Archivo de la etiqueta: Lucy

Las crónicas de Narnia. El príncipe Caspian – C.S. Lewis

Reseñado por Malosa.

Segunda entrega de las crónicas de Narnia, al menos, en cuanto a fecha de publicación. Hay bastante controversia sobre el orden en que ha de leerse esta saga, ya que está ambientada en épocas históricas distintas. En esta página se habla de los libros según el orden en que fueron publicados.

“El príncipe Caspian” continúa la historia un año después de “El León, la bruja y el armario”. Los hermanos Pevensie se encuentran sentados en el andén del tren que los llevará a la escuela cuando sienten que son transportados y aparecen en un bosque, suponiendo pues que han vuelto a Narnia. Pronto se dan cuenta de que el tiempo allí no se corresponde con el suyo, habiendo transcurrido 1.300 años desde su último viaje.

Las cosas han cambiado mucho en Narnia. El malvado rey Miraz ha tomado el control e impuesto leyes que han logrado la aniquilación de todas las criaturas mágicas de Narnia, estando las pocas supervivientes escondidas. Los 4 hermanos pronto ayudarán al príncipe Caspian, el verdadero rey, a organizar un ejército de bestias parlantes y criaturas fantásticas varias. Con la ayuda del león Aslan, nuestros protagonistas intentarán liberar a Narnia del mal existente.

Esta segunda entrega de las crónicas de Narnia sigue casi perfectamente la estela marcada por la primera. Los 4 hermanos estarán presentes (esto ya no ocurrirá en los siguientes volúmenes), volverán a Narnia para liberar al pueblo de una amenaza manifiesta (en el anterior libro era la bruja blanca, en éste los telmarinos y Miraz), tendrán dudas y su fe se quebrantará a lo largo de la aventura y saldrán victoriosos gracias a recuperar dicha fe y creer en Aslan.
Aporta la diferencia de introducir personajes distintos y encantadores, como Trumpkin el enano, Buscatrufas el tejón parlante o el gallardo príncipe Caspian. Además, el autor hace un salto temporal y nos sitúa en una Narnia distinta, emplazada en una época histórica diferente, con el consecuente incremento del interés por seguir conociendo este maravilloso mundo fantástico.

El libro continúa apostando por temas adultos escondidos como metáforas en su desarrollo. La más evidente es la que realiza con el cristianismo. Se representa la fe en un Dios invisible a través del león Aslan, ya que durante el principio del libro ninguno de los personajes puede verle excepto Lucy, que es la que les insta a creer en él. De este modo la figura de Lucy sería como una especie de profeta que predica la palabra de Dios. Peter representaría a su vez a Pedro, no sólo por la evidente asociación de nombres sino porque constituye el eje, la piedra sobre la cuál Aslan asienta su mundo. Edmund se asemeja a la figura de Judas Iscariote por la traición que lleva a cabo en el anterior libro con la bruja blanca. Y así podríamos seguir con un montón de alegorías.

Los restantes temas tratados son, además del cristianismo (y de forma implícita el amor, la amistad, la fe), el poder y su capacidad para corromper a las personas (a través de la figura del rey Miraz, que usurpa el trono y quiere imponer su régimen), la unión entre los pueblos (como mejor arma para alcanzar la victoria) y el racismo o la exclusión social (representada por los telmarinos que quieren hacer desaparecer a todos los que no son como ellos, las criaturas fantásticas de Narnia).

Existen algunas diferencias entre el libro y la película que se estrenó hace unos pocos años. Por ejemplo, en la película aparece otra vez la bruja Blanca, que intenta tentar de nuevo a los hermanos Pevensie. También se establece un romance entre el príncipe Caspian y Susan, romance que en el libro nunca existió. Pero aparte de estos matices, la adaptación está bastante bien conseguida. En general toda la saga está conservando muy bien el espíritu de los libros de Lewis.

En resumen, se trata de una novela correcta. Sigue siendo un cuento fantástico orientado casi en su totalidad a los niños, con muchos mensajes escondidos entre sus páginas y que aboga por valores universales como la amistad, la fraternidad y el amor. Tanto el volumen anterior como éste me parecieron 2 novelas de calidad, con alto grado de entretenimiento y una profundidad mucho mayor de lo que en la superficie parecían mostrar. Para mi gusto, la tercera entrega (la travesía del viajero del Alba) es significativamente inferior a las 2 primeras.

Por qué decidí leerlo: Me encantó el primero y quería seguir conociendo más cosas del mundo de Narnia y de los hermanos Pensieve.

Lo mejor: Más de Narnia y en otra época, con lo que hay muchas novedades. Sigue transmitiendo mucha fuerza, tanto el argumento como los personajes. Sus metáforas enriquecedoras.

Lo peor: Tiene un tono excesivamente infantil, lo cual entiendo ya que su público objetivo son niños, pero no presenta gran evolución comparándolo con “El león, la bruja y el armario”.

¿Volvería a leerlo?: Sí, para leérselo a mis sobrinas.

¿Lo recomendaría?: Me parece un libro estupendo para comprar a los niños. Les divertirá y enriquecerá sobremanera.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Las crónicas de Narnia: La travesía del viajero del Alba (C.S. Lewis)
Harry Potter y la piedra filosofal (J.K. Rowling)
– Las crónicas de Spiderwick (Tony DiTerlizzi y Holly Black)
– Stardust (Neil Gaiman)

Link al libro en Amazon.es

El príncipe Caspian: Las Crónicas de Narnia 4 (Cronicas De Narnia)

Malosa

Bonustrack: El trailer de la película en Español

6 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil

Las crónicas de Narnia. La travesía del viajero del alba. – C.S. Lewis

Reseñado por Malosa.

Tercer volumen de la heptalogía de libros infantiles «las crónicas de Narnia».  Sigue la tendencia marcada por los 2 anteriores, tanto en personajes, como en estilo, como en orientación. Con lo bueno y lo malo que esto conlleva.

El libro relata las aventuras vividas por 2 de los hermanos (Edmund y Lucy, coprotagonistas de los libros anteriores) junto a su primo Eustace (nuevo personaje) a bordo del barco El Viajero del Alba o Explorador del Amanecer (perteneciente al rey de Narnia en la época actual, Caspian, personaje que aparecía en el libro anterior). La trama se centra en la búsqueda de los 7 caballeros expulsados del reino por Mirza (tío de Caspian y usurpador del trono de Narnia). Los tres niños y los narnianos se enfrentan a muchas maravillas y peligros durante el viaje, incluyendo su partida hacia el país de Aslan, que se encuentra al extremo oriental del mundo.

Este libro es más de lo mismo, pero peor. A mí no me gustó demasiado, me aburrió mortalmente y como excepción a la regla, su adaptación cinematográfica me resultó 100 veces mejor. Las principales causas por las que, en mi opinión, el libro no funciona son las siguientes:

  • Sólo incluye 2 de los 4 protagonistas de los libros iniciales. Para mi gusto funcionaba mucho mejor la historia cuando la acción estaba en torno a los 4. Sobre todo porque Lewis se queda con la niña repollo (Lucy) y el «flipao» prepotente (Edmund).
  • Es más de lo mismo y sin evolución. La saga está estancada. En el primer libro aparecía la novedad del mundo de Narnia y la historia. En el segundo se relanzaba el tema con la aparición de Caspian y una época histórica distinta dentro de Narnia. Este tercero sólo me aporta la inclusión del primo consentido, que también te cae mal.
  • El argumento me parece plano hasta el para el público al que va dirigido, que es el infantil.  No digo que todas las sagas para niños tengan que ser como la de Harry Potter, que ha sabido evolucionar para captar lectores dentro del público adulto, pero lo que sí le pido a una saga es que sepa mantener mi interés a lo largo de sus volúmenes. Y con este tercero, las crónicas de Narnia me ha hecho perder todo el interés en seguir leyendo sobre su historia.
  • La comparación con el cristianismo es tan excesiva que a mí me resultó hasta pedante. Primero por la evolución del personaje con mal comportamiento (Eustace) en un creyente bueno (cree en Narnia gracias a Aslan y tras pasar por su propio calvario como dragón) y segundo por la aparición final de Aslan transormado en cordero (¿alguien dijo Jesucristo?) y diciendo a Lucy: «Estoy, pero tengo otro nombre. Tenéis que aprender a conocerme por ese nombre; por eso fue que os llevé a Narnia, para que me conocierais en este mundo para poder reconocerme en el otro.»
  • Por último y por no seguir despellejando: es aburrido. No pasa demasiado durante el desarrollo y lo que pasa no me resulta trascendente en el conjunto de la historia. No sé si desde los ojos de un niño este libro será la bomba, pero desde luego si tienes más de 12 años no te recomiendo que te leas esta historia.

En fin, muy decepcionante. No sé cómo será el cuarto libro de esta serie, pero estoy dudando seriamente si leérmelo o no. Lo he calificado como pasable porque forma parte de «Las crónicas de Narnia» que es un todo, pero si hubiera sido un libro independiente, sin ninguna duda hubiera ido al cajón de los «malos».

Por qué decidí leerlo: Me gustaron los 2 primeros libros de esta saga, especialmente el primero.

Lo mejor: El final. Y no porque se acabe, sino porque me gusta cómo se describe la llegada al país de Aslan más allá del mundo de Narnia.

Lo peor: Todo el libro en conjunto. Sobre todo, que es muy, muy plano en su desarrollo. Y también el personaje de Reepicheep. ¡¡Qué cansino es el ratoncito!!

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: Tampoco. Sólo fans acérrimos de la saga o niños pequeños.

Link al libro en Amazon.es

La travesía del Viajero del Alba: Las Crónicas de Narnia 5 (Cronicas De Narnia)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Stardust (Nail Gaiman)

Harry Potter y la piedra filosofal (J.K. Rowling)

Los guerreros de la cocina (Joan Aiken)

Las crónicas de Narnia. La silla de plata (C.S. Lewis)

Trailer de la película. Me gustó infinitamente más que la novela…

Malosa.

13 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Pasable