Archivo mensual: enero 2012

Alguien voló sobre el nido del cuco – Ken Kesey

Reseñado por Malosa.

Libro escrito por el americano Ken Kesey en la década de los 60. La novela fue fruto de las propias experiencias del autor, ya que unos años antes se ofreció voluntario para unos experimentos con drogas psicodélicas que un hospital estaba ensayando para fines terapéuticos. De esta experiencia nació este libro.

La novela narra la historia de Randle Mcmurphy, un ladrón de poca monta pero con mucho ingenio y don de gentes. Decide librarse de la cárcel a la que iba a ser condenado haciéndose pasar por loco, de manera que es ingresado en un psiquiátrico. Randle llega a un lugar regido de forma muy estricta, completamente controlado por la recia enfermera Ratched, tremendamente autoritaria y bastante sádica en sus estrictos métodos de «curación».
La enfermera es la jefa absoluta del pabellón, ostentando su poder incluso sobre los médicos de la institución. Muy pronto se producirá el choque entre el rebelde Mcmurphy, que desde el principio se opondrá a los métodos dictatoriales de la institución, instando a los otros enfermos a liberarse y la ley y el control que representa y vela por mantener la enfermera jefe.

La historia es contada en primera persona por otro de los pacientes del manicomio. Se trata de «El gran jefe», un indio que se hace pasar por sordomudo y que se encarga de limpiar el pabellón. A lo largo de la narración iremos conociendo cosas sobre los restantes personajes (principalmente sobre Mcmurphy) y también sobre el pasado de nuestro narrador (recuerdos de su aldea, su padre y su problema de alcoholismo, las costumbres indias, etc.).

Este libro es una maravilla y tiene muchísimos puntos positivos. Sin pretender ser exhaustiva, destacaría:

– La vívida narración de Kensey, que transporta al lector al frío ambiente de un manicomio de los años 50 en Estados Unidos, sin efumismos que valgan. Lo que se retrata en esta obra es un manicomio con todas las de la ley. Las camisas de fuerza, el pentotal, el electroshock y las lobotomías son las armas utilizadas por Ratched y sus secuaces para mantener a raya a los internos.

– Mezcla magistralmente dos atmósferas a priori contrarias. Por un lado, el libro resulta divertido y cómico por las situaciones de rebeldía que propicia Mcmurphy y el propio lenguaje con que juega el escritor (llama a Ratched «La gran Enfermera» apelativo que usaban los internos por su ostenstación de poder y McMurphy se refiere a la institución psiquiátrica como «El tinglado»). Por otro, el libro es amoral y cruel, ya que nos sumerge en la atmósfera macabra de un manicomio y presenta sin tapujos la frialdad con que actúa la enfermera.

– La narración hace una crítica manifiesta de los regímenes dictatoriales utilizando el psiquiátrico como escenario principal. La enfermera controla la vida de todos los pacientes hasta el punto que los internos están tan acostumbrados a las órdenes de la misma que no se plantean si eso es lo que quieren o no, si el sistema es injusto y podría cambiarse. Simplemente se encuentran aferrados a su situación y no tienen ni futuro, ni salida.
Poco a poco Mcmurphy logrará influenciar a la mayor parte de los pacientes y conseguirá que se enfrenten de forma puntual a la enfermera y la institución. Es decir, que aprendan a pensar y a decidir por ellos mismos.

El final. La moraleja de la historia. Me voy al spoiler para no destriparos nada.

/************************************************** ATENCIÓN SPOILER ******************************************************/
La conclusión de este libro no deja de ser terrible, aunque la lucha de Mcmurphy no resulta en vano. Creo que tras el desgarrador final se enconden tenues gotas de esperanza. Porque aunque finalmente el sistema logra encarrilar al elemento rebelde (la enfermera consigue neutralizar a Mcmurphy, lobotomía de por medio), su mensaje cala y queda en el aire. Y finalmente nuestro narrador,el jefe indio que resulta ser el protagonista de esta historia, consigue superar sus miedos y enfrentarse a la realidad fuera del sistema impuesto. Huye del psiquiátrico y busca su propio camino.
/************************************************** FIN SPOILER ******************************************************/

Una obra maestra. Uno de los libros que deben estar en la biblioteca personal o como mínimo han de leerse una vez en la vida. Recomendable para todo el mundo.

Como curiosidad, contaros que el título del libro ha sido objeto de numerosas interpretaciones. Según el autor (que trabajó como celador en una institución mental), cuenta que los empleados, en su propia jerga, decían lo siguiente cuando llegaba un nuevo interno: “Otro para el nido del cuco.” Y de ahí el título.
Los críticos (que no se han quedado convencidos con esta versión del autor) tienen otra teoría. Afirman que el cuco es un pájaro que pone los huevos en nidos ajenos como hace el protagonista de la novela: un hombre que se hace pasar por loco sin serlo y se cuela en un ambiente que no es el propio (el manicomio, el nido del cuco). Yo veo más creíble la teoría del autor pero en fin…

Por qué decidí leerlo: Venía en una colección de libros que regalaba un periódico nacional. Había oido hablar mucho de él, así que no me lo pensé mucho.

Lo mejor: Mcmurphy. La moraleja. La rebeldía y el afán de superación personal que desprende la historia.

Lo peor: No se me ocurre nada negativo. Quizá que la gente prefiere ver la película a leer la novela. Y aunque el film es muy bueno (tiene los 5 oscars principales de la academia), creo que merece mucho la pena el libro.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es una historia que no pasa de moda.

Link al libro en Amazon.es

Alguien voló sobre el nido del cuco (Compactos Anagrama)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Firmin (Sam Savage)
Los renglones torcidos de Dios (Torcuato Luca de Tena)
El perfume (Patrick Süskind)
La historia de Lisey (Stephen King)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Drama, Imprescindible

Gente Tóxica – Bernardo Stamateas

Gente Tóxica - Bernardo Stamateas

Gente Tóxica – Bernardo Stamateas

Reseñado por Bitterblink

Ya he reseñado otro libro de Bernardo Stamateas, «Autoboicot» que podéis encontrar en el inventario de reseñas, donde comento la extraña mezcla de Psicólogo y Místico que representa este presentador de televisión argentino.

Lo cierto es que Bernardo Stamateas siempre tiene un exceso de punto místico que no termina de funcionar para mi gusto, pero bueno no es eso de lo que debe tratar una reseña.

Vamos al lío. «Gente tóxica» trata sobre personas con actitudes destructivas que sin que a veces nos demos cuenta afectan a nuestra vida haciéndonos infelices. El libro está orientado a detectar a ese tipo de personas y en algunos casos nos dan consejos de como «enfrentarnos» a su forma de actuar.

Hablamos de cosas como la negatividad, la dependencia extrema, el chantaje sentimental y cosas así. Simplemente a veces no vemos lo negativa que pueden ser determinadas personas en nuestra vida y lo beneficioso de alejarse a tiempo de ellas, pero para eso hay que saber identificarla y luego tomar decisiones en tu vida.

Este libro está MUY orientado a la identificación de estas personas tóxicas, tanto sea un amigo, un compañero de trabajo o incluso nuestra pareja y solo en algunos casos nos da métodos de defensa efectivos para tratar de cambiar o redefinir el marco de la relación aunque en algunos casos parece que la única opción es alejarse de ellos. A mi personalmente me decepcionó la falta de profundización en enfrentarse al chantaje sentimental, que si bien es muy claro a la hora de identificarlo no termina de dar las herramientas adecuadas para enfrentarse a ello y normalmente la gente que te hace chantaje no es de las que puedes deshacerte tan fácilmente.

Creo que la identificación de estas personas «tóxicas» es muy importante para tener una vida feliz y es importante no tener miedo a perder un poco de contacto con un determinado amigo o ir a comer menos veces con un compañero de trabajo que influye negativamente en nosotros, sin embargo a veces no podemos alegremente alejarnos porque esta persona tóxica es un familiar o nuestra pareja o nuestro jefe y ahí el libro es menos resolutivo con como enfrentarnos al tema sin alejarnos.

Lo considero un libro bueno, porque para ser «muy bueno» le falta ponerse en algún supuesto más difícil de resolver.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Identifica muy bien los problemas

Lo Peor: a veces la única opción que te da es «aléjate de esa persona»

Lo Releería: Sin duda

Lo Recomiendo: Creo que es recomendable porque te hace reflexionar sobre la gente que te rodea y puede que te lleves alguna sorpresa cuando identifiques a tus personas «tóxicas» conmigo ha funcionado, quizá con vosotros también

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Gente tóxica

Gente tóxica (Kindle No Ficcion Divulgacion)

Otros libros que podrían gustarte

Tus zonas erróneas – Wayne Dyer Un clásico de diagnóstico interior, muy práctico también

El Método – Phil Stutz & Barry Michaels Quizá el más práctico libro para actuar tras un libro de diagnóstico exitoso

8 comentarios

Archivado bajo Bueno, Desarrollo personal, Psicología

La huésped – Stephenie Meyer

Reseñado por Malosa.

Novela de ciencia-ficción y romanticismo escrita por la autora de la saga Crepúsculo. He leído por ahí que se trata de la primera entrega de una saga de 3 volúmenes, ya que Meyer decidió seguir escribiendo otros 2 libros tras la publicación de este primero. La novela es autoconclusiva, así que puedes leerla sin necesidad de tener que leer las 2 siguientes (de hecho, no están ni escritas).

La trama gira en torno a la invasión de una raza alienígena, las «almas», que conquistan la tierra y «ocupan» a sus habitantes, literalmente. Creen que los humanos son demasiado violentos, así que las almas se dedican a atraparlos y hospedar sus cuerpos.
Melanie (uno de los pocos humanos salvajes que quedan) es capturada y le insertan el alma de Wanda. Se trata de un alma muy antigua y acostumbrada a ocupar muchos seres en varios planetas. Pero a pesar de que es consciente de los cambios que suponen habitar un cuerpo humano (emociones, sensaciones, recuerdos del humano, etc.) se enfrenta a un problama mayor: Melanie se niega a renunciar a la posesión de su mente.

Wanda explora los pensamientos de Melanie para tratar de minar su resistencia. Pero entonces, «recuerda» al hombre que Melanie ama: Jared, un humano que sigue viviendo oculto. Pronto Wanda se ve incapaz de separarse a sí misma de los deseos de su cuerpo y se enamora de Jared.
Cuando fuerzas externas obligan a Wanda y Melanie a hacerse aliadas, ambas emprenden una peligrosa e incierta búsqueda del hombre que aman.

Me gustó bastante esta incursión de Meyer en la ciencia-ficción. Hay que reconocer que en este caso la trama romántica tiene un peso muy grande en la novela, pero el hecho de mezclar el tema romántico con una historia de alienígenas, es un acierto por lo original. Además, no se trata de una trama amorosa endulzada y adolescente como la de la saga Crepúsculo. La historia de amor se cuenta con una mayor madurez y con menos dosis de azúcar.

Por otro lado, se nota que la escritura de Meyer ha evolucionado desde sus primeras entregas para adolescentes. El libro está mejor escrito, los personajes son más creíbles, presentan una estructura de personalidad sólida y además evolucionan a lo largo de la novela. Meyer «crece» y sus historias lo hacen con ella.

Aunque la ciencia-ficción que relata es más bien blandita, el hecho de que Meyer sea capaz de cambiar de registro y lo resuelva de una forma más que correcta, es otro punto positivo del libro.

Me gustan sus personajes, tanto la luchadora y temperamental Melanie como su contrapunto femenino, la dócil, sufrida y delicada Wanda. Así mismo encontramos 2 personajes masculinos interesantes, el revolucionario Jared, junto al encantador y paternal Ian, que desde el primer momento apoyará e integrará a Wanda. El cuarteto amoroso que se forma entre los cuatro tiene su punto.
Los restantes secundarios están algo más desdibujados, aunque cabe destacar la figura de Jamie (hermano de Melanie) y la relación de cariño que entabla con Wanda.

Buena novela, muy interesante y muy bien contada. Meyer es una experta en describir los sentimientos de los personajes y en esta novela logra que el lector empatice con ellos y viva en su piel sus aventuras y desventuras. Leeré con atención y con ganas la segunda parte, «The Soul» (El alma), aunque aún no hay fecha de publicación.

Por qué decidí leerlo: Me llamó la atención la sinopsis y Meyer me había entretenido mucho con la saga «Crepúsculo», aunque no sea una obra maestra de la literatura.

Lo mejor: La mezcla de ciencia-ficción y novela romántica. Lo encantador que es Ian. La lucha de Wanda con Melanie, es decir, consigo misma. Lo que sufrimos con las historias de los personajes.

Lo peor: Que no es ciencia-ficción al uso. Si estás buscando eso, éste no es tu libro. Tiene cosas que no tienen mucho sentido (¿por qué si las almas son tan buenas se dedican a invadir la tierra, atrapar a los humanos e insertarse en ellos? No lo veo lógico).

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído 2 veces y me gustó aún más la segunda.

¿Lo recomendaría?: Sí. Gustará aún más a los aficionados a la novela romántica.

Link al libro en Amazon.es

La huésped (The host)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Crepúsculo (Stephenie Meyer)
Bajo el sol de Kenia (Barbara Wood)
La edad de los milagros (Karen Thompson Walker)

Por cierto, que están rodando la película basada en este libro. Espero que no se la carguen, porque el trailer, el tipo de actores, la banda sonora…tiene un tufillo a saga Crepúsculo que no puede con ella…

Malosa.

13 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ciencia Ficción, Novela Romántica

El Despertar de los Muertos – Gareth Wood

El Despertar de los Muertos - Gareth Wood

El Despertar de los Muertos – Gareth Wood

Reseñado por Bitterblink

Gareth Wood es un electricista Canadiense (de New Westminster, concretamente) que siendo un fan tremendo de las películas de zombies decidió hacer su versión canadiense de “Day by Day Armageddon” y así es como nació “Rise” aquí traducida como “El Despertar de los muertos”. Wood se empeñó en dar una visión distinta, Canadiense y mucho más personal de la versión “Bélica” más clásica de Alpha Dog (el precursor del género) o el también exitoso militar/escritor JL. Bourne. En este caso el autor no es un exmilitar y su única experiencia con las armas es que entre sus hobbies destaca ser arquero pero eso es todo. El libro comenzó en formato blog en 2004 y finalizó en 2006 que fue la época en que yo leí este libro que ahora publican en castellano (para sorpresa hasta del autor).

Yo leí el manuscrito original publicado gratuitamente en internet y en inglés. Aun se puede encontrar en inglés en Pdf en muchos sitios aunque el autor lo haya eliminado de su web. No voy a poner enlaces a nada que luego, FBI mediante, te cierran la página pero que sepáis que está.

Vamos al lío. 13 de mayo de 2006. Nuestro protagonista que vive en Calgary, está en la treintena y se dedica al análisis bursátil. Este libro recoge sus diarios (en principio digitales, gracias a una batería solar para el portátil) a petición de su hermana Sarah para que le ayude de algún modo a recuperarse de su ruptura con Nancy (ex algo, no sabemos si ex mujer o qué).

Así nos cuenta como es su vida junto con su gato Fuzz y como poco a poco se oyen extrañas noticias de una epidemia preocupante en África. Nuestro prota que es de los miedosos / precavidos, decide comenzar a acumular agua y comida enlatada y le termina proponiendo a su hermana que huyan de Calgary en su Explorer. Tras muchas peripecias y la recogida de varios supervivientes van avanzando hacia algún lugar civilizado aunque cambian varias veces de ruta.

Finalmente consiguen alcanzar un puesto militar donde efectivamente la vida sigue más o menos, pero tras haber conseguido la proeza de sobrevivir a tantas peripecias, el prota y su grupo resultan ser un activo de mucho valor para el ejército como “exploradores” y por suerte o por desgracia vuelven a ponerse en camino.

Tal y como yo lo veo es uno de los mejores homenajes al cine de zombies que he podido leer. Es un prota más normal, menos “preparado” que el de “Diario de una invasión zombi” y eso lo hace mucho más agradable. No es ningún “Rambo” con gafas de visión nocturna. Es un tipo normal que hace lo posible para entenderse con una carabina de caza para sobrevivir… sobrevivir y salvar a quién pueda. Esa es otra característica del personaje, su moralidad lo hace “bueno” por encima a veces de lo razonable, pero heroico en la situación en que le ponen.

Se hace querer él y su gato Fuzz, probablemente el origen de Lúculo de “Apocalipsis Z”, puesto que se nota que el autor español ha tenido contacto con la versión gratuita en inglés de esta novela.

Para mi gusto es uno de los mejores, si no el mejor diario de zombies publicado y os aseguro que he leído unos cuantos, tanto por situaciones como por variedad como por forma de narrar. Eso si, puede aburrir que el diálogo sea inexistente y que en la última parte del libro sea un poco “cansino” puesto que no sabe bien hacia donde tiene que ir el libro. De hecho cierra el libro un poco chapuceramente con un final abierto que da lugar al segundo libro.

En general creo que es el libro tipo diario de zombies más entretenido, es otro de los básicos a leer en el género junto con “Diario de una invasión zombi” y “Guerra Mundial Z”.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Algunas escenas de acción

Lo peor: La última parte pierde un poco el norte: Todo el libro intentando estar seguros y deciden volver a la carretera…

Lo Releería: Si, lo he hecho y gana cada relectura

Lo Recomiendo: Es uno de los mejores de su género pero tiene que gustarte la temática o te aburrirá, porque no entra en disquisiciones morales complejas que enriquezcan la lectura.

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Despertar de los muertos, el

Si te gustó te gustará

–          Diario de una invasión Zombi – JL Bourne

–          Apocalipsis Z – Manuel Loureiro

–          Guerra Mundial Z – Max Brooks

7 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Terror, Zombies

El mundo perdido – Michael Crichton

Reseñado por Malosa.

Este domingo después de comer echaban por la tele la adaptación de Steven Spielberg sobre el segundo libro de dinosaurios de Michael Crichton, «El mundo perdido». Así que, como por supuesto me he tragado la película enterita, me ha parecido un buen momento para reseñar la novela. Se trata de la secuela de «Parque Jurásico» escrita por Crichton en 1995. Es más de lo mismo que su predecesora, pero curiosamente no cansa, está estupendamente bien contada y mantiene altísimo el nivel, de modo que en este caso no se cumpliría el refrán de «segundas partes nunca fueron buenas».

Años después de la tragedia acaecida en la costarricense Isla Nubla (historia relatada en «Parque Jurásico»), restos de extraños animales comienzan a aparecer en otras islas de la zona. Para averiguar lo que está sucediendo, el profesor Levine organiza una expedición científica. El excéntrico matemático Ian Malcolm (quien sobrevivió a los eventos de la primera novela) y el ingeniero de materiales Jack Thorne reciben una llamada por satélite de Levine, diciendo que se encuentra atrapado en la isla y pidiendo ayuda.
Pronto organizan una operación de rescate con ayuda del mecánico Eddie Carr y la bióloga Sarah Harding. Con ellos viajan escondidos Arby, (niño de once años y genio en temas informáticos) y Kelly (trece años y amiga de Arby). La isla es una instalación secreta de la empresa InGen, donde se mantenían los dinosaurios antes de transferirlos al Parque Jurásico.
Al mismo tiempo, Lewis Dodgson (genetista y rival de InGen) y otros dos colegas se dirigen a la isla con intenciones de robar huevos de dinosaurios.

Como comentaba arriba, el libro sigue la estela marcada por el anterior ya que se suceden los ataques de los dinosaurios (principalmente Tiranosaurios y Velocirraptores). No incluye tanta acción como la película de Spielberg, pero sí logra dosificar la misma junto con las descripciones de la vida de los protagonistas y las discusiones metafísicas sobre la evolución, la extinción y demás temas biológicos que Crichton trata con gran seriedad y acierto.

La novela introduce algunas novedades, como nuevas especies de dinosaurios que no había tratado tanto en su anterior libro y que además no son tan conocidas por el gran público. Por ejemplo, nos acerca a los carnotaurus, dinosaurios con habilidades camaleónicas y que pinta tanto o más peligrosos que los velocirraptores.

Aunque la novela no incluya tanta acción como la anterior, tiene un par de escenas muy logradas, como el ataque de los Tiranosaurios y la destrucción de los remolques para recuperar a su cría (Eddie la había llevado al campamento para curarle la pierna), la parte de los carnotaurus o la experiencia de Dogson en el nido de los tiranosaurios, ya al final del libro.

Por último, mencionar la crítica velada que transmite el libro sobre la ciencia y la genética. ¿Hasta qué punto el ser humano con sus avances biogenéticos tiene poder para crear y jugar con las especies animales y vegetales?

Lamentablemente, la película de Spielberg es más conocida que la propia novela. Digo lamentablemente porque la secuela cinematográfica está orientada a una película de acción. Sobre todo hay persecuciones de dinosaurios, pero pierde el toque científicao del libro y se saca de la manga alguna que otra fantasmada, como el hecho de que uno de los tiranosaurios llegue a San Diego o las habilidades gimnásticas de uno de los personajes. Risibles cuanto menos.

Buen libro, muy entretenido, que mezcla adecuadamente la ciencia, la acción y la ficción. Secuela muy respetable de Parque Jurásico. Recomendable.

Por qué decidí leerlo: El libro formaba parte de una colección de un periódico nacional. Me gustan los dinosaurios, así que no me lo pensé mucho.

Lo mejor: Entretenimiento, ciencia y aventuras a partes iguales.

Lo peor: Que no hay evolución ni mucho cambio. Es una secuela que no nos aporta ninguna sorpresa.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es tremendamente entretenido.

¿Lo recomendaría?: También. Sobre todo si te gusta la literatura de ficción con un punto de techno-thriller.

Link al libro en Amazon.es

El mundo perdido (Bestseller (debolsillo))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Parque jurásico (Michael Crichton)
En busca del fuego (J.H. Rosny)
– Como si fuera Dios (Robin Cook)

Trailer de la peli. Para pasar el rato una tarde de domingo.

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción

Tormenta – Jim Butcher

Tormenta - Jim Butcher

Tormenta – Jim Butcher

Reseñado por Bitterblink

Jim Butcher es un escritor que como muchos otros recibió la influencia de Tolkien (El Señor de los anillos), de CS. Lewis (Narnia) y de otros autores de fantasía y a la edad de 25 años canalizó su necesidad de escribir en un libro «Tormenta» el primero de los «Archivos de Dresden», el primer libro de esta saga que comento hoy «Tormenta».

Pero vamos al lío. Harry Dresden es mago, pero no mago de trucos de cartas, sino un verdadero brujo sin embargo viene en la guía telefónica. Es un Mago profesional y acepta encargos. En el mundo de Harry las malas prácticas en la magia las vigila el Concilio Blanco que impide que magos como Harry usen sus poderes para alterar el mundo que les rodea. En este primer libro Harry recibe un encargo de una tal Monica Sells de encontrar a su marido Victor que ha desaparecido. Al mismo tiempo Karrin Murphy, investigadora de la policía de Chicago llama a Dresden para enseñarle dos cuerpos encontrados con el corazón arrancado. Así se inicia la investigación de este caso con la ayuda de Bob, un espíritu atado a una calavera que Harry tiene en su laboratorio secreto del sótano. Poco a poco Harry encuentra que todo tiene que ver con una droga llamada «El Tercer Ojo», una droga capaz de permitir a los humanos ver las visiones mágicas y que terminaba enloqueciéndo a los usuarios de la droga. Dresden tendrá que enfrentarse con vampiros, un brujo, demonios y sobre todo con el Guardian Morgan, el responsable de vigilar a Dresden por parte del Concilio Blanco.

Bueno, leí el libro porque reconozco que me hizo gracia el primer capítulo de la serie «The Dresden Files» y decidí buscar su origen. El punto de partida no es malo. Un mago moderno que puede encontrarse en la guía telefónica, recuerda al Spiderman de Stan Lee, que tiene problemas, que busca la forma de pagar el alquiler y que no es exactamente feliz con su vida.

Quizá ahora que hemos vivido varias temporadas de Buffy, de Embrujadas, etc el concepto es algo «ya visto» pero en 1996 cuando se publicó era toda una novedad, que es un mérito grande para este libro.

No deja de ser entretenido la mezcla de seres mágicos y de problemas burocráticos (el pesado Guardian Morgan), lo que le cuesta a Harry Dresden tontear con una periodista de la que está bastante colgado y en general los diálogos geniales con Bob.

No es un libro escrito para ser una novela que rompa moldes o cambie vidas. El riesgo es la temática y si bien es cierto que es una mágia más cercana a «Los Magos» que a «Harry Potter» (lo que para mi es un punto a su favor, que no puedan lanzar bolas de fuego alegremente vamos) el resto del libro hace un poco de aguas con el argumento, como misterio no es malo pero es un poco triste lo «rápido» que se soluciona.

Un libro entretenido con una temática original, no da más de lo que promete, ni menos.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Los Diálogos con Bob, La Magia, Harry Dresden

Lo Peor: La resolución del caso, se nota que es el primer libro del autor

Lo Releería: La verdad es que no

Lo Recomiendo: Para inciarse en la serie, tiene algún libro entretenido

Bitterblink

Link al libro en Amazon.es

Tormenta 2ºed (La Saga De Harry Dresden / the Dresden Files)

Otros libros que podrían gustarte

Nocturnia – Simon R. Green

– Neverwhere – Neil Gainman (Serie de televisión)

– Embrujadas – Hechiceras – Charmed (serie de televisión)

– Buffy Cazavampiros – (serie de televisión)

Bonustrack: El trailer de la serie Dresden Files

3 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica

Los gritos del pasado – Camilla Läckberg

Los Gritos del Pasado

Reseñado por Malosa.

Segundo libro escrito por Camilla Läckberg y publicado en 2004. Sigue la tendencia marcada por su anterior novela, tanto en el estilo como en los personajes intervinientes.

Está narrada de nuevo en la localidad sueca de Fjällbacka y continúa en el mismo punto que lo dejó su antecesora, «La princesa de hielo». Patrick y Erika están de vacaciones y esperando un bebé. Cuando parecen estar disfrutando de un merecido descanso aparece una joven asesinada en una cueva de la zona, junto a los huesos de otros dos cadáveres. El análisis de los huesos demuestra que son los cadáveres no encontrados de dos jóvenes desaparecidas hace más de veinte años. En aquel momento se investigó la posible participación en las desapariciones de un tal Johannes Hult quien presumiblemente no aguantó la presión y se ahorcó en su granero. A Patrick Hedström le encargan la investigación en este caso, investigación a contrarreloj porque otra joven ha desaparecido y se teme por su vida.

La novela presenta 3 tramas argumentales principales: la investigación policial del caso (protagonizada casi exclusivamente por Patrik a diferencia del anterior libro en que compartían protagonismo y acción tanto Patrik como Erica), la vida personal y familiar de nuestra pareja principal (tanto su relación amorosa como la familiar con otros miembros de la familia, principalmente con Anna, la hermana de Erika) y los flashbacks de hace 20 años (al inicio de cada capítulo las chicas asesinadas narran en primera persona su calvario antes de ser asesinadas).

Como decía, la novela es muy similar a la anterior en el tratamiento más que efectivo del suspense, en enredar la historia y al lector para que sus sospechas entre los personajes vayan cambiando y en «endulzar» el desarrollo de la trama policial con las idas y venidas de la pareja principal y sus pequeños problemas domésticos. De nuevo, Läckberg bucea en el pasado de los personajes para resolver el crimen. Y de nuevo, es capaz de crear una trama sólida, con un hilo conductor adecuado y altas dosis de suspense, de modo que es muy probable que el lector se zampe el libro en un par de sentadas para ver cómo acaba.

He de decir que me gustó la segunda novela de Läckberg, incluso puede que más que la primera ya que el crimen está mejor rematado y es más coherente. Eso sí, mi conclusión final es similar a la que llegaba con «La princesa de hielo». Es una novela negra «blandita». Le falta la profundidad, la garra y el saber hacer de maestros del género, como pueden ser Agatha Christie o más recientemente autores tipo Stieg Larsson  o Jussi Adler-Olsen (tengo debilidad por el danés, no puedo evitarlo!!).

Recomendable para pasar el rato, para leer algo con solvencia narrativa y en cuanto a la resolución de enigmas y para no complicarse mucho la existencia. A veces uno necesita leer novelas de este estilo.

Por qué decidí leerlo: Porque me gustó bastante la novela anterior de la autora.

Lo mejor: Mismo estilo, mismos personajes, evolución en la historia y resolución satisfactoria de los enigmas.

Lo peor: Que es más de lo mismo. Que la autora no se complica la existencia ni se arriesga con un cambio de género. Ni siquiera cambia los personajes, el ambiente, el estilo…

¿Volvería a leerlo?: No veo por qué no. No recuerdo muy bien el final y me hizo pasar un buen rato.

¿Lo recomendaría?: Sí, a todos los amantes del género, a los que les gusten las historias detectivescas con cierto toque romántico y a los que en general tengan ganas de leer algo fácil y entretenido.

Link al libro en Amazon.es

Los gritos del pasado (Maeva Bolsillo)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Las hijas del frío (Camilla Läckberg)

– Aurora boreal (Assa Larsson)

– Cinco cerditos (Agatha Christie)

– Retrato de un asesino (Patricia Cornwell)

Malosa.

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

Los Magos – Lev Grossman

Los magos - Lev Grossman

Los magos – Lev Grossman

Reseñado por Bitterblink

El apellido Grossman aunque poco conocido en general, ya debería decirle algo a algunos. Lev es hijo del poeta Allen Grossman y de la novelista Judith Grossman, así que de casta le viene al galgo. Además es el hermano gemelo de Austin Grossman novelista y diseñador de videojuegos que ha participado en algunos de los más notables productos desde el punto de vista argumental (Deus Ex, Thief Deadly Shadows, Clive Barker’s Undying). Así que al menos su familia es conocida.

Lev también lo es por méritos propios, es de los primeros en entrevistar a JK Rowling y de escribir sobre Crepúsculo cuando no era realmente conocida la saga de novelas (todo esto en su labor como periodista). En el caso de «Los Magos» le hizo ganador del premio John Campbell de nuevos escritores y ha recibido estupendas críticas de los principales periódicos americanos, esta fue quizá la razón que me hizo coger este libro… eso y la intrigante portada que decía: «Los Magos es a Harry Potter lo que un trago de whisky a una taza de té» o que lo describan como «El Guardián entre el centeno para los amantes de los universos alternativos» ¿curioso? ahora os lo explico.

Pero vamos al lío. Esta es la historia de Quentin Coldwater, un estudiante de primer nivel, un superdotado a punto de entrar en la etapa universitaria en uno de los mejores Colleges que existen. Junto con sus compañeros (una pareja con la que tiene una extraña relación amor-odio) va a hacer la entrevista para el college en casa de uno de los examinadores. Quentin está asqueado y desilusionado de su vida como adulto y se siente completamente desarraigado de Brooklyn y de sus padres. Al llegar no hace sino encontrarse al entrevistador muerto por un ataque cardíaco y solamente unos sobres a su nombre y al de sus compañeros.

Al abrir el sobre encuentra un libro «Los Magos», continuación del último libro de la saga de «Fillory & Further» escrito por Christopher Plover que narraba las aventuras de los hermanos Chatwin en el mágico Mundo de Fillory (¿A alguien le suena Narnia?). De repente persiguiendo una hoja que se vuela en un jardín de Brooklyn termina en un prado donde conoce a Elliot, un estudiante de Brakebills la universidad de Magia que le informa que le han traído para hacerle una prueba para estudiar magia y le acompaña a hacer el examen.

Para su sorpresa consigue que lo acepten en la universidad (a él a un punki llamado Penny y a una chica tímida llamada Alice) y poco a poco se integra en «Los Físicos» un grupo de magos de especialidad física junto con la Alice, el amargado Eliot, el optimista Josh y la destructiva Janet que forman un grupo de amigos que se pasan la universidad juntos y en parte de borracheras.

Tras muchas peripecias en la universidad mágica termina graduándose y saliendo al mundo real donde descubre que la vida sigue sin tener sentido, que la magia no le da sentido y entra en una espiral autodestructiva hedonista hasta que  de repente el desaparecido Penny reaparece con un botón que da acceso a Fillory (¿alguien recuerda los anillos que daban acceso a Narnia?) y de repente recuperan la ilusión por encontrar Fillory y lo que ello implica (un sentido a su vida) pero pronto descubrirán a un alto coste que Fillory no es como lo habían pintado en los libros.

Opinión Personal

«Los Magos» es todo lo que prometía. Lo reconozco me ha sorprendido gratamente, es un «Harry Potter» adulto (por cierto, los personajes han leído  Harry Potter y hacen chistes al respecto considerándolo «una fantasía»). Para entender mejor el libro es mejor haber leído o haber visto alguna de las pelis de Narnia porque el Fillory que se inventan tiene MUCHO que ver con Narnia. La Narnia de CS Lewis aquí representa la perfecta finalidad de la vida cuando se es niño: Llegar a un mundo mágico y hacerte rey; pero la vida real no es así, no tiene una finalidad ni un sentido «per se» y esa falta de sentido es lo que deprime y amarga a Quentin que espera que la magia le de sentido pero no… lo que hay detrás es la vida de adulto pese a ser mago…

El libro es adulto desde el punto en que tratan temas como el sexo, la homosexualidad, el alcohol y las drogas y otros más esotéricos como la fidelidad, la vida en pareja, ser adulto o el sentido mismo de la existencia (que es el tema de fondo del libro). Es por esto por ser un libro sobre jóvenes que se apartan bastante de la adolescencia ideal americana lo que acerca «Los Magos» a «El guardián entre el Centeno». A la vez el libro convive con naturalidad con la magia, que aquí no es fácil ni intuitiva sino difícil, oscura y no apta para cualquiera independientemente de que sea mago. No hay escobas voladoras ni túnicas ni varitas, hay internet, uniforme con corbata y mucho mucho alcohol.

El sexo no se trata de forma demasiado explícita pero tampoco se es timorato con ello. Eso y el tratamiento de la muerte y del sentido de la vida hace que se trate de un libro para jóvenes adultos pero no para adolescentes.

La angustia vital del personaje es ciertamente notable y si no fuera por el hecho de que es mago sería tan antipático y desesperante como  Holden del Guardian entre el Centeno de JD Salinger (Para mi, ojo, es solo mi opinión, hay a quien Holden le cayó bien), pero se parece mucho a Holden en que viene de una infancia feliz (representada por Fillory y los libros) y va hacia ninguna parte, vamos hacia un futuro que no existe y que no tiene fuerza para crear. Quentin es un personaje complejo y a la par atractivo y antipático por los errores absurdos que comete (sobre todo porque en algunos casos sabe que son errores antes de liarla parda) pero que va madurando a lo largo del libro y descubriendo lo que significa ser adulto.

Lo que más lo separa de la obra de Salinger es la última parte del libro. Las dos primeras secciones que son la vida en Brakebills y tras la graduación tienen más de asco existencial, pero donde la obra de Salinger es desesperación en Los Magos encuentran Fillory y es esta parte la que más se separa. Es una parte amarga, llena de decepciones, donde te vuelven a dejar claro que el sentido de la vida no puede venir de algo externo a ti, pero es un cambio de ritmo de lo más entretenido que me sorprendió.

Los diálogos me resultaron ingeniosos e inteligentes con momentos tristes y momentos hilarantes o simplemente absurdos, combinando la más anodina de las realidades con las realidades mágicas más extrañas de forma natural y normal, como cuando comentan que cada gran río tiene un dragón que vive en él y con el que los magos a veces consiguen contactar o que existen los demonios para luego pasar a disquisiciones del tipo «¿Se puede ser Mago y ser Cristiano?» y cosas igualmente polémicas con la misma naturalidad.

Los personajes tienen personalidad propia y no en todos los casos te van a caer realmente bien, pero si resultan interesantes, cada uno a su manera y por distintas razones, hasta el punto de parecerse terriblemente a personas reales con sus defectos y sus virtudes tan marcados como realistas.

En definitiva un libro MUY BUENO, recomendado para cualquier adulto, le guste la fantasía o no, que narra con mucha ironía y de forma entretenida el conflicto de alguien a la deriva en su vida que intenta aprender lo que es darle sentido.

Por cierto, lo he devorado, vamos me ha durado un par de días, espero que os ocurra lo mismo.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: La parte de Fillory, el final me encantó (deseando la segunda parte «The Magician King»)

Lo Peor: Janet, la odio con pasión… no puedo evitarlo, lo absurdo de la «portada mágica» de la edición española, absurdo e infantil, desmerece el libro

Lo Releería: Lo releeré para leer la segunda parte

Lo Recomiendo: Mucho a aficionados a la fantasía o no, mejor si sabe algo sobre Narnia o sobre Harry Potter, lo disfrutará más

Link al libro en Amazon.es

Magos, los (Zeta Maxi)

Parece que la página oficial ha sido desactivada pero sin embargo tengo aquí un trailer de lo que hacía la portada mágica, insisto que era una idiotez

Bitterblink

18 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Drama, Fantástica, Muy bueno

Las crónicas de Narnia. La travesía del viajero del alba. – C.S. Lewis

Reseñado por Malosa.

Tercer volumen de la heptalogía de libros infantiles «las crónicas de Narnia».  Sigue la tendencia marcada por los 2 anteriores, tanto en personajes, como en estilo, como en orientación. Con lo bueno y lo malo que esto conlleva.

El libro relata las aventuras vividas por 2 de los hermanos (Edmund y Lucy, coprotagonistas de los libros anteriores) junto a su primo Eustace (nuevo personaje) a bordo del barco El Viajero del Alba o Explorador del Amanecer (perteneciente al rey de Narnia en la época actual, Caspian, personaje que aparecía en el libro anterior). La trama se centra en la búsqueda de los 7 caballeros expulsados del reino por Mirza (tío de Caspian y usurpador del trono de Narnia). Los tres niños y los narnianos se enfrentan a muchas maravillas y peligros durante el viaje, incluyendo su partida hacia el país de Aslan, que se encuentra al extremo oriental del mundo.

Este libro es más de lo mismo, pero peor. A mí no me gustó demasiado, me aburrió mortalmente y como excepción a la regla, su adaptación cinematográfica me resultó 100 veces mejor. Las principales causas por las que, en mi opinión, el libro no funciona son las siguientes:

  • Sólo incluye 2 de los 4 protagonistas de los libros iniciales. Para mi gusto funcionaba mucho mejor la historia cuando la acción estaba en torno a los 4. Sobre todo porque Lewis se queda con la niña repollo (Lucy) y el «flipao» prepotente (Edmund).
  • Es más de lo mismo y sin evolución. La saga está estancada. En el primer libro aparecía la novedad del mundo de Narnia y la historia. En el segundo se relanzaba el tema con la aparición de Caspian y una época histórica distinta dentro de Narnia. Este tercero sólo me aporta la inclusión del primo consentido, que también te cae mal.
  • El argumento me parece plano hasta el para el público al que va dirigido, que es el infantil.  No digo que todas las sagas para niños tengan que ser como la de Harry Potter, que ha sabido evolucionar para captar lectores dentro del público adulto, pero lo que sí le pido a una saga es que sepa mantener mi interés a lo largo de sus volúmenes. Y con este tercero, las crónicas de Narnia me ha hecho perder todo el interés en seguir leyendo sobre su historia.
  • La comparación con el cristianismo es tan excesiva que a mí me resultó hasta pedante. Primero por la evolución del personaje con mal comportamiento (Eustace) en un creyente bueno (cree en Narnia gracias a Aslan y tras pasar por su propio calvario como dragón) y segundo por la aparición final de Aslan transormado en cordero (¿alguien dijo Jesucristo?) y diciendo a Lucy: «Estoy, pero tengo otro nombre. Tenéis que aprender a conocerme por ese nombre; por eso fue que os llevé a Narnia, para que me conocierais en este mundo para poder reconocerme en el otro.»
  • Por último y por no seguir despellejando: es aburrido. No pasa demasiado durante el desarrollo y lo que pasa no me resulta trascendente en el conjunto de la historia. No sé si desde los ojos de un niño este libro será la bomba, pero desde luego si tienes más de 12 años no te recomiendo que te leas esta historia.

En fin, muy decepcionante. No sé cómo será el cuarto libro de esta serie, pero estoy dudando seriamente si leérmelo o no. Lo he calificado como pasable porque forma parte de «Las crónicas de Narnia» que es un todo, pero si hubiera sido un libro independiente, sin ninguna duda hubiera ido al cajón de los «malos».

Por qué decidí leerlo: Me gustaron los 2 primeros libros de esta saga, especialmente el primero.

Lo mejor: El final. Y no porque se acabe, sino porque me gusta cómo se describe la llegada al país de Aslan más allá del mundo de Narnia.

Lo peor: Todo el libro en conjunto. Sobre todo, que es muy, muy plano en su desarrollo. Y también el personaje de Reepicheep. ¡¡Qué cansino es el ratoncito!!

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: Tampoco. Sólo fans acérrimos de la saga o niños pequeños.

Link al libro en Amazon.es

La travesía del Viajero del Alba: Las Crónicas de Narnia 5 (Cronicas De Narnia)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Stardust (Nail Gaiman)

Harry Potter y la piedra filosofal (J.K. Rowling)

Los guerreros de la cocina (Joan Aiken)

Las crónicas de Narnia. La silla de plata (C.S. Lewis)

Trailer de la película. Me gustó infinitamente más que la novela…

Malosa.

13 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Pasable

Sherlock Holmes y los zombies de Camford – Alberto López Aroca

Reseñado por Bitterblink

Sherlock Holmes y los Zombis de Camford - Alberto López Aroca

Sherlock Holmes y los Zombis de Camford – Alberto López Aroca

Alberto López Aroca es un escritor español nacido en Albacete en 1976. Tiene varios libros publicados entre novelas y relatos en los que se mueve entre la ciencia ficción, la fantasía y otros géneros como el género policíaco o el terror, pero ante todo hay fascinación en su obra por los clásicos de la ciencia ficción (Wells, Verne, Haggard, Lovecraft…), los clásicos del Comic (Alan Moore es un clásico por derecho propio) y por supuesto Conan Doyle y su personaje principal Sherlock Holmes (ya le ha dedicado algún relato y un ensayo “El Cuaderno de Bitácora de Matilda Briggs”).

Con estos ingredientes se presenta este libro con una atractiva portada y un no menos atractivo título que hizo que sin saber apenas nada del autor o del libro en si estuviera en mi lista de deseos de Amazon (que este año ha hecho las veces de carta a los Reyes Magos). Así que lo encontré sobre mis zapatos el día 6 de enero y lo leí en apenas 3 días.

Pero vamos al lío. Este libro recoge las memorias de Otis Mercer, un ratero de poca monta que ayuda a Sherlock Holmes en algunos casos cuando no cuenta con la ayuda de su inefable Watson. En este caso investigan el origen de un misterioso suero que ha convirtió a un humilde profesor en un salvaje monstruo. Un rival de Sherlock Holmes, Barker, le pide ayuda para localizar al otro comprador del suero en la imaginaria ciudad universitaria de Camford (una versión alternativa de Cambridge).

Una vez allí descubrirán que el misterio es más oscuro aun y que el suero ha producido un terrible efecto secundario creando zombies. Allí se ven mezclados con un grupo de la inteligencia británica que trabaja en un misterioso laboratorio de armas secreto llamado “Aula 14″, con los terribles inventos que allí se fabrican y con un misterioso personaje de moralidad dudosa llamado Seth Pride y sus ayudantes que parece disponer de tecnología más allá de lo general de su época.

Como podéis comprobar se trata de lo que llaman el comics un “crossover”, es decir, mezclar personajes de distintos comics en una historia única. En este caso el crossover no va desde el lado de Sherlock Holmes y los zombies sino que va mucho más allá. Como personas existentes en el libro hacen mención de muchos personajes de / relacionados con personajes de Julio Verne, HG Wells, el propio Conan Doyle (personajes de “El mundo perdido” por ejemplo), Haggard (Quatermain), Lovecraft etc… es decir parece sacado del comic “La liga de los hombres extraordinarios” cuando incluyen a Jeckyll y Hyde, el hombre invisible etc…

Tanto popurrí sale bien a medias en mi opinión. Al principio funciona muy bien, es un relato de Sherlock Holmes similar a los de Conan Doyle pero con menos protagonismo por parte de Sherlock Holmes y más por el aprendiz de detective Otis Mercer. Todo el principio es genial y la verdad es que consiguió divertirme bastante pero luego empiezan a aparecer demasiados personajes, que si un mono mecánico, que si el hombre invisible que si una extraña versión de Hyde, que si un amuleto de invulnerabilidad, el Helicoche de Seth Pride, Robots gigantes, extraterrestres encerrados en el “Aula 14″ y podría seguir.

No es que no sea entretenido, creo que lo es y mucho, pero deja la profundidad de lado en aras de la variedad y básicamente le terminan faltando orcos y elfos luchando contra soldados imperiales de Star Wars liderados por Harry Potter… no sé si me entendéis… que el exceso de personajes “dignos de su propio libro” hace que el final pierda un poco de fuerza y te preguntes si con menos personajes podría haber resuelto la situación. Pero igualmente me divertí mucho leyéndolo pues dejó un tibio calorcito en mi corazón de friki al mencionar todos los iconos literarios de mi adolescencia.

Por lo demás está escrito en tono muy correcto, con un algo ignorante y canalla Mercer como narrador, Sherlock es frío y manipulador y Barker en cambio es soberbio y miedoso, vamos que cada personaje vive “por su cuenta” y siempre se insinúa que podría darles más profundidad. Te dan ganas de buscar cada nombre para ver si es invención del autor o es de otro libro, gracias a Dios nos regala un glosario de términos y personajes al final del libro que aparte de desternillante es super útil para conocer las fuentes del autor. Un 10 en este apartado.

También la ambientación es muy buena porque reconozco que intenté buscarle las vueltas a la ambientación del libro en 1903 y tuve que rendirme a la evidencia de que el autor había hecho MUY bien su trabajo, no encontré ni un anacronismo, todo cuadraba: El automóvil, mujeres en la universidad en College propios, reinado de Eduardo VII etc. Esos pequeños detalles que un listillo podría tirarle a la cara los tiene todos atados y bien atados.

Es muy probable que busque los manuscritos anteriores de este escritor puesto que me ha encantado el tono, sin embargo la temática un tanto recargada para el público medio hace que no pueda pasar de ponerlo en entretenido dentro del género zombie.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: La forma de escribir, lo bien documentado

Lo Peor: El Popurrí de personajes al final se le va de las manos

Lo Releería: No, pero si leería otros libros del autor

Lo Recomiendo: Solo si has sido lector de todos los autores que comento en el popurrí, entonces lo disfrutarás mucho

Si quieres comprar el libro:

Sherlock Holmes y los zombis de Camford (Línea Z)

Otros libros que podrían gustarte

Abraham Lincoln Cazador de Vampiros

Bitterblink

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Zombies