Vamos con uno de mis libros favoritos de todos los tiempos, curiosamente encuadrado en la categoría de novela romántica (curiosamente porque no leo mucho yo de este estilo). No tengo muy claro qué es lo que tiene este libro, pero a mí me cautivó. Y desde que lo leí tengo un objetivo claro: Visitar Kenia.
El libro es una saga familiar. El inicio se encuadra en el momento actual, en el que una joven y prometedora cirujana residente en EE.UU (Deborah) recibe una carta de la misión de Kenia comunicándole que su abuela Wachera se muere y requiere su presencia. Deborah lo deja todo (incluyendo a su prometido) y regresa a Kenia, país en el que vivió su niñez y al que no ha vuelto desde que lo abandonara con 18 años.
Recién aterrizada en el país africano, Deborah comienza a leer el diario de su abuela Grace, fundadora de la misión en Kenia, y que nunca había leído hasta ese momento por el miedo a un secreto de su familia que nunca quiso recordar.
A partir de ese punto el libro narra la llegada de Grace Treverton y su hermano Valentine Treverton a Kenia en 1919. Él, con el objetivo de cultivar café y hacerse rico…ella con el interés de fundar una clínica médica para los indígenas kenianos (los Kiyuyu).
Conocemos la vida de la familia Treverton desde su llegada al país a partir del diario de Grace: Cómo Valentine se hace rico con el cultivo de café y la “explotación” a los indígenas, cómo Grace logra hacerse un hueco como médico en una sociedad machista y dominada por los tabúes y estrictas costumbres de los Kiyuyu, cómo pronto surgen complicaciones por la soberanía de la tierra entre el hombre blanco y el hombre negro, etc.
Es un libro apasionante, desde la descripción de las costumbres del pueblo Kiyuyu, hasta la sangrienta revolución de los mau-mau a mediados del siglo XX por el gobierno del país. Y todo esto salpicado con el maravilloso paisaje de Kenia de fondo.
Los personajes son tremendamente complejos en una época de cambios y en una tierra agreste. Las pasiones, los enfrentamientos y la vida de los Treverton se entrelaza con la de los Kiyuyu (en concreto, con la familia del jefe de la tribu, Kabiru Mathenge) durante 3 generaciones y a través de todos los cambios profundos que experimenta esta bella tierra.
A mí el libro me cautivó. Las críticas que he encontrado por la red, en general, lo ensalzan como el mejor de esta escritora.
Yo intenté leer otro libro de ella, dado lo mucho que me había gustado éste y no pude acabarlo. Tiene un estilo demasiado almibarado para mi gusto. Pero esta novela es la excepción. Cuando una historia logra emocionarte hasta el punto de desear visitar el país y el ambiente que describe, es que ha trascendido la mera literatura para llegar a ser algo más.
Además, tiene algo que a mí me llama mucho y es la figura de Grace Treverton y su pasión por la medicina. Siempre ha sido mi profesión frustrada y a través de esta historia puedo imaginarme cómo sería dedicarme a ella.
Como conclusión, que no sé si serán sus personajes, las historias entrelazadas que presenta, el aire de Kenia que respiras a través de sus páginas o que sus historias de amor ponen de manifiesto que en el fondo soy una romántica empedernida…No tengo muy claro lo que es, pero este libro está permanentemente guardado en el primer cajón de mi mesilla de noche.
Por qué decidí leerlo: Ni lo recuerdo. Creo que un día lo encontré en una estantería por mi casa y me dije, pues vamos a ver qué tal es…
Lo mejor: Que vives Kenia a través de sus páginas. Y te hace desear vivirla en primera persona.
Lo peor: Cualquier saga familiar no deja de ser un culebrón. Y este libro es un culebrón de los buenos, buenos, buenos…
¿Volvería a leerlo?: Ni sé la de veces que me lo habré leído…
¿Lo recomendaría?: Es un sí redondo. Libro para todos los públicos y que debe formar parte de cualquier biblioteca.
Link al libro en Amazon.es
Bajo el sol de Kenia (Bestseller)
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Las vírgenes del paraíso (Barbara Wood).
– Amira (Soheir Khashoggi)
– El clan del oso cavernario (Jean M. Auel)
Malosa
Terminé el libro la semana pasada. No exageraste un ápice: es uno de los mejores libros que yo también he leído (y eso que he leído «un par»:))) Lo disfruté desde la primera hasta la última página. Mil gracias por tu recomendación!!
Hola, María.
Me alegro mucho que te gustara!! Te recomendaría algo similar, pero no he encontrado aún una historia que esté a la altura! 🙂
Un abrazo,
Malosa
No recuerdo si vi acá la reseña de «Los pilares de la tierra», de Ken Follet. Libro imperdible! Tiene su continuación en «Un mundo sin fin» pero es el primer libro el que se lleva las palmas. Hasta prontito. MM
jajajjajajja… Fui a verificar y ahí estaba: «Los pilares…» como uno de los imprescindibles y, además, yo le hice un comentario!! Ok… suele suceder.
MM
Jeje…si es que uno ya no se acuerda ni de lo que lee!! 🙂
Besos!
Malosa.
Pingback: La canción de los maoríes – Sarah Lark | Un libro para esta noche
Pingback: La huésped – Stephenie Meyer | Un libro para esta noche
Pingback: La casa de los espíritus – Isabel Allende | Un libro para esta noche
Pingback: Memorias de una Geisha – Arthur Golden | Un libro para esta noche
Pingback: La historiadora – Elisabeth Kostova | Un libro para esta noche
Pingback: El grito de la tierra – Sarah Lark | Un libro para esta noche
Pingback: El legado – Katherine Webb | Un libro para esta noche
Pingback: La lista de los nombres olvidados – Kristin Harmel | Un libro para esta noche
Pingback: Palmeras en la nieve – Luz Gabás | Un libro para esta noche
Me pareció muy interesante el trasfondo histórico, siempre me ha gustado eso en las novelas de época. Me interesan más los hechos que la gente que los vive. También suelo ser muy lógica, así que detesto a la gente que se deja dominar por las pasiones a un nivel ya absurdo, algo que me ha causado problemas a la hora de leer. En este libro específico me fastidió como se presenta la sexualidad. Sólo hay sexo retorcido, nada natural, espontaneo o hermoso: La mujer frígida que culpa al marido pero nunca es capaz de decirle lo que piensa y acaba encamada con un fugitivo. La hija de ambos que sólo tiene dos encuentros sexuales en su vida, primero con un africano en un tiempo de racismo y luego con el antiguo amante de su hermano gay y sale embarazada de ambos encuentros. La nieta que también se acuesta con un africano y luego huye por una mentira que no hubiera existido si antes de encamarse con él le hubiera hecho preguntas al respecto a su tia… No se, había cosas buenas y creo que el culebrón familiar era lo mejor, pero no me creí las relaciones amorosas entre aristócratas blancas y africanos negros.