Esta novela tenía todas las papeletas para gustarme: título llamativo, sinopsis atractiva, género afín y múltiples reseñas positivas de la misma por Internet. Además, casualmente cuando se publique esta reseña estaré en París, ciudad en la que se desarrolla parte de la novela, así que me pareció un momento ideal para comentarla.
Por tanto, cogí este libro con cautela pero elevadas expectativas. Y como casi todo lo que solemos ensalzar en esta vida de antemano, el resultado ha sido algo decepcionante. Entretenido, sin duda. Pero esperaba mucho más vistos los buenos comentarios que suscitaba este libro en la red. No sé si efectivamente habrán sido las altas expectativas o que realmente la novela no es para tanto. Que cada uno juzgue…
Sinopsis
París, 1942. Rose Picard y Jacob Levy, dos jóvenes judíos, se enamoran apasionadamente en los días previos a la ocupación de la ciudad por los nazis.
Cape Cod, en la actualidad. La nieta de Rose, Hope, deberá encontrar a las personas que su abuela le ha escrito en una lista de nombres que desconoce. Tendrá que viajar a París para reconstruir el pasado de su abuela, una historia que cambiará su vida para siempre.
Opinión personal
Sobre su autora, contaros que Kristin Harmel es una escritora y periodista americana. Ha publicado más de 6 novelas encuadradas especialmente en el género chick-lit (aunque la que nos ocupa hoy yo no creo que pertenezca al mismo), además de haber colaborado en revistas como People, Glamour o Men’s Health (la flor y nata de la alta literatura, vamos).
- La atmósfera dulce que envuelve la historia, tanto por estar ambientada en una panadería, como por su argumento ciertamente azucarado. Como originalidad, intercala en algunos capítulos las recetas de los dulces que se preparan en la panadería, lo que hará las delicias de los aficionados a la cocina que podrán replicar estas exquisiteces en su propia casa (cupcakes de distintos sabores, tarta de queso con limón y uvas, galletas de canela, strudel, star pies, etc.).
- La visión del holocausto desde otra perspectiva y la aportación de datos no muy conocidos por el público general (por ejemplo, en mi caso desconocía la intervención de los musulmanes en el conflicto como salvadores de la vida de muchos judíos).
- El mensaje de esperanza y de tenacidad que desprende (querer es poder), que aunque resulte poco creíble a lo largo de la novela, sí es un manifiesto a imitar y promover.
- Su final tierno y conmovedor (aunque predecible), que posiblemente te haga derramar alguna que otra lágrima si te pilla en un día un poco tonto.
- El libro en sí es muy entretenido y muy ameno de leer, a pesar de los puntos negativos que detallaré a continuación.
Aspectos negativos:
- Predecible. Pero predecible hasta no decir basta. Los hechos se suceden de la forma más tópica posible, sin sorpresa ninguna para el lector y rebosando almíbar.
- Sus personajes, planos en algunos casos, poco empáticos en otros e innecesarios en los demás:
- Planos y casi desconocidos como los galanes de esta historia, Jacob Levy (pilar fundamental del que apenas nada sabremos hasta el final del libro) y Gavin el arregla todo, bueno casi hasta la náusea.
- Innecesarios sin ningún aporte claro a la novela, como Matt el exnovio de Hope que sinceramente no pinta nada ni cambiaría el argumento un ápice en caso de no existir.
- Y especialmente algunos muy poco empáticos, que seguramente caerán hasta mal al lector. Empezando por Annie, una niñata caprichosa e insoportable que está pidiendo a gritos un poco de disciplina, pasando por la protagonista y sufrida madre, Hope, tan sensible, negativa e inmadura que nos hace tirarnos de los pelos según vamos leyendo.
- Además, las reacciones entre los personajes son ininteligibles. Por ejemplo, no es creíble el amor incondicional (de más de 40 años) mantenido por algunos de ellos (gracias a Dios las personas tenemos una altísima capacidad de olvidar y seguir adelante con nuestra vida. Si no, sería terrible). Tampoco tiene sentido que Rose no parezca querer a su hija, difícil que una madre no tenga esos sentimientos innatos sobre todo en las circunstancias en las que la tuvo a la pequeña.
- Es también una novela poco realista y este punto va también de la mano del anterior. Las cosas se suceden fácilmente y sin esfuerzo aparente. Por ejemplo, Hope tiene más suerte que el ganador del Euromillón en la búsqueda de su familia, máxime en un país desconocido en el que ni siquiera domina el idioma. Por otro lado, es harto improbable que haga un esfuerzo ímprobo en encontrar a su abuelo y no se moleste en buscar a su padre, del que tampoco sabe nada.
- Ambientación deficiente. La historia se desarrolla entre los Estados Unidos (Cabo Cod) y Francia (París). Con lo bonita que es esta última y el juego que podía haber dado, es inexplicable que la autora se quede con una descripción tan somera y sosa de la bella ciudad del amor.
En fin, lo dicho. Historia entretenida, pero no más. Aunque repito que ha gustado a casi todo el mundo mucho, así que de nuevo seré yo la rara en mi apreciación lectora …
Por qué decidí leerlo: Por las buenísimas críticas que en general aparecían en la blogoesfera de este libro.
Lo mejor: El envoltorio dulce que rodea a esta historia. Su final emotivo. Las cosillas que nos cuenta sobre el holocausto y que un lector medio desconoce del conflicto.
Lo peor: Sobre todo, personajes nada empáticos y sus reacciones increíbles, en el sentido negativo de la palabra. La historia peca de ñoña en su conjunto.
¿Volvería a leerlo?: No, es un libro que entretiene si lo lees una vez, pero que no merece una relectura.
¿Lo recomendaría?: Su lectura no molesta y resulta ameno. Especialmente te gustará si eres mujer, ya que nosotras somos más proclives a las historias románticas y las sagas familiares algo melodramáticas.
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– En el país de la nube blanca (Sarah Lark)
– El legado (Katherine Webb)
– Bajo el sol de Kenia (Barbara Wood)
Malosa
Le voy a dar una oportunidad, ocurre en París, seguro que me a atrapar, jajajaja.
Molestar no molesta, desde luego es una novela muy entretenida. Ya nos contarás si te gusta!!
Muchas gracias por comentar.
Un saludo,
Malosa.
siendo más lo negativo que lo positivo (y sobre todo por lo previsible) me lo salto.
Un beso,
Ale.
Pingback: Esta es nuestra historia – Anna García | Un libro para esta noche
El libro me encantó. Lo peor que sabía que contenía además de una buena historia recetas de cocina y no lo encontraba. Hoy lo he encontrado y estoy entusiasmada.
Hola
Es un libro que leí y al cabo de diez minutos olvidé,no me marcó nada,ni tengo deseo de volver a leer.
Quiero felicitarte por tu blog,lo he descubierto hace poco y el nombre me encanta!!
Un saludo
Pingback: La guardiana del ámbar – Freda Lightfoot | Un libro para esta noche