Archivo de la etiqueta: Aventuras

Brave Story – Un nuevo viajero – La torre del destino – Miyuki Miyabe

Brave Story la torre del destino - Miyuki Miyabe

Brave Story la torre del destino – Miyuki Miyabe

Miyuki Miyabe es una escritora japonesa nacida en 1960. En su país es una auténtica superventas de la novela policíaca de la que ha vendido más de 40 millones de ejemplares, todo un logro en un país donde se lee más «Manga» que libros y que cuando se leen libros se favorece mucho la novela extranjera traducida, es más ha conseguido que 15 de sus más de 40 novelas hayan sido llevadas al cine, eso si como producciones locales. En español solo se había publicado la «Tetralogía de Tokio», una saga de libros policíacos de 4 volúmenes.

Es todo un logro que haya llegado traducido esta novela juvenil de corte fantástico, todo un pequeño tesoro que hoy me propongo reseñar. Publicada en 2003 y adaptada al género manga en 2004 y al cine en 2006, ha tenido posteriormente también una adaptación en formato videojuego de PSP del tipo JRPG de combate por turnos (bastante decente por cierto). En castellano se ha dividido en dos tomos el primero se llama «Un nuevo Viajero» y el segundo «La torre del destino». Yo he leído la versión en inglés ahorrándome adquirir dos tomos y así lo voy a reseñar.

Vamos al lío. Wataru es un niño de 10 años que tiene una vida bastante corriente como escolar en Japón en una de las zonas periféricas de Tokio. En principio su pacífica vida dedicada al colegio y a juegos de consola y a hacer el vago junto con su amiguito Katchan solo se ven enturbiados por una extraña historia de fantasmas relacionada con un edificio en construcción. Investigando dicho edificio entra en contacto con un frío y brillante estudiante nuevo llamado Mitsuru que siempre consigue que Wataru se sienta como si fuera un niño pequeño.

La vida transcurre entre clases y algún suceso extraño relacionado con el edificio hasta que un aciago día la vida de Wataru da un vuelco: Su padre decide abandonarles a su madre y a ella para formar una nueva familia con su amor de juventud con el que se ha reencontrado. El mundo de Wataru se desmorona por completo con la revelación de que su padre les abandona y el sentimiento de indefensión, de odio y de injusticia hace presa en él.

Es el momento en que los eventos empiezan a dispararse y el joven Wataru llega a tener acceso a una puerta que le lleva al mundo de Visión, un mundo paralelo al nuestro donde solo pueden acceder los llamados «Viajeros». Pese a que Wataru olvida su primer viaje, tras salvar a Mitsuru de unos matones éste se revela como Viajero y ofrece acceso a visión al propio Wataru.

Al cruzar la puerta el guardián Lau le indica que los Viajeros deben encontrar 5 gemas con las cuales poder acceder a la Diosa del Destino y de esta forma pedir un deseo que les permita cambiar su destino en el mundo real. Con esta premisa, Wataru recibe una espada de valiente e inicia un viaje por el fantástico mundo de Visión.

Gracias a un encuentro casual une a su grupo al enorme hombre lagarto, en realidad Acualio (Waterkin) Kee Keema que considerándolo un «amuleto de buena suerte» decide acompañar a Wataru en su viaje en busca de la torre del Destino. Juntos llegan a Gasara donde conocerá a otros personajes y resolverá un extraño crimen del que es acusado, convirtiéndose en una especie de policía local perteneciente a una organización conocida como los «Highlanders». Así junto con una curiosa mujer gata (kitkin o Mininesa) llamada Meena continuará su viaje buscando las gemas.

Pronto Wataru irá entendiendo que en el viaje no lucha solo contra la injusticia sino que lucha para aprender una lección sobre lo que le está ocurriendo en el mundo real, sobre lo que irá madurando poco a poco recibiendo lecciones con cada una de las gemas que reúne.

[Esta parte aplica más al segundo libro] En paralelo el frío Mitsuru está decidido a conseguir su deseo cueste lo que cueste, aunque para ello tenga que destruir el propio mundo de Visión. Es entonces cuando el mundo entero se enfrente a un momento decisivo, una especie de evento cósmico llamado Halmera, cuando Wataru debe iniciar una carrera para ser el primero que llegue a la torre del destino y así salvar el mundo y a sus amigos.

Opinión personal

Reconozco que el principio se me hizo bastante árido. Es un principio necesario pero cuesta superarlo. Me sorprendió gratamente lo duro de la situación personal de Wataru y cómo la plantea. Me parece que supera la marca de libro «infantil» en cuanto pasa por un dilema moral que no está claro. ¿Quién es el malvado? ¿El Padre de Wataru que les abandona por haber encontrado el amor? ¿Su Madre que desea que se quede a costa de su felicidad?¿Wataru que solo quiere que todo sea como siempre y que no le importa la felicidad de los implicados?. Vaya que no es una situación de «blanco y negro» donde se sitúa fácilmente al malo. Esta situación de partida me recuerda con agrado a la de «Un monstruo viene a verme» que habla de los sentimientos de un niño cuya madre se muere de cáncer, aunque menos dura por supuesto.

Cuando el libro coge velocidad es con el paso a Visión y con Wataru convertido en un aventurero «de videojuego» como él comenta frecuentemente en sus pensamientos. Me gusta que la escritora tenga suficiente culturilla de JRPG como para que su personaje que siendo niño compara constantemente su situación con lo que conoce esté todo el rato pensando en el mundo como en el escenario de un juego.

La evolución del personaje es muy importante, de hecho al principio no me gustaba nada, es un personaje llorón y bastante inútil para luego convertirse en un aventurero sin miedo a la hora de usar la espada (bueno, eso casi al final del libro). La evolución también es palpable en la parte «moral» desde la que Wataru va cambiando para poco a poco ir entendiendo la situación que tiene en el mundo real al irla comparando con los eventos que suceden en Visión.

El mundo me parece rico y entretenido, bien perfilado, con puntos de verosimilitud poco frecuentes en este tipo de libros juveniles, con problemas raciales y religiosos de fondo que le dan forma a un mundo más complejo que otros que he leído.

Quizá puedo criticar los «cabos sueltos» que va dejando el libro porque todo no se puede resolver y dejar «cerradito», así como determinadas aventuras secundarias que parecen un poco «pegote», vamos relleno aunque luego muchas se prueba que tienen relevancia para la historia principal. También hay momentos en los que el libro se hace lento pero creo que el conjunto no desmerece.

Sobre los personajes distinguiría la profundidad de las personas del mundo «real», mientras que los personajes de Visión son más irreales, sobre todo los amigos de Wataru, tanto Kee Keema como Meena son algo esquemáticos y con pocos matices, mientras que otros como Kutz parecen más personas y son más verosímiles. No puedo evitar que Kee Keema me encante pese a no ser un personaje profundo jeje.

En fin, un libro sorprendente que para ser japonés no entra en la definición de «novela ligera» y que creo que gustará a los que les guste la fantasía pero también a los que busquen algo más en un libro porque los dilemas morales que presenta este no son nada infantiles ni tampoco es su conclusión con un (por cierto) estupendo final.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: El final me gustó mucho, también la evolución del personaje y en general lo que va aprendiendo y las conclusiones morales a las que llega el libro que no son nada sencillas.

Lo Peor: Un inicio un poco lento pero necesario, algunos «cabos sueltos» pero que entiendo que no tiene por qué cerrar, la traducción me dejó un poco frío tras leer la versión inglesa, quizá hubiera tomado de dicha versión algunas palabras.

Lo Releería: Si, sin duda es un candidato

Lo Recomiendo: Si, tanto a jóvenes como a adultos, me parece que hace una metáfora sobre lo de ser dueño del propio destino de lo más original y como libro fantástico creo que crea un mundo interesante y vivo, digno de las mejores historias. Eso si, no considero que sea infantil por mucho que el personaje principal tenga 10 años, creo que realiza juicios morales algo avanzados, sobre todo en un tema espinoso.

Link al libro en Amazon.es

Brave Story. La Torre del Destino (G. Obras Lit. Japonesa)

Otros libros que podrían gustarte

Alicia en el País de las Maravillas – Lewis Carrol

Las Crónicas de Narnia, El león, la Bruja y el Armario – C.S. Lewis

La historia Interminable – Michael Ende

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil

Película – El Hobbit, la desolación de Smaug

El Hobbit - La desoalción de Smaug Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

The Hobbit: The Desolation of Smaug

Año: 2013

Director: Peter Jackson (El Hobbit, El Señor de los Anillos, The Lovely Bones, King Kong, Agárrame esos fantasmas, Criaturas Celestiales)

Guión: Fran Walsh, Philippa Boyens, Guillermo del Toro, Peter Jackson

Basado en el libro de J.R.R. Tolkien

Música: Howard Shore

Fotografía: Andrew Lesnie

Reparto

  • Martin Freeman
  • Ian McKellen
  • Richard Armitage
  • Ken Stott
  • Benedict Cumberbatch
  • Evangeline Lilly
  • Orlando Bloom
  • Cate Blanchett
  • Stephen Fry

Nos encontramos ante una nueva aventura en la Tierra Media, la segunda parte de la trilogía que primero iba a dirigir Guillermo del Toro y que luego retomó Peter Jackson, en su afán por devolvernos al fabuloso mundo creado por Tolkien y que arrasó en las taquillas de medio mundo con la trilogía de El Señor de los Anillos. Una segunda parte que inicialmente iba a ser el punto y final de la historia pero que ha acabado alargándose una entrega más, para deleite de fans acérrimos y entusiasmados ejecutivos de cine. Ya veremos con la tercera entrega (Historia de una ida y una vuelta, a estrenar en diciembre de 2014) si esta dilatación argumental ha sido necesaria o solo un truco financiero y de marketing para sacarnos los cuartos, pero de momento la respuesta se vislumbraba con la primera parte y se va perfilando más claramente en esta segunda. De momento, la pereza que le da a uno enfrentarse a las dos horas y media largas de película va aumentando con cada entrega, hartazgo que es también percibido en el público en general.

Continuamos donde había acabado la anterior película del Hobbit, “Un viaje inesperado”: Bilbo Bolsón, Gandalf y el inusual grupo de enanos (a los que se había unido para ayudarles a derrotar al maligno dragón Smaug) se encuentran en las cercanías de la Montaña Solitaria, el antiguo reino enano que guarda en su interior todas las riquezas robadas por el dragón, mientras éste permanece en un estado de hibernación que otorga tranquilidad a los habitantes de la zona. Bilbo se ha conseguido hacer con un anillo mágico adquirido tras un duelo de acertijos con Gollum, y esta joya le permitirá volverse invisible a su antojo, algo muy útil en su papel de saqueador de las riquezas confiscadas por Smaug (y en particular, para ayudarles a recuperar la Piedra del Arca). Para poder entrar en la Montaña Solitaria tendrán que pasar antes por un bosque lleno de arañas gigantes, conocer qué intención tienen los elfos de la zona (con Légolas y Tauriel a la cabeza), y escapar de los ataques de un grupo de orcos especialmente reunidos por una fuerza misteriosa para acabar con la expedición. En su última parada antes de enfrentarse a Smaug, llegarán a la ciudad de Esgaroth y conocerán al humano Bardo, quien les ayudará a pasar inadvertidos y de quien conocerán la historia de su antepasado en su lucha contra el dragón. El joven Bilbo demostrará la curiosa pasta de la que están hechos los hobbits, al aportar valor y decisión en realizar su misión cuando realmente la misión podría ser tildada de suicida para cualquiera que recapacitara acerca del peligro que supone despertar a Smaug.

Esta parte de Hobbit presenta varios problemas graves de estructura. Primero, el empacho de aventuras tolkenianas empieza a hacer mella tras un año de separación con la anterior entrega, cosa que no ocurrió con la otra trilogía. Quizás la primera parte del Hobbit jugaba a su favor con el efecto nostalgia de un universo que llevábamos sin ver bastante tiempo. Pero tras estrenarse, ningún conjunto de escenas de aquélla ha conseguido escapar del pozo del olvido. Para enfrentarse a esta segunda parte e intentar hacer memoria de la primera entrega, no hay ninguna escena que nos haga recordar momentos anteriores más allá de un breve esbozo del argumento. Y sin embargo, la sensación de deja-vu es continua a lo largo de La Desolación de Smaug. Perfectamente puede haber escenas intercambiables entre ambos títulos sin que nos demos cuenta, a pesar de las nuevas incorporaciones en personajes como los elfos (con personajes ya conocidos que tendrán relevancia en la siguiente trilogía, como Légolas y su chiste autorreferencial acerca del hijo de un enano que luego conocerá bien; o nuevos como Tauriel y la necesidad de hacer olvidar a Liv Tyler con una Evangeline Lilly que bien podría ser un trasunto del mismo personaje), el humano Bardo y las similitudes con la figura del personaje de Vigo Mortensen, o el dragón Smaug y la poderosa voz con la Benedict Cumberbatch le obsequia en la versión original. El problema es tan grave, que hay veces que incluso no sabríamos si hay escenas robadas directamente de alguna entrega del Señor de los Anillos que nos hacen pensar si realmente no se ha hecho algún tipo de salto temporal hacia delante en el argumento, tal es la sensación de repetitividad que hay. En este sentido, las escenas de Gandalf enfrentándose a un poder oscuro que nos referencia directamente a Sauron, resultan totalmente innecesarias por ralentizar (aún más) el ritmo de la pesada trama, a pesar de toda la relevancia que pueda tener en películas posteriores. Más acertados resultan los momentos dramáticos en los que el personaje de Bilbo se degrada moralmente como consecuencia de cierta joya que porta consigo mismo.

Otros fallos que le veo a al cinta, aparte del excesivo numero de entregas y la duración desmesurada del metraje, son un empleo exagerado de los travellings del estilo con los que nos obsequiaba -sin abusar- por los paisajes de la anterior trilogía. O la ridiculez del amor imposible que se sugiere, consecuencia de lo forzado que resulta introducir personajes que no están en la novela original pero que aparecen para contentar a una parte del público expectante de aventuras semejantes a las ya vividas diez años antes. También resultan forzados los combates de los elfos con los orcos, auténticos saltimbanquis que nos dejan indiferentes ante nuestra incredulidad por la fantasía aplicada en dichas luchas.

No todo va a ser malo. Hay que reconocer a Peter Jackson el logro de plasmar en imágenes y escenas, páginas de un libro altamente esperado por unas cuantas generaciones de lectores, como el dragón que llevaba latente tantos años sin ser despertado. Y el afán de transcendencia de cada situación hará que se toquen temas que Tolkien bordaba, como el conflicto personal de enfrentarnos al destino individual y ancestral, así como el desarrollo y la maduración de la personalidad de los protagonistas. Por otro lado, Jackson sigue siendo un experto en introducciones de tres minutos a películas de tres horas, con lo que se garantiza el interés inicial del espectador, al menos durante los primeros momentos de la cinta.

A pesar de todos estos aciertos, la sensación de que toda esta historia contada en más de siete horas y tres películas podría haberse hecho en no más de 120 minutos sigue rondando por el metraje; con lo que esta entrega del Hobbit alegrará a los fans acérrimos de Tolkien a la vez que el grupo cada vez más numeroso de espectadores neutrales quedarán más indiferentes ante semejante despliegue de orejas puntiagudas y espadas blandidas.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: La introducción a la historia que nos pone en antecedentes, como todas las que hace Jackson. La madurez personal de Martin Freeman como Bilbo mejora en esta parte.

Lo Peor: Como siempre, su excesivo metraje no ayuda a evitar que acabe siendo una cinta olvidable en la mayoría de escenas, confundiéndose con otras cintas de las trilogías de Tolkien. Lo forzado de la aparición de los elfos.

La vería de nuevo: No creo

La Recomiendo: Para fans de Tolkien con ganas de lo mismo.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1170358/combined

Tráiler en You Tube (español):

4 comentarios

Archivado bajo Pasable, Película - Acción, Película - Aventuras, Pelicula, Puntuado

Película – Guerra Mundial Z

Guerra Mundial Z Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

World War Z

Año: 2013

Director: Marc Forster (Quantum of Solace, Descubriendo Nunca Jamás, Monster Ball)

Guión: Matthew Michael Carnahan, J. Michael Straczynski, Damon Lindelof y Drew Goddard

Basado en el libro de Max Brooks

Música: Marco Beltrami

Fotografía: Ben Seresin

Reparto

  • Brad Pitt
  • Mireille Enos
  • Daniella Kertesz
  • James Badge Dale
  • Fana Mokoena
  • Mathew Fox

 Aunque llego con algo de retraso (esta cinta se estrenó en el verano pasad0) no podía dejar de reseñar una de las más esperadas cintas del género favorito por excelencia de Bitterblink, adaptación de uno de los libros que más se han esforzado por aportar nuevos ángulos novedosos a un subgénero que nació hace algunas décadas como una deriva del de terror clásico. En este caso, Guerra Mundial Z se esfuerza por apartarse de la serie B que fundacionalmente construyó Romero por los sesenta, para dar un recubrimiento de Blockbuster palomitero y alejarse lo más posible del gore. Toma la estética y los zombies hipervitaminados y furiosos de 28 Días Después, sí; pero el concepto fílmico está más cerca de las grandes destrucciones a nivel global del cine de catástrofes de Roland Emmerich. Yo la he visto más bien como una cinta de aventuras y acción, que se mantiene en movimiento continuamente para no perder el interés (y que irónicamente señala Pitt a un personaje que, el que se mueve, sobrevive). Salvo, eso sí, el tenso clímax final en un laboratorio plagado de muertos vivientes (del que he de reconocer su capacidad para angustiar).

Es lógico, dado el auge de este tipo de cine en los últimos tiempos, del que otros géneros ya se están adueñando, como la comedia, ya sea gamberra (Zombies Party) o sentimental (Memorias de un Zombie Adolescente). Y la accidentada producción de la cinta, con continuos retrasos, cambio de productores y reescrituras de guión varias, no iba a privarnos de ver a Brad Pitt haciendo levantar el destino comercial y artístico de esta película, como solo estos pocos actores tan continuistas y omnipresentes son capaces de hacer con su mera presencia en cualquier guión.

El protagonista interpretado por Brad Pitt es Gerry Lane, un antiguo corresponsal de guerra de la ONU, especializado en la investigación de las zonas más conflictivas del planeta. Gerry ya está retirado para disfrutar de la vida en familia con su mujer y sus dos hijas. Una mañana, en un atasco en la ciudad de Filadelfia, un camión arrolla cuantos vehículos se cruzan en su camino y empieza el caos: la gente empieza a correr sin saber qué pasa mientras unos persiguen a los otros, y Gerry es testigo del brutal comportamiento de algunas personas que se dedican a morder a otras. La infección se propaga y los afectados se convierten en zombies, que con su agresivo y rápido comportamiento hace sumir en el caos el centro de la ciudad. Gerry llama a un amigo de su antiguo trabajo en la ONU, actual secretario adjunto. Gracias a sus contactos, les ofrece una vía de escape de la ciudad a uno de los buques de guerra que se han desplegado en el Atlántico para repeler y combatir la infección desde una zona segura. Pronto Gerry es avisado de la situación: deberá colaborar con un joven científico biólogo que busca una solución para el virus, y cree que en una base militar de Corea se podrán hallar vestigios de los primeros síntomas de la infección. A pesar de que está retirado y solo desea estar junto a su familia, Gerry comprobará que no tiene muchas opciones y se verá obligado a coger un avión y viajar a través del mundo para ir recopilando información para combatir la plaga, que ya tiene visos de ser pandemia a nivel mundial, y amenaza con extinguir al ser humano.

Las diferencias de la cinta con el libro de Max Brooks son obvias, y más si tenemos en cuenta que la novela está vertebrada en forma de recopilación de entrevistas y artículos periodísticos. Para el propio bien de la adaptación cinematográfica, (aunque hubiera sido un ejercicio de estilo original y novedoso) esto resultaba ciertamente inviable, y más si lo que se quiere es llegar al mayor número de público posible (claramente el deseo de los realizadores, patente en el hecho de que se ha reducido el nivel de gore a cero). En su lugar, tenemos a un valeroso corresponsal de guerra, que solo quiere estar con su familia, y un viaje por todo el mundo mientras investiga las distintas respuestas a la plaga que dan los diferentes países. Al querer alejarse de la visión clásica del género, donde muchas veces el terror que provoca la situación desemboca en momentos intimistas y las relaciones de amor-odio con distintos supervivientes, aquí tenemos al protagonista escapando continuamente de situaciones al límite, y es el punto más débil que le veo a la cinta. La verosimilitud de que alguien, entre tantos millones de personas a la vez, se consiga salvar con su familia intacta de una situación inicial de pánico, caos y confusión sin saber qué es lo que pasa, suele ser bastante nula. Pero bueno, es el protagonista y esto es cine de evasión. Y lo más interesante del género (y lo que absolutamente TODAS las películas y libros del mismo tienen en común) es la manera de escapar a los ataques iniciales y cómo se las ingenian los supervivientes protagonistas en los primeros y confusos compases (otra cosa es cómo se resuelva el nudo y el desenlace). Sin embargo, llega un momento en el que estas situaciones se repiten varias veces, y en las que el personaje de Pitt parece bendecido con una divina providencia que ya roza lo improbable (esa escapada de Israel está cogida muy por los pelos). Dado que la mayor parte del metraje se centra en este tipo de escenas, este punto débil que es para mí, resulta la mayor apuesta de la cinta, con lo que el que busque acción y aventuras con un toque de intriga y tensión lo tendrá aquí a raudales.

De esta manera, Marc Forster se redime de su incursión en la saga 007 con la nefasta Quantum of Solace, cinta atropellada y confusa en la que le resultó imposible quitar la etiqueta de hecha por encargo. Aquí el toque personal y la posproducción en la película están mucho más cuidados, y finalmente no ha resultado el estrepitoso fracaso que muchos querían ver tras la odisea en la que se convirtió su adaptación a la pantalla (aunque el guión se haya reescrito varias veces y el personaje de Mathew Fox haya sido reducido a su mínima expresión). Y Brad Pitt sigue siendo el ídolo de jovencitas y féminas en general, demostrando que con pelo corto o largo, ojeras o unas arrugas incipientes que denotan que los años no pasan en balde, evoluciona como intérprete y madura en su buen hacer; aunque a veces, los papeles que le sirvan en bandeja estén diseñados para ser de manera extrema muy políticamente correctos y el culmen de bondades buenrollistas (reconozcámoslo, el personaje que nos presenta aquí no solo es un perfecto padre de familia, sino también un excelente profesional capaz de hacerlo todo -y bien- por sus hijas, con un trasfondo de pacifismo aunque el mensaje se centre en hacer la guerra contra un nuevo tipo de amenaza).

En definitiva, entretenimiento bien rodado y con presupuesto abundante, que abre nuevas vías al género zombi por el camino de la acción bélica y que no decae en su ritmo (gracias a un cambio de tono en la citada escena del tercio final); no defraudará si no somos exigentes en nuestras expectativas, puesto que al final logra que en dos horas de metraje estemos pegados al asiento viendo el devenir de nuestro rubio protagonista.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Como en toda película de zombies, el tratamiento de los primeros compases de la plaga. Y las investigaciones acerca de la enfermedad que va descubriendo Pitt.

Lo Peor: Escenas en las que Pitt se salva por los pelos, demasiadas y no muy verosímiles.

La vería de nuevo: No creo; no hay mucho del que sacar con nuevos visionados.

La Recomiendo: Sí, siempre que no seamos muy exigentes con el producto final, ni busquemos una adaptación fiel al libro. Para aquellos que piensen que van a ver criaturas manchadas en hemoglobina y muertes espeluznantes, me temo que os habéis equivocado de género.

Películas similares: 28 Días Después, 28 Semanas Después, Contagio, Estallido, El Día de Mañana,

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0816711/combined

Libros que te pueden interesar: Nuestra categoría Zombi

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Película - Acción, Película - Aventuras, Película - Terror, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Película – El Hobbit, un viaje inesperado

El-Hobbit_poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2012

Director: Peter Jackson (Trilogía El Señor de los Anillos, The Lovely Bones, King Kong, Agárrame esos fantasmas, Criaturas Celestiales)

Guión: Fran Walsh, Philippa Boyens, Peter Jackson, Guillermo del Toro

Basada en el libro “El Hobbit” (J.R. Tolkien)

Música: Howard Shore

Reparto

  • Martin Freeman
  • Ian McKellen
  • Richard Armitage
  • Ken Stott
  • Andy Serkins
  • Hugo Weaving
  • Cate Blanchett
  • Christopher Lee

Mucho se había hecho esperar esta historia previa de los acontecimientos contados en El Señor de los Anillos. Por esa lógica interna que rige los destinos monetarios de los proyectos que se llevan a cabo en Hollywood, la adaptación del Hobbit se ignoró hace unos años y se estrenó directamente la historia cronológicamente posterior escrita por Tolkien. Eso se notó en el nivel de madurez de la obra, puesto que el Señor de los Anillos es una historia épica que narra la lucha eterna entre el bien y el mal, mientras que el Hobbit es un cuento infantil que hace apología de la aventura y de los mundos que hay por descubrir más allá de nuestras fronteras interiores.

Ya pasó en 1977 con la Guerra de las Galaxias. El estudio cinematográfico que financia los sueños de los creadores pasa por alto las historias previas surgidas de la imaginación para centrarse (y con razón la mayoría de las veces) en las historias más jugosas que puedan dar más juego en taquilla. Es así como directamente se rodó el Episodio IV y nos metieron de lleno en una rebelión intergaláctica sin saber (ni falta que hacía) quién era padre de quién ni cuando se pasó al lado oscuro. Estos detalles de intrahistoria son los que enaltecen una película al crear un universo argumental cuya gracia está en imaginarlo implícitamente, más que mostrarlo explícitamente. El pasar de puntillas sobre estos detalles enriquece la trama y el carácter de los personajes.

Sólo cuando un estudio tiene una crisis de ideas acuciante y le puede la avaricia de la taquilla, es cuando vuelve sobre sus pasos y recicla historias ya contadas. En el caso del Hobbit, la gracia hubiera estado en rodarla antes que el Señor de los Anillos, la aventura como preludio de la épica. Pasar de puntillas sobre un anillo que se encuentra por casualidad, plantear a lo largo de varias entregas la importancia de un objeto como icono de la lucha del bien contra el mal, y acabar en clímax in crescendo haciendo desaparecer ese símbolo para siempre.

Es por eso que El Hobbit sabe a poco. Nos deja esa sensación de que es más de lo mismo, de que repite situaciones que nos gustaron anteriormente (vemos otra vez a Elrond, Saruman, Galadriel, Gollum; tiene el buen gusto de mostrarnos a Frodo y a Bilbo tal y como los vimos justo antes de que se formara la Comunidad del Anillo; la banda sonora nos traslada en momentos clave a las películas anteriores), pero que por muchos eventos que ocurran, no van a ser tan relevantes ni tener trascendencia como lo que vendrá después.

Vaya por delante que la trilogía anterior no me apasionó, ni entiendo ese entusiasmo que aunó a crítica y público (por una vez) culminando en una montaña de premios. Me gustó cómo se desarrolló el fenómeno, y me pareció bien su desenlace, pero visto con una cierta distancia crítica, desde la barrera. Reconozco que El Señor de los Anillos tenía una manufactura impecable, personajes carismáticos y una gran historia detrás, pero no me llegó al alma como a la mayoría de espectadores. Mi crítica principal es su excesivo metraje, el querer trasladar a la pantalla todo lo que ocurre en 1000 páginas, y eso no es posible. Son lenguajes artísticos distintos. Complementarios entre sí, pero diferentes en el tempo y ritmo narrativo. Y ese epílogo de El Retorno del Rey de más de tres cuartos de hora después del clímax final, me acabó de rematar.

Como Malosa ya reseñó el libro en su momento, el argumento ya es mayoritariamente conocido. Un hobbit, Bilbo Bolsón, habitante de la Comarca en la Tierra Media, recibe la visita de un mago conocido como Gandalf. Esa misma noche, inesperadamente irrumpen en su casa uno tras otro 13 enanos que se acomodan en su hogar y acaban con sus vituallas, sin saber muy bien porqué, hasta que empiezan a discutir el propósito de su reunión. El motivo es recuperar el antiguo reino perdido de los enanos, que años atrás fue invadido por un dragón atraído por sus inmensas riquezas, expulsando a los legítimos habitantes y condenándolos al destierro. Para el diminuto personaje, la aventura y el enfrentamiento con dragones no forma parte de su modo de vida, pero pronto se arrepiente y decide dar un vuelco a su tranquila existencia y es cuando arranca una historia que parece que no podrá ser contada en el metraje habitual, con lo que, para alegría de los productores, continuará durante dos entregas más.

La película la se ha estrenado en 3D (que es como la vi), con lo que flechas y bolas de fuego volarán hacia la pantalla para justificar el desembolso pecuniario que realizan los espectadores, aunque creo que la podría haber visto en normal sin perderme gran parte de la magia. Lo que no recomiendo para nada es realizar el desembolso adicional que supone verla en 48 fps (frames per second, o fotogramas por segundo, el doble de lo habitual). Una nueva técnica que se supone que aporta más realismo al acercarse a la visión humana, y que permite ver con toda claridad hasta los defectos del maquillaje de los protagonistas. Mi impresión es que toda la película me la pasé con la sensación de que estaba rodada a cámara rápida, como revolucionada (igual que los videos caseros de ataño), e incluso hasta el doblaje de las voces estaba desacompasado. Las opiniones son para todos los gustos (hay quien dice que uno se acaba acostumbrando a los pocos minutos) pero la polémica está servida. Para mí esto desmerece mucho la labor del encargado de la fotografía del filme.

Las interpretaciones las vi algo forzadas, sobre todo en el desigual caso de Martin Freeman, que en algunas escenas parece no saber qué hacer con las manos. En otras ocasiones, sin embargo, lo hace realmente bien al aportar una dignidad a su papel que me gustó mucho, realmente cae simpático. Tanto, que no parece el mismo personaje repelente que luego heredará Ian Holm en las siguientes entregas (a ver si es verdad que el anillo único puede cambiar a las personas… umm…). El Dr Watson de la contemporánea versión de Sherlock Holmes me gusta más como hobbit que el resto de versiones de los habitantes de la Comarca.

Los mejores momentos los encontramos en el inicio de la historia, con flashbacks que narran los sucesos pasados sobre los que se sustentará la trama, al igual que ya hacía Jackson con cada una de las películas de El Señor de los Anillos anteriores. Otra escena reseñable es la de la pelea de acertijos con Gollum, y la lucha de montañas con los protagonistas atrapados en un acantilado. Esta escena, que no estaba en el libro y que proporciona cierta perplejidad a los puristas de Tolkien, supone la culminación de la aventura en estado puro, viendo como nuestros héroes no pueden sino ser meros espectadores de la pelea. Otra licencia que se toma Jackson con respecto a la novela es la de la figura de un nuevo Orco Pálido, visto por la necesidad de rellenar metraje y enemigos adicionales antes de que el dragón Smaug tome un papel más protagonista en las sucesivas secuelas.

Entre los peores momentos encontramos aquellos que están sacados directamente de la novela, como por ejemplo el de las canciones, ya que creo recordar que cada dos páginas los enanos se ponían a cantar como si de un musical en plena Tierra Media se tratase, algo que me enojaba y me hacía perder el interés por la trama de lo que estaba leyendo. Si bien en la película no ocurre más que un par de veces al principio, el temor de que sea algo que se repita con más frecuencia sobrevuela la película.

En resumidas cuentas, esta primera parte del Hobbit nos ofrece un cierto alivio por pensar que podría haber sido peor, aunque sea más de lo mismo pero con un tono más ligero que la anterior trilogía. No nos quita la sensación de relleno artificial para adulterar una ración que se ha convertido por arte de magia en tres, pero tampoco malogra el universo de una historia previamente contada y elevada a la categoría de mito instantáneo (como sí pasó con las trilogías galácticas). Aunque esté totalmente enfocada para los adictos enganchados a la épica de Tolkien que se quedaron huérfanos tras El Retorno del Rey, y que quizá no logre calmar su síndrome de abstinencia por completo.

Calificación: Entre Entretenida y Pasable

Lo Mejor: Volver a este mundo después de tantos años. La introducción inicial ya habitual en Jackson a la historia. El encuentro por primera vez con el anillo que tanta lata dará después, y la pelea de acertijos. La lucha de montañas inédita en la novela.

Lo Peor: Los momentos musicales con las canciones de los enanos. Su metraje excesivo, como en toda la saga.

La vería de nuevo: Espero que no, antes debería volver a ver la anterior trilogía.

Lo Recomiendo: Para fanáticos empedernidos (y no tan empedernidos) de Tolkien. Para el resto, la recomiendo pero con la coletilla “consúmase con moderación bajo su responsabilidad”.

0017

Ficha en IMDB: http://www.imdb.es/title/tt0903624/?ref_=fn_al_tt_1

Tráiler en You Tube (español):

Películas similares: Trilogía anterior del Señor de los Anillos; Éragon; Harry Potter y la Piedra Filosofal; Harry Potter y el prisionero de Ázkaban; Las Crónicas de Narnia; Las Crónicas de Spyderwick; Willow; La Historia Interminable; Legend… La verdad es que las adaptaciones de Tolkien por Peter Jackson representan la cima del género, que en los 80 tenía buenos representantes y que después sólo ha conocido malas imitaciones.

Libros similares: Básicamente todas las películas que he nombrado en el apartado anterior están basadas en libros (y comentadas en el blog). Los dragones de Éragon y sus continuaciones (Eldest, Brisingr y Legado), de Christopher Paolini. Las 4 partes de Las Crónicas de Narnia (El león, la bruja y el armarioEl príncipe CaspianLa travesía del viajero del albaLa silla de plata), de C.S. Lewis. Las sagas de Harry Potter (Harry Potter y la piedra filosofalHarry Potter y la cámara secretaHarry Potter y el prisionero de AzkabánHarry Potter y el cáliz de fuegoHarry Potter y la orden del FénixHarry Potter y el misterio del príncipeHarry Potter y las reliquias de la muerte), de J.K.Rowling. La Historia Interminable (Michael Ende). Las crónicas de Spiderwick,  por Tony DiTerlizzi y Holly Black.

8 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Pasable, Película - Aventuras