Archivo diario: diciembre 20, 2011

El prisionero del cielo – Juan Carlos Ruiz Zafón

Reseñado por Malosa.

¿PERO ESTO QUÉ ES LO QUE ES? ¿Quién es el autor de este libro y qué ha hecho con Carlos Ruiz Zafón? Antes de seguir, quiero dejar claro que me encanta este escritor. Me gustaron muchísimo sus primeros libros juveniles y posteriormente los destinados para adultos. Me fascinó «La sombra del viento», sobre todo porque su final me emocionó y me dejó muy buen sabor de boca. Más aún me gustó «El juego del ángel», que para mí es su mejor libro hasta la fecha. Y ahora llego a esto…

Se trata del tercer volumen de una serie centrada en el cementerio de los libros olvidados. Mientras que los 2 anteriores libros son autoconclusivos, ésta es una historia de transición, de modo que tienes que leerte el cuarto libro para entender bien el relato (odio que los escritores hagan esto!!).

Creo que además conviene haberse leído la sombra del viento y el juego del ángel para enterarte bien de éste, ya que principalmente nos cuenta la historia de Fermín, un personaje básico del primer libro.

Volvemos a la Barcelona de mediados del S. XX. Daniel Sempere y padre llevan una vida tranquila con su librería, aunque andan justos de dinero. Fermín colabora con ellos y está con los nervios de punta por su inminente boda con la Bernarda. Todo parece tranquilo hasta que surge un personaje extraño que compra un volumen carísimo de «El conde de Montecristo» y se lo deja como regalo a Fermín, con una inquietante dedicatoria. Daniel insta a Fermín a que le dé explicaciones sobre el mismo y así Fermín se remontará a su propia historia y conoceremos de primera mano los orígenes de este personaje. En esta historia también se mezclarán otros personajes del segundo libro, como su protagonista, Martín.

El tercer volumen del cementerio de los libros olvidados tiene múltiples problemas, para mi gusto. El estilo delicado y casi poético de Zafón, que había hecho las delicias de sus lectores en las anteriores entregas, desaparece como por ensalmo. Aquí nos encontramos con capítulos muy cortos, con el único recurso literario del diálogo.

Por otro lado, sus personajes han perdido la magia. Fermín era uno de tus favoritos en la sombra del viento, Zafón lograba crear un individuo de carácter tierno, ingenuo y honesto, de manera que era casi el mejor personaje del primer libro. Aquí, el protagonista absoluto es Fermín y a mí me cargó sobremanera. No me interesaba lo que Zafón quería contarme sobre él y no logró que me involucrara con su historia. Además, Daniel tampoco me dijo nada. Está obsesionado con que Bea le engaña (no me aportó nada esta trama argumental) y sirve simplemente como hilo conductor de la historia y narrador en muchos casos de la misma, pero no se caracteriza por nada más.

El cementerio de los libros olvidados, leitmotiv de esta historia, aparece muy al final y sinceramente, como de pegote. Yo creo que el autor lo incluye porque tiene que hacerlo, que si no…para mí, gran parte de la magia de esta historia reside en este lugar.

El autor incluye referencias a otros libros y autores, como por ejemplo «El conde de Montecristo» al que se refiere explícitamente. Tanto, que en su relato uno de los personajes se fuga de la cárcel de forma análoga. Bueno, la fuga es clavada y además nos la cuenta al mínimo detalle y cansa un poco.

Por último y esto ya es imperdonable, lo peor de todo es que el tercer volumen del cementerio de los libros olvidados no engancha en ningún momento. No tuve necesidad de seguir leyendo en ningún punto, no me trasmitió la magia habitual de Zafón y me entretuvo lo justo. Y acabó el libro y yo, sinceramente, todavía no sabía quién era el prisionero del cielo. Aparte de que al no ser autoconclusivo te falta la última entrega para enterarte bien de la historia.

En fin, que muy decepcionada me hallo. Que me fastidia muchísimo haber hecho una reseña tan negativa de esta saga. Que hasta el día de hoy era una fan absoluta y convencida de Zafón. Y que espero que el cuarto libro de la saga me haga olvidar las sensaciones negativas de esta tercera entrega. Mis esperanzas están puestas en el último libro.

Por qué decidí leerlo: Me encanta la historia del cementerio de los libros olvidados y me apasionó El juego del ángel. Así que cuando salió este tercer volumen, mi madre me lo consiguió rápidamente en e-book.

Lo mejor: Que hay un cuarto libro y espero olvidar este tercero.

Lo peor: Que pierde la magia de las anteriores entregas. Que parece que no lo ha escrito Zafón.

¿Volvería a leerlo?: Va a ser que ni de coña.

¿Lo recomendaría?: Como libro aislado ni pensarlo. Si te gusta la saga tienes que leértelo, pero probablemente te desilusione. De todas formas es cortito y fácil de leer, así que no pierdes mucho…

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Las luces de Septiembre (Juan Carlos Ruiz Zafón)

– La verdad sobre el caso Savolta (Eduardo Mendoza)

El verano de los juguetes muertos (Toni Hill)

Malosa.

16 comentarios

Archivado bajo Drama, Pasable, Suspense