Archivo mensual: junio 2015

Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea – Annabel Pitcher

hermana_repisa_chimenea Reseñado por Malosa.

Conocí a esta escritora británica gracias a su segunda novela publicada, Nubes de kétchup. Me gustó, lo bastante como para leerme su ópera prima que además había sido todo un éxito entre la crítica especilizada. Mi hermana vive sobre la repisa de la chimenea es una novela muy similar a la anterior mencionada, quizá incluso superior, sobre todo en el estilo que caracteriza a Pitcher: su capacidad de describir desde la perspectiva de un niño hechos dramáticos como el terrorismo, el alcoholismo, el bullying o el abandono paterno, aderezados con grandes dosis de humor y ternura.

Sinopsis

Poco antes de cumplir diez años, el pequeño Jamie se va a vivir al norte de Londres con su padre separado, su hermana adolescente Jasmine y su gato Roger para empezar desde cero. Han pasado cinco años desde la muerte de Rose, la gemela de Jasmine, en un atentado terrorista islámico en Londres. La familia se ha venido abajo. Pero en todo ese tiempo Jamie no ha derramado una sola lágrima. Para él Rose, cuyas cenizas reposan en la repisa de la chimenea, no es más que un recuerdo lejano. Le interesan mucho más su gato Roger, la camiseta de Spiderman que le han regalado por su cumpleaños o que su padre no se entere de que se ha hecho amigo de una niña musulmana paquistaní. Un día, al ver en la televisión un anuncio buscando jóvenes talentos que sepan cantar, se convence de que eso puede hacer que las cosas cambien y que toda la familia pueda salir adelante.

Opinión personal

Quizá esa capacidad de Pitcher de relatar hechos terribles desde los ojos de un niño sea lo mejor de esta autora y este libro. El protagonista de esta historia, Jamie, nos cuenta cómo ha cambiado su vida desde que un atentado terrorista segó la vida de su hermana mayor. Y cómo este hecho ha cambiado profundamente el afecto de sus padres (la madre literalmente abandona a los hijos y el padre se refugia en el alcohol y la pena), la realidad de su otra hermana (que deberá hacerse cargo de su hermano menor mientras sigue con su vida adolescente y lucha por diferenciarse de su hermana gemela muerta) y su propia vida (cambio de colegio, abuso escolar, desamparo paterno y cargo de conciencia por hacerse amigo de una niña musulmana, la etnia responsable de asesinar a su hermana). Todas estas TRAGEDIAS en mayúsculas nuestra autora las cuenta con mucho humor, mucha inocencia, mucha ternura y sin menoscabo de seriedad en su conjunto.

Entre ocurrencia y ocurrencia de nuestro protagonista Pitcher reflexiona sobre temas tan profundos como la muerte, la irresponsabilidad paterna, la xenofobia o el maltrato escolar. Todo esto sin perder la frescura y sin resultar agobiante al lector.

Cuenta además la novela con unos personajes maravillosos, destacando en especial sus secundarios: Jas, la hermana mayor de Jamie con su desparpajo, su bondad y su excentricidad y Sunya, la amiga musulmana de nuestro protagonista que derrocha imaginación, fantasía y nos hace además reflexionar sobre la necesidad como occidentales de aceptar una cultura distinta a la nuestra: No todos los musulmanes son malos ni su religión debe considerarse perniciosa. Sin olvidar por supuesto a Roger, el gato de Jamie que protagoniza quizá los instantes más tiernos del libro.

Pitcher consigue relatar una historia con carga sentimental elevada sin pecar de ñoña. Logra describir una tragedia sin perder el humor. Llega a reflexionar sobre temas muy profundos a través de la ingenuidad de su protagonista. Nos conquista y nos convence con un relato a priori muy simple pero que esconde gran complejidad en su fondo. Sobresaliente para la británica.

Destacar por último lo original y acertado de su título, a la vez que de su argumento. Nunca pensé que la hermana que vivía sobre la repisa de la chimenea lo hiciera de este modo.

Por qué decidí leerlo: Porque me había gustado mucho Nubes de kétchup y quería conocer más de la bibliografía de Pitcher.

Lo mejor: La capacidad de la británica de narrar una historia desde la perspectiva de un niño. Lo hace más creíble y menos meloso que otros conocidos escritores

Lo peor: Quizá el envoltorio de la historia en sí, ya algo manido: el que un infante nos cuente hechos terribles es algo que habíamos visto ya, aunque en mi opinión Pitcher lo hace bastante mejor.

¿Volvería a leerlo?: Podría ser, es bonito y entretenido.

¿Lo recomendaría?: Sí, tanto a niños como a lectores adultos. Trata temas muy profundos de una manera muy liviana, sin restarle un ápice de seriedad.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Nubes de kétchup (Annabel Pitcher)
El niño con el pijama de rayas (John Boyne)
La edad de los milagros (karen Thompson Walker)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Desarrollo personal, Drama, Humor, Juvenil

Película – Jurassic World

Jurassic world poster Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Jurassic World

Año: 2015

Director: Colin Trevorrow

Guión: Colin Trevorrow, Dereck Connolly, Rick Jaffa, Amanda Silver

Música: Michael Giacchino

Fotografía: John Schwartzman

Reparto

  • Chris Pratt
  • Bryce Dallas Howard
  • Ty Simpkins
  • Nick Robinson
  • Vincent D’Onofrio
  • Irrfan Khan
  • Omar Sy
  • Judy Greer
  • Katie McGrath

Ante nosotros tenemos uno de los bombazos del año y el plato fuerte de este verano que asoma. Con una expectación que ha hecho batir récords en su primer fin de semana, tenemos la revitalización de una saga que tuvo hace años dos secuelas que desinflaron poco a poco el nivel alcanzado por ese primer Parque Jurásico (1993) y la capacidad de Steven Spielberg de convertir en oro todo lo que tocaba. De hecho, el menosprecio en las últimas semanas de la segunda y tercera parte ha sido habitual, llegando a decir que esta cuarta entrega de Jurassic World se puede considerar la heredera real, obviando el trabajo que Jeff Goldblum primero, y Sam Neill después, interpretaron en las continuaciones. ¿Qué por qué se produce este fenómeno? Bueno, es posible que el efecto expectación que se produce en Hollywood con las secuelas aumente con el paso de los años. Si a una gran franquicia le dejamos que pasen los suficientes años para que el público no se harte de cintas similares, tenemos la dinosauriomanía que se ha desatado este año. Y el caso es que, vista con el paso de los años, ni la primera era tan buena, ni las dos secuelas eran tan malas, ni ésta última la obra maestra digna heredera de un mito que nos quieren hacer ver.

Han pasado más de 20 años desde que tuvo lugar la primera y desastrosa experiencia con dinosaurios revividos genéticamente de Jurassic Park. Pero el sueño de John Hammond de crear un parque temático con criaturas prehistóricas y abierto a todo el público, se ha hecho por fin realidad. En la misma Isla Nublar, en Costa Rica, y tutelado por el magnate Simon Masrani, Jurassic World lleva años abierto y cosechando gran éxito de afluencia con sus impresionantes atracciones. Pero debido al bajón en los beneficios en los últimos tiempos, el siguiente paso está siendo la creación genética de nuevas especies para aumentar la espectacularidad. De hecho, la nueva atracción creada ex profeso para relanzar el parque promete ser la más extraordinaria de todas. Con una fiereza y una inteligencia sin igual, un nuevo dinosaurio llamado Indominus Rex se esfuerza en  superar la peligrosidad del resto de criaturas del parque, incluido el voraz Tiranosaurio Rex o los temibles velociraptores. Pero la nueva criatura resulta tremendamente impredecible, y el jefe de seguridad de los velociraptores, el curtido Owen Grady, se muestra contrario a este tipo de prácticas de manipulación genética, a lo que la directora científica del parque, Claire Dearing, hace oídos sordos. Pronto, lo imprevisible se abrirá paso, y la tragedia se cernirá sobre todos los visitantes del parque, incluyendo los sobrinos de Claire. Grady y el resto de empleados del parque se enfrentarán a una crisis sin igual que rememorará los peores momentos del primer Jurassic Park, y todos los intentos para restablecer el orden en una isla llena de bestias prehistóricas resultarán inútiles.

Lo más gracioso de Jurassic World es como en su trama subyace una curiosa metáfora acerca de la necesidad de las grandes corporaciones de darle al público más de lo mismo, pero amplificado y multiplicado por mil, mientras se empaqueta y se vende para obtener beneficios. Da igual que sea una opaca corporación dedicada a los dinosaurios o las grandes majors de Hollywood, a lo que se enfrentan ambas es a la desidia y el hastío de un público que cada vez es más exigente y que pide más. Que la sensación de haberlo visto todo merma su capacidad de sorpresa y está necesitado de nuevas piruetas (genéticas o cinematográficas) para mantenerse en la cumbre y no morir en el mayor de los olvidos. Es en efecto esta cuarta entrega de Parque Jurásico como ese parque temático inicial que se esforzó por ser lo que nadie era capaz de ofrecer en ese momento, pero que acabó en tragedia. Sin embargo, aquí vuelve a reverdecer éxitos pasados y se vuelve a erigir en el amo y señor del género de catástrofes con bichos incluídos. Y de hecho están todos los ingredientes del género: ambición capitalista desmedida que lleva a la tragedia irremediable; reparto coral de protagonistas donde se admiten apuestas por ver quien sobrevive y quien no; el guapo de la función algo rebelde y experto en manejar la situación, que advierte desde un primer momento de las consecuencias funestas de actitudes irresponsables; malos y más malos que revelan sus verdaderas intenciones en mitad de la crisis y la empeoran,…

Lo difícil de Jurassic World es darnos todos estos ingredientes sin que nos demos cuenta de lo predecible de su desarrollo. De hecho, el trailer destripa las sorpresas argumentales como ya viene siendo habitual en estas superproducciones, y el resto de la película se basa en crear el caos sin que se caiga en lo melodramático. Es decir, en las anteriores entregas ya se inauguró un sentido del humor negro y algo gore que mostraba las muertes de los personajes con cierta gracia para despertar la carcajada del espectador y restarle hierro a la situación (es de recordar la escena en que el T-Rex devoraba a un personaje en el WC). Pero aquí ya se convierte en una marca de la casa ver como los dinosaurios causan estragos entre los visitantes de a pie, y las distintas bajas entre los personajes están tratadas con una ligereza tal que lleva ese humor negro a extremos nunca vistos en el cine mainstream.

Pero dejando a un lado esa previsibilidad del argumento y ese esfuerzo por no caer en lo ridículo (que cae, y mucho), hay que mencionar el punto fuerte de la cinta que no es otro que un Chris Pratt en su mejor momento. El descubrimiento de este actor como nuevo héroe de acción socarrón y marrullero ya lo habíamos visto en la excelente “Guardianes de la Galaxia”. Aquí no hace sino confirmar su nuevo estatus de estrella capaz de levantar una película él solito, llenando la pantalla con su presencia en cada plano que sale. Suyos son los mejores chistes de la cinta, y no podemos menos de sentir admiración como los niños de la película muestran en un momento.

En definitiva, más de lo mismo pero puesto al día y con mejores efectos especiales. Un argumento que en ocasiones es un poco ridículo y sonroja al espectador, solo salvado por las bromas y los guiños a la primera entrega. Y por el actor protagonista (y su réplica femenina), mientras que el resto de secundarios resultan fácilmente olvidables.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Chris Pratt

Lo Peor: Algo ridícula por momentos

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0369610/?ref_=ttfc_fc_tt

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Uncategorized

El Príncipe de los Locos – Prince of Fools – Mark Lawrence

Reseñado por Bitterblink

Prince of Fools - Mark Lawrence

Prince of Fools – Mark Lawrence

Mark Lawrence es un novelista nacido en EEUU pero criado en Inglaterra desde pequeño. Aunque su carrera profesional se ha desarrollado en la parte de investigación en el campo de la Inteligencia Artificial, llegando incluso a tener nivel de acceso a datos reservados tanto en EEUU como para el gobierno inglés, lo cierto es que ha dejado esta parte de su vida para dedicarse a ser novelista. Cualquiera esperaría que por su formación científica diera para un libro de ciencia ficción estupendo y sin embargo se ha dedicado a darle un enfoque original a los libros de fantasía.

Aunque su principal obra y más conocida es la «trilogía de la Sangre» (broken empire en el original) de la que publicó su primera novela en 2011 («El Príncipel del mal») y ha sido traducida a 20 idiomas. Esta es la primera novela de la segunda trilogía, llamada de la «Reina Roja» que transcurre en el mismo mundo que El príncipe del mal e incluso tiene un pequeño Cross-over con la saga, con lo cual es gracioso tener fresca la primera trilogía o al menos haberla leído antes porque si no puede haber spoilers (no los incluyo en la reseña).

Sinopsis

El Príncipe Jalan es el décimo en la línea de sucesión de la Reina Roja. La famosa y terrible Reina cuyo reinado dicen que se basa en la misteriosa presencia de la «Hermana Silenciosa», una temible hechicera ciega de un ojo que siempre acompaña a la Reina pero cuya presencia no percibe casi nadie en la corte salvo Jalan.

Tras la pérdida de su madre y una educación estricta Jalan ha perdido el norte. Pendenciero, jugador, mujeriego y sobre todo cobarde, el príncipe no valora aparentemente nada salvo su propia vida y pasarlo lo mejor posible.

El día que su abuela, la reina le convoca a su presencia a primera hora de la mañana Jalan acude totalmente fastidiado y procura aparentar que escucha una historia sobre muertos que se levantan y del Rey Muerto que a través de sus No-Nacidos (especie de demonios) intenta hacerse con el control del mundo. La Reina trae varios testigos, todos ellos esclavos comprados de tierras lejanas para que sus nietos oigan lo que ocurre en el mundo. Jalan no presta atención hasta que ve a al gigantesco vikingo Snorri y diseña una manera de salir de la persecución de sus deudores: La arena de lucha clandestina.

Utilizando sus malas artes, Jalan consigue que envíen a Snorri como luchador a la Arena en su nombre. Allí para sorpresa de todos el gigantesco vikingo consigue escapar. Jalan hace lo propio y se va al a Ópera donde una misteriosa presencia también le obliga a huir. En su huída ve a la «hermana Silenciosa» pintando runas en la pared del edificio, algo que Jalan sabe que es un hechizo mortal. Tras interrumpir su trabajo la magia de la hermana silenciosa le persigue y cuando le encuentra es cuando se ha dado de bruces con Snorri. Ambos son «atados» por la misteriosa magia.

Así Jalan se ve obligado a acompañar al violento bárbaro en su regreso a casa a salvar a su mujer y su hijo atrapados por el señor de los no muertos en lo que parece una fútil venganza. Poco a poco ambos verán que su encuentro no fue casual y que hay fuerzas poderosas que les empujan a cumplir su misión al igual que los agentes del Rey Muerto intentan detenerlos.

Durante este viaje Jalan se irá dando cuenta que ni es tan cobarde ni es cierto que no le importe nadie más que si mismo, formando un extraño equipo con Snorri para intentar salir vivos del viaje.

Opinión

Mark Lawrence ya intentó en su primera novela hacer algo muy difícil: Crear un personaje principal que desprecies, alguien que sea lo contrario a lo heroico. En el caso del «Príncipe del Mal» es un malvado digno de ser el antagonista en una novela, en el caso de esta novela Jalan es un personaje que roza lo humorístico, con aventuras y desventuras tontas que siempre incluyen mujeres, dinero y escapadas chistosas y sin embargo Jalan es más de lo que aparenta.

Aunque los primeros capítulos no entiendes por qué lees la vida de este patético personaje, poco a poco vas dándote cuenta que Jalan el pendenciero es una pose que realmente esconde a una persona que se desprecia a si mismo, que ha encontrado en Snorri el contrapunto perfecto y que siente como propia la tragedia personal de su amigo. Aparece una nobleza que no esperas y se va desvelando la persona que está detrás del personaje. Ese es sin duda el mayor logro del libro. Que pronto dejas de leer las aventuras de Jalan a disgusto y pasas a leer con ansias sus aventuras.

Sin spoilear mucho sorprende en esta novela lo que aprendemos del mundo que diseña el autor, medieval y lleno de magia, es el resultado de la destrucción del «mundo» de la antigüedad, el mundo de los «constructores» que han hecho estructuras más allá de la capacidad de los artesanos del mundo. Un misterio que se desvela en esta novela y te hace cambiar un poco la perspectiva.

Grande este libro por sus dos personajes principales: Snorri algo más arquetípico y Jalan mucho más rico y complejo. Una pareja no siempre bien avenida pero de lo más entretenida y rica en matices.

En fin, igual que su primera novela un gran trabajo de personajes y en este caso y para mi gusto unos personajes que es más fácil querer por el tono humorístico y poco heroico de Jalan.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Jalan, Snorri, el mundo en el que se desarrolla la novela

Lo Peor: El principio

Lo Releería: Si, y leeré los siguientes

Lo Recomiendo: Sin duda, en cuanto lo traduzcan, usa varias expresiones medievales algo difíciles si no estás muy puesto en inglés.

Si quieres comprar el libro (en inglés)

Prince of Fools (Red Queen’s War)

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

El escriba del barro – Lorenzo Mediano

Escriba_barro Reseñado por Malosa

En general, me encanta Mediano. El zaragozano me conquistó del todo con su trilogía prehistórica en la que combinaba novela histórica con humor, ilustrando perfectamente la guerra de sexos desde la antigüedad. Me reí mucho con estos libros y quizá por eso cogí esta novela con altas expectativas y esperando pasarlo muy bien. Quizá ha sido el contraste lo que me ha decepcionado tanto, porque El escriba del barro me ha parecido un tostón y me ha costado Dios y ayuda terminármelo. Con esto os digo ya todo…

Sinopsis

La furia de una sacerdotisa, el legado de un hombre y unas frágiles tablillas de barro. Una fascinante reinterpretación del mito que originó la escritura.

Año 3000 a.C. en Uruk, Sumeria. Dingir, antiguo escriba de palacio, ha caído en desgracia por una supuesta ofensa a la gran diosa del amor y la guerra. La pérfida sacerdotisa Sheleput considera que la injuria hacia su diosa aún no ha sido vengada. Dingir vive escondido junto a su esposa, ocultándose de los asesinos que le persiguen. Para dejar escrito el relato de su vida y los acontecimientos que han provocado su condena inventa un ingenioso código de signos, el primer sistema de escritura. Una atractiva reconstrucción novelada del mundo mesopotámico y de su principal aportación a la historia de la humanidad: la escritura. Una inolvidable historia narrada en primera persona por el escriba y su esposa con los mejores ingredientes: amor, sexo, traición, poder, ambición, muerte.

Opinión personal

Tengo que reconocer que no soy ninguna experta en historia antigua, con lo cual me veo incapaz de valorar el plato fuerte de este libro y que no es otro que su recreación histórica. A mí la descripción de la cultura de los sumerios me ha parecido curiosa, algo arcaica (no me creo que esta sociedad fuera tan retrasada en ciertos aspectos, tratándose de además de una civilización que fue cuna de la escritura y de las más avanzadas de la época, la Mesopotamia de la edad de Bronce) e, insisto, sin tener ni idea de historia antigua, poco creíble en algunos aspectos. Parece que Mediano roza la fantasía al hablarnos del templo, las sacerdotisas, los reyes, las costumbres del pueblo o el tratamiento de las mujeres. No digo que esto sea malo per sé, pero sí podría serlo enmarcado en una novela que pudiera presumir de género histórico puro, que es lo que parece cuando lees las primeras páginas.

Yo no soy experta en el tema pero hay muchas personas por la blogoesfera que parece que sí lo son y casi todas coinciden en el poco valor histórico de este libro: inclusión de anacronismos, representación machista y estereotipada de las mujeres de entonces, tratamiento absurdo de los esclavos, etc. Casi todos coinciden en los errores de documentación relativos a estos puntos y a mí, desde el desconocimiento, me parece que tienen bastante razón. Así que suspenso para Mediano en este apartado.

No acaba de aprobar tampoco nuestro zaragozano en entretenimiento. Entre que el libro es largo (porque casi 500 páginas para contar esta historia me parecieron excesivas), que los personajes son planos a más no poder (el protagonista buenísimo y tontísimo, la sacerdotisa malísima, malísima, los amigos del prota oportunistas, oportunistas) y que nuestro autor se pierde en disquisiciones varias y pensamientos poco relacionados con la historia de forma acusada (sobre todo al principio de la novela, que es confuso a más no poder y con el que no te engancharás casi seguro…), pues cuesta empezar, cuesta seguir la historia y sobre todo cuesta acabarla.

El humor, otra baza tradicionalmente siempre presente en las novelas de Mediano, en esta entrega es puntual, muy diseminado a lo largo de las páginas y presenta poca frescura.

La verdad es que pocas cosas buenas puedo destacar de esta novela, quizá unos personajes femeninos interesantes (auque poco creíbles y estereotipados), el intento del autor de trasladarnos a otra época histórica radicalmente distinta (aunque no lo haga bien porque no hila fino en la recreación) o algunos toques de humor protagonizados por la candidez del escriba frente a la chispa y practicidad de su futura esposa, la esclava del templo. Y que al final medio entretiente, aunque estés desando acabarlo. Pero vamos, en resumen una decepción total, tanto como novela de ficción como en su vertiente histórica seria. No recomiendo su lectura.

Por qué decidí leerlo: Porque me había encantado anteriormente Mediano y su trilogía prehistórica.

Lo mejor: Lo que os indicaba arriba, algún secundario interesante, algún toque cómico…pero poco más.

Lo peor: La recreación histórica. Que la novela se va por los cerros de Úbeda más veces de las deseadas. Sus personajes planos. Que aburre hasta las ovejas.

¿Volvería leerlo?: No, me ha resultado muy pesado y muy poco pedagógico.

¿Lo recomendaría?: No. Sí me haría sin embargo con la trilogía prehistórica antes mencionada del mismo autor. Especialmente con Tras la huella del hombre rojo.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El asirio (Nicholas Guild)
Tras la huella del hombre rojo (Lorenzo Mediano)
En busca del fuego (J.H.Rosny)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Novela Histórica, Pasable

Película – Tomorrowland, el mundo del mañana

tomorrowland poster4

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Tomorrowland

Año: 2015

Director: Brad Bird (Los Increíbles, Ratatouille, Misión Imposible: Protocolo Fantasma)

Guión: Brad Bird, Damon Lindelof

Música: Michael Giacchino

Fotografía: Claudio Miranda

Reparto

  • George Clooney
  • Britt Robertson
  • Hugh Laurie
  • Raffey Cassidy
  • Thomas Robinson

El nuevo producto de la factoría Disney se llama Tomorrowland y tiene el nombre de un parque de atracciones. Al igual que Piratas del Caribe, del que sacaron la idea para uno de los más prolíficos planteamientos conceptuales del cine de los últimos años, el mundo imaginario mostrado en esta película se basa en una ciudad futurista concebida por el propio Walt Disney y conocida como EPCOT, que no llegó a erigirse como tal; si bien el concepto inicial fue derivando años después en un parque temático dedicado a la ciencia y la tecnología, se podría decir que ese espíritu soñador y científico se ha tomado como base para construir una canto a la ciencia y la tecnología, que aporta un poco de optimismo ante el futuro y deja de lado las fantasías distópicas y apocalípticas mil veces vistas, acerca del colapso del mundo occidental y la percepción de los adelantos científicos como nocivos para nuestro desarrollo. Por primera vez desde hace tiempo, la visión de una película es la de soñar con un futuro repleto de artilugios imposibles que nos faciliten la vida, igual que los visionarios del siglo XX que pensaban que el progreso puede significar grandes adelantos para la humanidad. Y ése es el principio de Tomorrowland, en el que se nos dice que soñar es bueno, que todo es posible si nos lo proponemos y que pueden más las buenas intenciones que las actitudes egoístas. Para ello se ha contratado a un Brad Bird que ya había llevado a la filial de Disney, Pixar, a los más altos estándares de calidad artística con Los Increíbles y Ratatouillie. El salto de la animación a las grandes superproducciones ya lo había dado con la cuarta entrega de Misión Imposible, consiguiendo mantener el tipo más o menos airoso en el género de acción. Sin embargo, a pesar de las críticas mixtas acerca de la calidad de Tomorrowland, en mi opinión aquí ya no tiene tanta suerte y acaba realizando un producto confuso y desigual, con muchas referencias visuales y argumentales a Disney y a la ciencia ficción clásica en general, pero que no acaba de enganchar del todo y podría suponer un batacazo en taquilla para la propia Disney, a juzgar por la afluencia de público que está teniendo en estas semanas desde su estreno. Y si le unimos el hecho de que está co-escrita por uno de los artífices de la serie “Perdidos”, Damon Lindelof, el delito por no saber enganchar adecuadamente al espectador es aún mayor.

¿Qué pasaría si existiese un mundo con los mejores y más visionarios inventores donde pudieran investigar y crear a su libre voluntad? Frank Walker es un niño inventor, con mucha imaginación, que llega a la Feria Mundial de la Ciencia de 1964 con el propósito de participar en un concurso de inventores. Allí conoce a Athena, una misteriosa niña que le ofrece la posibilidad de que su inventiva sirva para algo al enseñarle un secreto que muy pocos conocen. Unos cuantos años después, en la actualidad, tenemos a Casey, la optimista e inteligente hija de un ingeniero de la NASA que se opone al desmantelamiento del programa espacial mediante pequeños actos de sabotaje en la base de lanzamiento donde trabaja su padre. Esta actitud le acabará trayendo problemas al ser arrestada in fraganti en las instalaciones de la NASA. Al salir de la comisaría descubre entre sus objetos personales una misteriosa insignia que le abre la puerta a una realidad ubicada en un mundo futurista con una tecnología más allá de lo que podemos imaginar. Tras investigar por Internet, descubre que la insignia tiene el logotipo de la Feria Mundial de Nueva York de 1964, y que un adulto llamado Frank Walker tiene la clave acerca de ese sitio mágico llamado Tomorrowland, qué es y cómo llegar. La soñadora y optimista Casey chocará con el espíritu huraño de Frank, y la actitud de cada uno jugará un papel importante en el desarrollo de los acontecimientos y en el futuro de la humanidad, siendo Tomorrowland el sitio más adecuado para lograr que lo imposible se haga realidad.

En su planteamiento Tomorrowland es acertada. El trailer no muestra gran cosa y te deja con ganas de más, de saber qué hay detrás en ese argumento que mezcla intriga y soñadores a partes iguales. Y la primera mitad de la película no va por mal camino: una historia contada por medio de flashbacks, la amenaza de un mundo que se destruye, un paraíso futurista ubicado en otra dimensión, unos personajes atractivos, grandes actores tanto conocidos como noveles,… Y es que la aparición de George Clooney siempre es sinónimo de buen gusto. Y si le contraponemos a un Hugh Laurie tan reguñón como siempre, tenemos el duelo largamente esperado entre dos de los médicos de la TV más mediáticos de las últimas décadas. Luego están las chicas secundarias de la función, poco conocidas en la gran pantalla pero que derrochan una frescura bastante estimulante. Britt Robertson como la adolescente Casey le da la réplica de manera perfecta a Clooney, resultando pizpireta y alentadora a partes iguales. Y la aún más joven Raffey Cassidy como Athena llena la pantalla cada vez que sale, quizás algo estática -pero necesario para el papel que interpreta-.

El problema de todo es que a mitad de película la cinta no todavía no ha resuelto gran cosa de sus planteamientos. El argumento se va precipitando con una resolución cada vez más inverosímil y desaprovecha estos personajes bien planteados para perderse en ambiguos mensajes de optimismo. Valga como ejemplo la escena de la Torre Eiffel, tan forzada que no hay por donde cogerla. La historia entre Athena y Frank, con tantas aristas como uno pueda imaginar, acaba precipitándose con una torpe conclusión. La cinta llega hasta los 130 minutos pero comete el peor de los pecados que puede cometer una película, y en algún momento del metraje deja de enganchar y hace perder interés al espectador. Entre medias, nos quedamos con su optimismo desbordante y el toque Disney siempre inocente (aunque no tanto: los perseguidores de nuestros protagonistas no dudan en volatilizar a todos los que se interponen en su camino); el canto al futuro, a la nostalgia de la era espacial y a la tecnología soñadora como medio de avanzar como civilización. Aunque la manera de contar esto no sea tan brillante como correspondería a unos guionistas tan ilustres.

Calificación: Entretenida, sin más.

Lo Mejor: Unos actores magnéticos, tanto los consagrados como las jóvenes promesas.

Lo Peor: Que no sabe rematar lo que el realizador tiene entre manos.

La vería de nuevo: Puede.

La Recomiendo: Para aquellos irredentos pesimistas que piensen que el mundo no tiene solución.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1964418/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Uncategorized

El Último Bailarin de la Tormenta – Jay Kristoff

Reseñado por Bitterblink

The Last Stormdancer - Jay Kristoff

The Last Stormdancer – Jay Kristoff

Jay Kristoff es un autor australiano, que vive en Melbourne, que ha llegado al gran público tras haber sido finalista del premio Aurealis (uno de los dos premios más prestigiosos de Australia de ciencia ficción y fantasía) con su primera novela traducida aquí como «Tormenta» (Stormdancer en el original). Tras dos libros más de la saga ha decidido escribir esta precuela que aparentemente aún no está traducida y con la que ganó el premio Aurealis a la mejor novela corta.

Ojo que esta es la precuela, que cronológicamente va antes que la trilogía principal pero se ha escrito después e intenta aclarar el origen de los personajes. En internet recomiendan leerlo antes de los libros de la saga y yo he decidido probar.

Sinopsis

En el gran concilio de los «Tigres de trueno» (grifos que habitan en unas altas montañas) se está discutiendo si los grifos abandonan su hogar o no. La discusión es interrumpida por la llegada de un «Hijo del Mono», un hombre ciego que acompañado únicamente por una golondrina y un bastón viene a pedir la ayuda de los tigres de trueno. Su objetivo es salvar el mundo que está amenazado por el Gremio del Loto Rojo que está contaminando el mundo con sus refinerías pero que están creando una tecnología mucho más poderosa que casi todo lo que existe.

El muchacho afirma que su abuela que tenía el poder de ver el futuro ha profetizado que vencería a la cofradía del Loto uno de su estirpe con la ayuda de un ejercito de tigres de trueno a sus espaldas. Así que el muchacho está convencido de que no puede morir hasta cumplir la profecía.

Los tigres de trueno rechazan su petición y le corresponde a una hembra, Koh, asesinar al ciego Jun, y sin embargo termina confiando en el muchacho que busca avisar al Shogun y sin embargo el viejo Shogun ha fallecido. Sus dos hijos gemelos han desatado una guerra civil que arrasa todo el imperio en la búsqueda de hacerse con el poder del país, mientras que la cofradía del loto intenta sobornar a ambos aspirantes al shogunato con su maravillosa tecnología: Katanas mecánicas, lanzadores de shuriken, palanquines motorizados y los terribles dirigibles armados con torretas y bombas incendiarias.

Al llegar al palacio del Shogun descubre que la guerra ha comenzado y solo contará con la ayuda de la esposa de uno de los aspirantes al trono que resulta ser una antingua compañera de juegos de Jun.

Opinión Personal

Reconozco que la primera aproximación al libro no han sido muy buena, al principio parece una pequeña fábula de un ciego que va a pedir ayuda para luchar contra la injusticia. Cuando empiezan a mezclar animales míticos como grifos con elementos steampunk y folklore japones el interés que siento por el libro sube muchos enteros. Los combates de soldados con armaduras motorizadas y katanas sierra son una imagen brutal, lo mismo que los lanzadores de shuriken (¿¿no le recuerda a nadie a los Eldar de Warhammer 40k??)

Me encanta que sea un espadachin ciego el protagonista, porque al principio te lo imaginas como un idealista que intenta salvar el mundo hablando y la verdad es que descubrir al personaje mejora mucho el libro.

Tengo que reconocer que los personajes no son nada del otro mundo pero si son algo más humanos. Al fin y al cabo tienen debilidades y si no que se lo digan a la esposa del príncipe que se enamora de Jun sabiendo que está casada o qué decir del marido de ésta que prefiere a las doncellas que a su esposa.

No me convence lo corto que es el libro puesto que realmente me parece que es casi un resumen por la cantidad de cosas que se deja en el tintero. Por lo demás me parece que la acción es adecuada y los giros de «guión» son de lo más interesantes.

Lo que más aprecio es una nueva perspectiva steampunk que no había visto desde Leviatán con su increíble historia alternativa de la I Guerra Mundial, y la verdad es que el primer capítulo de «Tormenta» creo que también es suficientemente atractivo para darle una oportunidad a la trilogía.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: La imaginación que destaca el mundo steampunk japones del autor, Katanas sierra y Lanzadores de Shuriken!!, personajes un poco «planos» pero atractivos

Lo Peor: Parece un resumen por lo breve, descripciones un poco pesadas y otras inexistentes

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Si, definitivamente iré a por la trilogía de la que este libro es precuela

Si quieres comprar el libro (por ahora solo en inglés) aunque está por menos de 3€

The Last Stormdancer (English Edition)

Otros libros que podrían gustarte

Leviathan de Scott Westerfeld

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica

El curioso incidente del perro a medianoche – Mark Haddon

curioso_incidente_de_un_perro_a_media_noche-imprimir_300dpi Reseñado por Malosa.

Leí esta novela hace muchos años…pero muchos, muchos. No la recordaba del todo, pero sí tenía en mente la impresión general que me produjo, impresión altamente positiva. El otro día me lo devolvió una amiga a la que se lo había prestado y me pareció un momento ideal para releerlo. Además es una historia cortita (200 y poco páginas), con lo que es perfecta para intercalar entre lecturas más densas.

Años después sigue pareciéndome un libro fantástico, ligero, original, divertido y mucho más profundo de lo que su prosa a priori parecía sugerir.

Sinopsis

El curioso incidente del perro a medianoche es una novela que se parece a ninguna otra. Elegiada con entusiaso por autores consagrados como Oliver Sacks e Ian McEwan, ha merecido la aprobación masiva de los lectores en todos los países donde se ha publicado, además de galardones como el Premio Whtibread y el Premio de la Co mmonwealth al Mejor Primer Libro.Su protagonista, Christopher Boone, es uno de los más originales que han surgido en el panorama de la narrativa internacional en los últimos años, y está destinado a convertirse en un héroe literario universal de la talla de Oliver Twist y Holden Caulfield. A sus quince años, Christhoper Boone, conoce las capitales de todos los países del mundo, puede explicar la teoría de la relatividad y recitar los números primos hasta el 7.507 pero le cuesta relacionarse con otros seres humanos. Le gustan las listas, los esquemas y la verdad, pero odia el amarillo, el marrón y el contacto físico. Si bien nunca ha ido solo más allá de la tienda de la esquina, la noche que el perro de la vecina aparece atravesado por un horcón, Christopher decide iniciar la búsqueda del culpable.

Opinión personal

Esta novela tiene muchas cosas positivas aunque la mayoría se aglutinan en torno al protagonista elegido para contar la historia: Christopher, un chico de 15 años con el síndrome de Asperger. Según la Wikipedia este síndrome supone un conjunto de problemas mentales y conductuales que forma parte de los trastornos del espectro autista. La persona afectada muestra dificultades en la interacción social (no tiene empatía ninguna ni es capaz de distinguir los estados emocionales de otras personas) y en la comunicación (no entiende las metáforas ni puede mentir) de gravedad variable. Además, tienen intereses en áreas que suelen ser muy restringidas y en muchos casos estereotípicas (rutinas rígidas o intereses en recopilar cifras, astrofísica, etc.).

Christopher contará su historia en primera persona y a partir de sus pensamientos y sensaciones veremos por los ojos de una persona con Asperger. Nos reiremos mucho con los equívocos del protagonista, sin que esto suponga restar un ápice de seriedad a la enfermedad, ya que en otros momentos nos veremos inundados por el drama que supone convivir con una persona de estas capacidades, los sufrimientos de él mismo y su entorno y las tremendas dificultades añadidas. Por esto es una novela que combina genialmente los géneros del humor y el drama, incluyendo altas capacidades pedagógicas con las que el lector aprenderá sin esfuerzo lo que es el Asperger.

El estilo y la prosa de la novela son muy ligeras, no olvidemos que el libro está supuestamente escrito por un chaval de 15 años con un trastorno psíquico y alternará los capítulos en los que se narran las peripecias del protagonistas con otros en los que Christopher nos cuenta cosas adicionales que para él son importantes pero que no suponen un avance en la trama. Es decir, nos ilustrará con problemas lógicos, acertijos matemáticos, ilustraciones de mapas con su ruta, elementos ambientales, etc. Hechos varios desde su perspectiva que en general arrancarán sonrisas en el lector.

Entre peripecia y peripecia el autor desentrañará un montón de situaciones inesperadas en torno a una historia a priori muy simple y que pondrán de manifiesto el drama de la enfermedad y el impacto que tendrá en la familia de Christopher. Impecable como decía arriba la conjunción del humor y el drama.

Como curiosidad y en modo aviso para navegantes, contaros que el protagonista nos cuenta de pe a pa el argumento del libro de Conan Doyle, El perro de los Baskerville, desenlace incluido. Así que si aún no te has leído el libro mejor hazlo antes de hacerte con El curioso incidente del perro a medianoche porque si no Christopher te reventerá el final 🙂

En resumen, una novela muy divertida y muy trágica a su vez, que te lees en un suspiro. Como negativo quizá destacar su inicio algo suave y en cierto modo absurdo, que puede hacer a algunos lectores más serios abandonar la lectura. Mi recomendación es que no desesperéis al principio, os perderías un libro que realmente merece la pena.

Por qué decidí leerlo: Porque acababa de prestarlo y antes de colocarlo de nuevo en la librería decidí releerlo.

Lo mejor: Su protagonista. Lo fácilmente que te lleva de la risa al nudo en el estómago. Que sorprende con algunas de las situaciones que vive Christopher.

Lo peor: Quizá su inicio poco habitual y algo ridículo, podría hacer abandonar a algunos lectores.

¿Volvería a leerlo?: Lo he hecho para hacer esta reseña.

¿Lo recomendaría?: Sí, a un público muy amplio de lectores además, es una novela con muchas virtudes y muy sencilla de leer.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

En el corazón del bosque (John Boyne)
Flavia de los extraños talentos (Alan Bradley)
El frío modifica la trayectoria de los peces (Pierre Szalowski)

Malosa

8 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Drama, Humor, Juvenil, Muy bueno

Película – Mad Max, furia en la carretera

Mad Max Fury Road poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Mad Max: fury road

Año: 2015

Director: George Miller (Mad Max, Salvajes de autopista; Mad Max 2, el guerrero de la carretera; Mad Max 3, más allá de la cúpula del trueno; Las brujas de Eastwick; El aceite de la vida; Happy Feet)

Guión: George Miller, Brendan McCarthy, Nico Lathouris

Música: Junkie XL

Fotografía: John Seale

Reparto

  • Tom Hardy
  • Charlize Theron
  • Nicholas Hoult
  • Hugh Keays-Byrne
  • Josh Helman

Cuando en 1979 George Miller tiró de ahorros para embarcarse en una película de serie B australiana, extraña y distópica (y con un desconocido Mel Gibson como protagonista) en poco podía intuirse el imaginario visual que estaba a punto de crear, y la influencia que tendría al vislumbrar un nuevo género en la ciencia ficción. La verdad es que siempre que la he veo no la llego a entender del todo; quizás porque me espero una explicación al argumento que nunca llega, quizás porque tienes en mente las sucesivas secuelas que llevan a otro nivel el futuro post-apocalíptico que sólo se esboza en la primera parte. Lo que está claro es que en “Salvajes de la autopista” no se da el argumento tan mascado como en “El Guerrero de la carretera”, lo que ayuda más al desconcierto del espectador. Pero el factor tiempo es muy importante a la hora de ayudar a que las obras de arte se fragüen y cristalicen, y la etiqueta de película de culto pronto apareció para que el festival de coches modificados, personajes estrambóticos vagando por el desierto y luchas por un combustible en las ruinas de la civilización se convirtiera en un referente del género. Es más, todavía resuena en la memoria el remedo fracasado de Kevin Costner en “Waterworld”, que trasladaba al entorno acuático situaciones y personajes. Sin embargo, tras unas películas como director en las que Miller ha intentado cambiar de registro meridianamente, aquí vuelve más de treinta años después con el personaje que le dio fama y elevó a la categoría de mito un género mil veces imitado, pocas veces superado.

La historia es conocida por todos: en el futuro los recursos naturales se agotarán y la civilización se colapsará ante la carencia de combustible con el que alimentar el progreso. La gente normal sucumbirá ante los desalmados que sean capaces de enfrentarse por un litro de gasolina, y empezarán a surgir tribus y bandas que heredarán la tierra. Los vehículos serán viejas glorias restauradas a base de piezas antiguas y recicladas, y es en este escenario en el que un antiguo policía (otrora padre de familia) conocido como Max vaga solitario por el desierto sobreviviendo como puede. Tras una persecución con una banda conocida como War Boys, un ejército privado de un líder tiránico conocido como Inmortan Joe, Max es apresado y custodiado como donante de sangre. Pero pronto cambian las cosas, y una subalterna de Inmortan Joe conocida como Imperiator furiosa, secuestra un camión que iba a repostar gasolina a la cercana ciudad de Gas Town. Dentro del camión huyen con Furiosa las esposas particulares de Inmortan Joe, un grupo de bellas mujeres dedicadas a la procreación con dicho líder, y todo el ejército de War Boys huye tras el convoy para evitar la fuga de semejante grupo de féminas. Max es atado al poste de uno de los vehículos de guerra y obligado a participar en la persecución a través del desierto, pero tras una tormenta de arena cambian las tornas y Max acabará uniéndose a Furiosa y ayudándola a huir de las garras de Inmortan Joe, en un viaje a través del desierto y de los últimos vestigios de lo que antes fue la civilización.

Y contra todo pronóstico de lo que supone retomar una saga que parecía que ya había dado todo lo que se podía esperar de ella, Miller ha vuelto a rizar el rizo para sacarse de la manga una de las mejores películas de acción de lo que llevamos de año. En vez de coger a un ajado Mel Gibson e inventarse una trama que justifique su edad, se ha preferido coger a un Tom Hardy que supera en tosquedad y juventud a aquél, y se vuelve al entorno argumental de la segunda parte para hacer una especie de reinterpretación de ésta. No se limita a volver a recoger situaciones y personajes que puedan sonar reiterados y redundantes, sino que se vuelven a redefinir conceptos en este universo apocalíptico y cruel, con una imaginería que es nueva pero a la vez que encaja con el mundo que ya habíamos visitado en los ochenta. Hasta el icónico V8 interceptor está presente para identificarnos y dar el relevo del personaje que vaga por el desierto huyendo de los demás y de sí mismo. La predilección de Miller por las escenas de acción tradicionales, alejadas de los efectos digitales actuales y las pantallas verdes que restan verosimilitud a la trama, se agradece a la hora de disfrutar de tanta persecución con vehículos estrambóticos sacados de su imaginación. Al igual que los personajes y la distintas jerarquías sociales que tienen en el argumento, cada uno con su lógica interna aplastante que les motiva la ejecución de sus actos, pero que no dejan de sorprender con todas las vueltas de tuerca que se saca el realizador de la manga para justificar un mundo tan loco y desequilibrado como el de Mad Max. Incluso el demente Inmortan Joe está interpretado por Hugh Keays-Byrne, el malvado Toecutter de la primera parte.

Mención especial merecen los personajes femeninos, en lo que se ha calificado de epopeya feminista como contraste a los trastornados personajes masculinos. En efecto, Charlize Theron y todas las demás chicas que completan el reparto están en otro nivel en lo que a sus contrapuntos masculinos representan. Ellos son decadentes, brutos y trastornados. Ellas no desmerecen en brutalidad y firmeza, son luchadoras y consistentes, pero con un plus esperanzador que las convierte en las verdaderas estrellas de la cinta.

Porque al final estos personajes femeninos es lo único reposado de la función. Todo lo demás es una paranoia sin descanso de persecuciones y una galería estrambótica de todo lo que se le pueda pasar por la cabeza a Miller. Resucita una saga que no cae en nostalgias baratas ni hace relecturas tediosas para el espectador. No hace falta un entendimiento exhaustivo de la trama, ni se pierde en explicaciones superfluas. Va al grano, y la película avanza aunque los coches estén parados. Los personajes hablan poco, pero entendemos perfectamente sus pretensiones. Y al final, como el propio Max, vemos como se hace a un lado para cederle el protagonismo a Furiosa sabedores de que él se retira para vivir nuevas aventuras en solitario. Como si fuera una premonición de próximas entregas que vendrán después de ésta. Sólo esperemos que tengan el músculo y la capacidad de ésta, treinta años después del origen de esta saga.

Calificación: Muy buena.

Lo Mejor: Su sentido del espectáculo

Lo Peor: Desquiciante por momentos

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Para fanáticos de paciencia ficción postapocalíptica.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1392190/

Tráiler en You Tube (español):

4 comentarios

Archivado bajo Uncategorized

Fronteras del Infinito – Lois McMaster Bujold

Reseñado por Bitterblink

Fronteras del infinito - Lois McMaster Bujold

Fronteras del infinito – Lois McMaster Bujold

Ya he reseñado en esta página las primeras novelas de este personaje: Miles Vorkosigan. Este en concreto es el 5º libro de la serie que se inicia con «El Aprendiz de guerrero», continua con «Las Montañas de la Aflicción», «El juego de los Vor» (ya reseñado aquí) y «Laberinto» (a ver, por una vez esto es «opinable» puesto que cronológicamente esta novela corta es la 7ª si metemos entre medias «Cetaganda» y «Ethan de Athos» entre El Juego de los Vor y Laberinto). La razón de recuperar este libro antes que los siguientes es por una sencilla razón de gusto personal por esta novela corta y que los libros de esta saga son todos autoconclusivos y permiten su lectura independiente, una de las cosas que más me gusta de esta saga que mezcla el Space-Opera de saga detectivesca. El resto de virtudes parte de un personaje principal genial y de unas estupendas contrapartidas femeninas. Con buena razón este libro (relato largo en realidad) en concreto fue 7º en los disputados premios Locus de 1988.

Sinopsis

En el contexto de la guerra contra Cetaganda, Barrayar ve la oportunidad de desestabilizar al enemigo mediante la creación de una guerrilla en el sistema conquistado de Marilac, para formar esta guerrilla lo ideal sería liberar una prisión de máxima seguridad para prisioneros de Guerra.

Se trata de un campo de concentración inexpugnable rodeado por un campo de fuerza, donde los reclusos deben ir desnudos para evitar que puedan ocultar herramientas, duermen en el suelo y reciben la comida desde una nave que la deja en puntos aleatorios. Nadie puede aparentemente escapar de este campo en el que los reclusos viven bajo la ley del más fuerte.

Entonces un nuevo recluso aparece en el campo, destaca por su aspecto físico: enano y jorobado y aparentemente inofensivo. Pronto intenta ganarse la confianza de la líder de las mujeres. En el campo de concentración las reclusas se han organizado para defenderse puesto que de una en una eran vulnerables y sufrían constantes violaciones y vejaciones por parte de los hombres que se han organizado en una especie de banda de matones.

Este recluso que parece un extraño loco, dice llamarse Miles y llega con unas ideas de lo más sorprendentes. Intenta montar una nueva organización del campo uniéndose a otro conocido loco, el viejo Suegar y dicen formar el Ejercito reformista de liberación. Miles busca alguien que le proteja de la banda de mantones que ya le dió su primera paliza al llegar al campo rompiéndole varias costillas y sin embargo tiene otros objetivos.

Juntos y con la ayuda de Tris, la líder de las mujeres comienzan a idear un extraño plan, un plan que no tiene sentido pero que parece ser la única manera de mantenerse con vida. Miles planea hacerse «dueño» de la comida cuando llega intentando predecir en qué punto del campo los guardianes cetagandanos van a dejar los alimentos, haciéndose de esta forma dueños de facto del campo. Algo que no les va a resultar en absoluto fácil.

Opinión Personal

La verdad es que estos libros me resultan todos de lo más agradables sobre todo porque el personaje de Miles Vorkosigan es estupendo. Igual que el personaje de la líder de las mujeres: Tris, un arquetipo de mujer de lo más llamativo porque realmente son ellas las que dan el tipo de «héroe de acción» mientras que el jorobado Miles es el arquetipo de hombre atractivo por su fina inteligencia que tiende a enamorarse de mujeres que pueden protegerle físicamente.

La trama es todo lo contrario a las anteriores donde Miles cuenta con recursos y sabe que siempre tiene al ejercito de Barrayar detrás, aquí está indefenso y solo cuenta con su intelecto lo que lo hace doblemente interesante.

El personaje de Miles da para páginas y páginas de análisis, un jorobado enano que consigue cosas que nadie más consigue mediante la mentira y la manipulación habilidosa.

Pierde un poco de interés que no haya acción puesto que no es ese tipo de personaje que puede resolver algo con un arma en la mano. Si ese es el tipo de Space-Opera que buscáis este no es vuestro libro, sin embargo su mezcla de misterio con aventuras suele cautivar a la mayor parte de los lectores y tanto hombres como mujeres han quedado contentos con este libro.

Puedo decir que me consiguió sorprender y me emocionó en determinados fragmentos, por ejemplo con la potencial muerte de varios personajes que realmente de dejan al borde de la lagrimita. Me encanta que la autora con muy pocos elementos, prescindiendo casi por entero de naves y ejercitos monta una novela buena y efectista, aunque corta.

En fin, un buen libro que creo que puede agradar a los fans de la serie y a los que busquen un libro un poco distinto de ciencia ficción (de la que por cierto tiene poco jaja)

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Los personajes sin duda, los giros de la trama

Lo Peor: Apenas tiene acción y no cuadra en este caso al 100% con la descripción de Space-Opera, un poco corto

Lo Releería: Claro!!

Lo recomiendo: Si, incluso si no has leído ningún libro de esta serie, ideal tanto para chicos como para chicas

Si quieres comprar el libro

FRONTERAS DEL INFINITO. AVENTURAS DE MILES VORKOSIGAN

Otros libros que podrían gustarte

El aprendiz de guerrero – Lois McMaster Bujold Primer libro de la Saga de Miles Vorkosigan

Un talento para la guerra – Jack McDevitt

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Bueno

Love story – Erich Segal

love-story-9788466648868 Reseñado por Malosa.

Erich Segal fue un escritor, guionista y profesor estadounidense. Escribió varios libros, pero es conocido por haber escrito la novela Love Story y el guión de la película homónima basada en la misma, ambas grandes éxitos en todo el mundo (la novela fue el libro más vendido en 1970 en los Estados Unidos). Me ha sorprendido esta historia, pensaba que iba a ser la cosa más ñoña jamás leída y para nada. Es un libro escrito con mucha gracia y saber hacer. Romántico indudablemente, pero ni cursi ni sensiblero.

Sinopsis

Oliver Barrett, proveniente de una opulenta familia, es un joven estudiante de Harvard entregado al deporte y a sus estudios. Jennifer Cavilleri, de 24 años, estudiante de música y arte, es de origen italiano y trabaja como bibliotecaria. Un día Oliver pide un libro en la biblioteca y le sorprende el descaro de la muchacha. La invita a tomar café…

A partir de aquí se inicia una historia vieja como el mundo, pero que no perderá su belleza estremecedora ni su poderoso impacto sentimental por mucho que se repita. Esta novela combina con maravillosa ternura la juventud, el amor y la tragedia.

Opinión personal

Como os decía arriba, no tenía elevadas expectativas con esta historia. Entre el título y la archi-comentada frase conocida por todos y símbolo de la novela, Amar significa no tener que decir nunca lo siento (con la que por cierto no puedo estar más en desacuerdo), pensaba que iba a encontrarme con la cursilada del siglo. Y no, ha resultado una lectura amena, tierna, bonita y con un final conmovedor.

Lo mejor que tiene este libro es su simpleza. Sin grandes artificios ni altas pretensiones literarias el autor nos cuenta una historia creíble y cotidiana, en torno a un tema que no pasa de moda y que siempre será la piedra angular de todo ser humano: el amor. Es por tanto una novela que habla sobre el amor, pero no sólo a nivel romántico sino que también nos contará cosas sobre otros tipos de amor no menos importantes, como el amor en la familia. El autor ilustrá la relación amorosa de los protagonistas, así como la que mantendrán los mismos con sus familias, tanto las sanas como las conflictivas (el protagonista, Oliver, tendrá múltiples tensiones con su padre que determinarán de algún modo el destino de la pareja).

Esa simpleza será también el telón de aquiles del libro, ya que por un lado desembocará en una historia liviana, fácil de leer, bonita y nada rebuscada, pero por otro resultará excesivamente acelerada, falta de profundidad y con personajes tan poco esbozados que costará trabajo encariñarte con ellos.

Todo lo veremos desde la perspectiva del protagonista masculino, Oliver, lo que hará que conozcamos mucho mejor a éste en detrimento del femenino de la historia, Jennifer, que apunta como un caracter mucho más interesante por su fuerte personalidad, su agresividad y su humor negro. El libro se nos queda corto en este punto, cuando empezamos a saber más cosas de los dos la novela acaba abruptamente y nos quedamos con ganas de más.

Si los principales están apenas esbozados los secundarios están aún menos descritos, destacando principalmente a los padres de Oliver y Jenny, cada uno con una personalidad totalmente distinta y que queda totalmente en al aire.

A pesar de este abrupto final la resolución de la historia consigue su objetivo, que es fundamentalmente conmover. Muy difícil le resultará al lector no derramar alguna lágrima con el triste destino al que tendrán que enfrentarse los personajes, a pesar de que sabrá el final desde la primera página (¿este spoiler manifiesto del autor será necesario o inncesario? Yo opino que no molesta y que no restará ni ternura ni tragedia a la novela a pesar de que conoceremos el desenlace).

En resumen, lectura bonita, sobre una temática que siempre será ganadora y cuyo conjunto no ha perdido frescura a pesar de haberse escrito hace más de 40 años ya. Le falta profundidad, estamos de acuerdo. Pero su sencillez y delicadeza compensan esa falta de fondo.

Por qué decidí leerlo: Quería algo cortito y sencillo de leer para intercalar entre lecturas pesadas y esta obra me pareció la elección ideal.

Lo mejor: Su simpleza. Su final tierno. El personaje de Jenny, aunque no sepamos mucho de él.

Lo peor: Su simpleza, por esa falta de calado en el argumento, ritmo y personajes.

¿Volvería a leerlo?: Puede ser, es muy cortito (no llega a las 200 páginas) y resulta un placer leerlo.

¿Lo recomendaría?: Sí, sobre todo a románticos empedernidos. Y a los que les guste empaparse de una buena tragedia romántica. Recomendable también para adolescentes, es un formato muy fácil de leer y con una temática que les aplica.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Contra el viento del norte (Daniel Glattauer)
– El amor en tiempos del cólera (Gabriel García Márquez)
– Marianela (Benito Pérez-Galdós)

Para finalizar os incluyo algunas frases de la novela, muchas de ellas de sobra conocidas en el mundillo literario romántico y también fuera de él.

Saber perder forma parte del arte de ser un gran campeón

Para mí la definición perfecta del amor eres tú

– ¿Y se puede saber qué te hace tan inteligente? -pregunté.
– El hecho de que no te aceptaría ni un café. – contestó.
– Oye, que yo no te he invitado.
– Precisamente -replicó-: eso es lo que te hace tan estúpido.

Tú no puedes saber lo que se siente cuando se cae por un acantilado, Preppie – dijo Jenny – En tu cochina vida jamás caíste por un acantilado.
Sí – dije recuperando el habla – cuando te conocí.

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Bueno, Drama, Juvenil, Novela Romántica