Archivo mensual: mayo 2015

El efecto Marcus – Jussi Adler-Olsen

Efecto_Marcus Reseñado por Malosa.

Vaya aburrimiento…debo decir que hasta ahora siempre he sido una fan total y absoluta de los libros escritos por el danés. Todas las entregas del departamento Q me han parecido unas historias frescas, trepidantes, muy entretenidas y con unos personajes de lo más carismáticos y cómicos. Por el contrario, este quinto libro del departamento Q me ha resultado lo opuesto. No sé si Adler-Olsen se ha quedado sin imaginación o que le ha salido mal la trama…no sé cuál ha sido la razón pero el resultado final es mediocre. Y por mucho que me guste el escritor tengo que reconocerlo…

Sinopsis

Marcus solo tiene quince años, pero no ha tenido infancia. Pertenece a una banda cuyo violento líder, Zola, obliga a sus miembros a robar y a cometer otros actos criminales. Cuando amenaza con mutilarlo para que dé más pena, Marcus huye. Pero antes descubre el cadáver de un hombre cerca del escondite de Zola. Más tarde, Marcus averigua que el muerto era William Stark, responsable de un proyecto de ayudas al desarrollo en Camerún, y se convierte así en un peligro tanto para Zola, que ejecutó el asesinato, como para quienes se lo encargaron, personas poderosas que desviaron los fondos del proyecto.
La investigación arrastrará a Carl, Assad, Rose y Gordon, el nuevo miembro del Departamento Q, a una ciénaga de corrupción y crímenes en el mundo de la política y la economía, cuyos tentáculos llegan hasta la selva africana.

Opinión personal

Personalmente espero que este libro haya sido un tropiezo del escritor, normal por otro lado en cualquier saga de libros medio larga. De verdad que lo espero. La cosa es que engaña porque la sinopsis en principio parece muy atractiva, con un personaje protagonista (Marcus) que apunta maneras y la mezcla de tramas con la situación africana. Pero lo que parecía una historia ganadora muy pronto vuelca en un fiasco total y en un argumento flojo y tedioso.

Creo que el fallo de la novela se debe sobre todo a la temática elegida por el autor, que basa su argumento en una trama de corrupción política y financiera. Con asesinato de por medio, sí, pero sin incluir elementos truculentos ni ningún otro ingrediente que de algún modo pueda sobrecoger al lector. Es una novela negra en la que el asesinato es casi lo de menos, el asunto principal son las idas y venidas de banqueros corruptos, organizaciones internacionales de asesinos a sueldo y bandas de ladrones y timadores. Esto sería interesante combinado con algo más, pero por sí solo resulta denso. Muy denso.

El danés intenta agilizar un poco el ritmo incluyendo un protagonista listo, caristmático y tierno a la vez, Marcus. Es un chaval muy espabilado, un superviviente nato pero de buen corazón que se ganará las simpatías del lector. El problema es que el autor estira demasiado su trama, excediéndose de nuevo en las idas y venidas del personaje que se pasa todo el libro escapándose de sus múltiples perseguidores. Recortar también esta línea argumental habría beneficiado al ritmo del libro, pero tampoco ha sido así.

Por último encontramos a los miembros del departamento Q, que en este caso cumplen tan bien como en anteriores entregas. Lo malo es que aparecen poco, muy poco, lo que va de nuevo en detrimento del entretenimiento. Carl sigue en su línea (un poco fastidiado esta vez por tener un nuevo jefe y por fracasos amorosos varios), Assad sigue siendo el mejor personaje de la saga en mi opinión (algo más sabremos de él en este entrega, pero poco) y Rose mantiene el tipo aunque se luce menos que en el tomo previo. Se incorpora al departamento Q un nuevo personaje que viene impuesto, Gordon, que en mi opinión no aporta nada ni a la historia ni al departamento. Supongo que Adler-Olsen lo mantendrá en libros posteriores pero espero que le saque algo más de partido, ya que por ahora sobra su participación.

Si mezclamos todas las líneas argumentales anteriores obtendremos una novela aburrida sobre todo, con un argumento de todo menos vibrante, escasas sorpresas en el desenlace, múltiples personajes poco atractivos y que se confunden continuamente y unos miembros del departamento Q que intentan levantar la historia como pueden, sin conseguirlo de forma efectiva. Resultado: fracaso total. Lo he calificado como pasable porque espero que sea un lapsus del autor que si no…

Por qué decidí leerlo: Soy una fan convencida de Adler-Olsen, aunque con esta novela se me caído un poco el mito del departamento Q.

Lo mejor: Los miembros del departamento Q y sus escasas intervenciones en esta novela.

Lo peor: La trama, el ritmo y los personajes secundarios fallidos (Gordon por ejemplo). Se hace muy, muy, muy aburrido. He tardado una eternidad en leerlo sobre todo porque no me interesaba en absoluto ni la historia ni su desenlace.

¿Volvería a leerlo?: Ni hablar. Nunca más.

¿Lo recomendaría?: No, claramente no. Es una historia muy aburrida, muy sosa y carente de interés. Nada que ver con los tomos previos de esta saga, que sí recomiendo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Departamento Q. Expediente 64 (Jussi Adler-Olsen)
Asesinos sin rostro (Henning Mankell)
Quien mate al dragón (Leif G.W. Persson)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Pasable

Película – Los Vengadores: la era de Ultron

Los vengadores 2 la era de ultron poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original:

Año:

Director: Joss Whedon

Guión: Joss Whedon

Música: Brian Tyler, Danny Elfman

Fotografía: Ben Davis

Reparto

  • Robert Downey Jr.
  • Chris Evans
  • Mark Ruffalo
  • Chris Hemsworth
  • Scarlett Johansson
  • Jeremy Renner
  • Samuel L. Jackson
  • Don Cheadle
  • Andy Serkis
  • Aaron Taylor-Johnson
  • Elizabeth Olsen
  • James Spader
  • Paul Bettany
  • Cobie Mulders
  • Stellan Skarsgard

De nuevo tenemos otra incursión de la factoría Marvel en el mundo del cómic con los personajes ya explotados hasta la saciedad en anteriores entregas, en una película que supone más de lo mismo pero elevado a la enésima potencia. Cosechando grandes críticas así como récords de taquilla, llevo varios filmes intentando acercarme a esta franquicia con ánimo de darle una oportunidad y disfrutar del espectáculo de ver en pantalla a semejante plantel de héroes. Pero creo que, si bien resulta un grupo de películas divertidas sin más, sí es posible que una sensación de hartazgo se apodere de mí cada vez más. Sobre todo por la rapidez con que se fabrica cada nueva entrega, sin tiempo para asimilar personajes, trama y escenas de acción, con un “más difícil todavía” que por momentos llega a colapsar la retina del espectador. Y sobre todo, la sensación de falta de entidad propia de cada entrega, que hace que no sepamos distinguir en cual de los títulos estamos cada vez.

Tras los acontecimientos ocurridos en anteriores entregas de Capitán América, Iron Man, Thor y los Vengadores, otra vez tenemos al grupo de superhéroes comandados por SHIELD para salvar al mundo una vez más. En esta ocasión son capaces de recuperar, por fin el cetro de Loki de las manos del barón von Strucker, para regocijo de Thor y los demás miembros del equipo. Pero Tony Stark ve en el cetro una energía con potencial para seguir desarrollando el abandonado programa de defensa global Ultron, y en secreto, se dedica a investigar la posibilidad de que una inteligencia artificial se ocupe de dicho sistema de defensa. Para su desgracia, Ultron cobra conciencia de sí mismo y la primera decisión que toma es la de convertirse en autónomo y destruir a los Vengadores para empezar una nueva civilización en la tierra. Los hermanos gemelos Maximoff, humanos mejorados con poderes fruto de los experimentos de Strucker, se aliarán con Ultron y pondrán en aprietos a los Vengadores; y sin la organización SHIELD disponible para comandar al equipo, y más desunidos y desmoralizados que nunca, el Capitán América, Iron Man, Bruce Banner, Thor, Ojo de Halcón y la Viuda Negra tendrán que buscar la manera de organizarse para frenar los planes de Ultron, y enfrentarse a sus propios miedos en una lucha alrededor del mundo.

 Dice Joss Whedon, director de estas dos entregas de Los Vengadores, que quería que “La era de Ultron” se disfrutase sin necesitar ver cualquiera de las entregas de superhéroes por separado. Me temo que si eso ha sido su intención, ha fracasado de pleno, pues la sensación de que esta cinta no es para nada autónoma es total. De nuevo, y al igual que ocurría en la primera parte, las bromas privadas, las referencias a otras películas, la relación entre personajes, se deben entender en contexto de la franquicia en su conjunto. Y el argumento en su totalidad viene de lo que ha pasado en otras películas. El cetro de Loki, la desaparición de SHIELD, la diatriba de Hulk con su yo interior, los miedos de cada uno de los miembros,… Por desgracia “La era de Ultron” es muy difícil de seguir si no has visto ninguna de las entregas anteriores. Y aún habiéndolas visto, la sensación es de dèja vu continuo, al igual que me pasa a mí escribiendo esta reseña.

Pero por lo menos romper una lanza a su favor para decir que esta entrega es superior a su predecesora. Sin ser una maravilla en su argumento, la idea del supervillano Ultron es carismática y llevadera en buena parte del metraje, a pesar de que la trama avance demasiado a trompicones y cogida con alfileres. La voz de James Spader en el original es insuperable, y la idea de que Ultron sea un reverso tenebroso y oscuro de Tony Stark le da un gran empaque con la que la película gana enteros. La otra gran incorporación a la franquicia, el personaje de Vision interpretado por Paul Bettany, también es un acierto para todos. Y todo en lo que acertaba la anterior entrega aquí sigue funcionando, en particular el duelo eléctrico entre Capitán América y Iron Man, de esos que echan chispas. Ello sumado al mayor protagonismo del resto de personajes, en particular Ojo de Halcón, la Viuda Negra y Hulk.

En definitiva, más de lo mismo (sobre todo las escenas de acción, emperradas con la destrucción a nivel global de todo lo que les rodea) aunque mejor rodado. Si tienes que elegir solo una película de las nueve o diez que componen la franquicia, elige ésta. Eso sí, vista una, vista todas, por lo que recomiendo cambiar un poco a la excelente Guardianes de la Galaxia para no saturar.

 Calificación: Entretenida

Lo Mejor: El villano Ultron

Lo Peor: Tremendamente repetitiva, sobre todo en las escenas de acción

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Solo para fans de la saga

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2395427/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Película - Acción, Película - Aventuras, Película - Ciencia Ficción, Pelicula, Puntuado

El Trono de la Luna Creciente – Saladin Ahmed

Reseñado por Bitterblink

El Trono de la Luna Creciente - Saladin Ahmed

El Trono de la Luna Creciente – Saladin Ahmed

Saladin Ahmed es un escritor estadounidense de origen egipto-libanés (aunque su madre tiene ascendencia irlandesa y polaca jeje) que tras graduarse en la Universidad de Michigan comenzó a escribir tanto poesía como relatos cortos. Esta es su primera novela de fantasía y ha sido finalista en los premios Hugo y Nébula y finalmente ganó el Locus a la mejor primera novela de ciencia ficción en 2013. Supongo que estas credenciales y el hecho de que se haya traducido ya al castellano dan fe de lo original que es esta obra que se ha pegado a cara de perro con novelas de escritores consagrados en este tipo de premios. Evidentemente algo tiene que tener para que sea un soplo de aire fresco siendo una novela de fantasía, ya os adelanto que para mi gusto ese algo es estar fuertemente influenciada por «Las mil y una noches» y puedo dar fe que ha hecho un buen trabajo. Anticipo ya que este libro se plantea como una trilogía (cansina costumbre) que aún no está escrita, si bien este libro tiene un final (más o menos).

Sinopsis

El Doctor Adoulla Makhslood es uno de los últimos Cazadores de Ghuls (especie de Golems mágicos creados por un nigromante, o un mago oscuro) de la ciudad de Dhamsawaat. Ya se siente viejo en esta vida y está deseando dejarlo puesto que cada vez pesa más su Kaftán blanco inmaculado (mágicamente) que es el símbolo de su profesión. Su vejez también se demuestra en que para luchar contra los agentes del «ángel traidor» (= el demonio) ha tenido que tomar un ayudante: El Derviche Rasheed Bas Rasheed, un joven guerrero de una orden religioso-militar que ha jurado luchar contra el mal.

Su vida transcurre ahora más tranquila pensando en retirarse, hasta que un niño ensangrentado le es presentado por Rasheed. Se trata nada más y nada menos que el sobrino nieto de Miri, la dueña del mayor burdel de Dhamsawaat y amante despechada de Adoulla que no puede casarse sin abandonar su «profesión». El niño cuenta que su familia, habitante de los pantanos fuera de la ciudad ha sido asesinada por seres monstruosos y su corazón arrancado de su cuerpo. Suponiendo que hay Ghuls involucrados Rasheed y Adoulla van a investigar y cuando son atacados por un grupo de Ghuls son salvados por una extraña muchacha beduina (Badawi) que tiene el poder de transformarse en león a voluntad.

Juntos con la ayuda de los amigos de Adoulla, una alquimista y un mago, investigarán el misterioso nigromante que está reuniendo un poder más grande y más antiguo del que nunca se han enfrentado y que amenaza a todos los habitantes de Dhamsawaat y el propio trono del Califa.

Opinión personal

Lo más refrescante de este libro sin duda es romper con los arquetipos digamos «eurocéntricos» de la fantasía medieval y jugar con toda la influencia de las Mil y una Noches. Con una sociedad laica pero a la vez profundamente religiosa y con unos tipos de héroes que no son exactamente el paladín, el pícaro y el mago, sino el cazador de Ghuls con sus hechizos, el mortífero derviche con su sable de punta bífida o la beduina que se transforma en León.

Es colorista tanto la ciudad, como la comida (frecuentemente descrita) como la cultura en la que se mueven, desde las casas de té hasta las órdenes religiosas que en este caso no son precisamente los templarios (jeje) son suficientemente distintas para hacer este libro entretenido o al menos diferente.

Sin embargo es en los personajes donde he encontrado el mayor atractivo del libro. Aunque en teoría el protagonista es Adoulla el autor va contando los distintos capítulos desde la óptica de uno de los personajes protagonistas permitiendo conocerlos mejor. Son personajes complejos con motivaciones no siempre predecibles y con sus defectos menores o mayores que los humanizan.

Por poner un ejemplo el matrimonio entre Litaz la alquimista y Dawoud el mago sufre por su situación económica, puesto que Litaz es de familia noble y dejó todo por casarse con Dawoud cambiando su vida de lujos por una de recursos mucho más limitados y con un marido que no valora el dinero salvo por las obras de caridad que puede hacer con él. No es algo directamente relacionado con la historia ni tiene relevancia para la misma pero si es algo que se refleja en la forma de pensar y actitudes y consigue humanizar a los personajes.

No son arquetípos claros como suele ser en este tipo de libros y eso me ha gustado mucho. Es cierto que algún personaje que suena genial como el Derviche, mortífero monje-guerrero es menos «guay» debido a sus dudas religiosas respecto a las mujeres, pero también lo convierte en un personaje más verosímil.

Mención especial a los personajes femeninos, que son personajes independientes, fuertes y atractivos, no chicas que requieren que las salven sino mujeres decididas e independientes tan atractivas como los personajes masculinos, para mi gusto especialmente Zamia la chica-león.

Me parece brillante cómo ha tratado a los personajes principalmente porque ha conseguido un punto medio entre el arquetipo «perfecto» y el monstruo demasiado humano que puede ser un personaje de «Juego de Tronos» (donde me atrevería a decir que no hay ningún personaje que pueda calificarse como «bueno» todos tienen zonas oscuras muy pronunciadas y motivaciones egoístas muy marcadas). En este libro los buenos tienen defectos y debilidades, pero siguen siendo «los buenos».

Dicho lo bueno reconozco que la trama es algo más floja respecto al total del libro. Primero que el autor abusa del Deus ex-machina en forma del «Príncipe Halcón» para resolver situaciones complicadas algo que llega a cansar puesto que no siendo un personaje protagonista, sin él se estancaría la trama en situaciones irresolubles. No es algo imperdonable pero es de lo que menos me ha gustado. Y segundo que en ocasiones el ritmo del libro parece caer casi hasta la novela costumbrista en determinados capítulos, sin embargo no me dieron ganas de soltar el libro por estos «parones» que también tienen su encanto.

Otro punto flojo es que el «misterio» queda bastante descafeinado puesto que no se llega a desvelar ni en todo ni en parte en mi opinión, algo que entiendo que es voluntario y que pretende resolver a lo largo de los otros dos libros. La misma razón puedo darle al hecho de que no tenga un final completamente cerrado, que es un poco insatisfactorio para mi gusto pero tampoco lo consideré malo al ser un final que te permite cerrar el libro sin quedarte con la historia a medias, pero dejando temas abiertos para generar interés en los siguientes libros.

En definitiva, un buen libro como ha sido reconocido por sus nominaciones y premios al autor, un universo original que bebe directamente de las Mil y una Noches y personajes mucho más vivos de lo que nos tienen acostumbrados los autores de este género. Recomendable para leer algo distinto dentro del género de fantasía heróica.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Los personajes en general, los femeninos en particular, el escenario por su originalidad, acción y misterio en justa medida, descripciones coloristas

Lo Peor: La trama flojea a veces, ritmo irregular, Deux Ex-machina recurrentes pero perdonables, tiene alguna escena en exceso sangrienta aunque no se recrea mucho en descripciones desagradables.

Lo Releería: Si, merece una relectura

Lo Recomiendo: Sobre todo a fans del género que busquen algo distinto y por una vez a lectoras también porque hay personajes femeninos de lo más atractivos, con personalidad y sin necesidad de nadie que las «salve» como Zamia la chica-león o Litaz la alquimista

Si quieres comprar el libro

El Trono de la Luna Creciente

Otros libros que podrían gustarte

El último deseo – Andrej Sapkowski

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

Historias fantásticas – Stephen King

Historias_fantásticasReseñado por Malosa.

Este conjunto de cuentos cortos fue publicado por primera vez en el año 1985, aunque incluía historias que el autor había escrito desde la época de los 60, con lo que leeremos aquí algunos cuentos ideados en la juventud de King. Destacar que la obra original titulada Skeletow crew incluyó 22 trabajos los cuales fueron publicados en castellano por distintas editoriales en distintos momentos.

Las ediciones en concreto fueron: La niebla (Editorial Grijalbo, 1986), La expedición (Editorial Grijalbo, 1987), Historias fantásticas (Plaza & Janés, 1987) y Dos historias para no dormir (Debolsillo, 2004). En esta reseña me referiré al contenido de la publicación de Plaza & Janés, que contiene los siguientes relatos:

-Hay tigres (1968)
-Apareció Caín (1968)
-Zarabanda nupcial (1980)
-Paranoia: Un canto (1985)
-El procesador de palabras de los dioses (1983)
-El hombre que no quería estrechar manos (1982)
-La playa (1985)
-La imagen de la muerte (1969)
-Para Owen (1985)
-El camión de Tío Otto (1983)
-El lechero 1: Reparto matutino (1982)
-El lechero 2: Ruedas: Un cuento de lavandería (1982)
-El brazo (1981)

Sinopsis

El maestro del terror vuelve a ofrecer unas páginas electrizantes escritas en su mejor estilo. Siguiendo la tradición de Poe, Stevenson y Lovecraft, King nos abre la puerta de acceso a un mundo de horrores inimaginables. Stephen King ha fundido aquí imágenes de terrores ancestrales con la iconografía de la actual sociedad norteamericana. Los relatos incluidos en este libro, originales y trepidantes, han cautivado a millones de lectores en todo el mundo.

Opinión personal

Tengo que decir que de las recopilaciones de cuentos cortos publicados por King, esta me parece la más floja. Está claro que cuando aglutinas varias historias cortas unas siempre serán más lucidas que otras. En otros recopilatorios del autor como Las cuatro después de media noche, El umbral de la noche o Todo es eventual, aproximadamente el 75% de las historias eran de calidad o al menos entretenidas en un 60%. En el caso de estas Historias fantásticas, sólo 3 ó 4 relatos de los 13 existentes se salvan. Y al menos la mitad de ellos no valen nada. Por tanto, el conjunto de este volumen es muy pasable. Y eso que soy fanática del americano.

Si nos centramos en los 4 relatos que sí me han gustado, encontramos lo siguiente:

El procesador de palabras de los Dioses: Richard Hagstrom está harto de su vida, de su mujer y de su hijo. Su hermano está casado con la mujer que siempre ha querido y su hijo es el que habría querido tener, pero los tres mueren en un accidente de tráfico. Antes de morir su sobrino había construido con materiales de desecho un procesador de texto que cambiará su vida.

Relato de ciencia-ficción muy al estilo de Matheson. Explota el eterno deseo humano de cambiar el pasado y decidir el futuro a base de deseos imposibles. Pero ¿cuáles serán las consecuencias morales para el que desea? Entretenido y bien construido. Quizá su final sea lo más flojo.

La playa: Una nave se estrella en un planeta desconocido en el que las arenas se mueven. Cuando llega el equipo de rescate, el superviviente se niega a marcharse.

Historia centrada en la ciencia-ficción. Se caracteriza por explotar el miedo y la angustia en el lector y consigue sorprender en su desarrollo. Correcto desenlace.

El camión del tío Otto: Un camión vengativo circula por los alrededores de Caslte Rock. Aunque la mayoría de las veces son las personas las máximas protagonistas del horror.

Muy del estilo del autor, tanto en la narración, como en los personajes utilizados. Recuerda mucho a otras novelas largas del autor como Christine. Muy ameno y con un final a la altura.

El brazo: Una anciana que nunca ha salido de su isla siente que ha llegado el momento de abandonarla.

Quizá el relato más intimista de los publicados en esta recopilación, relato de pérdida y melancolía, de la muerte entremezclada con la vida. Historia de fantasmas bellamente contada. Probablemente el mejor de los cuentos publicados aquí.

Los demás relatos, flojos, aburridos, inconsistentes e incluso absurdos. Se llevan la palma los dos poemas (o intentos de) que intercala King entre los relatos. Aparte de no tener nada que ver con el terror, la fantasía o la ciencia-ficción, son tan surrealistas que ni se entienden.
Sí me gustaron, sin embargo, las notas que el autor incluye al final del volumen y que son explicaciones de por qué escribió algunos cuentos y anécdotas varias. Los comentarios de King a sus libros suelen ser siempre de lo mejor de los mismos.

En resumen, recopilación de cuentos muy, muy pasable. King sabe hacerlo mucho mejor y lo demuestra con otros libros de historias cortas muy por encima de este. No recomiendo leerlo entero, sólo los 4 cuentos destacados.

Por qué decidí leerlo: Como fanática de King porque los había escrito él. Y además me gusta mucho su faceta de escritor de historias cortas.

Lo mejor: Los 4 cuentos destacados y las notas del autor del final del volumen.

Lo peor: Que los restantes 9 relatos no valen casi nada.

¿Volvería a leerlo?: No, qué va. El tiempo es algo muy valioso.

¿Lo recomendaría?: Tampoco. Cualquier otro recopilatorio de cuentos de King es mucho más recomendable.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La niebla (Stephen King)
El umbral de la noche (Stephen King)
La tumba del niño (Eugenio Prados)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Fantástica, Pasable, Suspense, Terror

Película – La dama de oro

la dama de oro poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original:

Año:

Director: Simon Curtis (PELÍCULAS)

Guión: Alexi Kaye Campbell

Música: Martin Phipps, Hans Zimmer

Fotografía: Ross Emery

Reparto

  • Helen Mirren
  • Ryan Reynolds
  • Daniel Brühl
  • Katie Holmes
  • Tatiana Maslany
  • Jonathan Pryce

La historia basada en hechos reales de Maria Altman, una exiliada austríaca en USA que de joven tuvo que escapar de Austria ante el ascenso del partido nazi y la escalada de violencia y odio frente a la comunidad judía del país, en los momentos previos a la segunda guerra mundial. La familia de Maria pertenecía a la burguesía de Viena, y el gran pintor Gustav Klimt retrató a su tía Adele Bloch-Bauer inmortalizándola en el icónico retrato posteriormente conocido como “La dama de oro”. Pero tras la llegada de los nazis a la ciudad, todos los bienes de la familia Altman son requisados, y entre ellos la fabulosa pintura que, años después, pasa a formar parte del patrimonio del gobierno austríaco. Más de cincuenta años después, Maria Altman se pone en contacto con Randol Schoenberg, un joven abogado hijo de una gran amiga suya, también descendiente de austríacos exiliados, para exponerle el caso de la hipotética reclamación de la pintura a partir de la recién estrenada política de Austria de devolver objetos de arte robados a los judíos. La que se antoja a priori una tarea imposible, por haberse convertido el Retrato de Adele en un símbolo nacional austríaco, se irá convirtiendo en una lucha personal a lo largo de los años para que Maria se enfrente a su pasado a la vez que, mediante oportunos flashbacks, nos sumergimos en los convulsos años previos a la segunda guerra mundial, y al auténtico drama familiar que supuso para Maria la huida de su país de origen.

Agradable de ver y bastante descriptiva en la historia real de la batalla por la recuperación de la pintura que da nombre a la película, no sabemos si realmente el sobrenombre de “La dama de oro” se refiere a la persona retratada o al personaje que vivazmente interpreta Helen Mirren. Protagonista de un biopic a los que la veterana actriz está acostumbrada, Mirren se mueve con fresca desenvoltura para dar vida a una cascarrabias entrañable que esconde un dolor profundo motivado por un pasado triste y convulso. Con semejante fichaje para el papel principal la calidad de la cinta estaba asegurada, y ciertamente le da un empaque interpretativo de altura. Más arriesgado era la selección del guaperas Ryan Reynolds para la contrarréplica masculina, y sin embargo sale airoso de un reto que incluía dar vida a un abogado tímido y algo torpe, sin experiencia y con una carga familiar detrás que le da un extra de presión a la ardua tarea a la que se encomienda la extraña pareja. Y ocurre lo impensable, que era el acabarnos creyendo a su inicialmente inexperto personaje, y ver en su interpretación una cierta evolución moral mientras una fijación por momentos obsesiva se va apoderando conforme va avanzando el caso.

Lo bueno de la cinta es que logra hacer que nos metamos en  la historia conforme avanza la trama, y los oportunos flashbacks que nos retrotraen a la década de los años treinta están tan bien insertados que ayudan a que el ritmo no decaiga en ningún momento, intercalando el empaque dramático de la historia para recuperar un cuadro de tal magnitud (y el enfrentamiento burocrático con un gobierno como el de Austria, altivo y orgulloso), con el drama de tener que huir del país en los albores del desastre totalitario nazi. Y todo sin recrearse en dramatismos explícitos estilo “La lista de Schindler”, con la que se inició el subgénero del holocausto nazi y donde “La vida es bella” o “El pianista” nos mostraron lo que la historia se empeñó en ocultar durante décadas.

Junto con los actores principales encontramos secundarios que sobrellevan la trama con gran calidad. Un Daniel Brühl que cada vez está más integrado en Hollywood, una Katie Holmes que quizás sea lo peor de la cinta (menos mal que su presencia es reducida) e, incluso, un Jonathan Price semi oculto que da gusto descubrir para el espectador avizor. Y, sobre todo, los exteriores rodados en el centro de Viena, ciudad que se convierte en una protagonista más y que hace un escenario inmejorable para el trasfondo de la historia (y que contrasta con la soleada California). Por todo ello, sin ser uno de los grandes biopics de la historia (no es que se a mi género favorito, todo hay que decirlo, por pecar de aburrido la mayoría de las veces), sí que resulta fácil de ver y por ello, recomendable esta “Dama de Oro”, por la lección de historia y de arte que supone.

Calificación: Buena

Lo Mejor: Viena como trasfondo de la historia; el ritmo creado a través de flashbacks.

Lo Peor: Katie Holmes

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Sí

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2404425/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Película - Drama, Película - Historia, Pelicula

El ingeniero ético – Harry Harrison

Reseñado por Bitterblink

  Ya he reseñado algún otro libro de este autor que como he recordado varias veces en realidad es el pseudónimo de Henry Maxwell Dempsey. He decidido reseñar este libro que es la continuación directa de «El Mundo de la Muerte» que ya reseñé hace unas semanas. La razón para reseñar este libro es porque ya he comentado varias de las obsesiones del autor son el esperanto y el ser tremendamente anticatólico, algo que apenas se mostraba en el primer libro de la saga de El Mundo de la Muerte y por eso he considerado una buena idea reseñarlo.

Sinopsis

Jason dinAlt ha resuelto a su manera el problema del planeta hostil Pyrrus. Cuando ya parece que va a poder irse del planeta a convertirse en pirata aparece en el planeta Mikah, un bienhechor cabeza hueca que intenta llevar a Jason ante la justicia para lo que le secuestra.

En un torpe intento de escape, Jason deja la nave inservible y ambos hombres terminan en un planeta habitado pero primitivo. Aunque el objetivo de Jason es simplemente escapar del planeta convencido de que sus amigos le están buscando, termina mezclándose con los asuntos de los «locales» al resultar Mikah vendido por el tratante de esclavos que los atrapa a su llegada.

Tras deshacerse del esclavista, Jason busca a otro grupo o cultura del planeta que parece haber comprado a Mikah y que posee tecnologia basica de vapor. Jason les convence de dejarle investigar por ingenieria inversa los motores de vapor que compran a otra cultura y que siempre se estropean.

Poco a poco Jason se da cuenta de que realmente el planeta no es tan primitivo como aparenta sino que la tecnología está muy controlada y limitada a determinados segmentos de la sociedad y que por tanto dependerá de él y de su ingenio llegar a donde pueda acceder a suficiente tecnología para que sus amigos sepan que está en este planeta. Para ello además que los multiples enemigos que irá haciendo por el camino tendrá que enfrentarse a la moral de los locales y a la moral ultra conservadora de Mikah que no le traerá más que quebraderos de cabeza.

Opinón personal

Reconozco que el primer libro tan entretenido hizo que me atreviera con este siguiente libro también en inglés para no perderme los matices que se pierden como con la traducción.

Y reconozco que lo terminé con pocas ganas. En principio el personaje de Mikah me cayó bien, porque es una persona con una moral muy firme y Jason en cambio es un cínico y un relativista moral. El relativismo moral nos ha permitido como sociedad aceptar otras culturas sin juzgarlas en un principio, así que no voy a poner en duda la utilidad de la doctrina pero considero que en el mundo moderno hemos rechazado el relativismo moral como sociedad o al menos lo hemos combinado con los valores fundamentales (vida, libertad…) que otras sociedades rechazan.

La burla constante de Harry Harrison hay que entenderla en su contexto en lo que lo que critica es la doble moral estadounidense de la época (y quizá de ahora también). Sin embargo esta crítica no ha resistido bien el paso del tiempo puesto que esa sociedad ha cambiado algo y entiendo que esos conceptos rígidos y absurdos ya no rigen en general en el país.

Me parece bien que el autor ha conseguido meter con naturalidad el esperanto del que es defensor a ultranza y que propone como «idioma del futuro» en muchos de sus libros.

Destacaría que además consigue sacar algunos temas interesantes como por ejemplo como una sociedad «vende» una tecnología avanzada pero fallida a otra (el motor de vapor). Es muy curioso cuando el autor se mete en temas como cómo evitar la ingenieria inversa en tecnología básica que incluye trampas que destruyen la tecnología al intentar investigarla. Me gusta el punto por su originalidad.

Lo demás es un discurso a favor del relativismo moral ejemplificado por una sociedad disfuncional y por una caricatura absurda que representa la moral tradicional. Este discurso por momentos se come el libro y consigue que la aventura se diluya a veces.

En general un libro pasable ideal para practicar inglés. Quizá lo único es que ha envejecido mal respecto a como debería haber sido, debido a la obsesión del autor por evangelizar respecto del relativismo moral.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: La viva imaginación del autor, como introduce de manera natural el esperanto en la novela

Lo Peor: Mikah el pesadísimo personaje «moralista» que es ridiculizado en exceso, el discurso anti-católico aburre en el mundo actual

Lo Releería: No, leería el siguiente, sigo intrigado con el destino de Jason dinAlt.

Lo Recomiendo: Creo que más por culturilla que por otra cosa, no me parece un buen libro realmente pero lo leí sin aburrirme demasiado, además está gratis en inglés y me parece un buen libro para practicar.

Si quieres leer el libro en ingles gratis:

Gutenberg – Harry Harrison

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Juvenil, Pasable

La saga de los longevos. Los hijos de Adán – Eva García Sáenz

Los_hijos_de_AdánReseñado por Malosa.

Seguda parte de la conocida Saga de los longevos, especialmente en el mundillo virtual. Su autora, Eva García Sáenz, vio lanzada su ópera prima a la fama gracias al boca a boca de los blogs de libros y el Internet en general. Dada la buenísima acogida de la primera parte, La vieja familia, era casi obligado el lanzamiento de esta segunda, Los hijos de Adán.
En mi caso, impresiones parecidas a las de la novela predecesora, aunque en general el sabor de boca final es más dulce. La autora mantiene la esencia de la saga y además mejora ciertos aspectos más flojos en su primer intento, como por ejemplo el ritmo de la historia.

Sinopsis

La inesperada vuelta de Gunnarr, el hijo que Iago creyó muerto en la batalla de Kinsale en la Irlanda de 1602, alterará la tranquila vida que Iago del Castillo y Adriana Alameda habían conseguido construir en Santander. Pero no será la única persona de su pasado a la que Iago tendrá que enfrentarse.

Prehistoria, Europa: Lür busca a lo largo y ancho de un continente desolado al clan de Los Hijos de Adán y a su legendaria matriarca, Adana, de quien se dice que no envejece.

800 d.C., Dinamarca: Gunnarr le cuenta a Adriana sus primeros años de vida y cómo se convirtió en berserker, un peligroso y legendario grupo de mercenarios vikingos.

1.620 d.C., Nueva Inglaterra: Urko se embarca en el Mayflower hacia las costas de Massachusetts para construir la colonia de Plymouth. Allí conocerá a Manon Adams, una mujer fuerte que dejará su huella pese al paso del tiempo.

De Pompeya a la Edad Media, de los clanes escoceses a los Padres Peregrinos, La Vieja Familia recorrerá de nuevo los milenios para descubrir que sus miembros han sido perseguidos desde antes de su nacimiento.

Opinión personal

Pues más de lo mismo aunque mejor hecho. La de Vitoria sigue explotando la fórmula que le fue tan bien con la primera parte, pero profesionalizando su escritura (más reposada y también comercial), acrecentando el ritmo de la historia (gracias a la dispersión de personajes y el carácter coral de la novela) e introduciendo nuevos protagonistas que le dan un aire fresco al argumento.

La efímera Adriana pierde protagonismo en este volumen lo cuál es un acierto, ya que en mi opinión es un personaje poco atractivo y encima bastante antipático. La autora se centra en los entresijos de los longevos, especialmente en el detalle de sus vidas pasadas. Esta abundancia de diversos flashbacks en distintas épocas históricas es otro acierto de la vasca, ya que la labor de documentación y toda la parte relacionada con la historia, paleontología y ciencia de esta saga es de lo mejor llevado en la novela.

La coralidad del libro también hace crecer en ritmo e interés el argumento, sobre todo por la inclusión de personajes más atrayentes y menos maniqueos que los del primer volumen. Destaco aquí a Gunnarr, caracter extraño que roza la bipolaridad en ocasiones.

¿Qué no me ha gustado? Pues básicamente la historia en sí, no acaban de engancharme las idas y venidas de los longevos por el mundo, no sé si porque esta familia de inmortales no me resulta empática o porque no me la creo, o a saber …

Y hablando de inmortalidad creo también que este tema está desaprovechado por el momento en la saga. La autora se centra en los odios y pasiones de los personajes a lo largo de los milenios (un poco exagerados, todo hay que decirlo) y se olvida de las consecuencias personales que tiene el hecho de no morir en las personas: cómo lo encajan, sus miedos, frustraciones…la superación personal de todos los seres queridos que van quedando atrás. El sentido de la vida para ellos. No es baladí, resulta extraño que ningún personaje se quite la vida tras milenios soportando penurias en la tierra o por no entender qué pinta ahí tanto tiempo.

En resumen, pues entretenido. Correctamente escrito y narrado, con un ritmo más adecuado esta vez y más interesante por el mayor peso de su carga histórica. Pero sin que resulte una novela superior ni una saga resaltable.

Por qué decidí leerlo: No lo tengo muy claro, ya os digo que el primero me dejó un poco rara. Quizá quería continuar una historia que prometía aunque no acabara de entusiasmarme su segundo tomo y además el final abrupto del primero nos deja con ganas de más.

Lo mejor: Mejora los defectos del primer volumen: acción, incremento de los flasbacks y nuevos personajes que dan un poco de vidilla al argumento. Me resultó mucho más entretenido que su predecesor.

Lo peor: Sus personajes principales siguen pareciéndome muy maniqueos, excesivamente buenos algunos, casi malévolos otros. No acabo de compartir el entusiasmo de la blogoesfera por esta saga, a mí personalmente no me parece remarcable.

¿Volvería a leerlo?: Igual si la autora saca una tercera parte y me animo a leerla.

¿Lo recomendaría?: Fans de la primera parte, sin duda. Casi obligado leerse el anterior para entender éste.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Las horas oscuras (Juan Francisco Ferrándiz)
El escalón 33 (Luis Zueco)
El puente del tiempo (César Morales)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Novela Histórica

Película – Malditos vecinos (revisión)

malditos-vecinos-poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Bad Neighbours

Año: 2014

Director: Nicholas Stoller

Guión: Andrew J. Cohen, Brendan O’Brien

Música: Michael Andrews

Fotografía: Brandon Trost

Reparto

  • Seth Rogen
  • Zac Efron
  • Rose Byrne
  • Dave Franco
  • Christopher Mintz-Plasse
  • Lisa Kudrow

Esta semana tocaba algo ligero y de trazo grueso, y de la mano del irreverente Seth Rogen llega esta comedia gamberra del año pasado que pasó sin muchos aspavientos por las carteleras. El tipo de humor que hace este humorista no llega a la mala leche de los Farrelly o Seth McFarlaine, por ejemplo. Lo cual no está exento de  su dosis de irreverencia, a la vez que atiza siempre a algún estamento de la sociedad nacional o internacional. Sin ir más lejos, el caso de su última película, “The interview”, que consiguió enfurecer al régimen de Kim Jong Un de Corea del Norte, e hizo tambalearse a la todopoderosa Sony por unas semanas con el ataque informático a sus sistemas. En esta ocasión el director ha sido otro, y tampoco tenemos a James Franco como protagonista, pero da igual: tenemos al hermano pequeño de éste (Dave Franco), y el toque de Rogen está presente en toda la cinta. Y lo más cachondo de la cinta (no se puede usar otro adjetivo para describir el conjunto de gags y chistes que tenemos) es haber conseguido a Zac Efron para el papel de presidente desenfrenadamente gamberro de la hermandad universitaria, quitándose la etiqueta de ídolo ñoño de adolescentes femeninas de “High School Musical”, y poniendo sus abdominales al servicio de la irreverente trama.

Mac y Kelly son unos padres primerizos cuya hija apenas tiene unos meses. Hasta hace nada eran los típicos juerguistas jóvenes ya bien entrados en la treintena pero que decidieron dar un paso adelante y asumir la responsabilidad que supone la paternidad en los tiempos que corren. En su nuevo estatus familiar, que les priva de poder divertirse de la manera que lo hacían antes, buscan integrarse como una familia más en el barrio tranquilo y residencial donde viven. Pero la mayor de sus pesadillas ocurre cuando en la casa de al lado se instala una fraternidad universitaria, de ésas en las que todos los fines de semana las fiestas son brutales, el alcohol y las drogas campan a sus anchas, y el sexo es más casual y libertino que nunca. Ante la perspectiva de tener que pasar todas las noches en vela cuidando de su bebé, el enfrentamiento con el joven grupo universitario no tardará en llegar. Primero de manera indirecta y amigable; más tarde se dejarán las sutilezas a un lado mientras los jóvenes padres se enfrentan al hecho de que su momento pasó, ya no son ellos los que se divierten mientras fastidian al resto, y han dado un enorme salto generacional sin darse cuenta, sólo por el hecho de tener familia.

Heredera del súbgenero de fiestas universitarias estilo “Desmadre a la americana” o “American Pie” más recientemente, nos recuerda  también a aquella “No matarás al vecino”, con Tom Hanks cayendo bajo por culpa de los habitantes de la casa de al lado. Sólo que esta “Maditos vecinos”, entre broma y broma no caracterizadas por la sutileza, nos hace una profunda reflexión acerca del fin de la juventud y el inicio de la madurez representado por la responsabilidad de ser padres. La línea difusa en la que, sin saber en qué momento exacto de tu edad, ya no encajas en las juergas cada vez más locas de las generaciones venideras. Ese momento en el que te das cuenta que prefieres un día de parque que levantarte de resaca; o cuando tu jefe te invita a comer con su familia a ti antes que a tu colega de trabajo descebrado.

Con chistes aparentemente tan estúpidos como el del momento en que la madre no puede dar el pecho a su bebé porque el día anterior se agarró una buena cogorza (mientras que el padre es un experto consumidor de setas alucinógenas), básicamente se nos viene a decir que hay una época para todo, pero que jugar a ser Peter Pan puede llegar a ser contraproducente llegado el momento. Y es que además este pensamiento es bidireccional, puesto que Efron y Franco, como representantes de juerguistas máximos de la fraternidad, tienen sus más y sus menos mientras piensan qué serán de sus vidas al acabar la universidad, y si su futuro será algo más que ser chicos Abercrombie en la puerta de una tienda.

Pero de todo esto te das cuenta rascando un poco la superficie. Lo que se ve de “Malditos Vecinos” en un primer momento es un montón de chistes gruesos y fáciles, algunos hay que decir que tienen gracia (cuando deciden hacer réplicas de sus… ejem… para financiarse las fiestas). Y el enfrentamiento entre los pectorales de Efron y las lorzas de Rogen, que es toda una declaración de intenciones generacional. La verdad es que esta cinta no juega en la liga de las grandes comedias, ni falta que hace. Yo, que no soy muy del humor de los hermanos Cohen (por ejemplo), prefiero mil veces esta película que se presenta apenas sin aspiraciones. Y la nota a la que llega es al notable raspado (tampoco la vamos aquí a elevar a los altares), pero que cumple su función que es la de entretener. Eso sí, es perfecta mientras la ves con tu grupo de amigos con los que te encanta reírte de los típicos chistes soeces que luego jamás reconocerás haber contado.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: El reconvertido Zac Efron en guaperas cabroncete, y su duelo con Seth Rogen (incluida la pelea final). Las reflexiones del paso a la adultez.

Lo Peor: Que te des cuenta que una cinta tan gamberra como ésta te pueda gustar.

La vería de nuevo: Puede

La Recomiendo: Para ver con amigos, sí.

Películas similares: American Pie, Aquellas fiestas universitarias, Desmadre a la americana, Supersalidos, Juerga hasta el fin, The interview

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2004420/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

Impávido – La flota perdida II – Jack Campbell

Reseñado por Bitterblink

Impavido - Jack Campbell

Impavido – Jack Campbell

John G. Hemry es un oficial de la Armada de EEUU retirado que ha saltado a la fama como escritor de ciencia ficción militar. Es uno de esos escritores que ha llevado su experiencia militar a un space-opera pasable juvenil y de lo más entretenido. Aunque tiene más relatos y sagas de distinto pelaje y calidad la más conocida es la de La flota perdida del que este es el segundo libro, la prueba de la fama de esta saga es que haya sido traducido al castellano cuando generalmente son libros minoritarios como los de la saga de Honor Harrington de David Weber. Personalmente me gusta más esta saga que la de Weber pero quizá es porque me parece más entretenido este universo.

Aparte de esta saga, el autor tiene varios libros de relatos cortos no traducidos y una trilogía llamada «La guerra de Stark» por ahora no traducida sobre una improbable guerra en la luna y las desventuras de un ejercito de tierra enfrentándose al enemigo en ese extraño campo de batalla (y donde el autor demuestra una amplia y valerosa ignorancia de las leyes de la física en gravedad lunar).

Sinopsis

Black Jack Geary, despertado por casualidad de su sueño criogénico tras un siglo de vagar por el espacio en una cápsula dañada, ha terminado por una carambola del destino como Capitán de una flota de la Alianza que huye del espacio Síndico en inferioridad numérica y con oficiales tremendamente poco aptos. Tras un siglo de guerra continuada con el otro imperio humano, la Alianza es igual de sanguinaria e inhumana que los Síndicos y solo el apego de Geary con las tradiciones mantiene a raya la estupidez disfrazada de valentía que luce toda la flota.

Tras la destrucción de algunas naves de la alianza por perseguir enemigos y caer en un campo de minas, Geary es acusado de cobardía por los capitanes que se oponen a su mando. En ese sistema (Sutrah) la flota se encuentra inesperadamente con un campo de prisioneros de la Alianza en un planeta síndico. Tras rescatar con éxito a los prisioneros de la alianza entre los mismos se encuentra el famoso Capitán Falco «el Aguerrido» o como lo definen los que lo conocen, el mayor desastre en la historia de la alianza. Convencido de que es el líder que la flota necesita, Falco cuestiona directamente el liderazgo de Geary y considera que debe ser él el que controle la flota y es más, que rija el destino de la Alianza entera.

Paralelamente la copresidenta Rione, la única civil presente en la flota y una hábil política, sigue oponiéndose a sus decisiones e intenta moderarle para que no se convierta en el dictador que muchos ven en él. Sin embargo lo que parece un odio visceral se va convirtiendo en una relación más allá que lo puramente político y pasando a lo personal sin que Geary se lo espere.

En ese contexto la flota sufre el revés más inesperado: Una parte de la flota se amotina y sigue a Falco en su carga suicida por el espacio síndico dejando la flota de Geary maltrecha y vulnerable. Geary tiene que enfrentarse a las nuevas amenazas con las fuerzas mermadas y con la esperanza de que Falco no lleve a la muerte a todos los que le siguen.

Opinión personal

Lo primero recordar que este libro es continuación directa del primer libro Intrépido que ya he reseñado en esta página, por lo que es imprescindible haber leído el primero para leer el segundo.

Esta por tanto, es la segunda aventura de este personaje «Black Jack» Geary, alter ego del autor, que es de lo más atractivo. Noble, inteligente, moral se enfrenta a un sistema absurdo intentando enfrentar las creencias de sus subordinados con la disciplina militar básica.

Evidentemente si no te gusta la ciencia ficción o los militares te producen urticaria esta saga entera no es para ti. En caso contrario es una saga de lo más entretenida.

Es cierto que este segundo libro pese a continuista se estropea un poco con la relación entre Rione y Geary que por momentos se hace pesada, sobre todo por un detalle absurdo. Cuando Geary y Rione pasan a tutearse y a pelearse como una pareja el lenguaje habitualmente respetuoso se vulgariza y eso igual es una tontería, pero me extraña ver una palabrota en boca del héroe que, como mucho, maldice a sus enemigos (pero no los «manda a la mierda»).

El tema de la relación amor odio es una subtrama que parece que incluso al propio autor le descuadra, aunque se nota que le divierte sugerir (solo sugerir) cuando tienen sexo sin ser nunca explícito. Es innecesario y casi fan-service juvenil. Entiendo que con algo debía llenar las páginas.

Por lo demás es una novela continuista con la anterior, con pocos personajes (básicamente Black Jack Geary y Rione y poco a poco dos o tres secundarios con «nombre» como Desjani, Duellos, Crésida, Badaya…) y el resto son meros arquetipos de buenos y malos. En esta parte de la saga se echa de menos conocer más de los Síndicos de los que tenemos muy poca información. Por eso me gustó la saga sobre un mundo síndico que escribió en paralelo hacia el final de esta saga (se llama Las Estrellas Perdidas o The lost Stars y no parece que se haya traducido aun).

Las batallas son emocionantes pero reconozco que son difíciles de visualizar al ser batallas tridimensionales a una fracción de la velocidad de la luz. El autor consigue darle emoción pero es recomendable saber distinguir qué es un Destructor y qué un Acorazado para entender mejor lo que pasa. Al final de la reseña coloco un enlace a wikia donde se dedican a fondo a la saga y es recomendable leerlo.

En términos generales es un libro optimista, predecible eso si, con giros de guión suficientemente curiosos como para mantener el interés pero sin ser rupturistas. Siempre echo de menos un poco más de atención a las múltiples batallas de los marines de la Alianza en los que el Capitán Geary participa sólo como observador y donde realmente podría haber más acción directa, algo que no está apenas presente en el libro.

En general es un libro entretenido que si eres fan de Honor Harrington o te llama la atención el tema «batallas navales en el espacio» es bastante chulo, pero evidentemente debido a su poca profundidad no te va a parecer una obra maestra.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Emocionante en ocasiones, sabe como enganchar a un lector que le guste la ciencia ficción militar

Lo Peor: Poca o nula atención a los asaltos terrestres, todo visto como un oficial de la «Marina», la insoportable relación Rione-Geary se hace pesada

Lo Releería: Seguí inmediatamente con el siguiente libro, este segundo es un trámite para pasar a los siguiente pero si, lo he releído.

Lo Recomiendo: Es una saga agradable pero solo para fans de la ciencia ficción militar que no esperen ver al héroe bajando con un arma de mano a luchar contra nadie.

Si quieres comprar el libro

Impávido (Ventana abierta)

Otros libros que podrían gustarte

Intrépido (necesario para entender este segundo libro)

Seafort Guardiamarina

Bonustrack

Tipos de Naves de los libros (Inglés)

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Ciencia Ficción, Entretenido

28 días – David Safier

28DíasReseñado por Malosa.

Ole, Ole y ole por David Safier. Tres olés por un escritor de humor puro, cuyos libros se caracterizaban por constituir historias descacharrantes y algo ridículas, y que sin embargo se ha atrevido con un cambio de género radical, una novela histórica sobre el holocausto que recrea el levantamiento que se produjo en el gueto de Varsovia. Y lo mejor de todo, que remata con solvencia. Así que mantengo el triple Olé por el alemán.

Sinopsis

Varsovia 1943: Mira, una chica de 16 años, sobrevive como puede en el gueto de Varsovia dedicándose al contrabando de alimentos. Su único objetivo es proteger a su hermana pequeña, Hanna. Cuando empiezan a deportar a los habitantes del gueto a los campos de concentración, Mira se une a la Resistencia. Juntos consiguen hacer frente a las SS mucho más tiempo de lo imaginado. 28 días. 28 días en los que Mira experimentará la traición, el sufrimiento y la felicidad. 28 días para vivir toda una vida. 28 días para descubrir el amor verdadero. 28 días para convertirse en una leyenda. 28 días para contestar la mayor de las preguntas: ¿qué clase de persona quieres ser?

Opinión personal

Es francamente curioso que un autor que acostumbra a escribir historias tan absurdas y rocambolescas (que no malas) como Jesús me quiere, sea capaz de desarrollar de manera tan solvente una novela seria, conmovedora y real como 28 días. Sorprende la verdad y mucho.

Las bondades del libro, aparte del acertado y bien llevado cambio de registro, pasan por la correctísima descripción de un hecho histórico de la Europa reciente a partir de una novela de ficción pero inspirada en hechos reales. Sus personajes son ficticios, pero los acontecimientos que viven en su mayoría son ciertos. Safier recrea con todo lujo de detalles el levantamiento de los judíos del gueto de Varsovia y su enfrentamiento armado con los alemanes de 28 días de duración. Destacar que el autor se ha documentado adecuadamente para escribir su novela y ha sabido llevar a la ficción numerosas situaciones reales (el asedio al gueto, la existencia de organizaciones judías clandestinas, la construcción y el incendio de los búnkeres, el escape por las alcantarillas, etc.). Por tanto, chapeu para la gran labor de documentación histórica desarrollada por Safier.

Basa además su novela en unos personajes muy trabajados que pasarán por el conflicto de la mejor forma que pueden cada uno. Su manera de afrontar la realidad será muy distinta, encontraremos caracteres que dejan de luchar y también de intentar vivir (la madre de la protagonista), otros que luchan pero usan como vía de escape la imaginación (la hermana de Mira), otros que darán su vida por ayudar a los demás (Daniel, el novio de la protagonista), los egoístas que primero intentan salvar su propio pellejo pese a todo (Simon, el hermano de Mira) y también los que se enfrentarán al sistema y batallarán para sobrevivir aunque luchen también contra sus demonios internos (caso de Mira). Todos los personajes serán muy reales porque el alemán los humanizará: aquí no hay héroes, únicamente personas que tratan de resistir.

No sólo el alemán nos gana con su realismo, sino que también deja hueco para la fantasía entre tanta desolación. Esto lo hace a partir de uno de los secundarios de esta historia, la hermana pequeña de Mira que inventa múltiples historias fantásticas para huir de la triste realidad. Representa el optimismo, la juventud y las ganas de vivir y su imaginación sostendrá a Mira en más de una ocasión.

Destacar también que la novela tiene momentos demoledores, como la historia de Mira con el bebé o los acontecimientos que vivirán su madre, hermana y amiga Rut, pasando por las decisiones del hermano de la protagonista y policía judío, Simon. En todo lo anterior se ve muy bien el síndrome del superviviente, sobre todo el que experimenta nuestra protagonista que, a pesar de ser una luchadora nata, siente remordimientos a lo largo de todo el libro por lograr seguir sobreviviendo y por no haber conseguido salvar a ciertas personas a las que ama. Esto va también muy de la mano de esa especie de mantra que Mira se repite continuamente, ¿Qué clase de persona quieres ser?, ilustrando el conflicto moral que se desencadena en este tipo de situaciones: ¿Sobrevives y entonces eres egoísta o mueres por los demás y pecas de generoso?

Por incluir algún aspecto negativo, sí remarcar que el pueblo polaco no sale muy bien parado en esta historia. El autor denuncia de algún modo el inmovilismo de los polacos, que asisten impertérritos a esta matanza, traicionan a los judíos y comparten el antisemitismo de los alemanes. Está claro que no todos los polacos fueron así (igual que no todos los alemanes eran nazis), pero desde luego esta generalización puede resultar ofensiva para algunos y poco objetiva para la mayoría. Pero por destacar algo que me gustara menos.

En general me parece una novela correctísima y con un cambio de género necesario en el autor y muy bien llevado por el mismo. Un libro que enseña a la vez que entretiene. Un profundo desarrollo de sus personajes. Muy recomendable.

Por qué decidí leerlo: En general me gusta mucho Safier, he leído todos sus libros así que me apetecía mucho conocer su incursión en el género histórico y dramático.

Lo mejor: Recreación histórica, desarrollo de los personajes, tratamiento de las cuestiones morales. Las historias de la hermana de Mira sobre el capitán zanahoria y las 777 islas.

Lo peor: Esa generalización de la actuación de los polacos con el pueblo judío.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es entretenido a la vez que instructivo.

¿Lo recomendaría?: También. Además es un buen libro para jóvenes, de los de leer en la escuela o instituto como lección de historia.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La ladrona de libros (Markus Zusak)
El niño con el pijama de rayas (John Boyne)
Yo, mí, me…contigo (David Safier)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Bélica, Bueno, Desarrollo personal, Drama, Novela Histórica