Archivo mensual: marzo 2015

El color de la magia – Terry Pratchet

Reseñado por Bitterblink

El Color de la Magia - Terry Pratchet

El Color de la Magia – Terry Pratchet

Tras el fallecimiento del maestro Terry Pratchet tras años luchando contra el Alzheimer (de hecho publicó algunos manuscritos ya afectado por la enfermedad), no hemos dudado desde aquí en homenajear a la saga del Mundodisco. Terence David John Pratchet fue un grandísimo escritor británico de ciencia ficción y fantasía. Con 40 millones de libros vendidos es el autor británico que más libros ha vendido tras perder el trono en favor de JK Rowling.

Tras una serie de incursiones de no mucho éxito en el mundo editorial se dedicó a ser responsable de relaciones públicas de una central nuclear. Fue en esta época en la que escribió esta novela, la primera de la serie MundoDisco. Tras la publicación de la segunda parte es cuando se decidió a dedicarse a tiempo completo a escribir y adoptó su característico sombrero negro que utilizará en sus apariciones públicas.

Nombrado caballero de la Orden del Imperio Británico y varias veces Doctor Honoris Causa por varias universidades británicas, Pratchet es uno de los escritores de fantasía más prolíficos y también uno de los mejores. Hay varias películas sobre Mundodisco, al final de la reseña veréis la película que recoge en parte este primer libro.

Sinopsis

El Mundodisco es un mundo plano con forma de disco que se asienta sobre el lomo de cuatro elefantes que a su vez tienen las patas sobre el caparazón de una gigantesca tortuga que vuela por el espacio infinito… o eso es lo que dicen las leyendas.

Dosflores es un personaje singular, acompañado por El Equipaje (un baul con patas y semoviente) es el primer turista del MundoDisco. A su llegada a Ankh-Morpork le es asignado un guía (involuntariamente), nada más y nada menos que el sombrio y algo inepto mago Rincewind, que le acompañará en su periplo. Así el inocente y optimista Dosflores inicia su viaje por Mundodisco ignorante de que su periplo está controlado en realidad por los Dioses jugando a un juego de tablero (referencia a los juegos de AD&D). La Dama juega por Rincewind y Dosflores y sus oponentes son Céfiro el Dios del viento y Offler el Dios Cocodrilo y supervisado por el Dios Ciego (llamese Thor, Zeus o etc. el Dios principal). No se si esto ya os recuerda a la película original de Furia de Titanes.

Tras varias peripecias en las que Rincewind escapa por los pelos y Dosflores escapa alegremente contra los adversarios invocados por los dioses se une a ellos Hrun el Bárbaro que ofrece protección de sus enemigos a cambio de que Dosflores le haga fotos mágicas de sus épicas aventuras con su caja mágica de retratos (otro chiste sobre turistas y cámaras de fotos).

Mundodisco

Mundodisco

Así los dos incómodos compañeros siguen viviendo aventuras siendo atrapados por los jinetes de dragón de Wyrmberg (parodia de Los Jinetes de dragón de Pern), son separados y tienen que huir y en ocasiones salvarse a su pesar, para llegar al final al borde mismo del Mundodisco.

Opinión Personal

Hay que entender el sentido de esta novela, que en origen no era otro que el de satirizar la creciente ola de libros tipo dragones y mazmorras y en general el género fantástico y de ciencia ficción en base al humor inteligente y a la fina ironía del autor. Es a la fantasía lo que Douglas Adams a la ciencia ficción pero para mi gusto Pratchet es incluso superior porque satirizará desde Tolkien a Lovecraft pasando por muchos autores «serios» como Moorcock con la misma alegría desde el principio. En una entrevista declara que intenta hacer con el género épico-fantástico lo que hizo la comedia satírica Blazing Saddles (Sillas de Montar Calientes en España) por el western.

Durante la novela irá haciendo todo tipo de chistes más bien inocentes pero inteligentes. Es decir, es un libro para todos los públicos pero solamente le encontrarás la gracia si has leído un poco o un mucho. Es un libro que gana cuantas más referencias vayas entendiendo, sea Tolkien, Lovecraft, Margaret Weiss etc.

Los divertidos personajes son un gran complemento, aunque no hay ninguno que sea realmente listo y apto y con el que te puedas identificar realmente, aunque Dosflores puede llegar a cansarte tiene momentos memorables, pero mi preferido siempre fue Rincewind cuyos razonamientos cobardes siempre me parecían los más lógicos.

La historia gira en argumentos imposibles y escenas satirizadas de otros escritores convirtiéndose en un totum revolutum de lo más entretenido. Si no has leído fantasía heróica probablemente no le encontrarás la gracia, si no has jugado a un juego de rol no entenderas sus chistes, si no conoces a los Primigenios de Lovecraft a veces te sentirás perdido en el libro pero si dices que si a estas preguntas ¿a qué esperas para leer a Pratchet?.

Lo único que puedo achacarle es que contiene pocas referencias modernas a películas o videojuegos. Pratchet es un lector que escribe para otros lectores y eso se nota. Pero si cumples los requisitos no hay libros más graciosos pese a que hay que dejarle cierto espacio: Leer mucho Pratchet seguido puede ser muy cansado, mejor alternar.

En definitiva, la saga de fantasía más divertida por uno de los mejores escritores que ha dado la pérfida Albión y que en paz descanse. Personajes descacharrantes y situaciones delirantes te acompañarán si te atreves con esta aventura. Anímate a leer.

Calificación: Imprescindible

Lo Mejor: El humor

Lo Peor: En ocasiones puede ser demasiado absurdo, pero se le perdona

Lo Releería: Una y mil veces

Lo Recomiendo: Si y solo si has leído unos cuantos clásicos de fantasía heróica.

Si quieres comprar el libro

El color de la magia (Mundodisco 1)

Otros libros que podrían gustarte

Guía del autoestopista galáctico – Douglas Adams

Bonsutrack

Trailer con subtítulos de la película «The colour of Magic»

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Humor, Imprescindible

Otra vuelta de tuerca – Henry James

libro-otra-vuelta-de-tuerca-henry-jamesReseñado por Malosa.

Últimamente me ha dado por la novela victoriana, esas historias de finales del S.XIX con un marcado carácter gótico. De esta época es Otra vuelta de tuerca, publicada por el americano Henry James en 1898.
Sobre el autor, contaros que James fue un escritor y crítico literario estadounidense (aunque pasó casi toda su vida en Europa, nacionalizándose como ciudadano británico al final de ella), muy conocido por sus novelas basadas en la técnica del punto de vista, que permite el análisis psicológico de los personajes desde su interior. Ha cultivado varios estilos y posee una bibliografía amplísima, pero destacan sus historias de fantasmas que mezclan elementos sobrenaturales con el mundo real y que caracterizaron los escritos del final de su vida (marcados por el dolor y sufrimiento que experimentó durante los últimos años). De esta época es la novela que nos ocupa.

Sinopsis

¿Siguen viviendo las personas después de la muerte? En caso afirmativo, ¿mantienen contacto con el mundo de los vivos? No es fácil dar respuesta a estas preguntas, aunque quizá muchos ofrezcan una respuesta clara y rápida. En todo caso, esa posible relación entre los muertos y los vivos es algo que ha atraído desde siempre a la humanidad, y son muy numerosos y variados los relatos dedicados a tratar este tema. Para algunos, el mundo está plagado de espíritus y fantasmas, seres de otro mundo que irrumpen y se ponen en contacto con personas especialmente dotadas para percibir su influencia.

De uno de esos contactos trata esta novela de Henry James, quien logra aquí una de las joyas de la literatura fantástica o de fantasmas. La novedad aportada consiste en que son dos niños quienes protagonizan esa relación, acompañados por una institutriz que intenta protegerlos de la influencia de los espíritus de los muertos. Y como siempre ocurre con las obras de este género, su lectura nos atrae, sin dejar de producirnos en diversos momentos un profundo desasosiego e incluso miedo.

Opinión personal

En general, nos encontramos ante una buena novela que consigue precisamente el objetivo que persigue: asustar. Esto lo logra gracias a la tensión generada a lo largo de todo el desarrollo, tanto por la continua y repentina aparición de fantasmas como por la no inclusión de diálogos de los niños coprotagonistas hasta más allá de la mitad del libro (no se incluyen las interacciones directas, sino relatadas por la institutriz).
A mí reconozco que esta historia sí me dio miedo, especialmente al principio y al final. Un día mientras la leía de noche y  a oscuras tuve que dejarla, ya que me parecía ver apariciones detrás de la puerta de mi habitación. Ya sólo por esto, es un libro que merece una recomendación.

Decir también que presenta un estilo barroco, por los monólogos constantes de la protagonista (la institutriz), las frases largas y algo confusas, los pasajes meramente descriptivos…todo ello constituye una prosa recargada y poco fluida, muy del estilo del escritor sobre todo en los últimos años de su vida. A pesar de su prosa algo farragosa la novela sí es accesible para un lector medio, debido a que es un relato más bien corto.

Otra de las características destacadas de esta obra es su ambigüedad. Al estar contada desde la perspectiva de la protagonista exclusivamente y dado el tratamiento de la historia, el lector llegará a pensar si todo este rollo de los fantasmas no serán alucinaciones de la propia institutriz, ya que es la única que reconoce en toda la novela el ver los fantasmas. Dicha ambigüedad se plasma muy bien en el relato, porque las actitudes algo retorcidas y tan beatíficas de los niños también le harán pensar al lector que efectivamente mienten y realmente también ven las apariciones. Por tanto, el mismo no sabrá a qué carta quedarse.
Esta novela fue la inspiración de algunas películas muy conocidas como Los otros, lo cual no me extraña dado el formato.

Aparte de la ambigüedad, hay críticos que le dan más bien una interpretación freudiana a esta novela, interpretación que yo también comparto. Según ellos, trata del impacto psicológico que se produce en una joven institutriz (soltera y reprimida sexualmente por su educación), que se encuentra con una aventura amorosa complicada por el hecho de que los amantes están muertos. La obsesión de ella por el tío de los niños (a quien se le prohíbe ver), la sugerencia de que estos han sido objeto de algún tipo de agresión sexual por los amantes fallecidos y la falta de objetividad de la narración (siempre desde la perspectiva de la institutriz) hacen al lector dudar de la veracidad de los hechos. Toda esta inclusión de pulsiones sexuales, trastornos mentales y cierta perversión en el comportamiento de la protagonista, nos recuerdan a las teorías de Freud.

Destacar por otro lado su final abierto, quizá también un poco repentino, aunque no se le puede negar que se produce en el punto más álgido de tensión (estás literalmente agarrado a la silla mientras lo lees). Acaba la novela y el lector no sabe muy bien qué pensar, qué ha ocurrido y qué es real o ficticio. Yo tengo mi propia visión al respecto, que seguro no concordará con la de otros lectores.

Acabo hablando sobre el título, Otra vuelta de tuerca. Parece ser que puede hacer referencia a la ambigüedad que comentábamos (se supone que los fantasmas son reales, pero la novela da otra vuelta de tuerca sugiriendo que todo está en la mente de la institutriz). Otros opinan que el título se debe a la inclusión de niños como coprotagonistas en esta historia, ya que la inocencia de los infantes en una situación aterradora da aún más miedo y de ahí esta otra vuelta de tuerca. Yo me inclino más por la primera interpretación, pero … para gustos los colores.

Por qué decidí leerlo: Ví en otro blog que recomendaban fervientemente su lectura. Según su autor, era el libro que más miedo le había dado en su vida. Así que, con ese precedente…

Lo mejor: Su ambigüedad. La tensión generada. Lo retorcido de su historia y personajes.

Lo peor: Esa prosa ciertamente farragosa. Puede ser algo duro de leer según para qué tipo de lectores.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es un libro que merece una relectura para empaparte bien de todos sus detalles y analizar sus múltiples interpretaciones.

¿Lo recomendaría?: También, me parece una novela muy interesante desde varios ámbitos. Eso sí, lectores con cierta práctica y que además no sean impresionables (recuerdo que su lectura asusta).

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El exorcista (William Peter Blatty)
– Jane Eyre (Charlotte Brontë)
– El golem (Gustav Meyrink)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Bueno, Suspense, Terror

Película – La conspiración de noviembre

the-november-man poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The November Man

Año: 2014

Director: Roger Donalson (Cocktail, Species, Un pueblo llamado Dante’s Peak, Trece Días, La Prueba)

Guión: Michael Finch, Karl Gajdusek

Basado en el libro de Bill Granger “There Are No Spies

Música: Marco Beltrami

Fotografía: Romain Lacourbas

Reparto

  • Pierce Brosnan
  • Luke Bracey
  • Olga Kurylenko
  • Eliza Taylor

Seguimos con el cine de espionaje en este 2015 que vislumbra grandes aportaciones al género. Si la semana pasada con Kingsman: Servicio Secreto teníamos una nueva vuelta de tuerca resultando un actioner gamberro y alocado, con esta The November Man volvemos a la visión seria y dura del mundo de los espías. Y para ello nada como un viejo especialista del género tirando de canas y experiencia, un Pierce Brosnan al que la sombra de 007 le perseguirá siempre (ya sea como Thomas Crown, como “El sastre de Panamá”, o en “Matador”), pero que en este título nos recuerda más al frío antagonista de “El cuarto Protocolo” más que al jovial espía británico. Y es que esta cinta retoma los oscuros derroteros marcados por la narrativa de Frederick Forsyth o John Lecarré, para hacer un thriller sobrio y sin grandes aspavientos de presupuesto o escenas, centrándose en una trama retorcida e intrincada y con frecuentes giros de guión, más del estilo de la saga Bourne. Con tan pocas aspiraciones nace esta cinta, que de hecho se estrenó en agosto de 2014 y no ha sido hasta marzo de 2015 que en España se han decidido a distribuirla, como si la desgana se hubiera apoderado de los distribuidores.

Peter Deveraux es un veterano operativo de la CIA ya retirado. Con un pequeño negocio en Suiza, no ve la necesidad de retomar su antiguo trabajo cuando su antiguo jefe le hace una visita para pedirle que vuelva. Un asesino a sueldo está eliminando a antiguos compañeros suyos relacionados con el nuevo hombre fuerte de Rusia, Fedorov, un antiguo militar metido a político con fuertes expectativas de ser el próximo presidente del país. Tras saber que puede estar en peligro una antigua compañera suya, la cosa cambia y decide volver una vez más al terreno de juego para intentar sacarla del país y ponerla a salvo. Pero la misión fracasa, y los propios agentes de la CIA intentan matar a Deveraux sin saber que están frente a uno de los hombres más peligrosos que hayan sido entrenados por la agencia. Precisamente a quién ponen en su búsqueda es a David Mason, joven agente que fue el alumno y protegido de Deveraux en el pasado, a quien enseñó todo y que es igual de mortífero o más que su ex-profesor. Entre ellos se pone en marcha un peligroso juego del gato y el ratón, y mientras Mason trata de cazar a Deveraux, éste intenta buscar a una chica llamada Mira Filipova, con conexiones con el pasado de Fedorov, y la clave de toda la operación de la CIA. Traiciones, relaciones rotas y las cloacas del sistema serán las constantes en esta oscura trama, en la que se demuestra que hay profesiones que nunca se pueden dejar atrás.

Dirigida por Roger Donalson, se puede decir que ya tiene cierta experiencia en el género, tras ser el responsable en 2003 de una de las mejores muestras del género, La Prueba (The Recruit), donde teníamos a un Colin Farrell intentando saber qué era real y qué mentira en un proceso de reclutamiento de la CIA. Siguiendo con el juego de referencias, la película de Tony Scott “Spy Game” es también fundamental en la construcción de la trama, con el espía veterano dando lecciones al espía joven e impulsivo. Aunque por momentos esta cinta juega más en la liga de “Tres días para matar” o “La fría luz del día” (grandes repartos en títulos que no consiguieron transcender la gloria), no nos engañemos: la sombra de Jason Bourne es alargada, y el intento de mezclar su brutalidad amnésica con la elegancia bondiana que Brosnan le imprime a todos sus papeles desde que dejó la franquicia da como resultado esta cinta; donde lo mismo se dispara a sangre fría, que se bebe un licor con elegancia. La violencia está justificada por los vínculos emocionales que se le atribuyen al protagonista, dando como resultado un personaje atrayente y poco convencional. Al igual que en otros títulos del género, las cloacas del sistema salen a la luz, y tenemos una trama donde se ven los oscuros tejemanejes de la CIA en la Rusia postsoviética y moderna, y donde resulta difícil saber quien está en contra y quien es aliado. La puesta al día de la profesión es patente en un mundo de móviles, cámaras en cada esquina y drones aéreos.

Al final lo que tenemos es un producto divertido sin complicaciones, aunque la trama se haga enrevesada por momentos. Las sorpresas en el argumento funcionan, y los secundarios que rondan le van a la zaga y hacen bien sus papeles. Olga Kurylenko no sólo aporta una cara bonita, y Luke Bracey es el contrapunto perfecto de juventud frente a la experiencia de Brosnan. El ritmo de la trama es adecuado y la cinta no dura mucho (algo más de hora y media) con lo que no llega a aburrir en ningún momento. Y las escenas de acción y persecuciones no tienen sus dosis de fantasía propias de la industria, cosa que es de agradecer para que no se nos atragante ninguna secuencia. Digamos que esta “The November Man” pasa el examen con buena nota, es correcta para las aspiraciones que traía, y no comete errores de bulto, aunque tampoco arriesga más de lo debido. Para el género en el que se mueve, es una buena muestra del mismo.

Calificación: Buena.

Lo Mejor: Brosnan siempre imprime carácter y buen gusto a sus papeles, aunque tenga tics interpretativos difíciles de quitar ya a su edad.

Lo Peor: Algún momento de vuelta de tuerca en una trama ya de por sí enrevesada.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí, es espionaje en estado puro, y se deja ver.

Películas similares: La Prueba, Spy Game, La fría luz del día, Tres días para matar

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2402157/combined

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Acción, Película - Espionaje, Pelicula, Puntuado

Un talento para la guerra – Jack McDevitt

Un talento para la guerra - Jack McDevitt

Un talento para la guerra – Jack McDevitt

Jack McDevitt es un escritor de ciencia ficción norteamericano que tiene entre sus mayores aficiones la Historia (sobre todo de la Grecia clásica), la arqueología, las novelas de misterio y sobre todo la literatura y las series de ciencia ficción clásica (Flash Gordon y etc). Es bien considerado entre el público anglosajón como un clásico del Space Opera, si bien es cierto que pocas de sus novelas están publicadas al castellano.

Este en concreto es el primer libro de la serie sobre el arqueólogo espacial Alexander Benedict y está situado por derecho propio como uno de los clásicos de este género, eso pese a que realmente sus libros parecen de otro género, más próximo a Dan Brown que a Isaac Asimov (aunque está claro que este último es una influencia directa), pero eso ya lo iremos contando.

Sinopsis

El futuro. Dos siglos después de que la humanidad se uniera en una Confederación y venciera en una guerra intergaláctica a la otra raza inteligente de la galaxia: El Ashiyyur, una raza que se comunica por telepatía por lo que son conocidos como «Los mudos». Antes de que la humanidad se uniera un pequeño grupo de héroes principalmente del planeta Dellaconda hicieron la guerra por su cuenta siendo conocidos como la resistencia. 200 años más tarde estos personajes son míticos y son adorados como símbolos del patriotismo para con la confederación, especialmente su líder Chrístopher Sim, su hermano Tarien y una serie de personajes secundarios que les siguieron.

El Presente. El famoso arqueólogo Gabriel Benedict iba en una nave que ha desparecido durante el «salto» entre planetas. Cuando su sobrino Alex Benedict se entera recibe no solo la herencia de su tio sino una carta en la que le involucra en una misión que le hará famoso en toda la galaxia. Es el último favor que le pide, porque sabe que tiene talento, solo que se ha desviado ligeramente, esto es, Alex busca reliquias para venderlas y no por el conocimiento que se puede obtener de ellas.

Así es como Alex conoce Chase, la piloto que había contratado su tio Gabe para ayudarle en la misión en la que perseguía desvelar un misterio que cambiaría radicalmente la historia.

Juntos irán rastreando las distintas fuentes que pueden localizar para seguir las pistas que dejó su tio, pese a que alguien más está intentando detenerles puesto que según se adentren en la historia de la época de la Resistencia empezarán a surgir más sombras que luces sobre la figura de los hermanos Sim. Poco a poco irán descubriendo la realidad que se aleja un tanto del mito patriótico y también irán desvelando un misterio que lleva 200 años escondido.

Opinión Personal

Este es un libro que es un clásico por derecho propio y sin embargo diría más que está escrito con estilo «historia ficción» más que como un Space Opera al uso. Es decir, no es lo importante un viaje intergaláctico ni nuevas especies con las que se encuentran. Realmente se trata de una investigación histórica como si de Indiana Jones se tratara. De hecho los libros a los que más se me parece esto es a historia ficción tipo Dan Brown o incluso a aquella película no demasiado buena de Nicolas Gage llamada «La leyenda del Tesoro Perdido» o «National Treasure» donde buscaban algo relacionado con los padres fundadores de EEUU.

Es una novela de personajes, con un Alex Benedict algo cínico, muy inteligente e intuitivo, ligón y atractivo, que no desaprovecha una oportunidad para «conocer mejor a una dama» pese a ser un tanto misántropo y una Chase que representa un complemento perfecto siendo una dura y apta piloto, algo coqueta y suficientemente diligente para formar equipo con Alex. Pero también hay que destacar los personajes históricos que investigan. Como la valiente Tanner o el glorificado Sim, que poco a poco se van revelando como personajes complejos con sus luces y sus sombras que vivieron una época desesperada. Este ejercicio de Metaliteratura, es decir de conocer a un personaje a través de lo que escriben de él terceras personas dentro de otro libro, me parece genialmente hecho puesto que los personajes «históricos» son tan «reales» como los protagonistas.

Es cierto que podría estar contando su historia en el presente y persiguiendo Troya, o buscando el santo grial en vez de buscar una cosmonave porque el estilo es el mismo y los elementos futuristas se integran de forma natural: La comunicación en forma de simulación 3D, las naves espaciales, los aerodeslizadores etc. Da unas cuantas pinceladas de ciencia ficción hard cuando por ejemplo habla del viaje más rápido que la luz a través del «espacio Amstrong» pero tampoco entra mucho a describir el tema.

Interesante que esta novela se encuandre en lo que llamamos «Ciencia Ficción Militar» puesto que entra a describir batallas espaciales a través de simulaciones históricas donde vemos los problemas de las velocidades entre naves o de las armas y sensores requeridos para este tipo de combate hipotético.

Magnífico también es el enfoque del misterio, que se desvela poco a poco, incluso la propia historia de la época de la resistencia se va contando a pinceladas sin que tengamos hasta el final una visión completa de la historia.

Mención aparte merece el estupendo final que cuadra con el extraño prólogo que parece que no tiene relación real con la historia (de hecho yo tuve que releerlo para cuadrar el final jeje, así que prestadle algo de atención).

En fin, una estupenda saga, original y que se sale de lo normal al unir la investigación histórica con las batallas espaciales. Totalmente recomendable para los fans de ambos géneros.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El misterio, el final

Lo Peor: Poca acción, aunque tampoco la necesita

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Si, si te gusta el género de historia ficción es un gran libro y si eres fan de la ciencia ficción además probablemente te encantará

Si quieres comprar el libro

Talento para la guerra, Un (Solaris ficción)

Otros libros que podrían gustarte

– Crónicas Marcianas – Ray Bradbury

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Ciencia Ficción

Telón – Agatha Christie

15310-telon-ultimo-caso-de-poirotReseñado por Malosa.

Telón es otra historia más de la conocida escritora de novelas policíacas, Agatha Christie, que presenta una peculiaridad clara: relata el último caso de su personajes estrella, el inspector Hércules Poirot. Y también es una de las últimas historias escritas por la británica.

Sinopsis

Por segunda vez en Styles, escenario del primer éxito de Poirot, se iba a cometer un homicidio. El autor ya había matado impunemente en cinco ocasiones. Como todos los criminales, se creía más inteligente que nadie. Y eso es algo que Poirot no puede consentir. Poirot ha vuelto a Styles porque pretende localizar a ese asesino. Pero el detective es ahora un inválido, condenado por la artrosis a una silla de ruedas y con un corazón enfermo. Lo único de su persona que se mantiene en forma es el cerebro, sutil, vivo, astuto, sagaz. Se da perfecta cuenta de que es su último caso y el que considera más interesante de todos también.

Opinión personal

La verdad es que, por más novela negra que he leído y leo en la actualidad de múltiples, distintos y conocidos escritores del género, siempre que termino un libro de la británica entiendo por qué se la conoce como la maestra de la novela policíaca. Las historias que es capaz de crear la mente de Agatha Christie son insuperables, siempre te acaban sorprendiendo.

En este caso utiliza al tándem Poirot – Hastings para contarnos esta nueva aventura, como tantas veces hizo en otras novelas. Sin embargo, Telón presenta una serie de características diferenciales, que hacen distinguir este libro de su restante bibliografía:

  • El protagonismo casi absoluto de la figura de Hastings, tanto en el relato como en la resolución del asesinato, con un Hércules Poirot aparentemente muy a la sombra durante el desarrollo de la novela.
  • El tinte nostálgico que parece emanar de toda la obra, empezando por el emplazamiento de la historia (se desarrolla en Styles, lugar donde tuvo lugar el primer caso de Poirot y Hastings y donde también tendrá lugar el último), por las acciones y los sentimientos de los personajes y también por la edad de los protagonistas (ya al final de su vida) y de la propia autora (no olvidemos que será éste su penúltimo libro). Todo esto hace que el producto final cuente con un envoltorio más bien melancólico.
  • Las temáticas desarrolladas a lo largo del relato, un poco escabrosas y algo arriesgadas para la época y el estilo más bien conservador de la escritora. Entre línea y línea podemos encontrar debates éticos en torno al divorcio (práctica poco aceptada en el momento), a la moralidad o no de quitar una vida humana (en determinadas circunstancias, ¿puede el fin justificar los medios?) y especialmente a la disyuntiva sobre la eutanasia.

Un crimen como siempre impecable, sin un sólo cabo suelto y de una simpleza pasmosa una vez la autora (a través de Poirot) nos explica los pormenores del caso. Y que sorprende.

Como negativo, quizá destacar el principio lento y falto de interés, que incluye básicamente la presentación de personajes, así como un desarrollo de la historia también pausado, con un crimen que parece no llegar nunca y ciertas idas y venidas de los personajes a priori intrascendentes. No es hasta la mitad al menos que la novela empieza a ganar en interés, para no decaer hasta su triunfante final.

Sobre los personajes no destaco mucho, todos muy del estilo de la escritora y muchos de ellos de sobra conocidos por sus lectores (destacando al inteligente y prepotente detective Hércules Poirot, de un lado y a su fiel y honorable compañero el capitán Hastings, de otro).

En general me ha gustado, creo que nos encontramos ante una novela policíaca clásica de elevada calidad. Una historia que dará pie al entretenimiento y que nos invita a jugar a ser detectives. Y que por supuesto hace justicia a la fama de la británica, la reina indiscutible del misterio hasta le fecha.

Por qué decidí leerlo: Por contarse aquí el último caso del inspector Poirot, un personaje con carisma al que se le coge afecto tras varias novelas.

Lo mejor: La resolución del caso, impecable y sorprendente, como suele ser usual en la escritora. Las temáticas incluidas, novedosas para la época y el debate ético que suscitan.

Lo peor: El inicio puede resultar algo tedioso para un lector más acostumbrado a un género negro «trepidante». Es una novela algo pasada de moda en algunos aspectos.

¿Volvería a leerlo?: Es posible, me gustaría repasar todos los detalles del caso.

¿Lo recomendaría?: Es un sí o sí para amantes del género, especialmente los enamorados de la literatura negra en su vertiente más clásica. Muy recomendable en general esta escritora para jóvenes lectores, muchos de nosotros pasamos a la literatura no infantil leyendo las historias de Agatha Christie. A partir de 12 años.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Asesinato en el campo de golf (Agatha Christie)
Por siempre mía (Mary Higgins-Clark)
La princesa de hielo (Camilla Läckberg)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

Película – Kingsman: Servicio Secreto

Kingsman Servicio Secreto poster

 

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Kingsman: The Secret Service

Año: 2014

Director: Mathew Vaughn (Layer Cake, Crimen Organizado; Kick Ass; X-Men: Primera Generación)

Guión: Jane Goldman, Matthew Vaughn

Basado en el cómic de Dave Gibbons y Mark Millar

Música: Henry Jackman, Matthew Margeson

Fotografía: George Richmond

Reparto

  • Colin Firth
  • Taron Egerton
  • Samuel L. Jackson
  • Mark Strong
  • Michael Caine
  • Mark Hamill

Basada en un cómic de Dave Gibbons y Mark Millar, Kingsman es el último gran estreno basado en grandes fanfarrias de fuegos artificiales y peleas espectaculares que nos brinda la cartelera. Y yo, amante purista del género de espionaje, he de reconocer que al principio me asomé con una mezcla de incredulidad e indiferencia a esta nueva vuelta de tuerca al mundo de las agencias secretas, ya visto en innumerables ocasiones. Mezcla confesa de “La Prueba” (The Recruit”, con Colin Farrell y Al Pacino) con “Los Vengadores” (la serie de los 60 llevada al cine por Ralph Fiennes y Uma Thurman en 1998), tenemos al aprendiz recibiendo lecciones del mentor mientras la elegancia y la flema británica se lleva al extremo. El estilo comiquero de la cinta es patente desde el mismo trailer, donde se puede entrever acción a raudales, junto con la historia iniciática de un aprendiz a espía de origen callejero y look rapero, pugnando por superar distintas pruebas no sólo físicas sino de modales y buen gusto. Como se bromea en el afortunado guiño de una escena, ésta es una versión de Pigmalión adaptada al sofisticado mundo de los espías popularizados por 007. Y es una mezcla de géneros tan disparatada, que podemos definir a Kingsman, Servicio Secreto como una comedia de acción y espionaje con toques de violencia de cómic adulto.

Eggsy es un joven londinense descarriado y macarra, pero de espíritu noble y preocupado por su madre. Su padre perteneció a una agencia ultrasecreta de inteligencia y cuando murió en combate, su compañero y mentor Harry Hart prometió ocuparse de su familia. Harry le dejó un medallón con un número grabado al que llamar cuando estuviese en problemas, y Eggsy decide usarlo tras un altercado con unos matones del barrio y acabar encerrado en los calabozos de la comisaría de policía. Harry ve potencial en el joven delincuente y le sugiere la posibilidad de que se una a la agencia de espías a la que perteneció su padre, llamada Kingsman, y cuya tapadera es una sastrería en Savile Row, el barrio más elegante de Londres. Los Kingsmans son agentes secretos refinados, elegantes y mortíferos, expertos en todo tipo de lucha, tanto con armas como cuerpo a cuerpo. El proceso de entrenamiento y selección será duro, teniendo Eggsy que competir contra otros jóvenes candidatos procedentes de orígenes menos humildes y más adinerados. Mientras recibe su instrucción, Harry investiga a un millonario y falso filántropo llamado Richmond Valentine, que parece estar detrás de la desaparición de grandes personalidades a nivel mundial. Sólo Eggsy y Harry serán capaces de descubrir qué maléficos planes están detrás de las maquinaciones de Valentine, y como siempre, la salvación del mundo estará en manos de nuestros protagonistas.

Con un argumento tan manido y usado, es fácil que un título como Kingsman caiga en la repetición de clichés mil veces vistos. En su lugar, Matthew Vaughn usa el cómic original para hacer una película gamberra y descarada, más cercana al tono burlesco y satírico de Kick-Ass (con sus buenas dosis de violencia incluidas), que al recto e íntegro de X-Men: Primera Generación. Las bromas al agente secreto por antonomasia son inevitables pero necesarias para no tomarse en serio a sí misma, así como las reflexiones acerca de los clichés propios del género (enfrentamiento protagonista – villano) y de las imaginativas e inesperadas soluciones que se dan para no caer en las repeticiones inevitables. Vaughn consigue escapar del tono de parodia por poco, y para eso usa herramientas de Tarantino tales como una violencia controladamente explícita. En algunos momentos a la cinta se le va la olla, literalmente; como con las peleas coreografiadas, que uno se espera herencia de los Wachowski pero que en ocasiones se pasan de frenada (la escena de la iglesia es, sencillamente, brutal). Éstos momentos violentos son en mi opinión, los puntos débiles de la cinta (aunque ya sabéis que yo tolero poco la sangre), pero que tienen su contrapunto irónico en el personaje de Valentine, quien tampoco soporta la sangre a pesar de todas sus contradicciones como villano de la función y sus poco íntegros planes. Y toda esta ironía de puntadas gruesas plaga toda la película, con lo que al final se compensan los desvaríos del realizador al estar todos y cada uno de los minutos del metraje justificados.

Entre medias, tenemos una buena historia de lealtad y nobleza. Un guiño a los tiempos convulsos que traen nuevos cambios y a la regeneración desde dentro de las instituciones. Una reflexión acerca de si la educación, la distinción y los modales nacen o se hacen, con humor británico inundando toda la cinta. Al final Kingsman es tremendamente divertida y dinámica, al mezclar sabiamente varias líneas argumentales ya vistas anteriormente a lo largo del planteamiento, nudo y desenlace, de manera que el tiempo pasa que da gusto sin que apenas uno mire el reloj. Quizás mis gustos en relación al género del espionaje sean más ortodoxos y no tan gamberros, pero hay que reconocer que los hallazgos visuales de la cinta hacen que deseemos que el protagonista se quite la gorra de rapero y se ponga las gafas y el traje marca de la casa de los Kingsman. Esta película tiene variados aciertos y por ello merece ser recomendada antes que otras opciones de la cartelera.

 Calificación: Buena

Lo Mejor: El ritmo endiablado de la película hará que el tiempo pase volando sin darte cuenta.

Lo Peor: Que a Vaughn se le va la pinza con la violencia.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí.

Películas similares: Los Vengadores, La Prueba.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2802144/combined

Tráiler en You Tube (español):

4 comentarios

Archivado bajo Bueno, Película - Acción, Película - Comedia, Película - Espionaje, Pelicula, Puntuado

Tomie – Junji Ito

Reseñado por Bitterblink

Tomie - Junji Ito

Tomie – Junji Ito

Junji Ito es un mangaka japonés especializado en el género de terror. Destaca su serie de Tomie, cuyo éxito ha hecho que haya sido llevada al cine en varias ocasiones en el país del sol naciente. Que yo sepa ninguna de las películas ha llegado a las salas de cine occidentales, pese a que se pueden encontrar las películas subtituladas en DVD y Blue Ray. Dentro del género de terror japonés, Junji Ito es un maestro y tras sugerirlo un lector de la página decidí hacer la reseña del que para mi es el más logrado manga de terror de este autor.

Sinopsis

Tomie es una adolescente especialmente bella y deseada por los hombres y por esas dos razones odiada por las mujeres.

Un día tras una excursión al campo con su clase del instituto su cuerpo es encontrado descuartizado brutalmente y todo el mundo está en shock por el hallazgo… especialmente cuando Tomie reaparece en clase al día siguiente como si nada hubiera pasado.

La realidad es mucho más terrible. Tomie, pese a tener «novio» ha seducido a su joven y dedicado profesor y durante la excursión al campo le dice que tiene que dejar a su novia y casarse con ella y le amenaza diciéndole que está embarazada de él. Él, furioso, forcejea con ella y la arroja sin querer desde un alto matándola aparentemente, con todos los alumnos de su clase como testigos. Para sorpresa del profesor, toda la clase vuelca su odio hacia Tomie y le prometen al profesor un pacto de silencio. Así, el decidido profesor convence a la clase de descuartizar el cadáver en 42 pedazos (1 por alumno) y arrojar lejos cada uno su trozo… Solo que al comenzar la macabra tarea de descuartizarla descubren que Tomie, aunque malherida, no estaba muerta… hecho que no hace que se detengan… (Chan chan chaaaaan)

Este es el macabro inicio de esta serie de esta niña fantasma inmortal que se regenera a partir de los trozos descuartizados de su cuerpo creciendo nuevas Tomies en el proceso. Ella tiene el poder de hacer enloquecer de deseo a los hombres que finalmente desesperados sienten el deseo de matarla y descuartizarla.

Así a lo largo del manga veremos hombres enloquecidos que matan en nombre de Tomie, mujeres que son objeto de su odio, posesiones, cabezas parlantes, cuerpos monstruosos que se reconstruyen a partir de manchas de sangre y en general una locura de vísceras y de sangre de este terrible monstruo inmortal en forma de adolescente con un lunar en la cara.

Opinión personal

Tenía un amigo que gustaba mucho de películas de terror gore y cuando le preguntabas por una te decía o bien «Es jodida» o si era muy dura «Es muuuuy jodida» o si era de vomitar «Es muy muy muyyyy jodida». Este particular «jodidómetro» era infalible y me aclaraba qué películas nunca debía ver. Bueno pues Junji Ito siempre puntua alto en el «jodidómetro».

Tomie

Tomie

Tomie representa al mal femenino sin paliativos. No se trata de ser machista, sino de extraer toda la esencia del mal hecho mujer y convertirlo en una bella adolescente llamada Tomie. Tomie es caprichosa pidiendo siempre joyas y que la lleven a restaurantes caros, enloquece (literalmente) a los hombres, juega con ellos y ellos desean matarla (y ella lo disfruta). A las otras mujeres las maltrata por no ser tan bellas como ella, la persigue por envidiarla o por desear al hombre que ella desea.

Es cierto que en ocasiones el autor coquetea demasiado con el absurdo como cuando el monstruo es una cabeza de Tomie dentro de una papelera o cuando cientos de Tomies en un lago hacen de «pirañas» con los bañistas. Este no es un terror «moral» como en las películas occidentales donde alguien hace una estupidez y el monstruo le castiga. En muchos casos las víctimas de Tomie son inocentes o han cometido una pequeña falta y son castigados terriblemente.

En general abusa del gore y de lo deforme en contraste con la belleza de Tomie. El dibujo es limpio y aunque es esquemático es algo más realista que el típico de «ojos grandes» con proporciones realistas también. Se recrea en ocasiones en exceso en el gore y en las deformidades extremas aprovechando la capacidad de regeneración de Tomie con resultados monstruosos.

Temas como el canibalismo, la posesión, órganos que crecen y adquieren vida propia dentro de tu cuerpo, cabezas parlantes y todo un rosario de monstruos en base a una bella jovencita maligna a más no poder.

Los temas generalmente retuercen situaciones morales típicas hasta convertirlas en historias de terror. El sentimiento de fealdad que te hace pensar que no eres merecedor de una persona, los celos posesivos, la fidelidad, la envidia hacia otra persona, la lealtad mal entendida, la vejez y la envidia de la juventud y así hasta distintos tipos de disyuntivas morales que terminan en asesinato o en general en violencia.

En fin, lo dicho, Junji Ito puntua alto en el «Jodidómetro». Es un manga para adultos que además no es para cualquier estómago y donde la moraleja y la enseñanza moral es «si te encuentras con Tomie: ¡¡¡Corre!!!» puesto que ningún personaje sale bien parado por bueno o moral que sea. Un gran comic que da miedo o por lo menos produce un profundo desasosiego.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Llega a dar miedo, quizá no inmediatamente, pero poco a poco comienzas a plantearte mirar a tu espalda cuando estás solo

Lo Peor: No gustará a todo el mundo por su gusto por las vísceras y la sangre sin llegar al gore, falta de «guía moral», en ocasiones opta por el terror «absurdo»

Lo Releería: si pero acompañado

Lo Recomiendo: Si te gusta el terror con algo de casquería probablemente sea tu manga

Si quieres comprar el manga

Tomie 1

Otros mangas que podrían gustarte

– I am hero

– Ataque a los Titanes

Bonustrack

Trailer de Tomie Unlimited

1 comentario

Archivado bajo Fantástica, Novela gráfica, Terror

Seda – Alessandro Baricco

SedaReseñado por malosa.

«Cómo morir de nostalgia por algo que no vivirás nunca…»

Este libro, aunque lo parezca, no ha sido escritor por ningún autor oriental. Proviene del italiano Alessandro Baricco, licenciado en filosofía, novelista, dramaturgo y periodista, que se ha convertido en un fenómeno literario tras la publicación de la novela en cuestión en 1996. El libro ha sido traducido a 17 idiomas y sólo en España ha superado las 40 ediciones.
Algo hosco (detesta conceder entrevistas), además de la escritura ha colaborado en varios programas televisivos y algún grupo musical. Tras Seda llegaron varios libros más, aunque ninguno alcanzó el éxito del anterior.

Nos encontramos ante una novela de contrastes, de esas que odias o amas, sin casi permitir lectores en un punto medio. Yo me voy a poner del lado de los defensores esta vez, me ha parecido una historia bellísima, suave y liviana como la seda, así como simple en cuanto a lenguaje y estructura. Baricco hace fácil lo difícil, siendo esto algo muy complicado de hacer en el plano literario.

Sinopsis

Ésta no es una novela. Ni siquiera es un cuento. Ésta es una historia. Empieza con un hombre que atraviesa el mundo, y acaba con un lago que permanece inmóvil, en una jornada de viento. El hombre se llama Hervé Joncour. El lago, no se sabe.

Se podría decir que es una historia de amor. Pero si solamente fuera eso, no habría valido la pena contarla. En ella están entremezclados deseos, y dolores, que se sabe muy bien lo que son, pero que no tienen un nombre exacto que los designe. Y, en todo caso, ese nombre no es amor. (Esto es algo muy antiguo. Cuando no se tiene un nombre para decir las cosas, entonces se utilizan historias. Así funciona. Desde hace siglos).

Todas las historias tienen una música propia. Esta tiene una música blanca. Es importante decirlo porque la música blanca es una música extraña, a veces te desconcierta: se ejecuta suavemente y se baila lentamente. Cuando la ejecutan bien es como oír el silencio y a los que la bailan estupendamente se les mira y parecen inmóviles. La música blanca es algo rematadamente difícil.

No hay mucho más que añadir. Quizá lo mejor sea aclarar que se trata de una historia decimonónica: lo justo para que nadie se espere aviones, lavadoras o psicoanalistas. No los hay. Quizá en otra ocasión.

Opinión personal

Apenas 130 páginas le valen a nuestro autor italiano para crear una historia muy completa a pesar de su brevedad. Incluye una temática muy variada (viajes, exotismo, pasión, aventura, misterio, amor, respeto, tradición, etc.), centrándose principalmente en 2 aspectos en mi opinión, el amor por un lado y la insatisfacción, por otro.

Dulce, liviano, suave y hermoso … evoca la seda cuyo título tan acertadamente ostenta. Su poética narrativa es sencilla y elegante, casi musical, provocando numerosos sentimientos en el lector, como una canción que le llega al alma.
La prosa de la novela emula a los haikus, una forma de poesía tradicional japonesa compuesta por tres versos de cinco, siete y cinco sílabas. En ellos normalmente los poetas mostraban el  asombro y el arrobo que les producía la contemplación de la naturaleza, pero siempre manteniendo la sencillez en las composiciones. 

Los temas principales desarrollados son el amor, o quizá el desamor, la moralidad (o no) de la infidelidad y también la capacidad de las personas de obsesionarnos con aquéllo que no tenemos (es decir, la insatisfacción). Todo ello influenciado por una atmósfera exótica, con el desconocido Japón de finales del S.XIX como marco de referencia.

Respecto a los personajes, están relativamente poco desarrollados, a excepción quizá de su protagonista, Hervé Joncour. Los demás aparecen poco perfilados, deducimos su carácter a partir de los acontecimientos sucedidos o de las interacciones con el propio Hervé. Esto no es malo, ya que el escaso desarrollo incrementa el misterio y la indefinición de la obra. Además, el corazón de esta novela no son los personajes, sino la historia en sí y el modo en que está contada.

Aconsejo leerlo despacio, sin prisa, saboreando cada palabra, impregnándote de cada sentimiento generado. Es una novela intimista y muy sensual, cargada de simbolismo. No hay que buscarle demasiada coherencia, sólo dejar que su música te impregne. Muy recomendable.

Por qué decidí leerlo: Por sus críticas encontradas, encontré lectores que lo consideraban una obra maestra frente a los que lo tildaban casi de basura.

Lo mejor: Su prosa sencilla, evocadora y hermosa. La historia contada. Los temas profundos que trata.

Lo peor: Le falta realismo a la historia, hay cosas que no se entienden o que el lector no puede creer que sucedan así.

¿Volvería a leerlo?: Sí, muy probablemente. Es una historia cortita que se lee con placer.

¿Lo recomendaría?: También. Me parece una novela, casi un cuento, muy original, profundo y bellamente contado.

Si quieres comprar el libro

Seda (Compactos Anagrama)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El don (Mai Jia)
Al sur de la frontera, al oeste del sol (Haruki Murakami)
– Océano mar (Alessandro Baricco)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Bueno, Drama, Novela Histórica, Novela Romántica

Película – La Isla Mínima

islaminimaposter

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2014

Director: Alberto Rodríguez (7 vírgenes, Grupo 7)

Guión: Alberto Rodríguez, Rafael Cobos

Música: Julio de la Rosa

Fotografía: Álex Catalán

Reparto

  • Raúl Arévalo
  • Javier Gutiérrez
  • Nerea Barros
  • Antonio de la Torre
  • Jesús Castro

“La Isla Mínima” fue la gran triunfadora de la pasada ceremonia de los premios Goya 2015. Con diez galardones incluyendo la mejor película, director, actores, guión,… se puede decir que arrasó en la gala barriendo a sus rivales por las estatuillas, y es el intento del cine español de dar respuesta a las grandes producciones americanas a base de usar películas de género para atraer espectadores, en este caso cine negro policíaco de época. En este sentido recuerda a otros estrenos recientes como “Grupo 7” (policías en la Sevilla de los años ochenta) o “El niño” (repitiendo Jesús Castro como personaje con marcado acento andaluz). Sin embargo, a pesar de su paso triunfal por los premios, y de las palmaditas en la espalda de toda la industria patria (que se empeña en culpar de su mediocridad al stablishment político que no sea de su cuerda), el cine español está todavía a años luz de hacer películas que atraigan a espectadores, y que visionadas no dejen una sensación agridulce de falta de interés a mitad de metraje. Su planteamiento está logrado, y la idea conceptual de partida puede llegar a ser hasta atrayente. Pero al final los fantasmas del pasado que se empeñan todos los realizadores en sacar a flote (guerra civil, dictadura) acaban destacando por encima del puro género de evasión. Todo lo que avanzó Daniel Monzón con “El niño” para hacer, por fin, un producto entretenido y sin complejos (que no terminaba de cuajar en sus escenas de acción aunque abría buenos senderos para posteriores títulos) se retrocede aquí al intentar mostrarnos la España profunda con sus mitos y sus supersticiones, desaprovechando unos escenarios naturales magníficos en la creación de una atmósfera asfixiante y opresiva.

Dos inspectores de homicidios se dedican a investigar el asesinato de un par de jovencitas en la España de 1980. La dictadura ha acabado hace pocos años, y la incipiente democracia se empeña en aflorar incluso en los rincones más profundos del país. Las chicas han sido asesinadas cerca de su pueblo, en la zona de las marismas del Guadalquivir, un terreno pantanoso y a la vez semidesértico en lo más profundo de Andalucía, donde los jóvenes pocas salidas de futuro tienen, y donde la gente todavía tiene creencias políticas y religiosas que rozan la superstición. El más joven de los policías, de ideas progresistas, será el que menos disfrute con la situación de investigar en una zona atrasada culturalmente, en la que todos parecen culpables, y donde la gente se mostrará reacia a colaborar. Su otro compañero le ayudará a sobrellevar la situación, en una carrera contrarreloj para evitar que más chicas mueran por un asesino en serie que opera en la zona.

“La Isla Mínima” tiene un buen punto de partida. La ambientación, la historia, unos actores creíbles, el género que usa, los temas que toca… La labor de fotografía es espectacular desde los mismos títulos de crédito, que nos muestran las espectaculares vistas aéreas de la zona. La recreación de una atmósfera opresiva basada en los excelentes exteriores que se han usado suma enteros a la producción, a lo que hay que reconocer el esfuerzo por hacernos trasladar 30 años en el tiempo, con un diseño de producción logrado a base del vestuario o los vehículos adecuados. Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez están, sencillamente, perfectos como policías de la época, con el trasfondo político que se vislumbra en la subtrama. ¿Cuál es el problema de la cinta? Pues que, sencillamente, se desinfla conforme avanza el metraje, sin llegar a enganchar en ningún momento. La investigación del crimen se desarrolla ante nuestros ojos sin que se nos dé tiempo a asimilar los detalles del argumento ni que lleguemos a entender los motivos del asesino. Se usa el argumento como excusa para realizar una tesis documental de la tipología humana de la región y la época, sin en ningún momento centrarse en la historia, salvo para desarrollar sutilmente -a su manera, claro- la intriga política paralela, verdadero leitmotiv de la cinta. Al final, la pesadez se apodera del espectador que asiste impávido a una sucesión de tópicos sobre la España profunda y vieja, frente a la nueva e incipiente reflejada en el joven policía, tan maniqueo que repugna.

El resultado es una nueva ocasión desaprovechada por la industria nacional para dejar de hacer panfletos propagandísticos y meterse de lleno en el cine de género de una vez por todas. La subtrama política no hubiera estado de más (y hubiera enriquecido la cinta) si se hubiera cuidado el argumento a base de capturar más el interés del público y no limitarse a un retrato costumbrista de la época. Pero al final, ocurre lo de siempre en este cine, y se intenta suplir la falta de presupuesto con escenas y conversaciones que no llevan a ningún sitio salvo al que le interesan al realizador. Las comparaciones con la cinta de Daniel Monzón, “El niño”, son odiosas y, sin embargo, inevitables. Esperemos que, de los dos tipos de cine que promueven ambas películas, prevalezca la segunda.

Calificación: Pasable

Lo Mejor: La recreación del thriller en el entorno y la época.

Lo Peor: Por momentos puede llegar a ser sumamente olvidadiza.

La vería de nuevo: Puede, para darle una segunda oportunidad en un futuro.

La Recomiendo: No, ya se ha llevado bastante publicidad con los Goya.

Películas similares: El niño, Grupo 7

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt3253930/combined

Tráiler en You Tube (español):

2 comentarios

Archivado bajo Pasable, Película - Historia, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Maleficio – George Hobbs

Reseñado por Bitterblink

Maleficio - George Hobbs

Maleficio – George Hobbs

Primero no confundir con la novela homónima de Stephen King. Esta es una novela nueva autopublicada en Amazon. George Hobbs es un pseudónimo de un autor o autora del que no he podido encontrar más información. Es cierto que hay un escritor americano que escribe sobre aviones trenes y automóviles pero no parece haber ninguna relación. Solo os puedo contar lo que he podido extraer de la lectura y de nuevo son solo suposiciones. Aparentemente es su primera novela y mi apuesta personal es que se trata de una autora o un autor al que le encantan los personajes femeninos. Apostaría también que el libro está escrito en español y que además el autor es de algún país de latinoamérica por el uso de un par de expresiones no comunes en español de España (por ejemplo «vereda» en España suelen usar «Acera» o medir una distancia urbana en «cuadras» cuando en España dicen «calles»). No os puedo contar nada más y eso que he intentado documentarme.

Sinopsis

Esta es la historia de Megan. Megan vive en una solitaria casa en las afueras de Edwinstowe junto al bosque de Sheerwood (si, el de Robin Hood). La casa es evitada por todos los lugareños debido a una serie de desgracias y accidentes macabros que los lugareños temen y por lo tanto evitan la casa.

Megan encuentra enterrado en las tierras circundantes un cofre con un extraño libro y una tabla de madera. El cofre la obsesiona tanto que termina en tratamiento psiquiátrico y años después su amiga Emily le ofrece buscar a una Medium («La Peque») que va a intentar utilizar sus poderes para determinar cual es el misterio que oculta el cofre.

El primer intento se salda con una serie de sucesos que terminan con uno de los asistentes muerto. Los siguientes eventos tienen cada vez más elementos sobrenaturales y poco a poco Megan se irá dando cuenta que no es el espíritu que ella esperaba sino otro que parece aun más furioso y más enfadado.

Poco a poco Megan va viviendo una pesadilla en la que parece que nada le puede ayudar o al menos nada de este mundo…

Opinión Personal

Lamentándolo mucho tengo que empezar diciendo que no puedo sino decir que este libro, de 74 páginas (más bien un relato) no me ha parecido un libro bueno, ni regular, ni pasable, eso lo digo reconociendo que la historia es original y que el autor tiene mucho potencial. Así que si, para mi ha sido un libro malo. No puedo justificar haberlo adquirido salvo porque fue porque tenía kindle unlimited contratado.

Empezar diciendo esto no es como para hacer amigos. Y lo siento porque esto es una opinión subjetiva, es decir, que depende de lo que me gusta a mi aunque voy a intentar justificar semejante «nota»:

– Personajes: Planos, inexistentes, en ocasiones son solo un nombre sin más rasgos por detrás (ni descripción física siquiera)
– Terror: Intenta ser cinematográfico, rápido, intenta darte «sustos» en vez de crear una atmósfera de terror que crezca poco a poco y que consiga transmitir algo, la mera descripción de un hecho sobrenatural o terrorífico solo da miedo cuando te lo cuentan al calor del fuego en la oscuridad del bosque
– Longitud: 74 páginas hace que la historia parezca un resumen, de hecho creo que daría para 150 o más simplemente desarrollando todos los hechos que el autor acorta o resume «porque si»
– Deus ex-machina: De repente se mete en callejones sin salida que para resolverlos tiene que tirar de sucesos casuales o personajes creados al efecto para resolver el problema, hablamos de que por ejemplo un personaje que no aparece es quien traduce el diario, o que por ejemplo después de una larga investigación la solución la tiene la persona más anciana del pueblo que había trabajado en la casa y conoce la verdadera historia (¿en serio? ¿y por qué no hablan con ella en la página 3 y nos ahorramos el libro?) esas cosas me resultan muy de escritor novato.

Por el lado positivo y por lo que decidí reseñar este libro es porque pese a que tiene errores de escritor novel, el autor ha escrito un relato que sigue siendo una historia medianamente original y que con un poco más de trabajo podría ser un gran libro con un gran personaje protagonista. Si aprende de maestros como Adam Nevill a construir tensión poco a poco os aseguro que pronto estará escribiendo libros más que decentes.

El autor consigue traer alguna idea inquietante a la mente incluso pese a que el libro es de lo más predecible y tópico hay imágenes poderosas como escenas de ser enterrada viva o gusanos saliendo de la boca de un poseído… Imágenes poderosas para el cine que se aprovechan poco en esta novela «resumen».

Destacaría la voz de la protagonista, que es una voz femenina rica en matices y contradicciones algo que hace que el personaje sea más profundo, lástima que solo sea la prota la que está así retratada.

Seguiré con atención la carrera de este autor aunque no voy a ir a por la segunda parte de este libro. Me parece del todo innecesaria y además me pondría de mal humor por las razones que ya he comentado. En fin, quizá los adolescentes les de miedo y la encuentren una historia buena para contar alrededor del fuego.

Calificación: Malo

Lo Mejor: Buena historia, mucho potencial en el autor

Lo Peor: Parece un resumen, personajes esquemáticos, no consigue construir atmósfera de terror

Lo Releería: No, pero estaré atento a lo que vaya haciendo este autor porque creo que puede ser interesante

Lo Recomiendo: Lamentablemente no, quizá a adolescentes les de miedo pero la historia no es en la que el escritor da lo mejor de si.

Si quieres comprar el libro

Maleficio

Otros libros que podrían gustarte

El Ritual – Adam Nevill

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Juvenil, Malo, Terror