis de la citada obra me seducía muy poco. Lo fui dejando, dejando…y hasta hoy. Creo que no hice mal del todo porque por lo que he podido ver por la red, las impresiones fueron bastante negativas.
Sin embargo sí cogí con ganas El canto del cuco, cuyo argumento y género parecían responder mucho mejor a mis gustos literarios. Y el resultado ha sido bueno, la británica nos regala una novela policíaca sólida, bien contada y con unos personajes muy interesantes. Pero que no llega a la grandeza de Harry Potter en cuanto a originalidad y buen hacer.

Sinopsis

El canto del cuco es la aclamada primera novela de misterio de J. K. Rowling escrita bajo el seudónimo de Robert Galbraith. Una joven modelo con problemas emocionales cae desde su balcón de Mayfair en plena noche. Su cuerpo yace en la calle nevada. Todo el mundo asume que ha sido un suicidio, excepto su hermano, que contrata los servicios del investigador privado Cormoran Strike para que se encargue del caso. Veterano de guerra con secuelas físicas y psicológicas, la vida de Strike es un desastre. El encargo le da cierto respiro económico, pero cuanto más profundiza en el complejo mundo de la modelo, más oscuro parece todo y más se acerca Strike a un gran peligro. Un elegante misterio impregnado de la atmósfera de Londres, desde las calles más selectas de Mayfair hasta los pubs ocultos del East End o el bullicio del Soho.

Opinión personal

Lo primero que sí quiero reconocerle a Rowling es su valentía a la hora de adentrarse en otros estilos literarios. Está claro que domina la novela juvenil y fantástica, Harry Potter avala esta afirmación. Para ella habría sido muy fácil seguir con este género o explotar la gallina de los huevos de oro todo el tiempo que hubiera querido (hay personajes de Harry Potter sobre los que hacer spin-off para dar y regalar). Sin embargo, la británica ha sabido reconducir su carrera hacia otros géneros y públicos. Primero con su vacante inesperada y ahora con otra novela totalmente distinta y encuadrada en un estilo opuesto a lo anterior, el policíaco. Para mí esto sólo son capaces de hacerlo los grandes escritores. Ahí queda eso.

Esta novela se caracteriza por ser una historia policíaca con cierto regusto clásico. Esto se nota especialmente en sus escenarios, en sus tintes melancólicos, en la importancia que la autora otorga a sus personajes y en la propia estructura de la novela. Es un libro en el que predomina la investigación policial como punto fuerte del argumento. Aquí el quién ha cometido el crimen es casi lo de menos, lo importante es sobre todo el cómo. Para ello la escritora pone el acento en la labor de análisis que realizan los dos protagonistas, el detective Cormoran Strike y su avispada secretaria Robin, principalmente a través de los interrogatorios a todas las personas susceptibles de tener alguna relación, aunque sea mínima, con la modelo muerta.

Esta investigación policial es el plato fuerte de la obra, así como los dos personajes principales y que conforman el alma de la novela, Strike y Robin. Nuestra escritora es una gran contadora de historias, como ya había demostrado con anterioridad y en este caso no se queda atrás, perfilando muy bien a dos caracteres opuestos pero que se compenetran a la perfección. Sobre todo hace un retrato estupendo del detective Strike y le dota de una personalidad fascinante, mezclando al perdedor caótico con el investigador brillante e incluyendo el contrapunto perfecto en la eficiente y proactiva secretaria, Robin. Las interacciones entre ambos derrochan química, por ahora alejada de una relación amorosa, pero sí laboral y personal.

La parte que más cojea en mi opinión es la centrada en contar los pormenores de la resolución del caso. No tanto en la no sorpresa de quién es el asesino (que por supuesto no sorprende) sino más bien en ciertas casualidades que existen y ayudan a explicar el cómo del asesinato de forma muy adecuada. Ciertas presencias de algunos personajes en lugares y momentos claves, ciertas casualidades azarosas del destino no me acabaron ni de cuadrar, ni de convencer. También se me hizo un poco larga la novela en su parte intermedia, ya que en mi opinión la escritora abusa del recurso de los interrogatorios. Está muy bien eso de contar los pormenores de la la investigación policial, pero tanta profusión en detalles puede hacerse tediosa al lector.

En resumen el libro es entretenido, como comentaba antes no llega a las cotas impuestas por Harry Potter (ni se acerca) pero mantiene el tipo y se adentra en un estilo distinto, lo que supone crecimiento narrativo de la británica. Ni llegará a los anales del género policíaco (ni creo que lo pretenda), ni resulta una novela prescindible, gracias al buen planteamiento de sus personajes principales, de los que además Rowling no nos lo cuenta todo, dejando la puerta abierta para más historias de Cormoran Strike y secretaria.

Contaros ya como curiosidad, que parece que el objetivo de Rowling era no descubrir que se encontraba bajo su pseudónimo masculino, Robert Galbraith, sobre todo por temas de presión de la crítica. El engaño fue descubierto y desvelado por el diario Sunday Times, que analizó la obra a partir de un especialista de Oxford y una experta de la Duquesne University de Pittsburg. Ambos compararon este libro con la última entrega de Harry Potter y con Una vacante inesperada, concluyendo que no se trataba de la novela de una debutante, sino de una escritora experta, nada más y nada menos que J.K. Rowling. Esto es lo que las editoriales nos han hecho creer, pero lo cierto es que desde que se filtró la noticia las ventas de la novela han crecido en un 500%. Por tanto, ¿ha sido una filtración o más bien una estrategia publicitaria? Aquí cada uno que crea lo que quiera …

Por qué decidí leerlo: Porque quería conocer qué había más allá del mundo de Harry Potter y esta novela parecía la perfecta para compararlo.

Lo mejor: Claramente sus personajes. La química existente entre Cormoran y R0bin. La evolución de Rowling en su carrera literaria.

Lo peor: La resolución del caso es correcta, pero ni sorprende al lector ni Rowling deja totalmente atada. No quedan cabos sueltos, pero sí muchas casualidades que ayudan a la autora a explicarlo todo.

¿Volvería a leerlo?: No lo creo, igual si apunta a una saga y aún así lo dudo.

¿Lo recomendaría?: Sí, especialmente si eres fan de la escritora o te va el género policíaco en su vertiente más clásica.

Si piensas comprar el libro y quieres contribuir al mantenimiento del blog usa este link al libro en Amazon.es

El canto del cuco (ESPASA NARRATIVA)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Una vacante inesperada (J.K. Rowling)
La maldición de los Dain (Dashiell Hammett)
La sombra del viento (Juan Carlos Ruiz Zafón)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela policíaca - thriller

Harry Potter y las reliquias de la muerte – J.K. Rowling

Reseñado por Malosa.

Último libro de la heptalogía escrita por Rowling sobre la historia del joven mago Harry Potter. Se publicó el
21 de julio de 2007, cerrando la serie que empezó diez años antes con la publicación de Harry Potter y la piedra filosofal en 1997. Este último libro concluye con el enfrentamiento final entre Harry Potter y sus aliados, y el mago oscuro Lord Voldemort y sus sirvientes, los Mortífagos.
Según la wikipedia, el libro rompió récords de ventas, convirtiéndose en el libro más rápidamente vendido de todos los tiempos. A las 24 horas de su publicación se habían despachado ya más de once millones de copias. El récord anterior, nueve millones en el primer día, lo había obtenido su predecesor.
Si este libro no fue el más esperado de todos los tiempos, que venga Dios y lo vea…yo lo compré el mismo día de su publicación, en inglés y me duró menos de 3 días. Y teniendo en cuenta que no es que sea bilingüe precisamente, es todo un récord.

Comienza inmediatamente después del final de su antecesor, «Harry Potter y el misterio del príncipe», con lo que ambos están muy relacionados (hay quien dice que es un único libro dividido en 2 tomos), con lo que debes tener muy reciente el tomo previo.
Dumbledore le dejó a Harry una tarea oscura, peligrosa y casi imposible: localizar y destruir los Horrocruxes restantes de Voldemort. Harry nunca ha estado tan solo, y nunca ha enfrentado un futuro tan sombrío. Pero debe de alguna manera encontrar dentro de sí mismo la fuerza para completar la tarea que se le ha asignado. Cuando cumpla diescisiete años, Harry perderá el encantamiento protector que lo mantiene a salvo de Lord Voldemort y deberá abandonar la calidez y seguridad de La Madriguera para seguir sin miedo ni vacilaciones el inexorable sendero trazado para él. La buena noticia es que junto a él partirán sus 2 amigos del alma, Ron y Hermione, para ayudarle en tan difícil tarea. Aunque pronto se darán cuenta que la aventura exigirá mucho más de ellos mismos que lo que habían pensado en un principio…

Me gustó muchísimo este libro. Aunque tengo que reconocer que mi favorito es el anterior, por ahondar en la vida del malo de la historia, no se puede negar que este tomo es el más esperado por constituir el final de la epopeya de Harry Potter. Tiene muchas cosas positivas, relacionadas con el entretenimiento, la acción, el romance, la aventura, la amistad…infinidad de temas universales que Rowling desarrolla con acierto, afecto y calidad. Sin pretender ser exhaustiva, para mí el libro es destacable por los siguientes puntos:

– La introducción de la historia de las reliquias de la muerte, en contraposición a los horrocruxes. Me gustó mucho esta nueva subtrama argumental que Rowling se saca de la manga y creo que casa perfectamente con la historia de los horrocruxes. Cierra la historia tan bien, que a veces creo que Rowling debía de tener toda la trama hilvanada casi desde la página 1 del primer libro.
Los secretos revelados de 2 secundarios fundamentales en esta historia. Por un lado, la descripción de la vida y juventud de Dumbledore. Casi nada sabíamos del afable e inteligente director. Y lo poco que sabíamos era tan bueno que a veces rozaba la náusea. En este libro Rowling airea los «trapos sucios» de la juventud del profesor. Y con ello pone de manifiesto su humanidad y acrecenta el interés en el personaje. Por otro lado, por fin conocemos la naturaleza real de Snape, después de jugar durante los 7 libros con la dualidad del mismo. Y también sabremos muchas más cosas de la vida de este personaje, mi favorito sin duda de la saga de Harry Potter.
Rowling cierra muy bien todos los cabos sueltos, resuelve satisfactoriamente todos los interrogantes planteados y monta un desenlace creíble y me atrevería a decir que muy satisfactorio para la mayoría de los fans de esta historia.

También hay cosas de este libro que no me gustaron. No son tan graves como para que mi opinión general sea muy positiva, pero las nombro en aras de la objetividad:

– El ritmo de la novela es irregular. El primer tercio o incluso casi la primera mitad del libro es muy pausada, excesivamente pausada para mi gusto. Pasan pocas cosas y los personajes entran en una dinámica de búsqueda infructuosa y desavenencias entre ellos que a veces se hace cansina. A partir de la segunda mitad, el ritmo se incrementa vertiginosamente y pasa de todo. Pero la primera parte puede llegar a ser incluso aburrida en algún punto.
El final. Lo siento, pero no, no me convenció. Para mí el libro debería haber acabado de otra forma. Me voy al spoiler aunque dudo que haya alguna persona sobre la tierra que no sepa cómo acaba Harry Potter.
/*********************** ATENCIÓN SPOILER ***********************/
Para mí este libro debería haber acabado con la muerte de Harry Potter. Es como más sentido tenía la historia. Harry es un horrocrux, y la única manera de vencer a Voldemort es eliminando el alma viva alojada en el horrocrux, y esto pasa por la muerte de Harry. Rowling se saca una medio explicación fantástica y se lleva a Harry a otro mundo en una estación de trenes. Creo que, simplemente, no se atrevió a matar a su personaje protagonista. Primero porque en teoría no deja de ser una libro para niños (al menos, en su concepción original). Y segundo porque sus fans se le hubieran echado encima si Harry muere. Me imagino hasta gente haciendo funerales, con la de zumbados que hay por la vida!! Se le perdona a Rowling que no quisiera matar a su personaje: era una decisión difícil y creo que tomó la más acertada. Pero aún así yo hubiera preferido el otro final.
/*************************** FIN SPOILER ***********************/
El epílogo. De vergüenza ajena. Pero ¿Por qué Rowling incluye esas últimas 10 páginas ambientas años después? ¿De verdad era necesario? Y en el libro igual tiene un pase, pero ya en la película es de carcajada…

En resumen, que es un libro estupendo, muy entretenido y un colofón perfecto a esta grandiosa saga que ha sabido captar lectores de todos los países y rangos de edades posibles. Un 10 para Rowling. Y una de mis sagas favoritas de todos los tiempos.

Por qué decidí leerlo: Imposible no saber cómo acaba esta historia una vez la has empezado…

Lo mejor: Desenlace acertadísimo de la saga. Las reliquias de la muerte. Snape.

Lo peor: Puede hacerse pesada la primera parte. La historia de celos de Ron me parece un poco patética.

¿Volvería a leerlo?: Lo he releído multitud de veces…y las que me quedan.

¿Lo recomendaría?: Sí, a todo el mundo, de todas las edades y de todas las culturas.

Link al libro en Amazon.es

Harry Potter y las Relíquias de la Muerte (Libro 7): Harry Potter Serie, Libro 7

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Stardust (Neil Gaiman)
El hobbit (J.R.R. Tolkien)
Eragon (Christopher Paolini)
Las crónicas de Narnia. La silla de plata (C.S. Lewis)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Muy bueno

Harry Potter y el príncipe mestizo – J.K Rowling

Reseñado por Malosa.

Sexto libro de la saga de Harry Potter, el príncipe mestizo (según la traducción del original) o el misterio del príncipe, siguiendo la traducción española (que no sé por qué la cambiaron, la verdad…).

Yo la primera vez me lo leí en inglés, ya que no requiere un conocimiento del idioma demasiado avanzado (una vez que te has aprendido las 10 palabras sobre magia que recurrentemente usa Rowling) y estaba enganchadísima a la saga, así que me hice con este tomo en cuanto salió al mercado.

La trama difiere sustancialmente del anterior volumen: en este libro pasan muuuchas cosas (no como en la orden del fénix que la historia se medio paraba), de hecho, hay quien se refiere a él como un primer tomo del libro 7 o un mero libro de transición. Es cierto que es el tomo que mayor relación presenta con el siguiente libro (los restantes son medio autoconclusivos), pero yo no lo definiría como una historia de mera transición. La información que contiene es muy importante y decisoria para todo lo que pasa en el último libro, así como el entretenimiento que genera por sí solo este volumen es muy elevado.

El retorno de Lord Voldemort por fin tiene el reconocimiento oficial del Ministerio de Magio, aunque poco es lo que las autoridades logran hacer para detener la ola de ataques perpetrados por los mortífagos del Señor Tenebroso. En este clima de colapso, Harry, Hermione y Ron vuelven a Hogwarts, el único lugar que parece seguro en toda la comunidad mágica, ya que el director es Albus Dumbledore, el único al que Voldemort parece temer. Pero a pesar de las férreas medidas de seguridad los profesores no pueden evitar el brutal ataque que sufren dos alumnos. Ante este panorama, Dumbledore comienza a impartirle lecciones privadas a Harry, en las cuales le hará explorar el pasado de Voldemort para buscar la forma de sobrevivir a la gran batalla final.

De los 7 libros que conforman la saga, éste es mi favorito. Si bien no se puede negar que el…más esperado, el que más ganas tienes de leer, el más emocionante, es el último libro, a mí me gustó más este penúltimo volumen. La razón, aparte de que es mucho más dinámico e interesante que el último (la primera mitad del séptimo volumen puede llegar a aburrir en algún momento) es principalmente el protagonismo que adquiere la figura de Voldemort. Básicamente por 2 razones:

  • Es el malo de la historia y ¡¡por fin Rowling se digna a contarnos cosas de él!! A través de los recuerdos de Dumbledore conocemos de primera mano la vida de Voldemort: su estancia en el orfanato, conocemos a su padre, su madre y hermano, le vemos pasar por el colegio Hogwarts, asistimos a su conversión a las artes oscuras en la juventud, etc. Es tremendamente interesante lo que conocemos del señor Oscuro en este libro y nos permite entender las motivaciones de su comportamiento o por qué se hizo malvado.
  • Como consecuencia de este conocimiento, nos enteramos de lo que son los horrocruxes y la forma de destruir al que no debe ser nombrado. Muy importantes porque serán básicos para el siguiente tomo, y porque su concepto me resulta una forma de plantear el desenlace de la historia muy original y currado.

A mí personalmente me resultan mucho más atrayentes los malos de los libros. En general, los buenos, los héroes de la historia suelen más planos que un folio: generalmente, cumplen todos los prototipos habidos y por haber (son guapos, simpáticos, honestos y honorables, valientes, etc.). Es decir, que a veces los escritores te pueden hacer llegar a coger manía a estos individuos «perfectos». Los malvados tienen errores, han sufrido o sufren tormentos de distinta naturaleza, tienden a actuar como consecuencia de algo malo que les ha ocurrido en su pasado…en suma, son más humanos, más creíbles y con sentimientos más complejos que los héroes típicos de las novelas. Por eso, la lectura de estos personajes suele ser más atractiva y suelen generar mayor empatía en el lector.

Tengo que reconocer que aquí Rowling no peca en exceso: Harry no es perfecto (en el anterior libro le habíamos cogido algo de tirria) y gusta más que su antónimo, Lord Voldemort. El señor Tenebroso es bastante más plano que un malvado típico. Pero aún así, el hecho de conocerle mejor incrementa de forma notable el interés del relato.

Otra cosa que también me gusta mucho en esta historia es la correspondencia homónima que existe entre Harry y Voldemort. En este tomo vemos que son 2 personas muy parecidas, que han vivido experiencias muy similares desde la niñez, tienen un carácter compatible, unas reacciones bastante paralelas, etc. Esto también genera interés, ya que la correspondencia tan alta entre el héroe y el villano de la historia, hace que nos identifiquemos más con los personajes, que nos los creamos más, que dudemos más de sus actos. Y la ambigüedad es un buen acicate para mantener el interés.

Destacar por último la intervención y la importancia de Snape en este libro. A estas alturas la autora ya había jugado más de una vez con su indefinición (¿Snape es malo o es bueno?), pero en este libro se encarga de explicitar aún más esta ambigüedad…y por supuesto emplazar su resolución para el tomo final de la saga.

Por qué decidí leerlo: Como para no leerlo, con lo enganchada que estaba…

Lo mejor: Su ambigüedad. Lo que conocemos de Voldemort. La correspondencia «contraria» que existe entre Harry y el serñor tenebroso.

Lo peor: De Voldemort se podía haber sacado mucho más. Resulta demasiado plano.

¿Volvería a leerlo?: Sí, muchísimas veces lo he leído y volveré a leer.

¿Lo recomendaría?: Of course. Es mi libro favorito de la saga.

Link al libro en Amazon.es

Harry Potter y el misterio del príncipe (Letras de Bolsillo)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Harry Potter y las reliquias de la muerte (J.K. Rowling)

– Stardust (Neil Gaiman)

Las crónicas de Narnia. El príncipe Caspian (C.S. Lewis)

Malosa.

Link al libro en Amazon.es

Harry potter y el misterio del principe: 6

2 comentarios

Archivado bajo Juvenil, Muy bueno

Harry Potter y la orden del Fénix – J.K.Rowling

Reseñado por Malosa.

Quinto libro de la saga de Harry Potter. Tiene casi 900 páginas en su edición española, lo que le convierte en el libro más largo de la misma. El día de su lanzamiento vendió 2 millones de copias en Reino Unido y 5 millones durante ese fin de semana en EE.UU. Se dice pronto.

La novela comienza pocas semanas después del fin de la anterior, con el regreso de Voldemort (sólo presenciado por Harry) en el torneo de los 3 magos y el asesinato de Cédric Diggory por el que no debe ser nombrado. El hilo argumental de este tomo se basa en la reacción del Ministerio de Magia frente al anuncio del retorno de Lord Voldemort. El ministro focaliza su atención en el colegio Hogwarts porque está convencido de que su director, Dumbledore, ha inventado la historia sobre la resurrección del mago tenebroso para causar inestabilidad en la sociedad y tomar el poder del ministerio. Aprovechando este ambiente de confusión, Voldemort y los mortífagos tienen vía libre para actuar en las sombras y preparar sus fuerzas con objeto de adueñarse del mundo mágico.

Consecuencia de esto, el ministerio infitra una profesora en Hogwarts, Dolores Umbridge, que se convertirá en una pesadilla para todos los alumnos, especialmente para Harry. A su vez, Potter empieza a tener sueños extraños con algo escondido en el departamento de misterios y a sentir que su conexión mental con Voldemort es cada vez más fuerte.

Este libro fue muy controvertido y levantó ampollas entre los fans más acérrimos de la escritora. Básicamente porque cambia la orientación de la historia (aborda nuevas temáticas como las intrigas políticas y el autoritarismo) y porque supone un cierto estancamiento en la serie. No aporta demasiada evolución de la historia, lo cuál queda aún más patente tras leer los tomos 6º y 7º.

Por otra parte, es el tomo donde el personaje principal se nota más…desbordado. No sé si es que Harry está en plena adolescencia o qué, pero resulta inaguantable: es irritante, irascible, desconsiderado y muy inmaduro. Creo que la escritora mezcla los estragos de la adolescencia, por un lado, con la influencia de la conexión mental con Lord Voldemort, por otro. En los siguientes volúmenes el carácter de Harry se estabiliza y se nos olvida un poco su actuación en este libro. Pero otra crítica de los fans es que Rowling deja en entredicho al héroe de la saga en esta parte.

A mí el personaje que me fascina cada vez más y cuya impresión mejora según avanza la serie es el de Luna. Su carácter excéntrico e imaginativo le dan un contrapunto perfecto al grupito de incondicionales de Harry Potter.

No es mi favorito de la saga, ni siquiera es uno de los libros que más me han gustado (prefiero mil veces antes el tercero, el sexto y el séptimo), pero como fan de la historia me quedé satisfecha. La historia del joven mago hay que verla como única y resulta normal que algunos tomos sean mejores y más entretenidos que otros.

Por qué decidí leerlo: Soy fan incondicional del mundo mágico de Harry Potter, ya lo sabéis…

Lo mejor: Que es el libro más largo y por tanto dura más. El tema de la profecía y la relación que se establece entre Potter y Neville. Luna.

Lo peor: Cho Chang. Es que me cae fatal este personaje…que Harry está insoportable y le odias un poco. Que la historia no avanza demasiado (a excecpción de lo de la profecía).

¿Volvería a leerlo?: Releo muchísimo esta saga, así que sí.

¿Lo recomendaría?: Por supuesto. El mundo de Harry Potter es tremendamente adictivo…y no sólo para los niños.

Link al libro en Amazon.es

Harry Potter y la Orden del Fénix (Libro 5): Harry Potter Serie, Libro 5

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Harry Potter y el príncipe mestizo (J.K. Rowling)

Las crónicas de Narnia. El león, la bruja y el armario (C.S. Lewis)

– Stardust (Neil Gaiman)

Donde los árboles cantan (Laura Gallego)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Juvenil, Muy bueno

Harry Potter y el cáliz de fuego – J.K. Rowling

Reseñado por Malosa.

Cuarta entrega de las aventuras del joven mago. Dicen por ahí que éste se trata del primer libro adulto de la saga, del primero más oscuro e inquietante. Yo disiento, para mí la saga de Harry Potter cambia ya de orientación con el tercer libro y el que nos ocupa sólo continúa la senda marcada por el anterior. Lo que sí es cierto es que se produce un cambio en cuanto a longitud. La autora empieza a publicar libros de 500-600 páginas, cuando hasta ahora sus volúmenes no habían superado las 200-300 páginas.

La dinámica es similar a las anteriores entregas, aunque el inicio es algo distinto. Nos situamos a finales del verano y Harry está acabando las vacaciones estivales en casa de sus tíos, deseando volver al colegio. En este momento los padres de Ron recogen a Harry y se lo llevan a los mundiales de quidditch, de forma que en este escenario se plantea una trama importante del libro (aparecen los mortífagos en el mundial tras muchos años sin haber sido vistos y trazan en el cielo la marca tenebrosa). Por tanto, Harry no llega al colegio hasta bien entrado el desarrollo del relato.
Este año se produce en Hogwarts un acontecimiento inusual, el torneo de los 3 magos. Consiste en una competición interescolar entre 3 colegios (Beauxbatons, Durmstrang y Hogwarts). Cada uno de ellos elige un representante que participa en 3 pruebas mágicas. El ganador recibirá un premio de 1000 galeones y todos los honores de haber resultado vencedor.

La situación se complica cuando Harry resulta elegido a participar en el torneo (alguien le fuerza a participar de forma misteriosa ya que él no se inscribió en el mismo), convirtiéndose en el cuarto participante del torneo de los 3 magos.

Este libro es más dinámico que los anteriores a pesar de doblarlos en número de páginas. Ayuda el hecho de que aparecen nuevos personajes, el interés que despiertan las distintas pruebas mágicas del torneo, el planteamiento ligeramente distinto al resto de libros, etc.

Por otro lado, es el libro más orientado al público adolescente que hay. Harry tiene 14 años, y tanto él como sus amigos empiezan a experimentar los estragos de la adolescencia. Esto se plasma en inseguridades y enfados propios de la edad (Ron se siente relegado por el protagonismo de Harry y no le habla durante una parte del libro), los primeros amores (Harry se enamora de Cho, una buscadora de la casa Ravenclaw, mientras que Hermione tiene una historia con el campeón de Durmstrang, el famoso buscador búlgaro Vicktor Krum) y por supuesto los primeros celos (protagonizados por Ron, perdidamente enamorado de Hermione desde el libro 1 y que no soporta su amistad con Krum).

Es el primer libro en el que muere un personaje de cierta importancia en el relato, tónica que se mantendrá en los libros posteriores en los que irá muriendo un personaje cada vez (excepto en el último en el que caen unos cuantos…). También es el primer libro en el que se produce un enfrentamiento importante entre Voldemort y Harry. Un enfrentamiento de iguales, digamos (en anteriores libros Harry se había enfrentado al señor oscuro en espíritu o alojado en otro cuerpo, pero nunca directamente).

En resumen, Harry sigue creciendo y su historia también gana en interés y entretenimiento. Lord Voldemort ya no es una amenaza etérea, sino que empieza a ser algo muy real con lo que Harry tendrá que luchar. La historia despega con un interés inusitado y leer el siguiente libro empieza a ser una condición necesaria…pero no suficiente.

Por qué decidí leerlo: Ya estaba enganchada a la serie de Harry Potter, así que lo leí con mucho interés. Y claro, seguidamente me compré el siguiente tomo.

Lo mejor: El libro es el doble de largo así que el entretenimiento dura más. Es el más ameno de toda la serie para mi gusto (las pruebas del torneo le aportan mucho dinamismo).

Lo peor: El rollito adolescente cansa un poco. Y esto es aún más exarcebado en la película que estrenaron (bastante mala, por cierto…).

¿Volvería a leerlo?: Ya conocéis lo enfermizo que es lo mío con esta saga…así que sí, volveré a leerlo alguna vez más.

¿Lo recomendaría?: Sí. Y a partir de este libro no hará falta que siga recomendando la saga, ya estarás suficientemente enganchado…

Link al libro en Amazon.es

Harry Potter y el cáliz de fuego (Libro 4)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Harry Potter y la orden del fénix (J.K.Rowling)
El hobbit (J.R.R.Tolkien)
Eragon (Christopher Paolini)

Os dejo el tráiler de la película…pero vamos, no merece mucho la pena para mi gusto:

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Juvenil

Harry Potter y el prisionero de Azkabán – J.K. Rowling

Reseñado por Malosa.

Hamlet: La venganza.

Hamlet es probablemente la pieza teatral más famosa de la cultura occidental y una de las obras literarias que ha originado mayor número de comentarios críticos. Tragedia escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare. La obra transcurre en Dinamarca y relata cómo el príncipe Hamlet lleva a cabo su venganza sobre su tío Claudio quien asesinó al padre de Hamlet, el rey, y ostenta la corona usurpada así como el matrimonio con Gertrudis, la madre de Hamlet. La obra se traza vívidamente alrededor de la locura (tanto real como fingida) y el transcurso del profundo dolor a la desmesurada ira. Además explora los temas de la traición, la venganza y la corrupción moral.

No, no me he vuelto loca. Y sí, esta reseña es la del tercer libro de la saga creada por J.K. Rowling: Harry Potter y el prisionero de Azkabán. Éste es el primer libro adulto de la saga. Harry, Ron y Hermione siguen creciendo. Y esto cada vez se nota más en los libros. Las tramas son más adultas, las relaciones entre los personajes, más complejas.

Durante este curso escolar, Harry descubre que Sirius Black, un asesino partidario de Voldemort, ha escapado de la prisión de magos de Azkabán. Además, Sirius anda tras Harry (ya que fue el que de niño venció a Lord Voldemort) e intenta entrar repetidamente en Hogwarts para matarlo.

Es el primer libro con una estructura distinta (Harry no busca ningún objeto mágico en el colegio, ni se enfrenta a Voldemort al final del libro. De hecho, es el único libro donde el que no debe ser nombrado no aparece personalmente). He incluido un resumen de Hamlet porque esta novela tiene la misma esencia que la obra de Shakespeare, pero con un mensaje más centrado en el público juvenil.

El libro se centra en el tema de la traición, ya que Sirius era amigo de los padres de Harry (de hecho, es el padrino de Harry) y les vende a Voldemort que causa su muerte. La venganza la reencarna tanto Harry (quiere encontrar a Sirius para vengar la muerte de sus padres) como el propio Sirius (que quiere vengar la caída del poder de Voldemort). La corrupción moral está retratada por otro personaje que no desvelaré para no incurrir en un spoiler. Se trata de un personaje cuya debilidad y envidia le llevan a mentir, vender y traicionar a sus seres queridos.

Por tanto, como veis este libro es un Hamlet en miniatura, ya que reencarna las mismas características.

Otro punto a favor del libro es su final, que en este caso juega con la sorpresa, el enredo y la originalidad (a diferencia de los dos tomos anteriores, cuya previsibilidad y acabado de relato infantil restaban frescura al conjunto). En este caso, sin tratarse de un libro de suspense, se mantiene en vilo al lector hasta el final, sorprendiéndole con un remate totalmente distinto al esperado.

Añadir también que se trata de un libro oscuro. Es el primero en el que la figura de Lord Voldemort aparece como siniestra (y eso que no sale en el libro). Te imaginas el colegio más oscuro, los personajes más malvados. Este escenario tormentoso se ve fomentado por la aparición de criaturas extrañas, más orientadas a relatos de terror clásicos como hombres lobo y, por supuesto, los dementores (guardianes de Azkabán cuya presencia provoca al individuo que reviva sus peores recuerdos y que te sorben el alma si te besan).

Por último, comentar que para mi gusto la película realizada por Alfonso Cuarón se trata de la mejor, más entretenida y perfectamente adaptada de todas las que existen hasta la fecha (a la espera de que se estrene la última a finales de este año). Probablemente ayude el hecho de que participe Gary Oldam, que se encuentra entre mis actores masculinos favoritos. Os dejo el tráiler:

Por qué decidí leerlo: Los anteriores me habían gustado y decidí seguir con la saga. Este libro ya me encantó y me enganchó del todo al mundillo mágico de Harry Potter.

Lo mejor: Sirius Black. Los dementores. El final con vuelta de tuerca. Que por fin el libro se hace maduro y Harry empieza a ser consciente de su responsabilidad con respecto al que no debe ser nombrado.

Lo peor: Es muy cortito…yo hubiera dado un poco más de sí el año de colegio. El personaje de Ron aparece menos que en otros libros (y es uno de mis favoritos…).

¿Volvería a leerlo?: Ya sabéis que soy una apasionada del mundo de Rowling, así que sí.

¿Lo recomendaría?: Sí. A todo el mundo. Tanto a adultos como a niños. Y a éstos últimos aprovecharía para explicarles quién fue Shakespeare y en qué se parece Hamlet a este libro.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Harry Potter y el cáliz de fuego (J.K. Rowling)

Harry Potter y la piedra filosofal (J.K. Rowling)

Eragon (Christopher Paolini)

Las crónicas de Narnia (el león, la bruja y el armario) (C.S. Lewis)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Juvenil