Tercer volumen de la heptalogía de libros infantiles «las crónicas de Narnia». Sigue la tendencia marcada por los 2 anteriores, tanto en personajes, como en estilo, como en orientación. Con lo bueno y lo malo que esto conlleva.
El libro relata las aventuras vividas por 2 de los hermanos (Edmund y Lucy, coprotagonistas de los libros anteriores) junto a su primo Eustace (nuevo personaje) a bordo del barco El Viajero del Alba o Explorador del Amanecer (perteneciente al rey de Narnia en la época actual, Caspian, personaje que aparecía en el libro anterior). La trama se centra en la búsqueda de los 7 caballeros expulsados del reino por Mirza (tío de Caspian y usurpador del trono de Narnia). Los tres niños y los narnianos se enfrentan a muchas maravillas y peligros durante el viaje, incluyendo su partida hacia el país de Aslan, que se encuentra al extremo oriental del mundo.
Este libro es más de lo mismo, pero peor. A mí no me gustó demasiado, me aburrió mortalmente y como excepción a la regla, su adaptación cinematográfica me resultó 100 veces mejor. Las principales causas por las que, en mi opinión, el libro no funciona son las siguientes:
- Sólo incluye 2 de los 4 protagonistas de los libros iniciales. Para mi gusto funcionaba mucho mejor la historia cuando la acción estaba en torno a los 4. Sobre todo porque Lewis se queda con la niña repollo (Lucy) y el «flipao» prepotente (Edmund).
- Es más de lo mismo y sin evolución. La saga está estancada. En el primer libro aparecía la novedad del mundo de Narnia y la historia. En el segundo se relanzaba el tema con la aparición de Caspian y una época histórica distinta dentro de Narnia. Este tercero sólo me aporta la inclusión del primo consentido, que también te cae mal.
- El argumento me parece plano hasta el para el público al que va dirigido, que es el infantil. No digo que todas las sagas para niños tengan que ser como la de Harry Potter, que ha sabido evolucionar para captar lectores dentro del público adulto, pero lo que sí le pido a una saga es que sepa mantener mi interés a lo largo de sus volúmenes. Y con este tercero, las crónicas de Narnia me ha hecho perder todo el interés en seguir leyendo sobre su historia.
- La comparación con el cristianismo es tan excesiva que a mí me resultó hasta pedante. Primero por la evolución del personaje con mal comportamiento (Eustace) en un creyente bueno (cree en Narnia gracias a Aslan y tras pasar por su propio calvario como dragón) y segundo por la aparición final de Aslan transormado en cordero (¿alguien dijo Jesucristo?) y diciendo a Lucy: «Estoy, pero tengo otro nombre. Tenéis que aprender a conocerme por ese nombre; por eso fue que os llevé a Narnia, para que me conocierais en este mundo para poder reconocerme en el otro.»
- Por último y por no seguir despellejando: es aburrido. No pasa demasiado durante el desarrollo y lo que pasa no me resulta trascendente en el conjunto de la historia. No sé si desde los ojos de un niño este libro será la bomba, pero desde luego si tienes más de 12 años no te recomiendo que te leas esta historia.
En fin, muy decepcionante. No sé cómo será el cuarto libro de esta serie, pero estoy dudando seriamente si leérmelo o no. Lo he calificado como pasable porque forma parte de «Las crónicas de Narnia» que es un todo, pero si hubiera sido un libro independiente, sin ninguna duda hubiera ido al cajón de los «malos».
Por qué decidí leerlo: Me gustaron los 2 primeros libros de esta saga, especialmente el primero.
Lo mejor: El final. Y no porque se acabe, sino porque me gusta cómo se describe la llegada al país de Aslan más allá del mundo de Narnia.
Lo peor: Todo el libro en conjunto. Sobre todo, que es muy, muy plano en su desarrollo. Y también el personaje de Reepicheep. ¡¡Qué cansino es el ratoncito!!
¿Volvería a leerlo?: No.
¿Lo recomendaría?: Tampoco. Sólo fans acérrimos de la saga o niños pequeños.
Link al libro en Amazon.es
La travesía del Viajero del Alba: Las Crónicas de Narnia 5 (Cronicas De Narnia)
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Stardust (Nail Gaiman)
– Harry Potter y la piedra filosofal (J.K. Rowling)
– Los guerreros de la cocina (Joan Aiken)
– Las crónicas de Narnia. La silla de plata (C.S. Lewis)
Trailer de la película. Me gustó infinitamente más que la novela…
Malosa.
me encanto el libro es el mejor!!!!!
a mi personalmente si me gusto.. tanto los libros como las peliculas… no deberian hablar mal de cosas que no les gusta.. si no les gustan quedense callados y dejen a los demas ser felices si ustedes no lo son!!
Hola, Karie.
Por favor, coméntame la utilidad de una página de críticas de libros que no critica nada porque todo le parece bien. ¿Es esta la felicidad que quieres tener? De todas formas, no sé qué tiene que ver ser o no feliz con que te guste un libro.
Ya sabes y como he dicho en otras ocasiones: si no te convence lo que escribimos, que es perfectamente respetable, no entres a leernos. Pero no me digas que no tengo derecho a expresar mi opinión en un blog que es de mi propiedad. En fin…
Un saludo,
Malosa.
mm..me encanto bueno me gusta todos las cronicas de narnia son mis favoritos
Pingback: Las crónicas de Narnia. El príncipe Caspian – C.S. Lewis | Un libro para esta noche
Pingback: Película – El Hobbit, un viaje inesperado | Un libro para esta noche
Bueno la verdad a mi si me gusto el libro mas k la peli. pero no solo yo, sino k e oído por allí k la película fue la peor de todas según el publico y los fans, a mi la verdad si me gusto la peli pero e visto k tiene demasiadas criticas y k dicen k fue una total basura (aunque a mi si me gusto)
Para mi el libro es buenisimo. Si, tenes razon en opinar libremente ya que es tu blog, pero considero que hay que respetar los mensajes que Lewis dejó en el libro. Si no te gusta «la comparacion con el cristianismo» simplemente no deberias leerlo ya que si sabés algo de la vida de Lewis entenderías mejor por qué dejó eso pasmado en sus historias. También, considero yo, que si dejó a dos de sus protagonistas es por un significado que se puede apreciar si uno lee con más atención los libros anteriors, y no porque «si». No es «más de lo mismo», digo yo, sabrás enfocarte más en los hechos que en los personajes, ya que cada historia relatada en cada libro es totalmente diferente la una de la otra (si es que sabés poner atención a los significados y no a lo «que se ve») y si de personajes se trata, puedo decir que también es totalmente diferente las experiencias que van viviendo, aprendiendo y sobretodo enseñando. Otra cosa más, por lo que leo, sólo leiste los libros que fueron adaptados a películas, ya que no mencionas en ningun monento los otros que forman parte de las crónicas… Si te parece de niños, no te culpo, sos una persona adulta carente de imaginación y se nota que sólo «lees» y no te metés para nada en la historia y su transfondo. En fin, como vos dijiste, tengo libertad de opinar te guste o no lo que digo, si me entendés o no, me da igual solo quería decirlo. PD: no metas a todos en la misma bolsa, digo si vas a juzgar a los siguientes libros por uno, no terminás de apreciar a un autor excelente.
Que se no ta que no te as leído ni uno de los libros para empezar no es el 3° es el 5° (ay otros dos x si lo sabias, que se nota que te quedaste con la información de las películas) y si hubieras leído el libro en vez de estar viendo la masticada de historia que dan en la película te hubieras dado cuenta que de hecho este es el libro que más cambios de escenarios tiene, la rítmica de narración es variante y la que da pie a la historia de los 2 últimos libros.
Probablemente la televisión te comió las ultimas neuronas que tenias. Tu capacidad de abstracción es muy baja para no poder apreciar una joya literaria como esta; si esto opinas de Narnia, ¿qué sera si opinas de Noticias del Imperio o de del Quijote o de 100 años de soledad?
Tu no sales más aya de un tema literario, por ende no puedes ver que la mención bíblica es realmente mínima.
Seguros eres del club de admiradores de Carlos Cuauhtémoc Sánchez o mejor aun de Stephenie Meyer.
No voy a entrar en la polémica pero si quiero clarificar algunos puntos para cualquier lector que pudiera llevarle a confusión este comentario.
1. Es el tercer libro en orden de publicación tras El león la bruja y el armario (1950) y El príncipe Caspian (1951); La travesía del viajero del alba se publico en 1952. Sin embargo en orden cronológico interno de la saga hay dos libros metidos «entre medias», una precuela llamada el Sobrino del mago publicada en 1955 y un libro previo al Príncipe Caspian llamado El caballo y su niño publicado en 1954. Personalmente nosotros preferimos recomendar el orden de lectura en función del año original de publicación porque en caso contrario te adelantan algunas sorpresas de los siguientes libros, pero para gustos colores.
2. Respecto a la mención bíblica aparte de la más obvia (Aslan en forma de cordero es bastante explícito), varios autores señalan que este libro en concreto es una reinterpretación de la historia de Pablo de Tarso que pasa de «perseguidor» a converso, narrada en la Biblia en el libro de Hechos de los apóstoles, a mi me parece bastante acertado este análisis también.
3. Publicamos este comentario por voluntad de Malosa, porque realmente tal y como comentamos en El espíritu del blog, pedimos humildemente que los comentarios sean constructivos, que aporten algo independientemente de que la opinión sea opuesta pero con respeto y por supuesto sin descalificaciones personales.
Bitterblink
Por cierto con mucho amor y respeto mi comentario 😉
besos sigue así tu muy bien
Mira, Maralbi:
Paso de discutir con ignorantes. A una persona que pone as leído, ay otros dos, y más ayá y se regodea en lo mucho que sabe ella y lo poco que saben los demás, no merece la pena explicarle nada.
Ah, mi comentario también va con mucho amor y respeto. Besitos y sigue así de bien!! 🙂
Malosa.
A mi el libro me gustó mucho, no puedo juzgar el que no le guste a un adulto, pero lamentablemente el libro no fue escrito para nosotros, por el contrario, admiro la manera en que un escritor de la talla de Lewis haya podido resumir (si puedo llamarlo asi) la historia biblica y la etapas de un cristiano para una niña. Tampoco juzgo su «parecido a la biblia» porque fue escrito con esa intención, ni el hecho de que suene meloso, si alguno de ustedes tiene un niño en casa sabrá que a los niños les gusta que se les hable con cierta exageración (así que pobre Ripichip) Recomendado totalmente para niños. La peli me gusto desde el punto de vista tecnológico y esa onda, pero un poco desilucionante para un buen lector. DESDE MI PUNTO DE VISTA.