Archivo mensual: diciembre 2011

El club Dumas – Arturo Pérez-Reverte

Reseñado por Malosa.

Esta novela no se trata precisamente de una novedad. Fue escrita por el cartagenero Reverte en 1993 y desde este momento ha vendido 2 millones y medio de ejemplares, siendo publicada en 51 países. El libro le abrió las puertas a Reverte y le permitió dedicarse de lleno a la literatura.

El club Dumas se trata de una novela de aventuras e intriga, ambientada en la época actual y cuya acción se desarrolla entre Madrid, París, Portugal y Toledo. Está protagonizada por Lucas Corso, una especie de mercenario/cazador de libros a sueldo. Es contratado para que autentifique un manuscrito de Alejandro Dumas, titulado “El vino de Anjou”.  Al poco, Corso se ve relacionado con otro libro que no tiene nada que ver, “Las nueve puertas”, un manual para invocar al diablo y por el que el impresor Arístide Torchia fue quemado en la hoguera a finales del S. XVII. A partir de este punto la trama se enrevesa y Corso se ve relacionado con extraños personajes como bibliófilos obsesionados, una inquietante mujer llamada Irene Adler y seguidores del diablo. Sin olvidar al propio Corso, que es un personaje peculiar en sí mismo.

La novela es un claro homenaje al propio Alejandro Dumas, autor de los 3 mosqueteros y por el que Reverte siente una predilección especial. Mezcla elementos del folletín decimonónico, la novela postmoderna, las ciencias ocultas (esoterismo y satanismo), así como una trama repleta de fantasía, erudición (marca de la casa de Reverte), juegos de pistas entretenidos y un toque de humor irónico aglutinado en el personaje de Corso.

En general, el libro suscitó muy buenos comentarios, tanto en la crítica especializada como en el público general. Por Internet casi todo lo que encuentro sobre el mismo son referencias positivas.

Yo tengo que reconocer que, como ya he dicho una vez, este autor me desconcierta. Tiene libros que me gustan mucho y otros que no me dicen nada. “El club Dumas” pertenece a esta última categoría. Me resultó entretenido, no más. No tengo un recuerdo especial de y me decepcionó un poco, ya que su sinopsis me hizo crearme unas expectativas que finalmente no se cumplieron. Me esperaba más.

Es cierto que el autor transporta magistralmente al lector a la época de Alejandro Dumas (la recreación histórica es algo que normalmente hace muy bien Reverte), integrando a los personajes narrados en la época actual con los históricos. También está bien narrado, su trama es consistente y el final no decepciona, rematando cabos adecuadamente.

Pero…a mí no me enganchó. No logró despertarme el interés de otros libros y autores, que consiguen que no sea capaz de soltar el libro y que cuando lo haga esté deseando cogerlo de nuevo. No me intrigó, no me involucré con la historia, ni con los personajes. Para mi gusto le falta algo y no me resulta, ni de lejos, uno de los mejores libros de este escritor.

Por qué decidí leerlo: Fue una época en que leía mucho a Reverte. Siempre lo digo, pero independientemente de lo entretenidos que resulten sus libros, siempre son impecables en cuanto a lenguaje y erudición.

Lo mejor: El homenaje a Dumas, incluyendo la recreación de la época histórica. Las referencias a otros libros como “Los 3 mosqueteros”, “El conde de Montecristo”, “La reina Margot”, etc.

Lo peor: No me dijo nada. Me quedé con ganas de mucho más.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído 2 veces. La segunda lo hice porque estaba convencida de que el libro era muy bueno y yo no había sabido apreciarlo en una primera lectura. Tras la segunda lectura, sigo pensando lo mismo.

¿Lo recomendaría?: A fans de Reverte y/o sucesores (Matilde Asensi).

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa.

6 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Novela policíaca - thriller, Suspense

Tres Corazones y Tres leones – Poul Anderson

Tres corazones y tres leones - Poul Anderson

Tres corazones y tres leones - Poul Anderson

Reseñado por Bitterblink

Aunque Poul Anderson es uno de esos escritores mundialmente conocidos por sus novelas de ciencia ficción (Los guardianes del tiempo) y fantasía (La espada rota) lo cierto es que esta novela de 1953 es muy poco conocida. Considerada una obra menor tiene como mérito inspirar a otros maestros del género como Michael Moorcock, cuyos libros están tremendamente influenciados por esta corta y curiosa novela incluso más que por la mucho más famosa «La espada Rota» que también sirvió de inspiración al autor.

Es muy difícil hoy por hoy dar con una copia, así que si te despierta curiosidad esta reseña te deseo la mejor de las suertes porque fácil no es nada fácil de encontrar.

Vamos al lío. A finales de 1943, un grupo de la resistencia danesa es emboscado por los nazis en una playa del báltico. El ingeniero Danés, Holger Carlsen un gigantón de 1’63 ancho de hombros, cae herido mortalmente… para despertar en una playa danesa vestido con una armadura con un caballo, una espada y un escudo donde aparecen tres corazones y tres leones.

Ahí Holger comienza su andadura por un mundo mítico medieval (ucrónico, es decir, está en la época de Carlomagno pero hay dragones y brujas) donde aplicando su lógica y sus conocimientos modernos de ingeniero y luchando como un caballero de la época en el que ha debido «reencarnarse» inicia su periplo en principio para «volver a casa».

Allí conoce a la doncella cisne Alianora que le explica la larga lucha entre el caos y la ley (si, adivináis algo que Anderson pasa a Moorcock y a Dragones y Mazmorras) en el que los humanos representan la ley.

Poco a poco Holger se convence de que tiene que tomar un papel en esta guerra y tomar partido para cambiar el mundo igual que deseaba hacerlo uniéndose a la resistencia danesa.

Los que sepan algo de literatura medieval relacionarán a Holger con Olgier el danés, vencedor de Carahue de Mauritania y servidor de Carlomagno (el legendario al menos) y defensor de la cristiandad.

Es una novela muy curiosa con elementos de ciencia ficción y de fantasía bien mezclados, donde el ingeniero Holger siempre mantiene su mentalidad del siglo XX y no cae en supersticiones extrañas pero tampoco es un incrédulo absurdo.

En general es un héroe que me encantó y este libro es un tesoro que guardo celosamente puesto que cuando luego me enamoré de otras novelas pude ver la fuerza con que Anderson hizo volar la imaginación de tantos escritores con esta corta novela cuyo nombre casi ni figura en la historia de la literatura.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: La mentalidad de Holger, la muerte de un gigante

Lo Peor: El final, no lo destripo pero es abrupto y decepcionante, pero no es razón para no leer este libro

Lo Releería: Muchas veces lo he hecho, es de mis preferidos

Lo Recomiendo: Mucho a todos los que lean fantasía épica, ha influenciado a tantos autores como el señor de los anillos

Bitterblink

Si te gustó te gustará

Crónicas del Campeón Eterno – Michael Moorcock

Elric de Melniboné – Michael Moorcock

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Muy bueno

La biblia satánica – Anton Szandor Lavey

Reseñado por Malosa.

Que no…que no me he vuelto loca ni me ha dado por el culto al demonio. Aunque a veces me dan ganas de venderle mi alma al diablo a cambio de…bueno, éste es otro tema 🙂

Compendio pseudo filosófico, humanista, místico, ocultista y me atrevería a decir que cómico, escrito por un fulano llamado Anton Szandor Lavey a finales de la década de los 60. Antes de explicar un poco el contenido de esta patochada, (sí, has leído bien…también podría definirse como memez, tontería suprema o chiste), quiero dejar claras 3 cosas:

  • – Me he leído este libro porque me resulta muy interesante conocer los preceptos básicos de las religiones. Sólo de este modo puedo elegir en qué quiero creer o qué me convence más (sí, resulta que el satanismo es considerado una religión en los EEUU, o algo por el estilo).
  • Me lo he leído desde la predisposición total y absoluta, como un texto científico, ya que se supone que es el libro de culto de miles de sectas y grupos satanistas.
  • Soy católica, con lo cuál, no he podido ser objetiva al 100%, ya que el satanismo se fundamenta principalmente en poner a caldo a la religión cristiana.

No me quería enrollar (aunque la verdad es que el libro tiene tela para un rato) pero básicamente la biblia negra se divide en las siguientes partes:

  • Las nueve declaraciones satánicas: Son como los 10 mandamientos, los preceptos que todo satanista debería seguir. Esta parte es casi la mejor del libro (es 1página), tiene hasta sentido y estoy de acuerdo con algunas de las declaraciones (por ejemplo, una de ellas viene a decir que lo de poner la otra mejilla como que no. Que está bien ser bueno, pero no hay que ser tonto).
  • Libro de Satán (Fuego): Se trata de una diatriba sobre lo inútil de la religión cristiana y la elección del satanismo como respuesta inteligente. Es una llamada a la liberación e incluye frasecitas ganadoras del tipo: ¡Abrid los ojos y veréis! (original el tal Lavey, no era).
  • Libro de Lucifer (La Iluminación): Recoge las bases ideológicas del satanismo contemporáneo (qué es una misa negra, cuáles son las fiestas religiosas de los satanistas, la vida después de la muerte, etc.). Esta parte, junto con las nueve declaraciones, es lo único que se salva del libro.
  • Libro de Belial (Tierra): Aquí empieza el cachondeo. Esta parte recoge la teoría y práctica de la magia satánica (los 3 tipos de rituales, cómo hacer una celebración, en qué momento, con cuántas personas, etc.).
  • Libro de Leviatán (Agua): Una vez que has flipado en colores después de leerte la sarta de tonterías anteriores, Lavey culmina con un capítulo dedicado a las invocaciones. Es decir, textos y textos y textos a leer en los rituales para conseguir embrujar o hechizar a quien quieras, en función de lo que pretendas (y viene en español y en el idioma enoquiano, que es el de Satán…sí, en serio).

El resumen de todo esto es que, al principio la biblia tiene un pase porque dice cosas lógicas: podrás estar de acuerdo o no con la filosofía, pero es creíble. Según va avanzando la narración, Lavey pierde el norte y empieza a sacarse de la manga chorradas varias sobre misas negras, la conveniencia de celebrarlas usando como altar a una mujer desnuda, con los asistentes vestidos de negro, usando velas y gongs de campanas, utilizando las invocaciones escritas en el idioma enoquiano. Bueno…tal cantidad de estupideces que no hay quien se lo crea. Pierde toda la credibilidad que planteaba en su inicio.

Lo mejor es cuando Lavey afirma que, si tras hacer un hechizo no obtienes resultado, que revises si la lógica de la naturaleza ha acompañado en el proceso. Y pone el siguiente ejemplo: Si con una invocación esperas despertar el interés sexual de alguien en ti, ese alguien es un bombón tipo Brad Pitt y tú eres el prototipo de mujer similar a Gracita Morales, que claro, las fuerzas de la naturaleza están descompensadas y el hechizo no puede funcionar. Y se queda tan ancho…

En fin, no añado nada más. Si algún satanista lee esta reseña y se siente ofendido, por favor, nada más lejos de mi intención. No pretendo insultar, sólo describir objetivamente lo que me ha parecido su libro de culto. Les invito a que me abran los ojos.

Por qué decidí leerlo: Pues ni sé…supongo que me llama tanto la atención el ocultismo que a veces se me va la mano…

Lo mejor: Las 9 declaraciones del satanismo. Suscribo muchas de ellas.

Lo peor: Que no hay quien se tome en serio esta filosofía después de leer este libro.

¿Volvería a leerlo?: Nunca más en mi vida.

¿Lo recomendaría?: Sólo si te gusta leer sobre teología, filosofía y ciencias ocultas.

Link al libro en Amazon.es

La Biblia satánica

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Tratado de demonología (José A. Fortea)

Malosa.

49 comentarios

Archivado bajo Ensayo, Malo

Monster – A. Lee Martinez

Monster -  A. Lee Martínez

Monster – A. Lee Martínez

Reseñado por Bitterblink

A. Lee Martinez es un escritor nacido en El Paso Texas, ha escrito 7 libros de los cuales solo está traducido a español este, aunque incomprensiblemente no se ha traducido el título por «Monstruo» pero bueno, no es lo importante.

Reconozco que lo cogí en inglés en una librería del centro de Estambul porque me aburría y era el libro más llamativo de toda la estantería. Como podéis ver en la foto, en su edición española no ha cambiado y sigue siendo un libro amarillo con letras rojas, así que es como para no verlo en una estantería.

Pero vamos al lío. La vida de Judy, una veinteañera que se gana la vida tranquila pero sin ambición  como cajera en el turno de noche del Food Plus Mart cambia radicalmente el día en que encuentra un yeti comiéndose los helados de la sección de congelados (bueno, todos no, parece que no le gusta la vainilla), así que teniendo en cuenta que el encargado «pasa» (como siempre) y le toca a ella llamar a ¿La policía? ¿Los bomberos? ¿El ejercito? pues no… la protectora de animales… y ahí es donde aparece Monster. Si, no es de la protectora de animales, se dedica a cazar monstruos y su arma mística para destruir al yeti es… un baste de besibol… ah y es azul, si azul.

Así es como Judy y Monster se conocen y comienzan a trabajar juntos cazando trolls dragones y otras criaturas hasta que a un ente inmortal decide destruir el mundo. Entonces es cuando Judy y Monster deben detenerlo y evitar matarse entre ellos o que a Monster lo mate el demonio de su novia (ojo, no es una crítica a la novia… es un demonio).

En fin como podéis leer es una novela pulp donde las haya, refrescante y sincera. Judy y Monster no se enamoran y se hacen amigos. Se odian, se pelean y no se soportan pero tienen que trabajar juntos y eso no cambia en todo el libro. Aquí no son felices y comen perdices, aquí si tienen suerte se encaman con un ángel (que según el libro eso de que no tienen sexo… pues como que no… tienen y por lo visto es «celestial» jajaja) o viven un día más para contarlo.

Es una novela fresca llena de frases y diálogos ingeniosos que no buscan la sonrisa fácil pero si la inteligente. Judy y Monster son dos «fracasados» amargados que aun así buscan cada uno una forma diferente de felicidad y la encuentran de alguna forma.

El libro es tremendamente honesto con lo que promete: Tortas, humor, algo de sexo (gracioso, no explícito), más tortas, más humor y más diálogos ingeniosos. Es un libro que me duró dos horas pero fueron dos horas muy entretenidas. Ideal para reírte un rato sin pretensiones. No cambiará tu vida pero te divertirá.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: La relación entre Judy y Monster

Lo Peor: Algunos momentos los personajes son un poco «perdedores» de más pero bueno, no deprime

Lo Releería: Puede, pero por aburrimiento

Lo Recomiendo: Levemente, para reírse un rato

Bitterblink

Si te gustó te gustará:

– Una de Vampiros – Martin Piñol

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Humor

La segunda vida de Bree Tanner – Stephenie Meyer

Reseñado por Malosa.

Seguimos con la historia de Crepúsculo, aunque este libro es un…digamos experimento extraño y no es muy conocido, a menos que seas un seguidor de la saga escrita por Meyer. Se trata de una especie de «spin-off» sobre uno de los personajes de esta saga y que aparece concretamente en el tercer volumen de la misma, Eclipse. ¿Os acordáis de que al final del tercer libro aparecen los Volturis y se ponen a interrogar a una neófita del ejército de Ridley para descubrir qué ha pasado? Sí, la neófita que intentan adoptar los Cullen y a la que decapitan los Volturis. Pues ésta es Bree Tanner y es la protagonista de esta historia.

Según la propia autora este libro surgió casi como por casualidad, ya que escribió esta historia en forma de relato corto, por diversión y poco a poco fue tomando mayor relevancia y contenido, dando como resultado este libro.

La novela narra la historia de Bree, una vampiresa neófita (3 meses de vida) y convertida por Victoria junto con otros neófitos para formar un ejército y cercar a Bella. El libro describe el viaje de la armada de vampiros y su preparación para luchar contra la familia Cullen, protectores de Bella, así como el modo de vida de un vampiro neófito: su agresividad, su desconocimiento del mundo vampírico, sus miedos, sus instintos, etc. Todo esto lo conocemos de primera mano desde la perspectiva de Bree, punto diferencial si lo comparamos con el resto de la saga, siempre contada por Bella y en algún capítulo por Jacob.

No tengo muy claro por qué Meyer decide escribir esta historia, desde el punto de vista de un personaje tan poco importante del tercer libro. Quizá elige a Bree porque es el único neófito del que se menciona su nombre en Eclipse o porque sobrevive a la matanza. En cualquier caso, Bree es la protagonista principal de este relato y nos ofrece una perspectiva distinta del mundo vampírico.

Hasta ahora, estábamos acostumbrados a la visión acaramelada de la familia Cullen. Bree nace en el mundo vampírico de la mano de Victoria y no hay nada idílico en su existencia. Nadie le explica las reglas básicas del mundo, Victoria y Ridley la engañan junto a todos los neófitos (por ejemplo, les dicen que la luz del sol les mataría para obligarlos a regresar todos los días y que no escapen) y ha de pelearse con los restantes compañeros de camada por la comida (que no es otra cosa que humanos) e incluso por un rincón en el que descansar tranquilamente.

Bree comparte protagonismo con Diego, otro neófito de 11 meses de antigüedad (el más antiguo y mano derecha de Ridley) que pronto le enseña alguna cosa de su mundo y comparte con ella sus inquietudes y sospechas sobre Ridley y Victoria. Pronto ambos se unen contra los restantes vampiros y acaban enamorándose.

Lo positivo de esta novela es que conocemos un punto de vista distinto al cansino, edulcorado y horchatado ofrecido siempre por Bella Swan (lo siento, es que de verdad me carga muchísimo) y que ésta se trata de una novela de vampiros más al uso, ya que nos brinda una visión más cercana a lo que debería ser la vida de los mismos: sangre, violencia, agresividad, caza…más animal y monstruosa, sin perder el matiz humano que caracterizan a los vampiros de Meyer.

La autora consigue que nos identifiquemos con Bree y que le cojamos cariño a lo largo de las casi 230 páginas de este breve relato, de manera que se nos hace duro el desenlace. Se aprecia de igual modo que esta historia empieza un poco sin saber por qué y qué rumbo va a llevar. Pero según avanza va ganando en profundidad e interés y vamos viendo cómo a la autora cada vez le cuesta más finalizar el relato, porque se ve que le cuesta matar a su personaje. Y esto se lo transmite al lector con la misma intensidad.

Me ha gustado esta nueva historia en torno a la saga Crepúsculo. Aporta cierta diferenciación y prefiero la perspectiva de otros personajes distintos a Bella. Espero que Meyer siga explotando esta otra vía.

Por qué decidí leerlo: Me gustó la saga Crepúsculo. Y cuando cojo una saga, normalmente, me leo todos los libros que conforman la misma.

Lo mejor: La perspectiva distinta del mundo vampírico. Las cosas nuevas que aprendes sobre los neófitos y su mundo.

Lo peor: Es muy cortito y sabes el final. Y según va desarrollándose el relato menos te gusta este final. Le coges cariño a Bree…

¿Volvería a leerlo?: No. Tampoco tiene tanta profundidad como para una relectura.

¿Lo recomendaría?: Sí, a los seguidores de la saga Crepúsculo. Conviene además haberse leído antes, al menos, los 3 primeros libros de la misma. Si no, te perderás un montón de matices y conexiones.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Amanecer (Stephenie Meyer)

Caperucita roja, ¿A quién tienes miedo? (Sarah Blakely-Cartwright)

La huésped (Stephenie Meyers)

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Vampiros

Pirata – Mike Resnick

Pirata - Mike Resnick

Pirata – Mike Resnick

Reseñado por Bitterblink

Este es el segundo libro de la saga Starship, siendo el primero Motín, que podéis encontrar en el inventario de Reseñas.

En este segundo libro ya se ha resuelto la necesidad de salvarse del consejo de guerra que los malos malísimos de los comandantes habían preparado para Wilson Cole. Ahora debe buscar una forma de que el Teodore Roosvelt pueda mantenerse.

La opción de estos ex-militares parece que va a ser la piratería, algo de lo que Wilson Cole ignora prácticamente todo. Para ello busca ayuda en una bella pero mortal guerrera llamada Valquiria capaz de superar a los más duros entre los duros de la tripulación cada uno en su mejor disciplina. Con ella como «guía» del nuevo trabajo como Pirata y la traicionera e interesada colaboración de un alienígena que se hace llamar David Copperfield (no el mago, sino el personaje de Dickens jeje) buscarán la forma de hacer «piratería moralmente aceptable».

Pronto toparán con piratas de verdad y tendrán que enfrentarse al temible Tiburón martillo, otro pirata que campa a sus anchas sembrando el terror por la frontera interior (la zona sin ley).

En esta novela Resnick mantiene su mitología propia (David Copperfield aparece en más novelas del autor) dentro del mundo que él ha creado.

Wilson Cole sigue siendo un moralista impenitente haciendo que la opción de convertirse en una nave pirata de ladrones y asesinos sea de lo más extraña y poco natural para el personaje.

Sin duda lo que menos me gustó fue el personaje de Valquiria que es excesivamente Pulp incluso para los estándares del género… vamos la guerrera perfecta capaz de doblar a todos bebiendo que encima va casi desnuda es una fantasía sexual de corte juvenil donde las haya.

En general lo mejor sigue siendo Wilson Cole, por antinatural que me parezca toda la aventura. También David Copperfield sigue siendo atractivo por lo pintoresco del personaje medio bueno – medio malo, dispuesto a ayudarte porque si o a traicionarte por dinero.

Me parece una transición lógica aunque poco natural hacia el tercer libro de la saga, sin embargo mantiene lo que la saga puede aportar: Aventuras pulp en el espacio, nada de ciencia ficción hardcore, podrían estar en una nave o en un barco por lo que a tratamiento del espacio se refiere.

Un libro entretenido de pensar poco y de analizar menos, con personajes divertidos y pintorescos y con un atractivo adolescente que me recuerda (salvando las distancias) a las novelas de Dumas o Salgari.

Si te atrajo el primer libro o quieres empezar por el segundo no te creas que te perderás demasiado en la trama.

Recomendable para tardes de lluvia en las que te planteas si ver una temporada de Star trek o ponerte a leer.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Wilson Cole

Lo Peor: Valquiria (¿¿¿En serio tenía que llamarse Valquiria???)

Lo Releería: Lo dudo

Lo Recomiendo: A fans de la novela pulp como soy yo mismo, te ríes y punto

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido

El prisionero del cielo – Juan Carlos Ruiz Zafón

Reseñado por Malosa.

¿PERO ESTO QUÉ ES LO QUE ES? ¿Quién es el autor de este libro y qué ha hecho con Carlos Ruiz Zafón? Antes de seguir, quiero dejar claro que me encanta este escritor. Me gustaron muchísimo sus primeros libros juveniles y posteriormente los destinados para adultos. Me fascinó «La sombra del viento», sobre todo porque su final me emocionó y me dejó muy buen sabor de boca. Más aún me gustó «El juego del ángel», que para mí es su mejor libro hasta la fecha. Y ahora llego a esto…

Se trata del tercer volumen de una serie centrada en el cementerio de los libros olvidados. Mientras que los 2 anteriores libros son autoconclusivos, ésta es una historia de transición, de modo que tienes que leerte el cuarto libro para entender bien el relato (odio que los escritores hagan esto!!).

Creo que además conviene haberse leído la sombra del viento y el juego del ángel para enterarte bien de éste, ya que principalmente nos cuenta la historia de Fermín, un personaje básico del primer libro.

Volvemos a la Barcelona de mediados del S. XX. Daniel Sempere y padre llevan una vida tranquila con su librería, aunque andan justos de dinero. Fermín colabora con ellos y está con los nervios de punta por su inminente boda con la Bernarda. Todo parece tranquilo hasta que surge un personaje extraño que compra un volumen carísimo de «El conde de Montecristo» y se lo deja como regalo a Fermín, con una inquietante dedicatoria. Daniel insta a Fermín a que le dé explicaciones sobre el mismo y así Fermín se remontará a su propia historia y conoceremos de primera mano los orígenes de este personaje. En esta historia también se mezclarán otros personajes del segundo libro, como su protagonista, Martín.

El tercer volumen del cementerio de los libros olvidados tiene múltiples problemas, para mi gusto. El estilo delicado y casi poético de Zafón, que había hecho las delicias de sus lectores en las anteriores entregas, desaparece como por ensalmo. Aquí nos encontramos con capítulos muy cortos, con el único recurso literario del diálogo.

Por otro lado, sus personajes han perdido la magia. Fermín era uno de tus favoritos en la sombra del viento, Zafón lograba crear un individuo de carácter tierno, ingenuo y honesto, de manera que era casi el mejor personaje del primer libro. Aquí, el protagonista absoluto es Fermín y a mí me cargó sobremanera. No me interesaba lo que Zafón quería contarme sobre él y no logró que me involucrara con su historia. Además, Daniel tampoco me dijo nada. Está obsesionado con que Bea le engaña (no me aportó nada esta trama argumental) y sirve simplemente como hilo conductor de la historia y narrador en muchos casos de la misma, pero no se caracteriza por nada más.

El cementerio de los libros olvidados, leitmotiv de esta historia, aparece muy al final y sinceramente, como de pegote. Yo creo que el autor lo incluye porque tiene que hacerlo, que si no…para mí, gran parte de la magia de esta historia reside en este lugar.

El autor incluye referencias a otros libros y autores, como por ejemplo «El conde de Montecristo» al que se refiere explícitamente. Tanto, que en su relato uno de los personajes se fuga de la cárcel de forma análoga. Bueno, la fuga es clavada y además nos la cuenta al mínimo detalle y cansa un poco.

Por último y esto ya es imperdonable, lo peor de todo es que el tercer volumen del cementerio de los libros olvidados no engancha en ningún momento. No tuve necesidad de seguir leyendo en ningún punto, no me trasmitió la magia habitual de Zafón y me entretuvo lo justo. Y acabó el libro y yo, sinceramente, todavía no sabía quién era el prisionero del cielo. Aparte de que al no ser autoconclusivo te falta la última entrega para enterarte bien de la historia.

En fin, que muy decepcionada me hallo. Que me fastidia muchísimo haber hecho una reseña tan negativa de esta saga. Que hasta el día de hoy era una fan absoluta y convencida de Zafón. Y que espero que el cuarto libro de la saga me haga olvidar las sensaciones negativas de esta tercera entrega. Mis esperanzas están puestas en el último libro.

Por qué decidí leerlo: Me encanta la historia del cementerio de los libros olvidados y me apasionó El juego del ángel. Así que cuando salió este tercer volumen, mi madre me lo consiguió rápidamente en e-book.

Lo mejor: Que hay un cuarto libro y espero olvidar este tercero.

Lo peor: Que pierde la magia de las anteriores entregas. Que parece que no lo ha escrito Zafón.

¿Volvería a leerlo?: Va a ser que ni de coña.

¿Lo recomendaría?: Como libro aislado ni pensarlo. Si te gusta la saga tienes que leértelo, pero probablemente te desilusione. De todas formas es cortito y fácil de leer, así que no pierdes mucho…

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Las luces de Septiembre (Juan Carlos Ruiz Zafón)

– La verdad sobre el caso Savolta (Eduardo Mendoza)

El verano de los juguetes muertos (Toni Hill)

Malosa.

16 comentarios

Archivado bajo Drama, Pasable, Suspense

Carne Muerta – David Mateo

Carne Muerta - David Mateo

Carne Muerta – David Mateo

Reseñado por Bitterblink

Tengo que reconocer que no había leído nada de David Mateo pero había oído hablar de él, el mundo friki tiene sus ídolos y su nombre había sonado alguna vez. La estupenda portada de «Carne Muerta» me hizo pensar «Hombre. otro intento de una de zombies realmente interesante» y esto solo fue cierto a medias.

Vamos al argumento. El 12 de Noviembre de 2011 una serie de viales de virus son extendidos por todo el mundo y el 60% de la población muere: solo los que tienen el cromosoma Y. El día 14 es conocido como el día del olvido donde todos los hombres del mundo fallecen… tres días después inesperadamente los hombres vuelven a la vida o mejor dicho a la «No-Vida» resucitando como zombies sedientos de sangre que huyen del sol y que cazan a las desesperadas mujeres supervivientes por la noche.

«Carne muerta» sigue a varios personajes, a María, una monja muy joven que llegó al convento huyendo de su padre y que huye tras el asalto por los zombies de su convento. También seguiremos a Joana, una genetista que estaba en la cárcel y que liberada por una unidad militar del gobierno provisional tiene que cumplir una misión en Madrid, tomado por las Anarquistas que no reconocen el gobierno «fascista» que se gesta en Valencia. Hay algún relato más también relacionado con la historia, de algún personaje recurrente: La primera terrorista, una terrorista palestina, una buscavidas que decide llamarse a si misma Samantha (y que es un personaje que odio con pasión).

Son relatos separados, que apenas se juntan pero que van dando una visión radical del mundo. Para mi gusto reconozco que el libro gana velocidad con las páginas ya que al principio los personajes son tan malvados que casi no quieres ni verlos, solo quieres que se mueran, la verdad, pero luego llega María y lo cambia todo, con un personaje con «superioridad moral» aunque sea un mero «espectador de su historia».

Eso me gusta menos, no es malo para la novela pero no me termina de gustar lo de que las protagonistas sean espectadoras, que no tengan un lugar central en la acción, y sin embargo son las que terminan resolviendo cada papeleta.

El mundo postapocaliptico de las mujeres es algo distinto y raro. Recuerda (y el autor reconoce la inspiración) al comic de «Y el último hombre» que recomiendo ampliamente.

Siendo un autor masculino en un mundo ficticio de solo mujeres las escenas de sexo iban a ser forzosamente algo que apareciera, a mi no me convencen pero le dan algo de salero al libro, personalmente me parecen demasiado perturbadoras por los momentos en que aparecen.

Por lo demás el libro tiene un «final» pero está claro que habrá secuelas porque deja muchas partes del misterio abiertas.

No es exactamente lo que yo llamaría un libro de zombies, es otra cosa pero sigue siendo un libro de aventuras, de fantasía épica, digno de leer para los aficionados al género. Me entretuvo y me terminó enganchando, el principio mal pero luego bien.

Califcación: Entretenido

Lo Mejor: María

Lo Peor: Samantha

Lo Releería: Puede

Lo Recomiendo: Fans de la fantasía y de los libros de este género, si te gusto «Y el último hombre»

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Carne muerta

6 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Zombies

Los guerreros de la cocina – Joan Aiken

Reseñado por Malosa.

Éste es otro de mis libros favoritos de la niñez. Otro pequeño granito de arena que fue conformando mi «obsesión» por la lectura. En este caso, no me obligaron a leerlo en el colegio per sé, ya que no tuve que examinarme del libro ni hacer ningún trabajo. Creo que fue en clase de lengua, la profesora todas las semanas decidió dedicar un ratito a leer en voz en alta durante la clase. De esta forma, intentaba motivarnos para que después nosotros mismos cogiéramos otros libros y nos lanzáramos a leer.

Pues bien, el escogido fue esta historia de la británica Joan Aiken.Recuerdo que leímos el primer día un capítulo o poco más. Y la profe nos emplazó a la semana siguiente para seguir leyendo. Por supuesto, yo no pude esperar. Esa misma tarde me ventilé el libro entero en casa.

Es un relato de fantasía, recomendado para niños entre los 7 y 10 años (yo tenía 10). Cuenta la historia de una cocina de una casa cualquiera. Durante el día pasan las cosas habituales de todas las cocinas. Pero por la noche salen sus verdaderos moradores, como pequeños elfos que viven en el armario entre las tazas y platos y bellas ninfas que juegan en el agua del fregadero de la cocina. Sin olvidar al terrible dragón que vive en el horno o al monstruoso Kelpie que reside en el fondo del lavaplatos. El protagonista de la historia es un elfo, hijo del rey de los elfos, que se ve envuelto en varias aventuras a lo largo y ancho de la cocina para ganarse el título de heredero a la corona.

El libro me entusiasmó. Sobre todo por la fantasía que despliega en todas sus páginas. Por el anhelo que despertó en mí sobre el mundo oculto en la cocina. Por haberme llevado a levantarme en mitad de la noche para ir a la cocina y descubrir in situ el mundo diminuto que ahí se ocultaba.

Me entusiasmó porque era un niña y en ese momento la candidez y la ingenuidad infantil hacen que, aunque no puedas creer en el fantástico mundo de los elfos, quieras creértelo. A pies juntillas. Quieres abrir la puerta del horno y ver al dragón que allí duerme. Sabes que en realidad no existe, pero disfrutas imaginando que está ahí. Y este uso de la imaginación se pierde con la edad. Es una pena que cuanto mayores nos hacemos, menos imaginativos seamos y menos creamos en los sueños. A veces es necesario soñar y entusiasmarte con las cosas imposibles, para escapar de nuestra realidad gris.

Plenamente recomendable para cualquier niño de este intervalo de edad. Es curioso, no he encontrado ningún tipo de información en Internet sobre este libro. No sé si significa que no es conocido, pero de verdad, buscadlo, compradlo y regaladlo a los niños de vuestro entorno. Para que sigan soñando un poco más.

Por qué decidí leerlo:  El cole…a veces te topas con profesores que son buenos educadores y tienen ideas estupendas.

Lo mejor: Que incrementa la imaginación.

Lo peor: Que se le dé tan poca publicidad a algunos libros infantiles y tanto a otros. Sobre todo cuando son tan buenos como éste.

¿Volvería a leerlo?: Sí!!! Y eso que ya soy adulta. Pero ya no me acuerdo de muchas partes y me encantaría recordarlo y revivirlo.

¿Lo recomendaría?: Sí y 1000 veces sí. Ahora que está la Navidad a la vuelta de la esquina, es un regalo perfecto para encargar a los reyes.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Charlie y la fábrica de chocolate (Roalh Dahl)

– Caja de secretos (Carmen Vázquez Vigo)

El pequeño vampiro (Angela Sommer-Bodenburg)

Postdata: Por cierto, hace 20 años que leí este libro y no he encontrado ningún resumen en Internet. Por tanto, si me he columpiado en algún punto del argumento, espero que sepáis perdonarme. ¡Y por supuesto corregidme! 🙂

Malosa.

8 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil

Hellraiser – Clive Barker

Hellraiser - Clive Barker

Hellraiser - Clive Barker

Reseñado por Bitterblink

Clive Barker es uno de los más conocidos escritores de terror modernos, uno de los que el ídolo de Malosa, Stephen King, considera «el futuro del terror en la literatura». Lo cierto es que ha destacado mucho más como escritor que como director de cine aunque la adaptación de esta novela a la película homónima (aunque en inglés la novela se titulaba The Hellbound Heart) no es mala tampoco fue un gran éxito.

Esta novela breve trata de un matrimonio formado por Cory y Julia. Cory es un marido bueno paciente y bonachón que acosado por las deudas decide trasladarse a vivir en la casa que le ha dejado en herencia su hermano Frank que era todo lo contrario. Frank era un vividor, un sinvergüenza y un hedonista desalmado que fue capaz de seducir y acostarse con la mujer de su hermano Cory en su noche de bodas. Este hecho es uno de los puntos focales de la novela.

Ayudándoles con la mudanza se encuentra Kristy, la mejor amiga de Cory y protagonista real de la novela aunque se lea desde más puntos de vista. Kristy está enamorada de Cory y ve en su bondad y su paciencia el atractivo que sin embargo Julia no es capaz de ver en él. Sin embargo él se casó con Julia y ambas tienen una relación como poco tensa.

Tras un accidente doméstico en el que Cory sangra en el ático, Julia descubre la sombra descarnada de Frank habitando la casa. Frank ha sido atrapado por los cenobitas en una especie de infierno sadomasoquita donde el placer y el dolor se mezclan hasta extremos insoportables, finalmente Frank ha escapado y pretende huir del infierno en el que se metió por error al abrir la Caja de Lemarchand (también conocido como rompecabezas de Lemarchand).

Frank promete a Julia huir con ella si le consigue más sangre para ganar fuerza y poder huir del infierno de los cenobitas, así es como Julia comienza con un despiadado plan que incluye asesinatos incluyendo el de su marido para huir con el despiadado Frank, mientras que Kristy va intuyendo que algo va mal y comienza a investigar para intentar salvar a su amor frustrado de su malvada mujer.

Barker es un maestro de la descripción y tiene una enfermiza imaginación para la sangre, las vísceras y las torturas brutales, su infierno es un infierno de dolor físico donde las cuchillas, los clavos y los garfios están siempre presentes. Su imaginería además de muy potente destaca por lo original y lo sádico, es decir, no lo considero para todos los públicos, sin embargo es uno de los mejores relatos de terror (apenas llega a novela) que he leído.

Queda para siempre en la imaginería popular el líder cenobita Pinhead, el tio calvo con los clavos en la cabeza. Este es uno de los «monstruos» de la literatura más crueles y a la vez más lógicos de todos los que he encontrado, cebándose en todos los incautos que buscando el placer por el placer se adentran en los secretos del rompecabezas de Lemarchand y nunca en los inocentes.

Un de los mejores de entre los mejores, Muy recomendable si te gusta la literatura de terror.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Los Cenobitas

Lo Peor: Julia… de verdad se hace odiar

Lo Releería: Lo he leído muchas veces

Lo Recomiendo: Sin duda a todos los fans del terror, ojo que contiene sangre y lenguas cortadas, cuidado los estómagos débiles.

Bitterblink

5 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Terror