Archivo mensual: enero 2014

Tensión (AKA Intensidad) – Dean Koontz

IntensidadReseñado por Malosa.

Tensión o Intensidad es una novela de intriga, un thriller de persecución puro que hay que reconocer hace honor al título que lleva. Cuando era una enana (no creo que superara los 14 años) vi por casualidad una peli en la tele a altas horas de la noche. Trataba de una mujer que salía viva de una masacre en casa de una amiga y por razones desconocidas decidía perseguir al asesino hasta su guarida para rescatar a la niña que él parecía tener presa. Sólo pude ver la mitad de la película porque resultó estar dividida en 2 capítulos y esa noche sólo proyectaron el primero.
Nunca recordé el título pero sí que estaba inspirada en una novela del escritor norteamericano Dean Koontz. Y a pesar de no saber de qué película se trataba, siempre he recordado el argumento años después. La vileza del asesino, el estrés de la persecución, el suspense sobre si nuestra protagonista salvaría o no a la niña, el aspecto de la niña … todo esto se clavó en mi mente hasta el día de hoy.
Muchos años me ha costado localizar el libro que inspiraba este largometraje y que hace unos días he encontrado por puro azar en la novela que os traigo esta semana. Por supuesto no he tardado nada en ponerme con ella y devorarla hasta la última página.

Sinopsis

Chyna despierta sobresaltada, a tiempo de ver entrar en su habitación a un hombre con un cuchillo ensangrentado. Ella es la única superviviente de aquella horrenda carnicería. Toda la familia de su amiga Laura acaba de morir a manos de un misterioso maníaco. ¿O quizá Laura se había salvado? Sí, en efecto, aún conserva un hálito de vida, pero el asesino la tiene a su merced. Huye, Chyna, se ordenó a sí misma, pero, contra todo sentido común, decide impulsivamente salvar a su amiga. Aunque para eso tenga que seguir al criminal a la inexpugnable casa donde retiene a sus víctimas para martirizarlas salvajemente…

Opinión personal

Relatado con el formato de un guión cinematográfico, todo ocurre en apenas un día. Veinticuatro horas intensas y palpitantes le bastan a Dean Koontz para dar vida a un thriller de tensión emocional y suspense, que alcanzó el primer puesto entre los grandes bestsellers del año del New York Times y renovó el prestigio de su autor como experto en el género.
Tensión, intensidad, estrés, sangre, persecución, perros asesinos, una mente enferma, y una pequeño giro de guión al final es lo que encontrarás si cae en tus manos esta novela de Koontz. Aparte de un poco de adrenalina, la novela no aporta más en su conjunto. Y diría que es bastante pasable.

Hay partes que me resultaron algo aburridas, la persecución está muy bien pero me faltaba un poco de diálogo, algo de argumento, no sé!! Un poco de profundidad en la historia que lamentablemente no encontré. Un principio muy adrenalítico, sí … pero que en mi opinión se va desinflando mientras pasan las páginas (toda la primera mitad hasta que llegan a la guarida del asesino se me hizo cuesta arriba). A partir de la segunda mitad la novela gana en entretenimiento, pero sobre todo porque empezamos a conocer más del psicópata de la historia, que es lo verdaderamente atractivo del libro.

Lo poco que encontramos de manera intercalada (aparte de persecución) son algunos flashbacks de la infancia de la Chyna, que nos hacen empatizar con ella por esa capacidad de supervivencia que demuestra y lamentar su mala suerte. Chyna es un personaje bien construido, con unas acciones lógicas y que mantiene como puede el pulso de la historia. Funciona bien como antagonista del asesino, Veiss. Lo que pasa es que este último se la come con patatas en cuanto salta a escena.

Porque es así, el personaje fascinante de esta historia es Veiss. En la segunda mitad de la novela conocemos mucho más de su psique, sus pensamientos, algo de su pasado (demasiado poco, nos quedamos con ganas de más). Las conversaciones que tiene con Chyna y su propio diálogo interno son, sin duda, lo mejor del libro. Su mente torturada y su falta total de empatía por los demás, horrorizarán al lector.
Comentar también que existen 3 personajes en esta historia, 2 de ellos (Chyna y Veiss) fantásticamente descritos y con una interacción entre ellos muy lograda. Pero el tercero, la niña Ariel, pasa totalmente desapercibida dentro del conjunto. Y es una pena, porque Koontz plantea una psique muy interesante en Ariel pero apenas la esboza, de modo que el lector se queda con ganas de mucho más sobre sus pensamientos y sentimientos.

Comentar también que hubo algunos detalles que no entendí, el autor introduce algunos toques paranormales (o algo por el estilo) que ni se entienden, ni se explotan, ni cuadran en esta historia con un marcado carácter de suspense puro (aquí me estoy refiriendo a los alces y toda la parafernalia en torno a ellos. ¿Alguien lo entendió?).

En resumen, novela bastante decepcionante. Mucha adrenalina pero mal estructurada y con ninguna profundidad. Se salva un poco por el personaje del asesino y poco más. Recomiendo mucho antes la versión cinematográfica antes que la novela, a mí desde luego me entretuvo el triple. Por cierto que la he encontrada colgada en YouTube (en inglés). Aquí os dejo el enlace de los primeros instantes:

Por qué decidí leerlo: Tras años de espera acordándome de la película, no tardé ni un segundo en empezar el libro cuando lo conseguí.

Lo mejor: Tensión. Persecuciones frenéticas. Veiss.

Lo peor: Falta de profundidad, escasa capacidad del autor para enganchar al lector en todo momento del desarrollo, sin caídas en el ritmo. Falta de desarrollo de algunos personajes, concretamente Ariel.

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: En pocos casos, sólo si quieres leer un thriller puro sin pedirle absolutamente nada más a la historia. Es el segundo libro que leo del americano y ambos me han decepcionado bastante. Voy a por el tercero y último si la tendencia no mejora, Fantasmas, que por ahí ensalzan como el mejor del escritor.

Link al libro en Amazon.es

Tensión

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Reino de tinieblas (Dean Koontz)
– Misery (Stephen King)
El silencio de los corderos (Thomas Harris)

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Novela policíaca - thriller, Pasable, Suspense, Terror

Película – El lobo de Wall Street

El-lobo-de-Wall-Street-poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

The Wolf of Wall Street

Año: 2013

Director: Martin Scorsese (Taxi Driver, Malas Calles, Uno de los nuestros, Casino, Gangs of New York, Shutter Island, Infiltrados)

Guión: Terence Winter

Basado en el libro de Jordan Belfort

Música: Howard Shore

Fotografía: Rodrigo Prieto

Reparto

  • Leonardo DiCaprio
  • Jonah Hill
  • Margot Robbie
  • Matthew McConaughey
  • Kyle Chandler
  • Jean Dujardin
  • Jon Favreau

Definitivamente, 2013 ha sido el año de Leonardo DiCaprio, tras ser villano de lujo de Tarantino en Django Desencadenado, y protagonista de la función en El Gran Gatsby.  Y todavía le quedaba pendiente de estreno esta sátira alocada y excesiva sobre el mundo de las altas finanzas, basada en una historia real que llevaba varios años empeñado en adaptarla y con la que ha conseguido sacar del retiro al mismísimo Martin Scorsese, quien ha asegurado que se trata de la última película que rodará. Desde luego que el director de Uno de los nuestros y Casino ha llevado a cabo la evolución lógica de los personajes centrales de su filmografía, la quinta colaboración con DiCaprio y convirtiéndole en su musa en toda regla. Si en otras ocasiones mafiosos y matones eran el hilo conductor de la particular visión de América según Scorsese, ahora tenemos a la misma tipología de personajes en el ámbito de las grandes finanzas pero conservando el hálito perdedor y de degradación moral que implica una vorágine autodestructiva de drogas y dinero fácil. Los mafiosos de los casinos se transmutan ahora en engominados agentes de bolsa, pero el transfondo será el mismo. No hay mucha diferencia entre el Robert de Niro de Casino y este DiCaprio de las altas finanzas, con drogas, dinero y rubias fatales de por medio. La novedad ahora es el tono cómico que le ha dado Scorsese, realmente acertado sin caer en ningún tipo de situación forzada ni sin que nos resulte extraño el género en el que nos propone este viaje lisérgico.

La película está basada en las memorias escritas por Jordan Belfort, un joven y ambicioso broker de los noventa que llegó a Wall Street dispuesto a ganarse la vida en los mercados de valores. Empezando desde cero y sin licencia bursátil en una firma de intermediación, ahí conoce a su mentor Mark Hanna, y pronto le enseña los dos grandes secretos del mundillo: que no importan nada las ganancias de los clientes sino las comisiones que se les cobran, y la cocaína como método para tener la mente lúcida y poder aguantar el frenético ritmo que supone trabajar en la bolsa. Sin embargo, al poco de obtener la licencia los cimientos del sistema temblaron con el crack bursátil de 1987, y se vio en la calle buscando otra empresa donde desarrollar la actividad financiera. Con el apoyo de su esposa empieza en una menos glamorosa sociedad de inversiones de baja capitalización, donde todo es más cutre pero las comisiones son mayores y es entonces cuando es consciente del filón para ganar dinero de verdad. Reúne a un grupo de inadaptados sociales a los que enseña el arte de vender por teléfono instrumentos financieros, incluyendo al que será a partir de entonces su más fiel amigo, Donnie Azoff. Donnie no sólo será el contrapunto cómico que evolucionará con Jordan en su desarrollo profesional y económico; también le acompañará en su descenso a los infiernos (o paraíso, según se mire) de fiestas y bacanales con sexo y drogas por doquier, donde el dinero será despilfarrado sin miramientos conforme vaya prosperando la agencia de valores creada desde cero. Los desaforados discursos motivacionales a sus empleados, la locura en que se convertían las oficinas con cada nueva ocurrencia, las nuevas mujeres que iban llegando a su vida, los grandes cochazos deportivos, las mansiones y los yates, hicieron que la revista FORBES le calificara como “el lobo de Wall Street” y le convirtió en el foco de las investigaciones del FBI. La acusación de estafa financiera a sus clientes y blanqueo de dinero planeará sobre Jordan y desde entonces el tira y afloja entre Belfort y la justicia será patente en ese descenso a los infiernos moral y laboral.

Lo que ha hecho Scorsese al adaptar esta historia ha sido alejarse de la visión chulesca y cínica que alcanzó Oliver Stone con la obra maestra de las películas bursátiles, Wall Street, estando más cerca de “Entre pillos anda el juego” (“Trading Places”, 1983), con Eddie Murphy y Dan Aykroyd. En este sentido, vemos como una serie de inadaptados sociales convertidos en alto ejecutivos hacen de la picaresca su modo de vida. A base de hacer a los protagonistas simpáticos y para nada estirados, el director se garantiza que el público simpatice con estos gañanes más parecidos a los matones de Casino que a los sofisticados brokers de Wall Street. Resulta hilarante, por ejemplo, que uno de los corredores que forman parte del equipo de DiCaprio sea Ethan Suplee, el hermano grandote, tontorrón y con pocas luces de la serie “Me llamo Earl”, en un papel que no tiene ni una sola frase pero que no hace más que permanecer en segundo plano continuamente y desviando la atención en todo momento.

En general la cinta rinde a unos niveles muy altos de calidad. Es por esto que tiene tres fallos que considero que resalten más. En primer lugar, su excesiva duración. Son tres horas de metraje que para mucha gente pasan rápidamente, pero que a mí me resultaron excesivas. Quizás con media hora ó 40 minutos menos hubiera sido perfecta, quitando algunas escenas que no aportan nada a la resolución del argumento (pero que aportan grandes carcajadas, eso sí).

El segundo defecto que le veo es el exceso de drogas, puteríos e infidelidades que nos brinda la película. Sabemos que Scorsese no se caracteriza por mostrarnos el lado tierno y melindroso de la vida, y que él mismo no ha sido un monje de clausura. Pero llega un momento que ya aburre ver esnifar cocaína encima de mujeres desnudas; así como también cansa la desastrosa vida amorosa del protagonista consecuencia de una falta total de moralidad, que a mí personalmente hace que no sienta lástima por el final al que se enfrenta. Será que yo soy un idealista, pero creo firmemente que se puede llevar una vida exitosa en lo profesional sin traicionar tus principios, ni dejarte vender por el dinero fácil (lo que no quita que se pueda ganar dinero).

Lo que me lleva al tercer defecto principal de la película, algo habitual en el cine de hoy en día en el que la realidad actual se ha visto golpeada por la crisis financiera global en la que nos hemos sumergido. De hecho, la relectura de los “malvados mercados” como causantes de la crisis actual me irrita tremendamente por lo demagógico de la totalidad de las propuestas actuales; desde el subgénero creado con propuestas como “Margin Call”, “Inside Job” o “Wall Street: el dinero nunca duerme”, hasta películas aparentemente ajenas al tema como “Millenium” o “Los juegos del hambre”, donde los malos de la función son financieros o ricachones causantes de la pobreza actual mientras ellos se lucran aún más. Para los entendidos en finanzas, las operaciones y situaciones presentadas en “El lobo de Wall Street” están vagamente descritas y hace uso continuo del recurso fácil del narrador de despachar las explicaciones farragosas aduciendo que el espectador no entenderá nada de OPVs y demás. En ningún momento se explica en qué consisten los fraudes que comenten (aunque el DiCaprio narrador nos deja claro que engañan a los clientes continuamente). Básicamente usa la técnica contraria a Margin Call y el resto de películas arriba mencionadas: la descripción minimalista del ambiente bursátil, frente al exceso de tecnicismos abigarrados que dejan al espectador confundido y perplejo (y que no tiene más intención que confundir al oído experto). En este sentido, Wall Street (1987) sigue siendo la reina en retratar el mundillo con pinceladas fugaces y a la vez certeras y verosímiles.

Pero si obviamos estos tres defectos y vemos a la cinta con la adecuada distancia moral (y no como un dogma de actuación vital, como hay que hacer con el resto de la filmografía de Scorsese) nos encontraremos con una de las mejores películas de los últimos meses, con un DiCaprio inmenso como actor que confirma su plenitud artística (algo de lo que ya hablé en Diamante de Sangre o El Gran Gatsby) y su capacidad para destacar frente a sus rivales en el olimpo actoral (sobre todo frente a Tom Cruise y Brad Pitt, los otros dos grandes divos atractivos con los que se lleva batiendo el cobre las últimas dos décadas de taquillazas). Aquí está mucho más gracioso que en “Atrápame si puedes”, y más físico que nunca: salta, grita, se enfada, da discursos, baila, se arrastra, gatea,… Y todo ello sin perder la compostura ni la dignidad (algo de lo que, por ejemplo, Ben Stiller no podrá hacer jamás, como comenté en mi anterior reseña). Los puntazos cómicos que nos ofrece la película son innumerables; y en el saco también hay que meter a Jonah Hill, auténtico gran descubrimiento de la cinta y sin el que la mitad de las escenas en las que nos tronchamos no tendrían tanta gracia (el momento en que conoce a la rubia Naomi en la fiesta es brutal, y así tenemos una docena de situaciones). Hasta Matthew McConaughey está increíblemente brillante, con su personaje pasado de vueltas que solo sale en los diez primeros minutos; o el otro descubrimiento de la película, Margot Robbie (vista hace poco en un pequeño papel en “Una Cuestión de tiempo”), actriz que está en boca de todo el mundo (y no es de extrañar viendo las sugerentes escenas que nos ofrece).

En definitiva, Scorsese nos presenta una excesiva e hilarante historia que retrata la adicción que produce la mayor de las drogas: el dinero (con el que se pueden comprar otras drogas y el resto de las cosas como coches, yates, sexo y amigos). Es excesiva a todos los niveles, pero lo bueno que tiene es que después de esbozar las triquiñuelas de la bolsa y la degradación moral de sus trabajadores, nos señala que nadie esta exento de caer en las mismas trampas que la codicia sin límite nos impone. Da igual que sean millonarios de buena familia o gente de a pie, todos se ven corrompidos ante la perspectiva de ganar dinero aunque sea a costa del engaño ajeno. Y en este sentido, la escena final con que se cierra “El lobo de Wall Street” es totalmente reveladora de este aspecto, y sintetiza de manera genial todo lo que hemos visto durante los anteriores 178 minutos de la película. Recomiendo verla.

Calificación: Muy buena/Excelente

Lo Mejor: DiCaprio está inmenso en su papel cómico; los puntazos de comedia se cuentan a pares, gracias también a Jonah Hill.

Lo Peor: La duración puede resultar excesiva al divagar en determinados momentos centrales de la cinta. La apología de las drogas y las infidelidades resultan tan excesivas como moralmente reprobables, y en ningún momento nos da una lección sobre lo inadecuado de estas conductas.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sin duda.

Películas similares: Wall Street, El gran farol, Casino, Atrápame si puedes, Entre pillos anda el juego.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0993846/combined

Tráiler en You Tube (español):

8 comentarios

Archivado bajo Imprescindible, Muy bueno, Película - Comedia, Película - Historia, Pelicula, Puntuado

En Busca de WondLa – Tony DiTerlizzi

En Busca de Wondla - Tony DiTerlizzi

En Busca de Wondla – Tony DiTerlizzi

Tony DiTerlizzi es un escritor conocido sobre todo por los 5 millones de ejemplares vendidos de su saga fantástica «Las Crónicas de Spiderwick», co-creada con Holly Black y que fue llevada al cine con un éxito de público relativo (una recaudación total de en torno a 90 M$. Asimismo ha contribuido con su trabajo a diversos universos de fantasía como ilustrador por ejemplo en manuales de Dragones&Mazmorras o Plantetside, así como con el juego de cartas Magic: El Encuentro. Sin embargo su primera aventura literaria en solitario que no es un trabajo basado en sus magníficas ilustraciones es esta saga cuyo primer volumen tenemos aquí.

Reconozco que me llamó poderosamente la atención la portada de este libro al recibir estupendas críticas por parte de autores más o menos conocidos como Suzanne Collins («Los Juegos del Hambre») o Rick Riordan (Saga Percy Jackson). También el hecho de relacionarle con estupendas ilustraciones en cartas de Magic que conocía y una curiosa app gratuita de buscar diferencias basada en sus ilustraciones de WondLa (ver aquí el vinculo al app Store de Apple) terminó de convencerme en conseguir este libro.

Vamos al lío. Eva Nueve vive una aburrida vida encerrada en Santuario y acompañada de su robot-niñera Madr. Constantemente está siendo preparada y testada para aprender a sobrevivir en el hostil entorno exterior por la meticulosa Madr. Sin embargo ella sueña con salir de Santuario y conseguir amigos humanos y olvidarse de las pesadísimas clases de supervivencia que debe superar para poder salir al fin al exterior. Como suele suceder nada sale como lo tenían planeado y un día Santuario es atacado por un extraño ser, un cazador que busca a Eva Nueve como presa.

Ilustración DiTerlizzi

Ilustración DiTerlizzi

Así es como Eva Nueve debe escapar de Santuario y enfrentarse a un mundo nuevo y extraño que no se parece en nada a la Tierra para la que ha estado preparándose en multitud de simulaciones. Pájaros de 6 alas, árboles que se mueven y otros seres más siniestros esperan a Eva en el mundo exterior. Pronto encuentra a otro ser perseguido por el mismo cazador y le ayuda a escapar junto con un gigantesco «oso de agua» de múltiples patas. Esta criatura luego se identifica como Rovender Kitt, un cerúleo solitario que a regañadientes accede a ayudar a Eva, a sacar a Madr de Santuario y a ayudarla a buscar a otros humanos.

Poco imagina Eva Nueve la aventura que le espera atravesando el mundo de Orbona, entendiendo a sus habitantes y encontrando nuevos enemigos además del siniestro cazador dórceo Besteel, el Taxidermista o la propia Reina Ojo.

Opinión Personal

Pensé que las críticas exageradamente buenas era una estrategia de Marketing pero reconozco que no exageraban, es un libro juvenil buenísimo, digno de ser de esos que lees a tus niños por la noche y que es capaz de cautivar por igual a niños y a adultos. Se trata de una fábula que en el fondo está reinterpretando el fabuloso libro clásico de Frank L. Baum «El Maravilloso Mago de Oz» con homenajes explícitos al libro. En el fondo está recuperando la metáfora del libro de Baum referente a la adquisición de la madurez y la separación de los padres. Es un conflicto que sigue siendo igual de actual que cuando se escribió el Maravilloso Mago de Oz.

Me gustan la capacidad de los personajes para evolucionar, Madr, Rovender o la propia Eva van cambiando y para mi gusto mejorando puesto que reconozco que en las primeras páginas eran un poco cansinos, sobre todo la llorica Eva que tarda bastante en asumir que no está en «Kansas» (vale, es un chiste). Al final le coges cariño a todos los personajes, igual que llegas a «odiar» al sanguinario dórceo Besteel. Están bien trazados y consiguen emocionar, en fin, me encantan. Es cierto que no profundiza en ellos ya que vemos toda la historia desde el punto de vista de Eva y no vemos pero si conseguimos intuir lo que piensan.

El argumento me gusta por original, porque es sencillo pero no es infantil, porque consigue que vivas las experiencias de los personajes y consigue mantenerte interesado y en tensión en todo momento. No me aburrió y pese a contener algún tópico (el tema de la profecía) consigue crear una nueva versión de El Mago de Oz.

Las ilustraciones merecen una mención aparte puesto que son realmente preciosas y permiten que perdones las limitadas descripciones que nos ofrece el autor sobre los personajes, su ropa etc puesto que los dibuja con un detalle y un cariño que se puede notar. No son muchas pero reconozco que son preciosas y que aportan al libro.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Preciosas ilustraciones (pocas pero buenas), personajes bien «sugeridos» y con capacidad de evolucionar a los que se les toma verdadero cariño, un mundo imaginativo y original de lo más evocador, argumento bien trazado e interesante que mantiene la atención

Lo Peor: Por poner algo me da pena que algún personaje desaparezca pero es algo necesario para la historia.

Lo Releería: Radicalmente si, y es más, creo que será una historia que guardaré con cuidado para cuando tenga niños

Lo Recomiendo: Si, si te gusta la fantasía o te gustó el Mago de Oz, es un cuento estupendo para leer a niños pero no a los muy pequeños porque algún personaje muere (en las películas en España hablamos de no recomendada para menores de 7 años).

Vínculo a la web oficial del autor

Ditelizzi

Link al libro en Amazon.es

En busca de Wondla

Otros libros que podrían gustarte

Alicia en el país de las Maravillas – Lewis Carrol

Brave Story – Miyuki Miyabe

Las crónicas de Narnia – C.S. Lewis

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Juvenil, Muy bueno

El cielo ha vuelto – Clara Sánchez

El_cielo_havueltoReseñado por Malosa.

Aquí os traigo el Premio Planeta de Novela de 2013. Un libro de Murakami al año y el premio Planeta que toque. Esta especie de mantra es una promesa que me he hecho, llamémosle propósito de año Nuevo. Lo de Murakami voy a cumplirlo. Respecto al Planeta … no prometo nada.
Comentaros que es la primera novela que leo de la escritora Clara Sánchez, así que no puedo afirmar que sea mejor o peor a su restante bibliografía. Pero sí puedo decir dos cosas: Que me ha gustado bastante más este libro que el afamado ganador del año pasado (Lorenzo Silva con La marca del meridiano, ver reseña) y que no creo que esta novela mereciera ganar la nada despreciable cantidad de 600.000€.
También tengo que decir que la red está plagada de comentarios negativos sobre esta obra y no creo que el libro sea tan malo. Me parece que sólo por ser el ganador del premio Planeta tendemos a estigmatizar y criticar de forma subjetiva, lo que no es justo. A veces me daba la impresión, mientras leía los comentarios, que algunos ni siquiera parecían haberse leído la novela y simplemente criticaban lo que suponían que estaba mal. Aunque igual sólo ha sido una impresión mía…

Sinopsis

¿Puede una persona que se cruza por azar en nuestra vida decirnos algo que nos marque para siempre? Patricia es una joven modelo de pasarela cuya vida parece marcada por el éxito. En un vuelo de trabajo conoce a Viviana, su compañera de asiento, que le advierte que tenga cuidado porque alguien de su entorno desea su muerte. Descreída y nada supersticiosa, cuando Patricia regresa a la felicidad de su hogar decide olvidarse de esta recomendación sin fundamento. Hasta que una serie de fortuitos accidentes, que afectan a su trabajo y a su vida privada, la llevan a buscar a Viviana para encontrar una explicación a estos sucesos. Una intriga subyugante y sutil que nos habla del precio del triunfo y de cómo en ocasiones las personas más cercanas pueden ser las más dañinas.

Opinión personal

Como decía, no me parece la propuesta de Sánchez una mala novela. Va de menos a más, creo que encierra una profundidad mayor de la que parece transmitir y además se nota que la autora es una gran contadora de historias. Los temas que destacan en la novela son, aparte de la crítica sobre el mundo de la moda, la ceguera que a veces nos nubla y la cobardía social que nos impide descubrir la verdad (o más bien asumirla) y rebelarnos contra los que nos hacen daño. Todo ello dentro de una historia muy real pero con ciertos toques esotéricos y una pizca de suspense.

La protagonista principal, Patricia, es el único personaje realmente bien perfilado. Destila muchísima bondad … pero también muchísima estupidez. No sé si con esto la autora pretendía hacer una crítica de la superficialidad del mundo de las modelos y celebrities en general. O exagerar el mito de la modelo (muy guapa pero muy tonta). Pero lo cierto es que nuestra protagonista parece retrasada mental en más ocasiones de las deseadas.
Además, tampoco creo que sea un personaje muy coherente ya que en algunos casos actúa con una agudeza mental envidiable y una decisión férrea, mientras que en otras no se atreve ni a respirar y sus actuaciones son más simples que el mecanismo de un chupete. Es casi lo que menos me ha gustado de la novela, la volatilidad en la personalidad de su protagonista principal.

Los secundarios están menos esbozados, los conoceremos en tanto en cuanto se relacionan con Patricia, pero poco más. Me ha gustado mucho la figura de Viviana, cómo evoluciona su devenir con la protagonista e incluso cómo llega a su propia metamorfosis al final de la historia. Punto y aparte para los más allegados de Patricia, sus padres, hermana y marido. No sé cuál de ellos será más mezquino, egoísta y envidioso. Creo que la palma se la lleva Carolina, la hermana, aunque el marido también tiene lo suyo…

La historia se estructura en torno a un misterio con una brizna de suspense: ¿Quién pretende matar a Patricia? El suspense de la obra no es tanto como nos lo quieren vender, yo más bien lo calificaría como un simple interrogante. La resolución del asunto no es mala, algo tópica pero al menos no resulta insultante para un lector medio. A partir de este punto tenemos un final innecesariamente alargado, con una última página que probablemente desconcierte al lector. Aquí Clara Sánchez se descuelga con una resolución totalmente abierta, que no sé si se acaba de cuajar en este tipo de historia. Sí me gustaría hacer una mención sobre este final, ya que no he encontrado a nadie que comentara este punto en sus reseñas y a mí al menos me dejó un poco desubicada.

/********  ATENCIÓN SPOILER ********/

Entonces, cuando Patricia se toma 5 gotas del tónico que le deja Viviana, ¿Qué es lo que ocurre? Podemos interpretar que muere o que queda bajo los efectos del psicotrópico. Si es lo primero, deducimos que Viviana le deja algún veneno para que ella pueda escapar de su triste realidad recién descubierta, le deja una puerta abierta al suicidio. A mí esta interpretación no me acaba de convencer, primero porque parece que Patricia evoluciona a lo largo de la novela y se enfrenta a la realidad con ganas de vivir y segundo porque la narrativa de Clara Sánchez es optimista en su concepción, la historia tiene mucho de esperanzadora y no me cuadra ese final.
Por tanto, supongo que la protagonista simplemente flipa un poco en colores tras tomarse lo que sea que Viviana le dejó en forma de tónico, algún tipo de droga. Viviana considera que las circunstancias, el dolor y todo lo que tiene que superar Patricia será más fácilmente afrontable con algún tipo de evasión … aunque sea un sólo día.

/********  FIN SPOILER ********/

Por qué decidí leerlo: Por cultura, por eso de que era el premio Planeta de este año. Y por esa especie de propósito de año nuevo que he hecho…

Lo mejor: La capacidad de la autora de contarnos una historia que nos entretiene. Que es más profunda de lo que parece. El personaje de Viviana.

Lo peor: Esa falta de definición en los personajes, especialmente en la protagonista cuyas acciones no acaban de ser coherentes a lo largo de la novela. El final inconcluso, tampoco creo que acabe de encajar en esta historia.

¿Volvería a leerlo?: No lo creo.

¿Lo recomendaría?: Sí, no soy muy amante de los ganadores de este galardón pero sí recomiendo éste. Como decía al principio no creo que esta obra merezca ganar un premio de tal consideración, pero sí creo que es un libro entretenido y mucho mejor de lo que la crítica general parece esgrimir.

Link al libro en Amazon.es

El cielo ha vuelto: Premio Planeta 2013 (Autores Españoles e Iberoamericanos)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La marca del meridiano (Lorenzo Silva)
– El buen hijo (Ángeles González-Sinde)
El asesinato de Pitágoras (Marcos Pichot)

Malosa

9 comentarios

Archivado bajo Bueno, Narrativa Contemporánea, Suspense

Película – La Vida Secreta de Walter Mitty

The Secret Life of Walter Mitty (2013)

Reseñado por 0017

Ficha técnica

The Secret Life of Walter Mitty

Año: 2013

Director: Ben Stiller (Reality Bites, Zoolander, Tropic Thunder)

Guión: Steve Conrad

Basado en el libro de James Thurber

Música: Theodore Shapiro

Fotografía: Stuart Dryburgh

Reparto

  • Ben Stiller
  • Kristen Wiig
  • Sean Penn
  • Adam Scott
  • Shirley McLaine
  • Patton Oswalt

“La vida secreta de Walter Mitty” es una de las incursiones de Ben Stiller en la dirección, tarea en la que no resulta principiante dado que ya en 1994 nos obsequió con la radiografía de la llamada Generación X en “Bocados de Realidad”; cinta que reflejaba la decepción vitales de aquellos nacidos a finales de los setenta que se encontraron con un jarro de agua fría al pasar a la madurez, y chocarse contra el muro que la sociedad impone para convertirse en adultos responsables. Stiller tenía reservado un papel secundario pero fundamental en la trama, cómico a ratos pero comedido dentro de lo que es su histrionismo. Sus siguientes incursiones en la dirección incluyeron la descerebrada Zoolander (soberana ida de olla pseudo-intelectual que critica la superficialidad de la moda, pero elevada a la categoría de culto por un gran número de seguidores), y Tropic Thunder (otra locura crítica esta vez con el mundo del cine y los grandes egos interpretativos, con algo más de tino a la hora de desarrollar la trama). Si en la primera nos encontramos a un Stiller desbocado y sin control a la hora de actuar y ser crítico con el sistema, en la segunda le vemos más tranquilo y cediendo protagonismo al resto de secundarios, pero con una mala leche igual o peor. Es por ello por lo que uno afronta “La vida secreta de Walter Mitty” con cierto recelo, ya que los que no somos admiradores del cómico nos temíamos un festival de situaciones ostensiblemente diseñadas para hacer reír, mientras se va haciendo poco a poco más detestable. Afortunadamente esto no es así, y si bien la cinta no rinde a un nivel brillante, sí que nos presenta a un protagonista más relajado y no demasiado repelente, con grandes momentos bien rodados y con un planteamiento visual que parece a ratos sacado del mundo de la publicidad, rozando el pasteleo sentimental.

Inicialmente esta historia fue concebida como un relato corto publicado en 1939 por James Thurber, y la esencia de la narración era que un protagonista que tendía a soñar despierto con vidas y aventuras que se escapaban a la realidad de su rutina. De hecho, en su momento dio lugar a la creación de la palabra en inglés “Mittyesque”, para referirse a esas situaciones en las que se presta más atención a la fantasía que a la realidad. En 1947 se realizó una primera adaptación de dicho libro, con Danny Kaye como protagonista de la cinta, y desde hace unos cuantos años Samuel Goldwyn Jr, el sucesor del productor original, venía buscando rodar un remake de la cinta, sonando nombres como Jim Carrey, Owen Wilson, Mike Myers y Sacha Baron Cohen para el papel principal.

Walter Mitty es un anodino trabajador del departamento de fotografía de la revista LIFE. Se ocupa de escoger las mejores fotos que irán en la portada de la revista. Como contrapartida a su gris vida, suele fantasear despierto imaginando que vive aventuras emocionantes que nunca ha tenido, o que cruza unas palabras con la guapa chica nueva de la oficina. Pero el mundo digital llega a la empresa, y una nueva gerencia amenaza con despidos masivos de la plantilla. El fotógrafo estrella de la revista, Sean O’Connell, envía una remesa con las mejores fotografías que haya hecho nunca para el último número en papel de la revista, a la atención de Mitty. Pero la mejor fotografía de todas, el negativo número 25, no está donde debería estar y Mitty deberá buscarla por todas partes dado que su empleo estará en juego. De hecho, emprenderá un repentino e inusual viaje, saliendo de su rutina carente de emociones, y donde la fantasía se mezclará con la realidad para encontrar de una vez el negativo número 25. En este viaje, Walter Mitty descubrirá no solo a personas o lugares extraordinarios, también se descubrirá a sí mismo y comprenderá la esencia de la vida real, que es más importante y ofrece más aventuras que cualquier tipo de ensoñación.

Decía que una de las cosas que se agradecía de esta película es que Ben Stiller no hace demasiado de sí mismo, con lo que tiene la delicadeza de no obsequiarnos con su habitual recital de histrionismo gafe y perdedor. Básicamente se limita a estar en pantalla para ofrecernos un relato de autoayuda sobre la necesidad de no encerrarnos en nosotros mismos y dedicarnos a vivir cada momento de la vida como si fuera el último, enmarcado en una época de crisis empresarial en la que son más importantes las nuevas tecnologías que el capital humano, con lección moralista incluida. Cayendo en ocasiones en un pasteleo propio del lenguaje publicitario, la cinta nos ofrece grandes momentos visuales y poéticos, con el recurso estilístico de mostrar letras sobreimpresas en pantalla que nos va llevando a lo largo de la narración. Es precisamente este exceso de sensiblería lo mejor y lo peor de la cinta, perfecta para la época navideña en la que se ha estrenado, rozando el espíritu de las películas de Fran Capra en ocasiones. Es decir, al principio nos dejamos subyugar por lo correcto e impresionante de algunas escenas rodadas con buen hacer; sin embargo, a lo largo del metraje se va dejando de lado el juego de combinar ficción con realidad, para ofrecernos por momentos escenas inverosímiles a cada cual más increíble. Finalmente, tanto lirismo bien rodado hace que el relato se torne más vacuo y el mensaje pierda efectividad. Al final, sólo nos quedamos con un buen rato sin más, salimos del cine con una dulce sensación de momentos bien rodados que caen con facilidad en el olvido al cabo de las horas. Entre medias, tenemos a Shirley McLane, Sean Penn, y un juego de buscar el fotograma perdido por medio mundo en una historia iniciática de descubrimiento personal. Francamente, no pasa nada por ir a verla, no se hace lenta y deja buen sabor de boca. Pero frente a otras opciones en cartelera, recomiendo no dar prioridad a Walter Mitty ya que poco más nos aportará después de casi dos horas de película.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: El espectáculo visual que nos ofrece. Un Ben Stiller más comedido de lo habitual.

Lo Peor: Exceso de sensiblería que poco aporta después del mensaje inicial.

La vería de nuevo: No.

La Recomiendo: Sólo si no tenemos más opciones en cartel.

Películas similares: Forrest Gump, El Show de Truman

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0359950/combined

Tráiler en You Tube (español):

3 comentarios

Archivado bajo Pasable, Película - Aventuras, Película - Comedia, Película - Romántica, Pelicula, Puntuado

Brave Story – Un nuevo viajero – La torre del destino – Miyuki Miyabe

Brave Story la torre del destino - Miyuki Miyabe

Brave Story la torre del destino – Miyuki Miyabe

Miyuki Miyabe es una escritora japonesa nacida en 1960. En su país es una auténtica superventas de la novela policíaca de la que ha vendido más de 40 millones de ejemplares, todo un logro en un país donde se lee más «Manga» que libros y que cuando se leen libros se favorece mucho la novela extranjera traducida, es más ha conseguido que 15 de sus más de 40 novelas hayan sido llevadas al cine, eso si como producciones locales. En español solo se había publicado la «Tetralogía de Tokio», una saga de libros policíacos de 4 volúmenes.

Es todo un logro que haya llegado traducido esta novela juvenil de corte fantástico, todo un pequeño tesoro que hoy me propongo reseñar. Publicada en 2003 y adaptada al género manga en 2004 y al cine en 2006, ha tenido posteriormente también una adaptación en formato videojuego de PSP del tipo JRPG de combate por turnos (bastante decente por cierto). En castellano se ha dividido en dos tomos el primero se llama «Un nuevo Viajero» y el segundo «La torre del destino». Yo he leído la versión en inglés ahorrándome adquirir dos tomos y así lo voy a reseñar.

Vamos al lío. Wataru es un niño de 10 años que tiene una vida bastante corriente como escolar en Japón en una de las zonas periféricas de Tokio. En principio su pacífica vida dedicada al colegio y a juegos de consola y a hacer el vago junto con su amiguito Katchan solo se ven enturbiados por una extraña historia de fantasmas relacionada con un edificio en construcción. Investigando dicho edificio entra en contacto con un frío y brillante estudiante nuevo llamado Mitsuru que siempre consigue que Wataru se sienta como si fuera un niño pequeño.

La vida transcurre entre clases y algún suceso extraño relacionado con el edificio hasta que un aciago día la vida de Wataru da un vuelco: Su padre decide abandonarles a su madre y a ella para formar una nueva familia con su amor de juventud con el que se ha reencontrado. El mundo de Wataru se desmorona por completo con la revelación de que su padre les abandona y el sentimiento de indefensión, de odio y de injusticia hace presa en él.

Es el momento en que los eventos empiezan a dispararse y el joven Wataru llega a tener acceso a una puerta que le lleva al mundo de Visión, un mundo paralelo al nuestro donde solo pueden acceder los llamados «Viajeros». Pese a que Wataru olvida su primer viaje, tras salvar a Mitsuru de unos matones éste se revela como Viajero y ofrece acceso a visión al propio Wataru.

Al cruzar la puerta el guardián Lau le indica que los Viajeros deben encontrar 5 gemas con las cuales poder acceder a la Diosa del Destino y de esta forma pedir un deseo que les permita cambiar su destino en el mundo real. Con esta premisa, Wataru recibe una espada de valiente e inicia un viaje por el fantástico mundo de Visión.

Gracias a un encuentro casual une a su grupo al enorme hombre lagarto, en realidad Acualio (Waterkin) Kee Keema que considerándolo un «amuleto de buena suerte» decide acompañar a Wataru en su viaje en busca de la torre del Destino. Juntos llegan a Gasara donde conocerá a otros personajes y resolverá un extraño crimen del que es acusado, convirtiéndose en una especie de policía local perteneciente a una organización conocida como los «Highlanders». Así junto con una curiosa mujer gata (kitkin o Mininesa) llamada Meena continuará su viaje buscando las gemas.

Pronto Wataru irá entendiendo que en el viaje no lucha solo contra la injusticia sino que lucha para aprender una lección sobre lo que le está ocurriendo en el mundo real, sobre lo que irá madurando poco a poco recibiendo lecciones con cada una de las gemas que reúne.

[Esta parte aplica más al segundo libro] En paralelo el frío Mitsuru está decidido a conseguir su deseo cueste lo que cueste, aunque para ello tenga que destruir el propio mundo de Visión. Es entonces cuando el mundo entero se enfrente a un momento decisivo, una especie de evento cósmico llamado Halmera, cuando Wataru debe iniciar una carrera para ser el primero que llegue a la torre del destino y así salvar el mundo y a sus amigos.

Opinión personal

Reconozco que el principio se me hizo bastante árido. Es un principio necesario pero cuesta superarlo. Me sorprendió gratamente lo duro de la situación personal de Wataru y cómo la plantea. Me parece que supera la marca de libro «infantil» en cuanto pasa por un dilema moral que no está claro. ¿Quién es el malvado? ¿El Padre de Wataru que les abandona por haber encontrado el amor? ¿Su Madre que desea que se quede a costa de su felicidad?¿Wataru que solo quiere que todo sea como siempre y que no le importa la felicidad de los implicados?. Vaya que no es una situación de «blanco y negro» donde se sitúa fácilmente al malo. Esta situación de partida me recuerda con agrado a la de «Un monstruo viene a verme» que habla de los sentimientos de un niño cuya madre se muere de cáncer, aunque menos dura por supuesto.

Cuando el libro coge velocidad es con el paso a Visión y con Wataru convertido en un aventurero «de videojuego» como él comenta frecuentemente en sus pensamientos. Me gusta que la escritora tenga suficiente culturilla de JRPG como para que su personaje que siendo niño compara constantemente su situación con lo que conoce esté todo el rato pensando en el mundo como en el escenario de un juego.

La evolución del personaje es muy importante, de hecho al principio no me gustaba nada, es un personaje llorón y bastante inútil para luego convertirse en un aventurero sin miedo a la hora de usar la espada (bueno, eso casi al final del libro). La evolución también es palpable en la parte «moral» desde la que Wataru va cambiando para poco a poco ir entendiendo la situación que tiene en el mundo real al irla comparando con los eventos que suceden en Visión.

El mundo me parece rico y entretenido, bien perfilado, con puntos de verosimilitud poco frecuentes en este tipo de libros juveniles, con problemas raciales y religiosos de fondo que le dan forma a un mundo más complejo que otros que he leído.

Quizá puedo criticar los «cabos sueltos» que va dejando el libro porque todo no se puede resolver y dejar «cerradito», así como determinadas aventuras secundarias que parecen un poco «pegote», vamos relleno aunque luego muchas se prueba que tienen relevancia para la historia principal. También hay momentos en los que el libro se hace lento pero creo que el conjunto no desmerece.

Sobre los personajes distinguiría la profundidad de las personas del mundo «real», mientras que los personajes de Visión son más irreales, sobre todo los amigos de Wataru, tanto Kee Keema como Meena son algo esquemáticos y con pocos matices, mientras que otros como Kutz parecen más personas y son más verosímiles. No puedo evitar que Kee Keema me encante pese a no ser un personaje profundo jeje.

En fin, un libro sorprendente que para ser japonés no entra en la definición de «novela ligera» y que creo que gustará a los que les guste la fantasía pero también a los que busquen algo más en un libro porque los dilemas morales que presenta este no son nada infantiles ni tampoco es su conclusión con un (por cierto) estupendo final.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El final me gustó mucho, también la evolución del personaje y en general lo que va aprendiendo y las conclusiones morales a las que llega el libro que no son nada sencillas.

Lo Peor: Un inicio un poco lento pero necesario, algunos «cabos sueltos» pero que entiendo que no tiene por qué cerrar, la traducción me dejó un poco frío tras leer la versión inglesa, quizá hubiera tomado de dicha versión algunas palabras.

Lo Releería: Si, sin duda es un candidato

Lo Recomiendo: Si, tanto a jóvenes como a adultos, me parece que hace una metáfora sobre lo de ser dueño del propio destino de lo más original y como libro fantástico creo que crea un mundo interesante y vivo, digno de las mejores historias. Eso si, no considero que sea infantil por mucho que el personaje principal tenga 10 años, creo que realiza juicios morales algo avanzados, sobre todo en un tema espinoso.

Link al libro en Amazon.es

Brave Story. La Torre del Destino (G. Obras Lit. Japonesa)

Otros libros que podrían gustarte

Alicia en el País de las Maravillas – Lewis Carrol

Las Crónicas de Narnia, El león, la Bruja y el Armario – C.S. Lewis

La historia Interminable – Michael Ende

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil

Cincuenta sombras de Gregorio – Rossella Calabró

Sombra_GregorioReseñado por Malosa.

Un poco tarde (aunque hay que reconocer que el género erótica no acaba de pasar de moda) os traigo la reseña de esta caricatura del afamado, imponente y perfecto Señor Grey de la famosa trilogía. Cincuenta sombras de Gregorio es una novela que trata de reírse de este personaje de ensueño que satisface todos nuestros deseos femeninos. Y para ello, qué mejor forma que compararlo con nuestro Gregorio particular, el hombre que por supuesto no es perfecto, pero comparte con nosotros la vida. Y Gregorio sale bastante mal parado en este cara a cara con Grey…aunque desde luego consigue que nos riamos un poco en el camino.

Sinopsis

Grey es apuesto, rico, misterioso y tiene un lado oscuro excitante. Toca el piano, regala coches y nos ofrece experiencias inolvidables. Entre las sábanas es el rey, es capaz de despertar nuestros deseos más íntimos. Gregorio se pasea por casa enfundado en una camiseta vieja. Es un negado para detectar nuestras preocupación es o satisfacer nuestros deseos más íntimos. Gregorio es el hombre corriente, plagado de defectos, con quien nos encontramos cara a cara cuando dejamos de soñar despiertas con Grey. De todos modos, admitámoslo: quizás sea menos encantador, pero es mucho más divertido, por lo menos por 50 razones, todas ellas presentes en este libro.

Opinión personal

Esta novela corta, caricatura de la famosísima saga Cincuenta sombras de Grey, ha sido escrita por la italiana Rossella Calabró. Rossella es escritora y agente literaria, ha publicado tanto guiones como canciones para niños, pero es su parodia de la citada saga erótica su obra más famosa a nivel internacional (tiene un par de obras más, pero al menos en España no son conocidas).

La novela se estructura en un prólogo que explica el objetivo de la lectura y posteriormente 50 capítulos, cada uno de ellos descriptivo de uno de las famosas sombras y que no son otra cosa que comparaciones entre Grey (el hombre perfecto) y Gregorio (el imperfecto del día a día). En cada uno de dichos capítulos se habla de una temática, de algo que por supuesto Grey hace de forma impoluta y en la que Gregorio no da una…
Igual que Grey es una exageración de lo que sería el hombre perfecto, Gregorio es todo lo contrario, un cúmulo de todos los defectos típicos que podemos localizar en el género masculino. La italiana recrea todos los tópicos al respecto, desde la alergia a las compras, pasando por el desorden en la cocina (y por supuesto sin limpieza posterior) y finalizando en la tapa del wáter eternamente levantada.

La parodia de la italiana es certera en casi todos sus aspectos (probablemente las mujeres lectoras podamos reconocer a nuestro marido/novio/amante en alguna de las 5o sombras descritas), indudablemente divertida y presenta cierta ironía en algunos casos. Pero no deja de ser también totalmente intrascendente en su conjunto. Rossella ha sido inteligente, ha aprovechado un fenómeno editorial sin precedentes para sacar tajada, como se suele decir. No es que esto sea malo y no pretendo ensañarme al respecto, pero dudo que alguien hubiera oído hablar de Rossella Calabró si E.L. James no hubiera publicado su trilogía erótica.

En cualquier caso y evitando polémicas, es cierto que el libro es divertido, se lee en un santiamén y conseguirá que todas las mujeres del mundo nos riamos ante las imperfecciones de nuestro compañero de viaje, el que no nos regala coches caros ni tiene unos abdominales de infarto, pero continua indefectiblemente a nuestro lado.

Os dejo algunas perlas del libro por si os animáis a la lectura, para que vayáis abriendo boca…

«…El Gregorio clásico tiende a desplazarse en moto…el espécimen, una vez equipado con una moto, suele utilizarla en toda ocasión, y le coge manía al coche y reniega para siempre de él…¿Qué hay que ir, por ejemplo, a la boda de una amiga? Se va en moto, cómo no…»

«…Gregorio, tras una pelea con su Lola, pulsa el botón OFF, situado en algún lugar de su nalga izquierda, y cae de inmediato en un letargo profundísimo del que saldrá fresco y descansado…su compañera, en cambio, sufre una mutación genética temporal que le hace parecer un búho, con los ojos abiertos de par en par, el plumaje en desorden y el pico que se abre y se cierra a intervalos regulares para pronunciar la conocida frase: ¿Quécoñohacesdurmiendo?…»

«…La diferencia entre hombres y mujeres no está en la cantidad de hormonas sino en el zapatero. El pobre Gregorio no puede comprender que, por ejemplo, si una dice botas, dice al mismo tiempo de tacón alto, de tacón bajo, con plataforma, de media caña, por encima de la rodilla, deportivas, elegantes, clásicas, de tendencia…para él sólo existen dos tipos de botas: las cómodas y las de puta…»

Por qué decidí leerlo: Tras Cincuenta sombras de Grey era imperdonable no leer la versión chorra de la historia. Además, es un libro que se lee en un suspiro, no llega a las 125 páginas.

Lo mejor: Que se ríe de todas las caricaturas y proyecciones femeninas y nos recuerda con humor la realidad de nuestro Gregorio particular.

Lo peor: Es una novela muy insustancial. Aparte de las 4 bromas de rigor, contadas con gracia pero muy tópicas, no aporta nada más. Se nota que es un libro oportunista, surgido para hacer caja tras el éxito de la saga Grey.

¿Volvería a leerlo?: No, una vez te hace gracia, pero su chispa no aguanta una relectura.

¿Lo recomendaría?: Si te has leído la saga Grey y te apetece pasar un buen rato a base de reírte un poco del prójimo, pues sí. Pero no esperes mucho más allá que cierta ironía en sus páginas.

Link al libro en Amazon.es (como nota curiosa, Amazon atribuye al libro a Manuel Vázquez Montalbán sin motivo aparente jeje, errores de la red…)

Cincuenta sombras de Gregorio (Planeta Internacional)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El diario de Bridget Jones (Helen Fielding)
¡Muuu! (David Safier)
Sin noticias de Gurb (Eduardo Mendoza)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Humor

Película – El Hobbit, la desolación de Smaug

El Hobbit - La desoalción de Smaug Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

The Hobbit: The Desolation of Smaug

Año: 2013

Director: Peter Jackson (El Hobbit, El Señor de los Anillos, The Lovely Bones, King Kong, Agárrame esos fantasmas, Criaturas Celestiales)

Guión: Fran Walsh, Philippa Boyens, Guillermo del Toro, Peter Jackson

Basado en el libro de J.R.R. Tolkien

Música: Howard Shore

Fotografía: Andrew Lesnie

Reparto

  • Martin Freeman
  • Ian McKellen
  • Richard Armitage
  • Ken Stott
  • Benedict Cumberbatch
  • Evangeline Lilly
  • Orlando Bloom
  • Cate Blanchett
  • Stephen Fry

Nos encontramos ante una nueva aventura en la Tierra Media, la segunda parte de la trilogía que primero iba a dirigir Guillermo del Toro y que luego retomó Peter Jackson, en su afán por devolvernos al fabuloso mundo creado por Tolkien y que arrasó en las taquillas de medio mundo con la trilogía de El Señor de los Anillos. Una segunda parte que inicialmente iba a ser el punto y final de la historia pero que ha acabado alargándose una entrega más, para deleite de fans acérrimos y entusiasmados ejecutivos de cine. Ya veremos con la tercera entrega (Historia de una ida y una vuelta, a estrenar en diciembre de 2014) si esta dilatación argumental ha sido necesaria o solo un truco financiero y de marketing para sacarnos los cuartos, pero de momento la respuesta se vislumbraba con la primera parte y se va perfilando más claramente en esta segunda. De momento, la pereza que le da a uno enfrentarse a las dos horas y media largas de película va aumentando con cada entrega, hartazgo que es también percibido en el público en general.

Continuamos donde había acabado la anterior película del Hobbit, “Un viaje inesperado”: Bilbo Bolsón, Gandalf y el inusual grupo de enanos (a los que se había unido para ayudarles a derrotar al maligno dragón Smaug) se encuentran en las cercanías de la Montaña Solitaria, el antiguo reino enano que guarda en su interior todas las riquezas robadas por el dragón, mientras éste permanece en un estado de hibernación que otorga tranquilidad a los habitantes de la zona. Bilbo se ha conseguido hacer con un anillo mágico adquirido tras un duelo de acertijos con Gollum, y esta joya le permitirá volverse invisible a su antojo, algo muy útil en su papel de saqueador de las riquezas confiscadas por Smaug (y en particular, para ayudarles a recuperar la Piedra del Arca). Para poder entrar en la Montaña Solitaria tendrán que pasar antes por un bosque lleno de arañas gigantes, conocer qué intención tienen los elfos de la zona (con Légolas y Tauriel a la cabeza), y escapar de los ataques de un grupo de orcos especialmente reunidos por una fuerza misteriosa para acabar con la expedición. En su última parada antes de enfrentarse a Smaug, llegarán a la ciudad de Esgaroth y conocerán al humano Bardo, quien les ayudará a pasar inadvertidos y de quien conocerán la historia de su antepasado en su lucha contra el dragón. El joven Bilbo demostrará la curiosa pasta de la que están hechos los hobbits, al aportar valor y decisión en realizar su misión cuando realmente la misión podría ser tildada de suicida para cualquiera que recapacitara acerca del peligro que supone despertar a Smaug.

Esta parte de Hobbit presenta varios problemas graves de estructura. Primero, el empacho de aventuras tolkenianas empieza a hacer mella tras un año de separación con la anterior entrega, cosa que no ocurrió con la otra trilogía. Quizás la primera parte del Hobbit jugaba a su favor con el efecto nostalgia de un universo que llevábamos sin ver bastante tiempo. Pero tras estrenarse, ningún conjunto de escenas de aquélla ha conseguido escapar del pozo del olvido. Para enfrentarse a esta segunda parte e intentar hacer memoria de la primera entrega, no hay ninguna escena que nos haga recordar momentos anteriores más allá de un breve esbozo del argumento. Y sin embargo, la sensación de deja-vu es continua a lo largo de La Desolación de Smaug. Perfectamente puede haber escenas intercambiables entre ambos títulos sin que nos demos cuenta, a pesar de las nuevas incorporaciones en personajes como los elfos (con personajes ya conocidos que tendrán relevancia en la siguiente trilogía, como Légolas y su chiste autorreferencial acerca del hijo de un enano que luego conocerá bien; o nuevos como Tauriel y la necesidad de hacer olvidar a Liv Tyler con una Evangeline Lilly que bien podría ser un trasunto del mismo personaje), el humano Bardo y las similitudes con la figura del personaje de Vigo Mortensen, o el dragón Smaug y la poderosa voz con la Benedict Cumberbatch le obsequia en la versión original. El problema es tan grave, que hay veces que incluso no sabríamos si hay escenas robadas directamente de alguna entrega del Señor de los Anillos que nos hacen pensar si realmente no se ha hecho algún tipo de salto temporal hacia delante en el argumento, tal es la sensación de repetitividad que hay. En este sentido, las escenas de Gandalf enfrentándose a un poder oscuro que nos referencia directamente a Sauron, resultan totalmente innecesarias por ralentizar (aún más) el ritmo de la pesada trama, a pesar de toda la relevancia que pueda tener en películas posteriores. Más acertados resultan los momentos dramáticos en los que el personaje de Bilbo se degrada moralmente como consecuencia de cierta joya que porta consigo mismo.

Otros fallos que le veo a al cinta, aparte del excesivo numero de entregas y la duración desmesurada del metraje, son un empleo exagerado de los travellings del estilo con los que nos obsequiaba -sin abusar- por los paisajes de la anterior trilogía. O la ridiculez del amor imposible que se sugiere, consecuencia de lo forzado que resulta introducir personajes que no están en la novela original pero que aparecen para contentar a una parte del público expectante de aventuras semejantes a las ya vividas diez años antes. También resultan forzados los combates de los elfos con los orcos, auténticos saltimbanquis que nos dejan indiferentes ante nuestra incredulidad por la fantasía aplicada en dichas luchas.

No todo va a ser malo. Hay que reconocer a Peter Jackson el logro de plasmar en imágenes y escenas, páginas de un libro altamente esperado por unas cuantas generaciones de lectores, como el dragón que llevaba latente tantos años sin ser despertado. Y el afán de transcendencia de cada situación hará que se toquen temas que Tolkien bordaba, como el conflicto personal de enfrentarnos al destino individual y ancestral, así como el desarrollo y la maduración de la personalidad de los protagonistas. Por otro lado, Jackson sigue siendo un experto en introducciones de tres minutos a películas de tres horas, con lo que se garantiza el interés inicial del espectador, al menos durante los primeros momentos de la cinta.

A pesar de todos estos aciertos, la sensación de que toda esta historia contada en más de siete horas y tres películas podría haberse hecho en no más de 120 minutos sigue rondando por el metraje; con lo que esta entrega del Hobbit alegrará a los fans acérrimos de Tolkien a la vez que el grupo cada vez más numeroso de espectadores neutrales quedarán más indiferentes ante semejante despliegue de orejas puntiagudas y espadas blandidas.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: La introducción a la historia que nos pone en antecedentes, como todas las que hace Jackson. La madurez personal de Martin Freeman como Bilbo mejora en esta parte.

Lo Peor: Como siempre, su excesivo metraje no ayuda a evitar que acabe siendo una cinta olvidable en la mayoría de escenas, confundiéndose con otras cintas de las trilogías de Tolkien. Lo forzado de la aparición de los elfos.

La vería de nuevo: No creo

La Recomiendo: Para fans de Tolkien con ganas de lo mismo.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1170358/combined

Tráiler en You Tube (español):

4 comentarios

Archivado bajo Pasable, Película - Acción, Película - Aventuras, Pelicula, Puntuado

El Club Verne – Mario Escobar

Reseñado por Bitterblink

EL Club Verne - Mario Escobar

EL Club Verne – Mario Escobar

Mario Escobar es un novelista y ensayista español, Licenciado en Historia y especializado en historia moderna, aunque uno de sus fuertes es la historia de la Iglesia con foco en sus aspectos más «misteriosos» o hay quién diría que escabrosos con libros sobre sectas religiosas paralelas o sobre la inquisición. Es ya un viejo conocido del público español con sus primeras novelas: «La conspiración Maine» o «El secreto de los Assassini» aunque tiene otras cuantas obras publicadas como las que forman parte de esta saga bautizada como «Misión Verne». Podéis leer más sobre el Autor y su obra en su página web Saga Misión Verne.

Vamos al lío. La novela va a seguir dos historias paralelas, por un lado va a seguir a un nazi «honrado», el capitán Klaus Berg, ex profesor de literatura y experto en lo referente a Julio Verne y por otro lado un profesor de Oxford, Arthur Mcfarlan, reconvertido en espía por necesidades de la Patria.

Klaus está inmerso en la guerra (que le desagrada en extremo) hasta que se encuentra por casualidad con su viejo amigo y antinguo alumno Hans Miller, miembro de las SS, a través del cual cambia su vida radicalmente. Klaus es reclutado por una entidad secreta dependiente del propio Himmler como asesor en la búsqueda de un secreto relacionado con las obras de Julio Verne. Aunque en principio Klaus no tiene claro cuál es el objetivo de su nueva asignación poco a poco va descubriendo que tiene que ver con Viaje al centro de la tierra y con la teoría de la Tierra Hueca que parece que Himmler cree a pies juntillas.

Los aliados que han descubierto las idas y venidas de los nazis buscando los papeles de Verne deciden montar su propio equipo, así es como deciden reclutar a Arthur presionándole al haber incluido como miembro de la misión a Agatha. La relación sentimental recién terminada entre Arthur y Agatha será el acicate que el buen doctor necesita para embarcarse en una misión en la Francia ocupada buscando los papeles de Julio Verne.

Así es como comienza una carrera por descubrir lo que ocultaba de verdad Verne en sus escritos y lo que ésto puede afectar al desarrollo de la guerra mundial.

Opinión Personal

Me llamó la atención la temática y también el reducido precio y reconozco que al descargar el ebook no me sorprendió la brevedad de los 15 capítulos de los que consta este primer libro puesto que en otros casos por este precio apenas he comprado un relato corto. Que nadie espere cientos de páginas en este caso.

Me ha gustado el detalle con el que el autor ha localizado la acción, respecto a personajes (el club de los inklings al que pertenecía Tolkien o CS Lewis) o lugares históricos (la librería Shakespeare and Co. de Sylvia Beach) o pequeños detalles como la exactitud en identificar un avión de pasajeros nazi (Junkers Ju 90 de 40 plazas), si bien he encontrado un par de errores perdonables (por ejemplo Himmler en una frase es descrito como poseedor de ojos azules cuando los tenía marrones, algún personaje Alemán utiliza el ‘Heer’ holandés en vez del ‘Herr’ alemán para dirigirse a otro), en términos generales se nota que el autor le echa oficio y ha aprovechado su formación como Historiador.

Aunque la idea es buena y la localización está lograda si que reconozco que la ejecución me parece que es un poco precipitada. Ya digo que es mi opinión. Opino así porque en varias ocasiones el autor evita el diálogo para agilizar la acción u omite las descripciones de lugares o incluso omite el nombre de personajes a los que utiliza en modo genérico (el cabo, el sargento etc…). También me parece una pena que se desarrolle poco la relación entre los personajes, es decir que se nos cuenta de refilón como evolucional la relación entre Arthur y Agatha pero solo como si fuera una nota al pie algo desligado del resto de la historia.

Me sorprende de este escritor que no es novel y que hizo un mejor trabajo por ejemplo en «El secreto de los Assassini» o por lo menos así me lo pareció a mi. Creo que se debe más bien al interés de llegar al «meollo» de la historia lo que le ha hecho escribir este primer libro tan «resumido» o quizá las limitaciones de publicar vía Amazon en ebook.

En fin, el resultado es un librito breve pero entretenido que da inicio a una saga que creo que va a ganar en interés pero que como libro aislado no consigue dar la talla a la hora de crear personajes realmente interesantes y perfilados. Entretenido sin más.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Una idea original con un buen nivel de documentación, historia rápida, el precio (menos de 1 euro)

Lo Peor: Reducida presencia de descripciones y diálogos para favorecer la velocidad de narración, personajes apenas desarrollados, breve

Lo Releería: No, quizá iría a por el segundo de la saga

Lo Recomiendo: Si te gustan las novelas de ficción histórica con tintes fantásticos puede atraerte, aunque quizá es un poco corto pero da una buena visión de los derroteros que va a tomar la historia en los siguientes libros.

Link al libro en Amazon.es

El Club Verne (Saga Misión Verne 1)

Otros libros que podrían gustarte

El último Catón – Matilde Asensi – Uno de los mejores libros de tipo «misterio histórico» que he leído, ambientado en la actualidad pero con mucha carga histórica

Leviathan – Scott Westerfeld – Una Ucronía sobre la primera guerra mundial alternativa donde los bandos trabajan con tecnología Steampunk y bestias creadas genéticamente, interesante por lo tremendamente especulativo pese a que sea un libro juvenil

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido

El juego de Gerald – Stephen King

El_juego_de_geraldReseñado por Malosa.

Otro libro más del maestro del terror. Y en este caso la novela sí que hace honor al nombre, ya que King consigue que su lectura sea una experiencia angustiosa para el lector.

Sinopsis

Gerald y Jessie van a su cabaña cerca del lago para hacer el amor. Gerald trae unas esposas y aunque Jessie ya se está acostumbrando a ellas, hoy no le apetece estar esposada en la cama. Gerald, hace oídos sordos a la petición de su mujer y continúa con su juego. Ella trata de defenderse y le golpea mortalmente. Con la muerte de su marido, Jessie se percata de que está sola y atada, siendo los únicos seres vivos que se acercan por allí un famélico perro que tiene mucha hambre y un necrófilo que se dedica a abrir tumbas. Acuciada por el hambre y la sed, asediada por los fantasmas del pasado, adquiere conciencia de que la realidad es más pavorosa que la peor de sus pesadillas.

Opinión personal

Nos enontramos con una novela que va de menos a más. Tiene un inicio muy prometedor, desde la página 1 el autor coloca a sus personajes en la situación límite. El libro empieza con una Jessie ya atada a la cama con las esposas que acaba de colocarle su marido, Gerald, con el objetivo de realizar el juego erótico. Jessie se arrepiente una vez amarrada a la cama y ante la negativa de Gerald de parar, le arrea una patada en un intento desesperado de escapar, patada que provoca la caída de la cama de su marido, con apoplejía incluida. Y ya tenemos muerto a Gerald a las pocas páginas de empezar.
A partir de aquí se desarrolla el periplo de Jessie para sobrevivir a la situación: Sola, atada a la cama en una postura similar a la de la crucifixión y haciendo frente a elementos físicos como el hambre, la sed y un perro vagabundo, a elementos psicológicos como algunos recuerdos traumáticos de lo sucedido con su padre años antes y a elementos casi paranormales como un extraño ser que parece observarla entre las sombras de la habitación.

Digo que va de menos a más porque los primeros compases de su lectura se hacen un poco cuesta arriba. Es cierto que empieza bien, pero la estructura de la novela basada en un único personaje, sin apenas diálogos ni cambio del escenario principal hacen que el ritmo se resienta en más de una ocasión. Poco a poco la historia se calienta y el lector quiere más, pero la densidad de la escena y el exceso de recuerdos de la protagonista como base argumental pueden hacer a muchos lectores cejar en sus intentos. Os aconsejo que no abandonéis, la novela merece la pena.

geralds_gameEl libro es un experimento muy similar a La chica que amaba a Tom Gordon, aunque superior a este último. Comparte un montón de elementos comunes, empezando por la protagonista femenina  que circunstancialmente ha de encarar una situación que pondrá a prueba su supervivencia y a la que tendrá que enfrentarse sola. En ambos casos nos encontramos ante una novela situacional de desarrollo de un único personaje. En la que desaparecen los diálogos, exceptuando los de la protagonista consigno misma. Ambas historias son asfixiantes y terroríficas, siendo el sentimiento de angustia lo que mejor se transmitirá al lector. En ambos casos el elemento sobrenatural desaparece. King no se saca ninguna fantasía de la manga, la propia realidad será lo suficientemente horrible sin que medien fantasmas o seres sobrenaturales varios.

El autor tampoco escatima en detalles morbosos y escabrosos, algo no muy habitual en la bibliografía de este escritor. Se recrea en determinados aspectos muy relacionados con la sangre, las vísceras o los intentos desesperados que ha de hacer Jessie para escapar. Con toda la crudeza que considera necesario. A veces la lectura me recordaba a películas gore del tipo a Saw (especialmente por un hecho en concreto), aunque dicha saga vió la luz años después de la publicación de este libro (¿pudo existir cierta inspiración en este Juego de Gerald? Podría ser…).

No quiero hablar mucho sobre los derroteros de la novela, pero sí comentaros que el final me resultó algo decepcionante y quizá demasiado alargado (al libro le sobran páginas, eso es indudable) y también que me resultó fascinante y escalofriante el personaje del necrófilo. De lo mejorcito de la historia.

Por cierto y como no podía ser de otra forma encontramos los guiños típicos del autor a otras novelas. En la posterior novela de King, Dolores Claiborne, se revela que el personaje principal tiene una relación telepática con Jessie en dos ocasiones y momentos temporales (durante el eclipse solar y posteriomente cuando ella está esposada a la cama). Las dos novelas fueron inicialmente concebidas para ser parte de un único volumen, titulado En el Camino de la Eclipse. Las posteriores ediciones de Dolores Claiborne tienen un prólogo que explica la conexión entre ambas historias. Yo no he leído aún Dolores Claiborne así que no os lo puedo confirmar de primera mano, pero por supuesto ya está en mi lista de lecturas pendientes.
También aparecen conexiones a otros libros del autor, a través del personaje del sheriff Pangborn (La mitad oscura) o en las referencias a Nebraska (Apocalipsis, Los chicos del maíz, etc.).

Como conclusión, novela terrorífica y claustrofóbica de King como pocas. Te dará miedo, te angustiará y te hará sentir unos ojos mirando entre las sombras de tu cuarto. No es lo mejor del autor, le sobran páginas y le faltan diálogos, pudiendo hacerse densa su lectura, pero transmite muy bien la sensación de agobio de la protagonista. Y te la hará sentir en tu propia piel.

Por qué decidí leerlo: Uno más en la bibliografía del autor que tenía pendiente. Reconozco que hace años lo intenté y no llegué ni a las 100 páginas. Me resultó aburrido, de ahí la densidad y el poco gancho inicial que comentaba antes.

Lo mejor: La angustia de Jessie, que el lector sentirá como propia. El necrófilo, creédme que os dará pesadillas. Que es una novela de terror del bueno y de vez en cuando da gusto leer libros que logren desasosegarte con esta eficacia.

Lo peor: La propia estructura no favorece demasiado el ritmo de la novela. Sobran páginas y puede resultar un libro denso. El final, me refiero sobre todo a la última página, me resultó innecesario. Me hubiera gustado más protagonismo del vaquero del espacio.

¿Volvería a leerlo?: Es posible, para angustiar es estupendo.

¿Lo recomendaría?: No como obra maestra de King ni novela intimista, pero sí para aquéllos a los que les apetezca sumergirse en una historia agobiante y claustrofóbica.

Link al libro en Amazon.es

El juego de Gerald (BEST SELLER)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La chica que amaba a Tom Gordon (Stephen King)
Reino de tinieblas (Dean Koontz)
– Dolores Claiborne (Stephen King)

Malosa.

6 comentarios

Archivado bajo Bueno, Suspense, Terror