Archivo de la categoría: Película – Terror

Película – Guerra Mundial Z

Guerra Mundial Z Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

World War Z

Año: 2013

Director: Marc Forster (Quantum of Solace, Descubriendo Nunca Jamás, Monster Ball)

Guión: Matthew Michael Carnahan, J. Michael Straczynski, Damon Lindelof y Drew Goddard

Basado en el libro de Max Brooks

Música: Marco Beltrami

Fotografía: Ben Seresin

Reparto

  • Brad Pitt
  • Mireille Enos
  • Daniella Kertesz
  • James Badge Dale
  • Fana Mokoena
  • Mathew Fox

 Aunque llego con algo de retraso (esta cinta se estrenó en el verano pasad0) no podía dejar de reseñar una de las más esperadas cintas del género favorito por excelencia de Bitterblink, adaptación de uno de los libros que más se han esforzado por aportar nuevos ángulos novedosos a un subgénero que nació hace algunas décadas como una deriva del de terror clásico. En este caso, Guerra Mundial Z se esfuerza por apartarse de la serie B que fundacionalmente construyó Romero por los sesenta, para dar un recubrimiento de Blockbuster palomitero y alejarse lo más posible del gore. Toma la estética y los zombies hipervitaminados y furiosos de 28 Días Después, sí; pero el concepto fílmico está más cerca de las grandes destrucciones a nivel global del cine de catástrofes de Roland Emmerich. Yo la he visto más bien como una cinta de aventuras y acción, que se mantiene en movimiento continuamente para no perder el interés (y que irónicamente señala Pitt a un personaje que, el que se mueve, sobrevive). Salvo, eso sí, el tenso clímax final en un laboratorio plagado de muertos vivientes (del que he de reconocer su capacidad para angustiar).

Es lógico, dado el auge de este tipo de cine en los últimos tiempos, del que otros géneros ya se están adueñando, como la comedia, ya sea gamberra (Zombies Party) o sentimental (Memorias de un Zombie Adolescente). Y la accidentada producción de la cinta, con continuos retrasos, cambio de productores y reescrituras de guión varias, no iba a privarnos de ver a Brad Pitt haciendo levantar el destino comercial y artístico de esta película, como solo estos pocos actores tan continuistas y omnipresentes son capaces de hacer con su mera presencia en cualquier guión.

El protagonista interpretado por Brad Pitt es Gerry Lane, un antiguo corresponsal de guerra de la ONU, especializado en la investigación de las zonas más conflictivas del planeta. Gerry ya está retirado para disfrutar de la vida en familia con su mujer y sus dos hijas. Una mañana, en un atasco en la ciudad de Filadelfia, un camión arrolla cuantos vehículos se cruzan en su camino y empieza el caos: la gente empieza a correr sin saber qué pasa mientras unos persiguen a los otros, y Gerry es testigo del brutal comportamiento de algunas personas que se dedican a morder a otras. La infección se propaga y los afectados se convierten en zombies, que con su agresivo y rápido comportamiento hace sumir en el caos el centro de la ciudad. Gerry llama a un amigo de su antiguo trabajo en la ONU, actual secretario adjunto. Gracias a sus contactos, les ofrece una vía de escape de la ciudad a uno de los buques de guerra que se han desplegado en el Atlántico para repeler y combatir la infección desde una zona segura. Pronto Gerry es avisado de la situación: deberá colaborar con un joven científico biólogo que busca una solución para el virus, y cree que en una base militar de Corea se podrán hallar vestigios de los primeros síntomas de la infección. A pesar de que está retirado y solo desea estar junto a su familia, Gerry comprobará que no tiene muchas opciones y se verá obligado a coger un avión y viajar a través del mundo para ir recopilando información para combatir la plaga, que ya tiene visos de ser pandemia a nivel mundial, y amenaza con extinguir al ser humano.

Las diferencias de la cinta con el libro de Max Brooks son obvias, y más si tenemos en cuenta que la novela está vertebrada en forma de recopilación de entrevistas y artículos periodísticos. Para el propio bien de la adaptación cinematográfica, (aunque hubiera sido un ejercicio de estilo original y novedoso) esto resultaba ciertamente inviable, y más si lo que se quiere es llegar al mayor número de público posible (claramente el deseo de los realizadores, patente en el hecho de que se ha reducido el nivel de gore a cero). En su lugar, tenemos a un valeroso corresponsal de guerra, que solo quiere estar con su familia, y un viaje por todo el mundo mientras investiga las distintas respuestas a la plaga que dan los diferentes países. Al querer alejarse de la visión clásica del género, donde muchas veces el terror que provoca la situación desemboca en momentos intimistas y las relaciones de amor-odio con distintos supervivientes, aquí tenemos al protagonista escapando continuamente de situaciones al límite, y es el punto más débil que le veo a la cinta. La verosimilitud de que alguien, entre tantos millones de personas a la vez, se consiga salvar con su familia intacta de una situación inicial de pánico, caos y confusión sin saber qué es lo que pasa, suele ser bastante nula. Pero bueno, es el protagonista y esto es cine de evasión. Y lo más interesante del género (y lo que absolutamente TODAS las películas y libros del mismo tienen en común) es la manera de escapar a los ataques iniciales y cómo se las ingenian los supervivientes protagonistas en los primeros y confusos compases (otra cosa es cómo se resuelva el nudo y el desenlace). Sin embargo, llega un momento en el que estas situaciones se repiten varias veces, y en las que el personaje de Pitt parece bendecido con una divina providencia que ya roza lo improbable (esa escapada de Israel está cogida muy por los pelos). Dado que la mayor parte del metraje se centra en este tipo de escenas, este punto débil que es para mí, resulta la mayor apuesta de la cinta, con lo que el que busque acción y aventuras con un toque de intriga y tensión lo tendrá aquí a raudales.

De esta manera, Marc Forster se redime de su incursión en la saga 007 con la nefasta Quantum of Solace, cinta atropellada y confusa en la que le resultó imposible quitar la etiqueta de hecha por encargo. Aquí el toque personal y la posproducción en la película están mucho más cuidados, y finalmente no ha resultado el estrepitoso fracaso que muchos querían ver tras la odisea en la que se convirtió su adaptación a la pantalla (aunque el guión se haya reescrito varias veces y el personaje de Mathew Fox haya sido reducido a su mínima expresión). Y Brad Pitt sigue siendo el ídolo de jovencitas y féminas en general, demostrando que con pelo corto o largo, ojeras o unas arrugas incipientes que denotan que los años no pasan en balde, evoluciona como intérprete y madura en su buen hacer; aunque a veces, los papeles que le sirvan en bandeja estén diseñados para ser de manera extrema muy políticamente correctos y el culmen de bondades buenrollistas (reconozcámoslo, el personaje que nos presenta aquí no solo es un perfecto padre de familia, sino también un excelente profesional capaz de hacerlo todo -y bien- por sus hijas, con un trasfondo de pacifismo aunque el mensaje se centre en hacer la guerra contra un nuevo tipo de amenaza).

En definitiva, entretenimiento bien rodado y con presupuesto abundante, que abre nuevas vías al género zombi por el camino de la acción bélica y que no decae en su ritmo (gracias a un cambio de tono en la citada escena del tercio final); no defraudará si no somos exigentes en nuestras expectativas, puesto que al final logra que en dos horas de metraje estemos pegados al asiento viendo el devenir de nuestro rubio protagonista.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Como en toda película de zombies, el tratamiento de los primeros compases de la plaga. Y las investigaciones acerca de la enfermedad que va descubriendo Pitt.

Lo Peor: Escenas en las que Pitt se salva por los pelos, demasiadas y no muy verosímiles.

La vería de nuevo: No creo; no hay mucho del que sacar con nuevos visionados.

La Recomiendo: Sí, siempre que no seamos muy exigentes con el producto final, ni busquemos una adaptación fiel al libro. Para aquellos que piensen que van a ver criaturas manchadas en hemoglobina y muertes espeluznantes, me temo que os habéis equivocado de género.

Películas similares: 28 Días Después, 28 Semanas Después, Contagio, Estallido, El Día de Mañana,

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0816711/combined

Libros que te pueden interesar: Nuestra categoría Zombi

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Película - Acción, Película - Aventuras, Película - Terror, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Película – Stoker

Stoker Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2013

Director: Chan-Wook Park (Oldboy)

Guión: Wentworth Miller

Productores: Tony Scott, Ridley Scott, Michael Costigan

Música: Clint Mansell

Fotografía: Chung Chung-hoon

Reparto

  • Mia Wasikowska
  • Mathew Goode
  • Nicole Kidman
  • Dermot Mulroney
  • Jacki Weaver

Bueno, en esta ocasión, y por petición popular de una comentarista de este blog amante de Tarantino, Loquedigalarubia, he decidido rendir homenaje haciéndole honor a su nick, y acercarme a este título con cierta mezcla de recelo y mente abierta. Recelo, porque me lo vendió como un título con ciertas similitudes a Tarantino en la violencia; y abierto de mente porque no había visto nada de la obra del realizador de Oldboy.

Las sorpresas saltan en cuanto vemos los créditos de la cinta. Escrita por Wentworth Miller, uno pensaría que se trata de un sesudo guionista de Hollywood bregado por la experiencia, pero nada más lejos de la realidad. Hay que mencionar que se trata del joven protagonista famoso por la serie “Prison Break”. También co-productor del filme, la Wikipedia nos dice que ha escrito una precuela titulada Uncle Charlie, y que en 2010 estuvo en la lista de los mejores guiones no llevados todavía a la gran pantalla. Otros afamados nombres en tareas de producción, encontramos a Ridley y su fallecido en 2012 hermano Tony Scott, más vinculado a las megaproducciones de acción.

El argumento gira en torno a India Stoker, joven chica tímida e introvertida, que al cumplir los 18 años recibe la noticia del fallecimiento de su padre en un accidente de coche. Su inestable madre, Evelyn, no tiene la mejor relación del mundo con su hija, debido a la incapacidad de competir con los lazos afectivos que unían a padre e hija. En estos momentos difíciles reciben la visita del tío Charlie, hermano del padre, del que India no tenia idea alguna de su existencia, que viene a pasar una temporada con ellas para ayudarlas a superar tan complicado trance. En un principio India es reacia a dicha compañía, por mucho que Charlie se empeñe en ser simpático con ella. Un halo de misterio envuelve al visitante, que se ha pasado media vida viajando por el mundo, y la química que parece tener con Evelyn no ayuda a que la introvertida India salga de su caparazón. La pérdida del padre tendrá que convivir con la incomprensión que vive en el instituto y una crisis de identidad provocada por el paso de la adolescencia a la adultez. Incluso los zapatos del mismo modelo que recibía de su padre cada año como regalo por su cumpleaños, se le empiezan a quedar pequeños como símbolo de esta búsqueda infructuosa de su propio destino vital. Pero Charlie esconde un secreto, e intenta conectar con la joven India para trasmitírselo a ella y que encuentre de una vez su propio lugar en el mundo.

En esta cinta Hollywood ha decidido exportar la obra del coreano Park para ofrecernos un plato exquisito a nivel visual y artístico de perfección formal. Si en una reseña anterior comentaba que Drive es un ejercicio de estilo de cine de gángsters y persecuciones, con unos toques de ultraviolencia que la acercaban a Tarantino pero a un nivel estético y de maestría técnica al que éste nunca se acercará jamás, aquí tenemos otro tanto de  lo mismo en toque de cuento de horror neogótico. El título, Stoker, nos remite directamente a la historia fundacional del género de vampiros y del terror de la literatura clásica romántica, el apellido del padre de Drácula. Por mucho que su guionista haya declarado que no tiene nada que ver con las historias de vampiros, y que un fogonero (stoker, en inglés) es aquél que reaviva el fuego, lo que tenemos aquí es una historia de vampiros emocionales, buscando una manera de chupar la sangre emocional de sus víctimas (no es casual la escena en la que India muerde y hace sangre del labio de un chico que la besa, en un momento que parece dominada por la luna, y en la que Charlie la vigila de cerca como si de un Drácula iniciador en artes mortíferas se tratase).

Porque lo que se nos ofrece en Stoker es un juego de sutilezas simbólicas constantes en las que algunas veces pasa de ellas directamente para irse al otro extremo: el de la explicitez más absoluta, con ese complejo de Edipo extraño e invertido en el que se odia a la madre y se anhela sexualmente al hermano del padre. Dos escenas son reveladoras en este sentido, como es la del momento del éxtasis sexual en el piano, y la escena transgresora de la ducha en la que creemos que está limpiándose por dentro y por fuera de un trauma atroz (pero nada más lejos de la realidad). El verdadero padre sobrevuela la cinta como en la Rebeca de Hitchcock, al menos en los dos primeros tercios de la cinta, sin que le veamos a él pero sí a sus enseres personales. La ropa que se pone Charlie, el cinturón que le viene grande, la relación con su propia cuñada… un ansia por sustituirle que descubriremos al final que se trata más bien en una necesidad por la perpetuación de la sangre (metafórica y literal). La referencia a Hitchcock no es gratuita, puesto que es el realizador fetiche de Chan-Wook. Y se puede decir que tenemos trazas de Psicosis, de La Sombra de una duda y de Sospecha. Esa madre castradora y represora, ese posible asesino, en teoría un extraño, aparecido de ninguna parte, ese motel… hasta tenemos pájaros de taxidermista disecados. Hay quien dice que es una historia predecible de antemano, pero me temo que a mí me enganchó hasta que nos desvelan la verdadera historia que hay detrás de Charlie, conservando el suspense en todo momento.

La película pasa por distintos momentos y géneros, teniendo unos toques de Carrie en los primeros compases, para acabar siendo una suerte de Asesinos Natos refinada y gótica, un Los Otros de Amenábar donde se invierten los papeles de Kidman y el ama de llaves. Precisamente es la actriz el punto débil de la cinta, en mi opinión. Con más bótox del necesario para una belleza de muñeca de porcelana como ella, está irritante durante toda la cinta, haciendo una interpretación pausada en la que no hace más que cuestionarse el porqué del odio de su hija hacia ella, cuando sus actos no hacen más que agravarlo. Sin embargo, el resto del trío protagonista sí que es excelente, con una Mia Wasikowska que no podría haber hecho otro papel que no hubiera sido el de India. A ratos frágil, a ratos inquietante, nos muestra la problemática del difícil tránsito de la adolescencia a la adultez. Y la interpretación de Mathew Goode es lo mejor de la cinta. Su manera de tener las manos en los bolsillos, su mirada inquietante y tranquilizadora, su sonrisa vampiresca… e incluso ese momento en que se nos cuenta su gran secreto, demostrando una inestabilidad mental que no chirría para nada con lo mostrado en toda la cinta. Goode es un ejemplo de la formalidad y belleza estética que le imprime el realizador a la cinta. Su interpretación y su físico (junto con el de Wasikowska pero a diferencia de, por ejemplo, Kidman) no desentona para nada con los recursos estilísticos empleados (la música, la fotografía, los pequeños flashbacks superpuestos entre momentos actuales,…).

El “pero” que yo le pondría a la cinta es que quizás se pasa demasiado de rosca en su extrañeza. Es una película desasosegante, que causa intranquilidad en cada fotograma. Esto le viene bien por tratarse de una cinta que se mueve entre el terror psicológico y el thriller de asesinatos, pero me temo que no ha sido nunca mi género favorito (lo reconozco, a mí no me gusta ir al cine para sufrir). Si eres de los que no te importa este asunto, puedes deleitarte con su historia rocambolesca y el espectáculo visual que propone. Aunque suponga salir de la sala con una extraña sensación de pesadumbre…

 

Calificación: Entretenida/Buena

Lo Mejor: Los recursos formales y estilísticos, empezando por el propio Mathew Goode

Lo Peor: Nicole Kidman no está en uno de sus mejores papeles. Que no te guste la truculenta historia que te cuentan.

La vería de nuevo: No, no es mi tipo de historia

La Recomiendo: Para sufrir un poco en el cine.

Películas similares: La Sombra de una duda, Psicosis, Sospecha, Los Otros, Carrie,

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1682180/

Tráiler en You Tube (español):

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Entretenido, Película - Terror, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado