Archivo mensual: febrero 2015

Cumbres borrascosas – Emily Brontë

cumbres_borrascosasReseñado por Malosa.

Cumbres borrascosas es la única novela escrita por Emily Brontë. Publicada por primera vez en 1847, ha seducido a críticos y a lectores por su elaborada trama e impactantes personajes. Es una historia de odio y a la vez de amor que une a dos familias, los Linton y los Earnshaw.

Sinopsis

«He vuelto hace unos instantes de visitar a mi casero y ya se me figura que ese solitario vecino va a inquietarme por más de una causa. En este bello país, que ningún misántropo hubiese podido encontrar más agradable en toda Inglaterra, el señor Heathcliff y yo habríamos hecho una pareja ideal de compañeros. Porque ese hombre me ha parecido extraordinario. Y eso que no mostró reparar en la espontánea simpatía que me inspiró. Por el contrario, metió los dedos más profundamente en los bolsillos de su chaleco y sus ojos desaparecieron entre sus párpados cuando me oyó pronunciar mi nombre y preguntarle:
—¿El señor Heathcliff?»

Opinión personal

Aunque no haya oído más que alabanzas sobre esta novela de Emily Brontë, yo tengo que reconocer que no ha sido lo que me esperaba. Disfruté mil veces más de la escrita por la hermana de Emily, Charlotte Brontë. En mi opinión, Jane Eyre presenta un estilo similar, novela romántica-gótica victoriana, oscura, bien escrita y con diálogos magistrales. Cumbres borrascosas no cumple ni siquiera en entretenimiento, al menos desde mi perspectiva.

Fue publicada bajo el seudónimo de Ellis Bell (su hermanas Charlotte y Anne publicarían también bajo pseudónimos masculinos). A día de hoy se considera un clásico de la literatura inglesa, aunque el recibimiento de la obra fuera más bien frío. Su estructura innovadora desconcertó a los críticos en origen pero su originalidad se considera en la actualidad su mejor baza y la erige como un trabajo superior al de sus hermanas Charlotte y Anne.

Se trata de una historia de amor clásica y sobre todo, trágica. Es un relato de venganza y odio, de pasiones desatadas y amores desesperados que van más allá de la muerte.

Se desarrolla en un ambiente rural y Brontë realiza una lograda descripción de los brumosos y sombríos páramos de Yorkshire, que envuelven al lector en la sórdida historia. Destaca también su prosa hermosa, profunda, casi poética. La autora utiliza un lenguaje muy de la época, que hace también que nos traslademos aún más a los parajes agrestes del norte de Inglaterra.

Además cuenta con unos personajes muy característicos, que son el punto más vanagloriado de la obra. Todos son duros y salvajes, agrestes como el ambiente en el que están ubicados, desprenden mucha fuerza e imprimen carácter a la obra.
Destaca especialmente Heatcliff como protagonista absoluto de la historia junto con una Catherine (o Catalina en algunas ediciones) aparentemente a la sombra pero que maneja la historia con el mismo protagonismo o más que el masculino. Como buena saga familiar el relato posteriormente se abrirá a los descendientes de ambos, que continuarán con la tendencia de sufrimiento, odios y pasiones varias.

A pesar de las bondades anteriores, que no son pocas, ya os adelantaba al principio que no me había gustado mucho la novela. La encontré excesivamente romántica, todo es demasiado desesperado, demasiado exaltado. Aunque es una historia intensa, eso no se le puede negar, en mi caso la autora no ha sido capaz de contagiarme esa intensidad mientras leía. Ni me han convencido sus personajes brutos, fríos y exagerados, ni me han entretenido sus idas y venidas, ni sus pasiones exacerbadas. Más bien me han aburrido.

También le falta suspense en mi opinión, la novela victoriana suele tener un punto de oscuridad que le dota de un ambiente macabro a la historia. En este caso esto no se produce, Emily se centra en el sufrimiento de sus personajes y en lo tétrico del ambiente, dejando de lado el suspense en su obra.

Tampoco he acabado de encontrarle sentido al libro, está claro que tiene un trasfondo transgresor, por sus diálogos, trama y estructura, sobre todo por haber sido publicado por una mujer en esa época. Pero, ¿por qué tanto sufrir, tanto odio desatado sin razón aparente? Creo que le falta realismo a la historia, aunque el estilo se encuadre en el movimiento romántico, claramente contrario, he echado en falta algo más de coherencia.

En fin, que me parece que he sido yo, la novela indudablemente es buena, tiene calidad y resulta atrevida por el momento en que fue escrita y por haber sido publicada nada más y nada menos que por una mujer. Pero no ha sido de mi gusto, no me ha pillado el punto o no se lo he pillado yo a ella, qué le vamos a hacer…se queda como pasable y no soy capaz de calificarla mejor.

Por qué decidí leerlo: pues por cultura y también por curiosidad, ya que mucha gente me hablaba de este libro y a todo el mundo le había gustado. Está claro que la rara aquí soy yo…

Lo mejor: Su atmósfera tétrica, el atrevimiento de su publicación dada la época en la que se encuadra. La representación del movimiento romántico en su máximo esplendor. La fuerza de sus personajes.

Lo peor: No me llenó la historia, ni los personajes, ni lo exagerado de sus reacciones. Tampoco me entretuvo en demasía el argumento, me pareció más aburrido que otra cosa.

¿Volvería a leerlo?: Igual algún día le doy una segunda oportunidad, no puede ser que el clásico por excelencia de la literatura inglesa me haya gustado tan poco.

¿Lo recomendaría?: Objetivamente, sí. Subjetivamente, no.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Jane Eyre (Charlotte Brontë)
El cuento número trece (Diane Setterfield)
– Agnes Grey (Anne Brontë)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Drama, Novela Romántica, Pasable, Suspense

Película – El Hobbit, la batalla de los cinco ejércitos

El Hobbit - la batalla de los cinco ejércitos poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original:

Año: 2014

Director: Peter Jackson (El Señor de los anillos, King Kong, Agárrame esos fantasmas, Criaturas Celestiales, The Lovely Bones)

Guión: Philippa Boyens, Peter Jackson, Guillermo del Toro, Fran Walsh

Basado en el libro de J.R.R Tolkien, El Hobbit

Música: Howard Shore

Fotografía: Alan Ferertor, Jammie Bag

Reparto

  • Martin Freeman
  • Ian McKellen
  • Richard Armitage
  • Evangeline Lilly
  • Orlando Bloom
  • Lee Pace
  • Luke Evans
  • Benedict Cumberbatch
  • Cate Blanchett
  • Ian Holm
  • Christopher Lee
  • Hugo Weaving

Con un retraso de un par de meses tras el estreno del cierre de esta trilogía desde navidades, al final he sacado un hueco para reseñar la última entrega del Hobbit, más por falta de tiempo y de ocasiones para ir al cine que otra cosa, aunque tampoco descarto la desgana a la hora de dedicarle un rato a esta cinta. Y es que las sensaciones con el final de esta saga-precuela son las mismas que cuando se empezó: un exceso de metraje hecho ex profeso para estirar las entregas y sacar más tajada en taquilla. Donde en “El señor de los anillos” podía tener cierto sentido por el abrumante material literario al que nos enfrentábamos, en “El Hobbit”, resulta todo redundante y excesivo, con unos clímax sacados de la novela original y colocados en partes estratégicas de la trama para dar la sensación de consistencia y continuidad al ritmo de la trama. Al final, lo que se preveía como precuela que saciara la añoranza del espectador medio y ya no digo nada del fan, se ha convertido en un producto vacío y carente de vida interna imposibilitado para hacer destacar estas distintas partes entre el cine actual sobrado de fantasía y aventuras. Sólo falta poner el epitafio de “Descanse en paz”, y rezar para que pasen los años suficientes antes de que nadie se decida a resucitar este mundo y estos personajes algo usados ya.

Retomando lo ocurrido al final de “El Hobbit, la desolación de Smaug”, tenemos al equipo compuesto por los enanos y el Hobbit Bilbo Bolsón habiendo despertado al dragón Smaug de su letargo de años, para quedarse con su tesoro y el antiguo reino de los antepasados de Thorin, escudo de roble, en el interior de la Montaña Solitaria. Smaug está furioso y desata su ira sobre la cercana Ciudad del Lago, donde los humanos que la habitan intentan desalojarla en mitad del caos, sabiendo del desastre que supone el ataque del dragón. Solo el valeroso Bardo reúne la valentía y la destreza para atacar a la criatura con flechas negras, consiguiendo derribarla para alegría de su gente. Mientras tanto, los enanos se dedican a buscar enfervorecidamente la Piedra del Arca, la mayor pieza de joyería del tesoro, sin éxito, tarea que consumirá a Thorin haciendo que su carácter cambie y le convierta en un déspota. Esta preocupación impedirá a los enanos ver el verdadero problema al que se enfrentarán: la noticia de la muerte del dragón se extenderá como un reguero de pólvora por toda la zona, y huestes de todo tipo de ejércitos serán atraídos por el fabuloso tesoro que ahora ha quedado desprotegido: desde los orcos de Azog hasta los elfos de Thranduil, pasando por los habitantes de Ciudad del Lago comandados por Bardo en busca de refugio. Pronto, lo que parecía una batalla para defender unas cuantas monedas, se convertirá en una lucha entre el bien y el mal, con distintas alianzas para evitar que éste triunfe, y donde Thorin, Bilbo, Gandalf, y el resto de implicados descubrirán la faceta más heroica y menos egoísta de ellos mismos, en una búsqueda del honor y la integridad.

¿Es una película mala esta última entrega de las aventuras del Hobbit? Bueno, yo no diría eso, pero al igual que le pasaba a su anterior entrega, sí que es harto repetitiva y poco destacable en su imaginería visual. La abrumadora sucesión de secuencias y planos contrapicados de grandes paisajes da una sensación de deja-vu de la que esta saga es incapaz de quitarse. Sigo diciendo que contar en tres películas de más de dos horas y media lo que ocurre en las páginas de un librito medio juega en contra de la narración, por hacer ésta poco ágil y demasiado abigarrada. Lo que en “El Señor de los Anillos” era estilo gótico, en “El Hobbit” se ha hecho barroco, donde el exceso de épica ya resulta cansino y poco novedoso. Que el clímax del dragón se haya dividido entre varias entregas no ayuda en nada a la fluidez de la narración; y puede que haya gente que al inicio de esta cinta tenga frescos los acontecimientos de la película anterior, pero que tras un año desde el estreno de ésta, a la mayoría nos cuesta recordar qué pasó entre los personajes y sus historias. Esta costumbre cada vez más extendida en el cine actual de rodar películas de manera industrial, con las segundas y terceras partes ya en la mente de los guionistas dispuestas a ser rodadas tras el estreno de las primeras, hace que cada vez se prodiguen más los finales abiertos como si de una serie de televisión se tratase, dejando al espectador con las ganas de más para el siguiente episodio. Y es lo que pasa aquí, que durante media película estamos pensando en lo que pasó en la anterior.

El resto de piezas de la obra están correctas, en su sitio. Las interpretaciones son buenas, no hay ningún pero que hacer. Martin Freeman se convierte en el mejor Hobbit que haya visto antes, mucho mejor que Frodo o su predecesor en el papel, tal es el desparpajo y la nobleza que le imprime a su personaje. Los personajes de Orlando Bloom y Evangeline Lilly están demasiado forzados, al igual que en anteriores entregas, denotando unos personajes que no estaban en el libro original, al igual que las escenas con Christopher Lee, Cate Blanchet y Hugo Weaving, viniendo a cuento de poco salvo para el guiño al espectador del Señor de los anillos. Todo ello hace una película correcta pero innecesaria. Dejemos que este mundo y estos personajes se queden donde están y los nuevos proyectos decidan ir por otros derroteros y se exploren nuevas ideas.

 Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Martin Freeman como Bilbo se confirma una de las mejores interpretaciones de la cinta.

Lo Peor: La sensación de hartazgo y repetición es continua en la trilogía.

La vería de nuevo: Cuando pase algún tiempo.

La Recomiendo: Solo para fans irredentos de Tolkien.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2310332/combined

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Película - Aventuras, Pelicula

La ciudad de la Oscuridad – City of Ember – Jeanne Duprau

Reseñado por Bitterblink

La ciudad de la oscuridad - Jeanne Duprau

La ciudad de la oscuridad – Jeanne Duprau

Jeanne Duprau es una escritora estadounidense, californiana concretamente que tras su Licenciatura en literatura inglesa comenzó a dar clase en un instituto pero nunca perdió su interés por escribir. Tras varios intentos consiguió publicar su tetralogía sobre la ciudad de las Ascuas («City of Ember» es el título original de este libro) en 2003. Su éxito llevo a que la primera novela fuera adaptada al cine en una película que pasó sin pena ni gloria (de hecho no se hizo la siguiente película de la saga).

Antes de nada debo aclarar que si no lees en inglés, aunque sea a nivel básico, mejor no empieces con esta tetralogía. Esta es una novela juvenil para niños de entre 1o y 14 años (no hay sexo, apenas violencia y no es una novela infantil porque si hay personajes que mueren, aunque no por acción de otros)  así que no tiene un inglés difícil. En origen se publicó el primer libro y la verdad es que no tuvo éxito y quedó pronto descatalogado. Con la película se hizo una reedición del primer libro poniendo el cartel de la película como portada y con este empuje la editorial pensó que merecía la pena publicar el segundo volumen («La gente de Sparks»). Pero no, la saga siguió en la «oscuridad» y ahí se quedó. De hecho es más fácil encontrar este libro y su secuela en tiendas de libros viejos y de segunda mano que en una librería normal. Dicho esto, si estas aprendiendo inglés es una buena saga para practicar, escrito de forma sencilla y con un vocabulario básico.

Sinopsis

La ciudad de las ascuas es una ciudad en permanente oscuridad salvo por la luz eléctrica, fuera de la ciudad solo hay un yermo oscuro que no se puede recorrer ya que carecen de lámparas portátiles. Los Constructores, figura mítica responsable de la construcción de la ciudad dejaron suministros para 200 años y una caja con instrucciones y un temporizador al alcalde de la ciudad para que se abriera cuando pasara ese periodo, sin embargo con el 7º alcalde, la caja se perdió. La historia se centra en Lina (tatara tatara nieta del 7º alcalde) y su amigo Doon.

Lina y Doon acaban de terminar la escuela en la ciudad de las Ascuas. Al acabar llega el día en el que se sortean los trabajos y Lina desea por encima de todo ser mensajera. En el sorteo sin embargo le toca Tuberías (el peor trabajo para ella) y Doon Mensajero, algo de lo que el chico se queja amargamente. Este golpe del destino será el que los unirá puesto que Doon le propone a Lina cambiar los puestos, algo que Lina no entiende pero agradece.

Doon vive con su padre y siempre está preocupado porque la ciudad en la que viven es una antigualla moribunda y solo piensa en buscar una salida o otra ciudad puesto que cada vez quedan menos suministros y la electricidad es cuando menos inestable. La obsesión de Doon es salvar a la gente de las Ascuas. Lina sin embargo solo piensa en su fantástico trabajo de mensajera y en el día a día. Sin embargo hablar con Doon le va abriendo los ojos.

El punto de inflexión llega cuando su abuela, aquejada de demencia senil empieza a buscar lo que su abuelo (el 7º alcalde) decía que se había perdido y que era importante. Así por casualidad llega hasta la caja ya abierta con las instrucciones que por desgracia su hermana Poppy ha masticado hasta perder la mitad del mensaje.

Así comienza una carrera para descifrar las instrucciones, durante la cual descubren por accidente que pese a que la gente de las Ascuas pasa penalidades, el Alcalde vive en la opulencia más absoluta y este descubrimiento ponen en peligro la misión e incluso su libertad.

Opinión personal

La ciudad de la oscuridad es un libro infantil y algunos de los defectos que tiene se derivan de esto, pero también sus virtudes. Los personajes son inmaduros y por eso toman decisiones un poco ilógicas derivadas de su deseo de notoriedad en la ciudad. Eso hace que a veces te plantees si no está un poco forzado en el argumento que mantengan casi en todo momento en secreto sus descubrimientos.

Si es divertido que los dos personajes tengan motivaciones tan distintas y mantengan una relación que equilibra la inconsciencia de Lina con el pensamiento apocalíptico de Doon. Quizá ese contraste es el que más me gustó, la madurez y la consciencia de que algo va mal frente a la superficialidad aparente de Lina.

Aunque muchos lectores no lo aprecien, cabe destacar como punto positivo que trabaja bastante la verosimilitud, pese a que hable de cosas hoy imposibles (ej. latas que duren 200 años) pero si piensa en cosas como que para sobrevivir a base de latas y vegetales necesitan complementos vitamínicos puesto que apenas comen carne o que para cultivar necesitan un invernadero con luz ultravioleta.

También me hace gracia que recurra a recursos para recordarnos que los personajes no saben nada del exterior ni siquiera que viven en una cueva y eso que resulta evidente para el lector no lo es para ellos puesto que no conocen nada. Así lo caricaturiza por ejemplo con las palabras que no entienden los personajes por no tener contexto. En la traducción hablan de la palabra «burrada» que no tiene sentido puesto que no saben lo que es un burro etc…

Curioso el tratamiento de los temas morales, en este caso la corrupción por parte del alcalde. Esta reflexión para el mundo en el que nos movemos es positiva puesto que crea una cierta conciencia política en los niños: Un alcalde debe trabajar para el bienestar de los ciudadanos, no para sí mismo. También hay una reflexión algo más dudosa sobre la justicia, puesto que cuando denuncian al alcalde terminan metiéndose en un lío ellos.

El defecto de ser predecible para el lector adulto creo que no lo es en un libro claramente orientado a niños y pre-adolescentes, puesto que normalmente digieren mejor las historias y son muy dados al «No no, eso no puede ser así, la princesa tiene que vivir y la bruja es castigada» y etc. No es un libro para leer a niños por el tratamiento de la muerte de la abuela de Lina, aunque lo desdramatiza mucho (quizá en exceso) este tratamiento no suele ser recomendable para menores de 7-8 años.

En general es un libro agradable y fácil de leer y predecible (habitual en literatura para niños) pero que está muy orientado a la tetralogía, es decir, que tiene un final «en falso» que te deja a medias de la historia y que te empuja a buscar el segundo libro, algo que para leer en castellano es bastante difícil. Si quieres animarte a leer en inglés puede ser tu libro.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Verosimilitud, los conflictos internos de los personajes y su equilibro entre ellos

Lo Peor: Frecuentemente los personajes te parecen estúpidos

Lo releería: No, pero leería «La gente de Sparks»

Lo Recomiendo: Es un buen libro para niños o preadolescentes, y un buen libro para iniciarse a leer en inglés.

Vínculo a amazon.es para que veais la portada del libro, no está disponible

Ciudad de la oscuridad, la (Junior – Juvenil (roca))

Otros libros que podrían gustarte

Agenda 21 – Mucho más dramático y adulto pero a mi entender más interesante

Bonustrack:

Trailer de la película en castellano:

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Juvenil

A ciegas – Josh Malerman

A_ciegasReseñado por Malosa.

La novela que toca hoy ha sido escrita por Josh Malerman, cantante y compositor de la banda de rock The High Strung. Vive en Ferndale, Michigan y A ciegas es su primera novela publicada.

Antes de empezar a comentar este libro, quería hablar de la estupenda campaña de publicidad que lleva asociada. En nuestro caso, el libro le llegó a Bitterblink, gentileza de la editorial Minotauro. En concreto, llegó dentro de una caja que incluía las siguientes instrucciones:

IMG_2693

Dentro de la caja podían encontrarse multitud de elementos como hojas, gominolas, hilo de pescar…con el objetivo de ser identificados sólo por el tacto… A ciegas, como esgrime el título de esta novela.

Sinopsis

Cinco años después de que diera comienzo la pesadilla, los pocos supervivientes que quedan viven refugiados en el interior de casas y edificios, protegidos por puertas cerradas y ventanas con las cortinas echadas. Malorie, que ha conseguido sobrevivir en una casa abandonada junto a sus dos hijos, decide abandonar la seguridad de su refugio para emprender un viaje por el río hacia un lugar mejor. En esta peligrosa odisea a ciegas, Malorie sólo podrá confiar en su instinto y en el entrenado oído de los niños, que no tardarán en descubrir que algo los sigue. Pero, ¿qué es?

Inmersa en la oscuridad, rodeada de sonidos, familiares unos, estremecedores otros, Malorie se embarca en una tremenda odisea; un viaje que le llevará a un mundo sin visión y de vuelta a su pasado. En un mundo que ha enloquecido, ¿se puede confiar en alguien?

Opinión personal

Nos encontramos con una novela claramente inspirada en otras obras muy conocidas de ciencia ficción, como pueden ser La carretera (Cormac McCarthy) o El día de los trífidos (John Wyndham). Ambas, en mi opinión, muy superiores a la ópera prima de Malerman.

Aún así, este libro no resulta del todo malo, sobre todo porque se lee con interés y no aburre en ningún momento. Esto lo consigue gracias a una atmósfera axifisiante y muy realista, que hace trasladar al lector vivamente a la terrible realidad de Malorie. Es claramente lo mejor del libro.

El ritmo elevado también lo consigue el autor a base de frases cortas y efectistas, así como diversas repeticiones de palabras o incluso frases de forma acusada a lo largo de la novela.
Por otro lado la estructura se divide en 2 partes, alternándose los capítulos del momento actual y el viaje de Malorie con los niños, así como los centrados en el año anterior, con nuestra protagonista embarazada y entrando de lleno en este nuevo mundo apocalíptico. La alternancia de historias y momentos también hace que la novela gane en interés y velocidad.

Respecto a sus personajes, encontramos aquí los primeros altibajos, ya que cuenta con algunos muy trabajados (principalmente el de la protagonista, Malorie) frente a la gran mayoría casi esbozados.
Muy interesantes parecen los secundarios de esta historia, especialmente Tom y sobre todo Don y Gary, apareciendo apenas desarrollados. Estos últimos son una especie de antagonistas y sirven de base para el debate recurrente de este tipo de novelas: independientemente de lo que pase fuera, el hombre es un lobo para el hombre y saca lo peor de sí mismo en circunstancias extremas. Esta reflexión ética se pasa muy por encima y creo que falta. Además, aunque sea un libro de ambientes y atmósfera, no quita que se base en unos personajes consistentes y bien descritos. Para mí esto es fundamental en todo libro que se precie.

El otro punto flojillo es el final, pero sobre todo porque creo que requería de una mayor carga dramática o una resolución más impactante. A mí me dejó un poco fría, esperaba más, sobre todo porque el argumento se inspira en otras novelas, lo cual no me parece mal, pero sí creo que hay que saber imprimir a tu obra un punto diferencial, punto que podría haber conseguido el autor con un desenlace más adecuado.

Pero bueno, independientemente de sus fallos, es un libro que se deja leer muy bien y no aburre en ningún momento, además de ser capaz de envolverte en su historia. Para desconectar de los problemas mundanos y pasar un rato agradable, es perfectamente válido. Esto ya es bastante y no lo consiguen todos los escritores.

Por qué decidí leerlo: Minotauro se lo envió a Bitterblink y este me lo ofreció a mí, pensando que podría gustarme.

Lo mejor: Su atmósfera muy lograda, logras fácilmente ponterte en la piel de Malorie y sentir su angustia.

Lo peor: Falto de originalidad, con un final más bien tibio y escasa profundidad en los personajes más allá de Malorie o quizá Tom.

¿Volvería a leerlo? No lo creo, es una novela de éstas que no tiene sentido leer más de una vez.

¿Lo recomendaría?: Sí, por qué no. Sobre todo a los aficionados a historias apocalípticas y un poco angustiosas. Aunque se deja leer perfectamente por casi cualquier tipo de lector.

Si quieres comprar el libro

A Ciegas (Terror)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La carretera (Cormac McCarthy)
El día de los trífidos (John Wyndham)
La hora del mar (Carlos Sisí)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Entretenido, Suspense, Terror

Película – 50 sombras de Grey

50 sombras de Grey poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Fifty Shades of Grey

Año: 2015

Director: Sam Taylor-Wood (Nowhere Boy)

Guión: Kelly Marcel, Patrick Marber y Mark Bomback

Basado en el libro de E.L. James, 50 Sombras de Grey (enlace a la reseña de Malosa)

Música: Danny Elfman

Fotografía: Seamus McGarvey

Reparto

  • Jamie Dornan
  • Dakota Johnson
  • Jennifer Ehle
  • Eloise Mumford

Y como era de esperar, el mayor fenómeno editorial de los últimos años ha tenido su esperada adaptación a la gran pantalla. Las majors de Hollywood, ávidas de ideas para nuevas historias, personajes y conceptos argumentales que den pie a sagas que arrasen taquillas, pronto hacen suyo cualquier fenómeno que se convierta en viral en esta época en la que a los espectadores pocas cosas nos sorprenden en la gran pantalla. Y hay que reconocerlo, el sexo vende, así que una historia picante que confronte romanticismo femenino frente a rudeza masculina era la película perfecta para empaquetarla y venderla en San Valentín. Y aquí tenemos el resultado; de momento, la expectación que ha levantado la película en todo el mundo está batiendo récords de taquilla y de preventa de entradas. Las grandes preguntas que surgen son: ¿está justificado todo este revuelo? ¿Superará el éxito de la versión cinematográfica al del propio libro? ¿Tendremos más películas que continúen la historia del liberal señor Grey y la recatada señorita Steel? ¿Merece la pena la historia que Sam Taylor-Wood ha adaptado de la novela de E.L. James?

Anastasia Steele es una joven universitaria que tiene que hacer una entrevista a Christian Grey, joven magnate dueño de un imperio empresarial que lo tiene todo: es elegante, rico y atractivo. A pesar de su imagen intimidante,  fría y distante está claro desde el primer momento que hay atracción entre ambos y la recatada Anastasia, poco iniciada en las artes amatorias, se irá sintiendo cada vez más atraída por la autoridad y la confianza en sí mismo que emana del enigmático millonario. El contrato de confidencialidad que le hará firmar Grey para tener una relación esconderá grandes secretos consecuencia de los poco convencionales gustos de éste, y Anastasia se irá sumergiendo en un mundo de perversiones sexuales y parafilias propias del bondage y el sadomasoquismo; mientras intenta acceder a los sentimientos del Sr. Grey y conocer la parte oscura de su personalidad.

La reseña a esta película era casi obligada dada la naturaleza de este blog y el análisis de estos últimos años centrado en una buena parte de la narrativa erótica contemporánea, surgida al abrigo de esta saga literaria que tantos tabúes ha roto así como polémicas ha creado. Y tras ver “50 Sombras de Grey”, la película, no puedo menos que sentir que estamos ante el mayor insulto a la inteligencia que hemos tenido en los últimos años, el mayor timo que un fenómeno de masas haya podido crear desde la nada. Puedo entender que el libro haya levantado pasiones entre las lectoras femeninas consecuencia de lo novedoso del argumento que supone explorar el mundo del sadomasoquismo, combinado con un romanticismo propio de novelas para adolescentes con las hormonas en ebullición. Puedo entender que la prosa fácil excite las bajas pasiones femeninas de la misma manera que los estímulos visuales de imágenes sugerentes (hablo de porno) levante el ánimo al sexo masculino, por aquello de que las mujeres responden a otro nivel de estimulación diferente. Pero que un personaje como Christian Grey se convierta en el protohombre de fantasías femeninas de las mujeres actuales me parece retroceder siglos de evolución social en unos pocos meses. Y es que E.L. James ha sabido dar en la diana al crear una fantasía a la imagen y semejanza de lo que su más profundo subconsciente podría nunca imaginar, pero que de darse en la realidad sería algo abominable. Y solo por el mero hecho de convertirlo en protagonista sobre el papel me parece de una irresponsabilidad manifiesta. El personaje encarnado por Jamie Dornan es un trastornado posesivo y celoso que tiene un claro desorden sexual. Por supuesto que este desorden sexual no trascendería más si sólo lo restringiese a su círculo íntimo de practicantes, cada cual es libre de practicar lo que quiera en su cama, el problema viene cuando se encapricha de la virginal protagonista y la intenta introducir en su mundo. E intentar justificar con traumas de infancia no ya desviaciones sexuales, sino una posesividad manifiesta y un control absoluto de tu pareja es lo que te convierte en un monstruo. Lo más flagrante no es que este monstruo se vista con trajes caros, coches deportivos y modales exquisitos, sino que sirva como justificación para que miles de mujeres se autoengañen disfrazándolo de fantasía sexual reprimida. Lo abominable no es que le gusten las pulseras de cuero y las varas de azotar, lo terrible es que le haga firmar un contrato a la protagonista acerca del ginecólogo al que asistirá, las prácticas sexuales a las que se someterá, o le prohíba ser infiel sin que se mencione nada de lo que le ataña a él. O que sea tan posesivo y celoso que aparezca en una noche en la que ella está borracha de fiesta, exigiéndola volver a casa y apartándola de uno de sus mejores amigos que pretendía sobrepasarse (y encima disfrazar la escena de galantería caballeresca a ojos de ella).

Porque lo peor de todo no es que 50 Sombras de Grey haya construido un protagonista masculino atormentado y oscuro, con gustos y lujos que compensen sus desvaríos y con secretos ocultos que justifiquen sus trastornos. Lo peor de todo es haber creado la heroína más estúpida de la historia del cine, que está a años luz de la Scarlett O’hara de “Lo que el viento se llevó”. Una chica que va de virginal y casta (algo perfectamente entendible, de la misma forma que entiendo al que practique el sado aunque no lo comparta) a la vez que presume de carácter y personalidad pero que, llegado el momento, se deja arrastrar por una cara bonita y un mundo de lujos a una relación autodestructiva y sin compensaciones sentimentales. La atracción del hombre malote y dominante, que no hace más que usar el truco del palo y la zanahoria para conseguir el último juguete del que se ha encaprichado (ella), no tendría mayores consecuencias de no ser porque ella decide jugar y caer continuamente en su trampa, a pesar de que se deja claro desde el principio de que será una relación basada en el sexo duro y el BDSM. Y el problema es que esta estupidez se hace patente en todos los guiños premeditados a la novela, como cada vez que se muerde el labio en un gesto tan obvio como descarado y pueril. La chica se hace odiar desde la primera escena hasta la última; y por más que Dakota Johnson intente remontar con su interpretación un personaje tan insulso como insultante, el resultado final es una historia con poca moraleja para llevarse a la boca. Quizás se podría hablar de una historia de amor no correspondido, pero luego uno piensa todas las estupideces que realiza su personaje y resulta difícil sentir empatía por ella. Que Jamie Dornan se pase media película vistiendo trajes caros y la otra media enseñando su torso desnudo, no hace sino confirmar que su personaje apunta directamente a las bajas pasiones del público femenino como manera de justificar los sentimientos desmedidos de ella. Su nivel interpretativo se limita a poner cara de cabreado continuamente, y su registro es tan limitado que ni siquiera es capaz de dar el pego vistiendo de traje con elegancia. Es una lástima que, salvo un par de papeles haya pocas interpretaciones más, y la película se reduzca solo a los dos protagonistas y a sus desvaríos sentimentales y sexuales.

Si a todo esto le unimos una manera de rodar aséptica y neutral, de un estilo “porno chic” que abruma (a pesar de la carga erótica del argumento y de las escenas que muestran la carne de los protagonistas, el nivel de piel mostrada en pantalla está más que estudiado para que la cinta no rebase el nivel de edades recomendado), tenemos una película que no funciona ni siquiera como competidora de las películas clásicas del erotismo (El imperio de los sentidos, El último tango en París, La vida de Ádele, Ninphomaniac). Y lo peor de todo es que, al igual que la saga literaria se alargó innecesariamente para hacer caja por el último bombazo editorial, los resultados en taquilla prevén próximas entregas de esta saga erótica cuya calidad  literaria disminuyó en sus continuaciones.

Calificación: Muy mala.

Lo Mejor: Nada. Hasta la ciudad en que se desarrolla la trama (Seattle) resulta poco cinematográfica.

Lo Peor: Que nos torturen con nuevas entregas.

La vería de nuevo: No.

La Recomiendo: No.

Películas similares: El imperio de los sentidos, El último tango en París, La vida de Ádele, Ninphomaniac

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2322441/combined

Tráiler en You Tube (español):

9 comentarios

Archivado bajo Malísimo, Película - Drama, Película - Romántica, Pelicula, Puntuado

Berserk – Kenatro Miura

Reseñado por Bitterblink

Berserk - Kentaro Miura

Berserk – Kentaro Miura

Kentaro Miura es un mangaka que ha tenido sus altos y bajos durante su carrera. Pese a que recibió un premio de su escuela de dibujo por su Berserk Prototype no fue hasta que comenzó con la publicación de Berserk, la edad de Oro cuando su fama se ha incrementado, comparando frecuentemente su estilo con el de «Buronson» el autor de «El Puño de la Estrella del Norte» por su héroe musculoso y su «gore» descerebrado.

El manga Berserk lleva más de 37 tomos y no se vislumbra aun el final de la serie. A notar que cada tomo tiene casi 200 páginas lo que hace que realmente te tengas que gastar una cantidad indecente de dinero para leerlo, aunque evidentemente para los fans de Naruto o de One Piece es algo que ya tienen superado. Sin duda este es un Must-read si eres aficionado adulto al comic japonés.

Sinopsis

Guts es hijo de una mujer moribunda que unos mercenarios encuentran ahorcada en un Árbol. Adoptado por un mercenario, Gambino, es entrenado de manera despiadada para que aprenda a luchar utilizando armas más grandes que él. Cuando Gambino es herido y queda parcialmente lisiado, se da a la bebida y solo los cuidados de Guts y el hecho de ocupar su puesto en la línea de combate le mantienen con vida. Sin embargo es su padre adoptivo quién le traiciona vendiéndole a otro mercenario y es finalmente asesinado por el propio Guts que a partir de ese momento no tendrá piedad ni conocerá el amor ni la lealtad hacia nadie. Se convierte en un espadachín espectacular llevado por un valor rallano en la insensatez y una furia ciega que siempre lo acompaña.

En este estado es en el que conoce al Halcón: Griffit, el lider de la Banda del Halcón, una banda de mercenarios. Griffit tiene un sueño: Crear un país propio en el que él sea el rey. Este sueño es el que motiva a todos los jóvenes integrantes de la Banda del Halcón y que seduce también a Guts. Este es el único momento en el que Guts se siente aceptado y querido por algo parecido a una familia, junto con Caska, Riquert y otros comandantes.

Según el sueño de Griffit se va haciendo más cercano como potencial rey de Midland, como líder va siendo más y más despiadado pidiendo a sus compañeros más y más sacrificios hasta que él mismo es traicionado y torturado. Lisiado física y moralmente, Griffit realiza un pacto con los poderes de la oscuridad, concretamente con unos archidemonios conocidos como La Mano de Dios y ofreciendo a cambio del poder para realizar su sueño a sus amigos como sacrificio.

De los marcados para el sacrificio solamente escapan Guts, que pierde un brazo y un ojo durante la batalla y Caska que queda mentalmente impedida. La historia a partir de aquí se centra en la lucha de Guts contra los demonios llamados Apóstoles, que le acechan a él y a Caska para completar el sacrificio.

Opinión Personal

El propio nombre del personaje, Gatsu, Gatts o Guts («Agallas», «Redaños») da pie a entender qué se espera de él. Por un lado Guts significa tripas y por otro tener «Guts» es tener agallas, tener redaños, tener valor. Eso es lo que nos vamos a encontrar, un tipo valiente hasta la insensatez y montones de intestinos volando. Esto aparentemente no debería bastar para calificar el manga como para adultos. Sin embargo veremos que este manga trata muchos temas polémicos, siendo frecuentes la imágenes perturbadoras de violaciones, torturas y desmembramientos.

Pese a toda esta violencia gratuita lo cierto es que este manga va a tratar temas bastante profundos, sobre la familia, la aceptación de uno mismo, ser valorado, la traición, la lealtad y temas más morales como lo que significa ser humano, rendirse o luchar por lo sueños y los límites de la compasión humana.

Así veremos a auténticos monstruos tanto moral como físicamente desagradables que irán acosando a Guts, al que le ha sido negado por completo el calor del amor y de la familia hasta encontrar a la Banda del Halcón. El manga se va a centrar en el esfuerzo del personaje al que en principio nada le ata a nadie en volver a construir aquello que ha perdido. Guts irá recogiendo personajes a lo largo del manga que se pegan a él viendo más allá de su terrorifico exterior y su violencia a la persona que realmente es, y él irá cambiando de ser un bastardo insensible a un personaje que cuida y establece vínculos con otros.

El contrapunto cómico lo pondrá Puck, un hada masculina que sigue a Guts desde el principio del Manga y que luego hará equipo con Isidro o Ishidro, un joven ladrón que desea más que nada ser como Guts y poder defenderse solos. Poco a poco otros personajes se irán uniendo a Guts como miembros de un particular grupo de aventureros.

En principio el dibujo se centra excesivamente en lo grotesco, dibujando con trazo claro monstruos inimaginables y tremendamente originales en su deformidad. Este exceso en el dibujo se reflejará también en las situaciones del manga donde las batallas de Guts contra cientos de enemigos a los que masacra sin piedad son recurrentes. De hecho es quizá lo más criticable del manga: es repetitivo. Abundan las situaciones en las que Guts está contra las cuerdas y de repente en base a su furia y a su cabezonería da la vuelta a la batalla perdida. Recuerda en lo sangriento a «Ataque a los titanes» si bien es cierto que al ser en blanco y negro es menos dramático.

Me gusta que no pinten a Guts como un personaje agradable, es un bastardo sanguinario desde el principio, pero que se ve que esconde un resquicio de humanidad al que le cuesta agarrarse, de ahí lo de Berserk, puesto que en su furia daña a enemigos y a amigos por igual. Es curioso ver como el resto de personajes tienen una relación conflictiva con Guts, nunca pacífica, mujeres que están enamoradas de él buscan su validación, hombres que lo admiran, incluso hombres que lo odian e incluso así se convierten en incómodos aliados.

No es un manga para todo el mundo, ni atesora los dilemas morales de «Ataque a los Titanes» pero el autor mezcla temas serios e impactantes con una aventura con violencia descerebrada haciendo de este manga algo más y distinto. No es para todos los estómagos, ni para todos los bolsillos por su extensión (aunque reconozco que es fácil encontrarlo para leer online de manera a-legal por ser todos traducidos por fans). Ojo que la serie aun no ha terminado ni tiene visos de hacerlo en un futuro próximo. Destacar también que existen varios Animes que cubren la primera parte del Manga y que son bastante fieles al original (menos sangrientos eso si). Dejo más abajo el vínculo a algunos capítulos en castellano.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Acción, temas adultos

Lo Peor: Repite esquemas demasiado (héroe casi derrotado, se cabrea y gana)

Lo Releería: Si, lo he hecho

Lo Recomiendo: Si pero para adultos, no para estómagos sensibles, además de vísceras veremos demasiados temas adultos, desde violaciones hasta torturas pasando por temas aún más polémicos, las chicas que han comentado el manga decían que tanta sangre y cuerpos desmembrados les hacían perder el interés.

Si quieres comprar el comic

Berserk 1 (Seinen Manga)

Otros comic que podrían gustarte

Ataque a los titanes – Hajime Isayama

Bonustrack: Capítulos de anime en castellano

Bitterblink

4 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Bueno, Fantástica, Novela gráfica, Terror

Sueños de Dioses y Monstruos – Laini Taylor

650_AL16632.jpgReseñado por Malosa.

Comenzó con Hija de humo y hueso, continuó con Días de sangre y resplandor y ahora Laini Taylor finaliza su saga con este Sueños de Dioses y Monstruos. Mi sensación es de pena, pena total y absoluta. No porque haya terminado esta saga, sobresaliente en sus dos primeros libros, sino porque haya finalizado con esta tercera parte, aburrida, sosa, ininteligible y muyyyyyy pesada. ¿En qué demonios estaba pensando Laini Taylor cuando escribió esta novela?

Sinopsis

Un enemigo común. Una causa común. Karou y Akiva ya saben que están vivos pero Karou aún no está preparada para perdonar. Y ahora, mediante un terrible engaño, Karou ha tomado el control sobre la rebelión quimérica y el futuro de su raza depende de ella, si es que aún queda futuro para las quimeras en Eretz, una tierra devastada por la guerra. Cuando el brutal ejército de serafines de Jael penetra en el mundo humano, lo impensable se convierte en esencial: Karou y Akiva tendrán que unir sus ejércitos para luchar contra un enemigo común. Esta unión de ambos ejércitos es una versión alterada de su antiguo sueño, donde ángeles y quimeras conviven juntos, en paz. Donde hay esperanza para su imperdonable amor entre ángel y demonio.Pero sobre Eretz se ciernen mayores amenazas que Jael. Una cruel reina va a la caza de Akiva y en los cielos está ocurriendo algo. Gigantescas manchas se extienden como moratones de un lado a otro del horizonte. Los cazadores alados de tormentas se congregan como si hubiesen sido convocados, volando en círculos sin cesar, y un profundo sentido de injusticia impregna el mundo.
Desde las calles de Roma hasta las cuevas de los Kirins, humanos, quimeras y serafines lucharán, amarán y morirán en un teatro épico que trascenderá el bien y el mal, la amistad y el odio, más allá de las fronteras del espacio y el tiempo.

Opinión personal

En general y como os adelantaba arriba, la palabra que creo que mejor define este libro es el aburrimiento. Es cierto que en el último tercio el libro levanta un poco y su bonito final hace que la impresión final no sea tan amarga…pero claro, te has aburrido tanto hasta entonces!!!

Voy a empezar por las cosas positivas, que las hay. La primera de ellas es la fuerza que desprenden los secundarios: Ziri y Liraz, Mik y Zuzana, especialmente. Y también Eliza, personaje misterioso del que apenas se sabe nada y no será hasta el final que entenderemos su misión entre todas estas criaturas fantásticas.

Otro punto positivo sigue siendo lo que también caracterizó a las anteriores novelas de la saga, la fantasía del mundo que describe Taylor: ángeles, quimeras, resucitadores, magia, razas distintas, mundos paralelos…no presenta quizá tanta originalidad como en los anteriores tomos (no olvidemos que se trata de una tercera parte), pero sigue manteniendo alto el listón.

Karou

Desde luego lo mejor es el último tercio del libro y especialmente el final, que es lo que salva realmente esta historia: La forma de entrelazar los 3 tomos de la saga, el sentido del mundo fantástico creado por Taylor, el desenlace de las distintas líneas argumentales y razas que conforman Ereth, el suspense de conocer más y saber qué ocurre al final con los serafines y las quimeras, con Karou y Akiva…todo esto aumenta por fin el interés y hace que la impresión última de la novela no sea tan mala.

Lamentablemente, no puedo destacar nada más como positivo y casi todo lo que encuentro son aspectos negativos que paso a detallaros ahora:

En mi opinión hay multitud de cabos sueltos, cosas que no entendí. Por ejemplo:

  • el capítulo con la fruta ensangrentada todavía estoy pensando qué demonios aportaba. ¿Soy yo la que me he perdido?¿Alguien me puede explicar qué significaba?.
  • Los Stelians. La autora prácticamente sólo los nombra, apenas aporta detalles al respecto, sólo muy al final y escasos. Toda la figura de Akiva y su magia, todo lo relacionado con Sirithar y el Nithilam queda muy en el aire. Y es una pena, porque era con mucho lo más interesante de esta novela.
  • ¿Y de Brimstone qué? Su poder para resucitar de dónde salió? ¿La historia que explica esta parte dónde está?
  • Por último, lo más importante que no comprendí y que es básico para el desarrollo del argumento es todo lo relacionado con Haxaya. Hay un capítulo en el que la mención de este personaje es fundamental. Y yo aún estoy preguntándome por qué. Si alguien me lo puede explicar, quedaré eternamente agradecida, ya que probablemente haya sido yo quien no me haya enterado …

Mira que no soy nada épica, pero me faltó también la batalla final. Que se supone que estamos en guerra!! Siglos y siglos luchando quimeras contra serafines, 3 libros enteros hablando de las luchas entre las razas y el odio…y acabamos con esto? Ni una mísera batallita contundente??

El otro gran fallo de la novela son sus personajes principales:

  • El femenino, Karou pierde la fascinación que la caracterizaba en libros anteriores, quizá porque no aporta mucho en el desenlace (salvo su labor como resucitadora, claro está) o quizá porque su historia de amor con Akiva se nos hace cuesta arriba ya. Están bien los amores imposibles, pero cuando se hacen TAN imposibles pierden un poco la gracia.
  • El masculino, Akiva, tampoco tiene la fuerza necesaria para sostener la novela. De hecho, este personaje es un poco Gary Stu: perfecto, honorable, lleno de virtudes y con cualidades que nadie más que él tiene en el mundo fantástico creado por Taylor. La inclusión de este tipo de personajes es un defecto típico de escritores novatos de fantasía.

Y ya para finalizar os diré que aburrido no, lo siguiente. Páginas y páginas que sobran, no aportan nada a la trama (más que demostrar el dominio narrativo de Taylor) y se nos hacen eternas.

En fin, lo dicho. Una pena. En mi opinión es el peor de los tres tomos, con mucha diferencia. Está bien rematado, presenta un final bonito (aunque poco detallado), pero no me ha parecido una culminación a la altura de lo que merecía esta saga.

Por qué decidí leerlo: Porque quedé literalmente entusiasmada tras la lectura de los dos volúmenes previos.

Lo mejor: Todo lo relacionado con los Stelian, los Dioses Estrella, Sirithar y el Nithilam. El mundo fantástico que recrea Taylor. El último tercio de la historia y su final.

Lo peor: Los personajes principales y su historia de amor, se hace cansina ya. Lo larguíííííísimo que se nos hace este libro, a la novela le sobran la mitad de las páginas tranquilamente. La multitud de palabras, circunstancias y personajes que no entendí y que me aburrieron infinito.

¿Volvería a leerlo?: Ni loca, vamos. Con lo que me ha costado acabarlo, como para pensar en releer..

¿Lo recomendaría?: No, en ningún caso. Ni aunque te hayas leído los dos tomos previos. De verdad, imagínate un final para la saga y quédate con un buen sabor de boca. No estropees tu recuerdo con esta novela infumable, aunque su final sea bonito. No compensa leérselo todo hasta por fin llegar a él.

Si quieres comprar el libro pese a todo

Sueños de dioses y monstruos (Hija de humo y hueso 3)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Los juegos del hambre (Suzanne Collins)
Cazadores de sombras, ciudad de hueso (Cassandra Clare)
Partials, la conexión (Dan Wells)

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Fantástica, Juvenil, Novela Romántica, Pasable

Película – La Teoría del Todo

La teoria del todo poster

 

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The Theory of Everything

Año: 2014

Director: James Marsh

Guión: Anthony McCarten

Basado en el libro Travelling to Infinity: My kife with Stephen, de Jane Hawking

Música: Jóhan Jóhannsson

Fotografía: Benoît Delhomme

Reparto

  • Eddie Redmayne
  • Felicity Jones
  • Charlie Cox
  • Emily Watson
  • Simon McBurney
  • David Thewlis

Siguiendo con el listado de películas candidatas a arrasar en los premios Óscar este año, aquí tenemos otra cinta muy del gusto de los académicos, con bastantes puntos en común con mi anterior reseña y, sobre todo y tal como dije en la misma, con la película que se llevó unas cuantas estatuillas en 2001 dirigida por Ron Howard, “Una mente maravillosa”. En este caso en vez de matemático tenemos a físico, y en vez de esquizofrenia tenemos una enfermedad degenerativa del sistema locomotor del cuerpo como obstáculo a superar a modo de ejemplo vital. Y en vez de un ganador del premio Nobel, tenemos a un caballero del Imperio Británico.

En 1963 el joven Stephen J. Hawkings es un prometedor estudiante de Físicas que busca tema para realizar su tesis en Cosmología y doctorarse en la Universidad de Cambridge. En una fiesta del campus conoce a la joven Jane, estudiante de Filología y bastante atractiva. A pesar de que ella es creyente y él ateo y de que el joven Hawkings tiene el perfil de típico empollón, su sentido del humor pronto la cautiva. Mientras su tutor le apremia para que busque tema para su tesis, los primeros síntomas de una grave enfermedad degenerativa aparecerán para mermar su capacidad motora. Los médicos le darán dos años de vida, y en ese tiempo Jane le declarará su amor incondicional, se casarán y tendrán hijos, mientras consigue doctorarse con una teoría sobre los agujeros negros y el desarrollo espacio-temporal. Poco a poco necesitará bastones, una silla de ruedas e incluso un ordenador para hablar, y los dos años de vida iniciales se convertirán en décadas, mientras desafía a la ciencia tanto como para superar una enfermedad incurable, como para desarrollar nuevas teorías que supongan el mayor avance en Física desde que Albert Einstein formulara medio siglo antes la teoría de la relatividad.

Muchas veces la coincidencia hace que películas similares en temática o estilo coincidan en cartelera durante algún tiempo. En el caso que nos ocupa, además dichas películas son competidoras en la recta final de los premios Óscar. En efecto, con “La teoría del todo” y con “The Imitation Game” ya tenemos nuestra dosis para este año de películas de época británicas, sobre la vida de dos genios incomprendidos en un principio, y con un mensaje claro de superación personal ante las adversidades. Sin embargo, como ya he comentado más arriba, la presente cinta recuerda en unos cuantos matices a la impecable “Una mente maravillosa”, la cual sale más triunfadora en las comparaciones. Lo cierto es que tiene más trasfondo dramático la cinta de Ron Howard donde cada escena, cada dificultad en la superación de la enfermedad, o cada formulación de nuevas teorías, tenía más dosis de épica que este biopic de Hawkings que parece se limite a ser una sucesión costumbrista de pasos en la degeneración de su enfermedad. Eso parece motivado sobre todo por el punto de vista de la narración, donde Felicity Jones se convierte en la verdadera protagonista de la función. La película está basada en el libro que escribió la exmujer de Hawkings, y eso se nota en la manera en que todo orbita en torno a ella. Actriz desmesuradamente guapa (demasiado si queremos que sea creíble su relación con el típico nerd al que da vida Eddie Redmayne), la cinta no es tanto una película sobre un genio en silla de ruedas, sino más bien una crónica sobre el amor y el desamor; y cómo el paso del tiempo aboca al fracaso cualquier relación. El juego metáforico acerca de la continuidad del espacio-tiempo está servido, y a ello contribuyen algunos planos especiales que juega con los guiños del espectador. Un baño de agua caliente, con el vapor fluyendo por la habitación, será el universo con todas las constelaciones en continua expansión. La pareja protagonista, girando mientras se agarran de las manos, serán las manecillas del reloj que muestran el paso inexorable del tiempo.

Es, indudablemente, una película de interpretaciones, y Felicity Jones (auténtico centro de la película) está que se sale; ello sin desmerecer a Redmayne, que se esfuerza sobremanera en todos los gestos y muecas que caracterizan al sabio de Cambridge. Son de esas interpretaciones que han nacido para el Óscar, veremos si Benedict Cumberbatch le da tregua y quien de los dos se lleva el gato al agua. Más difícil está el tema del premio a la mejor película, donde ahí “La teoría del todo” no supera el notable bajo y se queda a las puertas de las grandes películas. Recomendable, sí, pero algo previsible y falta de épica.

 Calificación: Buena

Lo Mejor: Las interpretaciones de los protagonistas

Lo Peor: No llega al nivel de otros biopics geniales.

La vería de nuevo: No creo.

La Recomiendo: Sólo para amantes de las historias de superación personal.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2980516/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Drama, Película - Historia, Pelicula, Puntuado

Los Doce Clanes – Jonathan Stroud

Reseñado por Bitterblink

Los Doce Clanes - Jonathan Stroud

Los Doce Clanes – Jonathan Stroud

Jonathan Stroud es conocido en esta página primero por su fantástica trilogía de Bartimeo pero también por sus libros de Agencia Lockwood. Es un experto creando mundos originales pese a que es un tanto irregular en su tratamiento de los personajes. ¿Y esta es otra trilogía? pues no, gracias a Dios en este caso hablamos de un libro independiente, aunque como ya comentaré me hubiera gustado que hubiera escrito más novelas ambientadas en este Mundo.

Este libro se tituló originalmente The heroes of the Valley, los héroes del valle, y aunque la editorial se planteó llamarlo «Héroes de Barro» (según he leído en otras reseñas) que es más revelador, llamarlo Los Doce Clanes es mucho más neutro aunque comercialmente más pocho.

Sinopsis

Halli Sveinsson es el segundo hijo del Clan que habita la Casa Svein, uno de los doce clanes que habitan el valle. Bajito y Paticorto en contraste con su guapo y robusto hermano, es la antítesis de lo que siempre han sido los miembros de la casa Svein. El valle se forjó en base a doce héroes que fundaron doce clanes y que conjuntamente expulsaron del valle a los malvados Trows, unos monstruos subterráneos que se alimentaban del ganado y de los hombres incautos hasta que en una famosa batalla los doce héroes asesinaron a tantos que consigueron expulsarlos hasta la línea de Cairns o tumbas que rodea el valle y son las tumbas de los héroes los que mantienen a raya a los Trows.

El sueño de Halli es conseguir ser un nuevo héroe como los de las leyendas, ir con tu espada asesinando bandidos y siendo agasajado por las otras casas como héroe. Su modelo de hombre es su borracho y malhumorado tio Brodir, el único que ha salido de la casa y ha viajado por el valle, precisamente el mismo Brodir que todo el mundo considera un borracho peligroso que solo puede traer desgracias para la casa.

Durante el encuentro de la amistad entre las casas, Halli conoce a Aud, la bella hija de otra casa y termina enfrentándose a los Hakonsson, unos orgullosos miembros de la casa más rica del valle. Una pesada broma por parte de Halli termina en una posterior invitación de los miembros de esa casa en un intento de «encuentro de amistad» que acaba trágicamente con el asesinato de Brodir a manos de un miembro de la casa de Hakon.

Así es como Halli decide ceñirse a la tradición y buscar venganza por la muerte de su tio. Inicia un viaje por el valle hasta la alejadísima casa de Hakon donde poco a poco va aprendiendo que no todo es como dicen las leyendas. Ni los héroes van ya por el mundo asesinando bandidos, ni la gloria y la aventura son tan dulces y hermosas como cuentan las leyendas. En el viaje Halli madurará y aprenderá a valorar lo que tiene así como empezará a dudar de la realidad de las leyendas.

Haciendo equipo con la inteligente y hermosa Aud deciden enfrentarse a todo el sistema de creencias del valle para demostrar la verdad sobre si hay algo más fuera del valle.

Opinión personal

Este es un libro que es tremendamente metafórico, no porque no pueda leerse y ya está, sino porque el tema te hace reflexionar. En el libro el autor habla sobre la «tradición». Una vieja excusa que en la España actual justifica cualquier cosa. Hay que hacer o dejar de hacer porque la tradición lo dice. Aquí presenta a un personaje Quijotesco, al que se le ha secado el cerebro no por leer libros sino por escuchar todo el rato las historias de las gestas de los héroes, de los 12 Héroes fundadores de las casas que lo resolvían todo a espadazos y que vivían para la guerra. Halli quiere ser como ellos, quiere volver a esas historias y pronto entenderá por qué el mundo es mejor así, sin guerras y sin venganzas de honor.

También reflexiona sobre los límites que te impone esta tradición sobre un individuo. El sueño de Halli es huir del Valle, ver qué hay más allá y vive convencido igual que el resto de sus habitantes de que fuera del valle solo están los malvados Trows que te asesinarán y te comerán vivo. Este enfrentamiento a las normas establecidas es en parte lo que hace que un individuo sea único, pues nadie más se cuestiona el por qué de la tradición ni su razonabilidad. Eso es lo que convierte a Halli en héroe. No ir dando espadazos, el ser capaz de enfrentarse al statu quo del valle poniendo a prueba y dudando de todo.

Es cierto que Stroud no es un maestro con los personajes, sus personajes femeninos son fuertes e inteligentes, normalmente mejores y más «masculinos» que los protagonistas masculinos donde vierte más sus dudas e inseguridades. Este libro es prototípico. Halli es un personaje inmaduro y bastante idiota que aunque consigue madurar un poco, te saca de quicio todo el principio del libro. Aud se nos presenta como fuerte e inteligente aunque luego también demuestra lo idiota que puede llegar a ser. Salvados estos principios del personaje luego consiguen hacerse un huequito entre los personajes que consideras merecedores de leer sobre ellos, pero tarda.

Me gusta que Halli sea un héroe distinto, como Miles Vorkosigan de Lois McMaster Bujold (que encontraréis también reseñado aquí). Un héroe bajito y físicamente un deshecho pero que destaca por su valor e inteligencia. Halli no es tan listo pero si más que la media y sobre todo demuestra su valor y su cabezonería que lo marcan como alguien especial.

Durante este proceso de maduración el autor peca de predecible y de lento, pero a mitad de libro mejora tanto en ser más sorprendente como en romper un poco los esquemas y sube el nivel tanto del argumento como los personajes.

A mi me molestó el tema del final tramposo. ¿Os acordáis de la película «El Bosque»? con su límite y sus monstruos que vigilan el perímetro y que pronto sospechas que es algo distinto. Un final trampa que estropea una película que quería ser buena. En este caso el final sorpresa es más sorpresa y no se carga el libro en mi opinión (como si pasa con el final de «El Bosque»), vamos que es un defecto menor pero lo es. De hecho igual que con esta película me quede con las ganas de saber ¿Y ahora qué?. Lástima que no sea una trilogía jejeje.

En fin, es un libro entretenido e interesante, quizá no es un libro que cambia la vida pero si es un libro que consigue destacar de la media por el hecho de estar basado en un mundo original y tener un planteamiento un poco más profundo, lo cual hace que sus males como el hecho de ser predecible o el final tramposo sean más perdonables desde mi punto de vista.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El mundo que diseña me encanta, los personajes son más profundos que la media

Lo Peor: Predecible, personajes inmaduros al principio, final tramposo

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Al que quiera leer una novela de fantasía distinta, sin guerreros super fuertes que arrasan con todo y con algo más de moralina

Si quieres comprar el libro

Los doce clanes

Otros libros que podrían gustarte

Enclave – Ann Aguirre Otro libro que juega con las leyendas para mantener a los individuos atemorizados.

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Juvenil

Los ídolos de ceniza – X. Montenegro

Idolos_cenizaReseñado por Malosa.

Hoy vengo con algo original, una novela autopublicada por X. Montenegro. Del autor no sé nada de nada, porque tras buscar en Internet sólo he descubierto que tiene un blog donde además puedes descargarte este libro de forma gratuita: http://tramperodelibros.blogspot.com.es/2013/06/los-idolos-de-ceniza-xmontenegro.html

Tras leerme un poco el contenido del blog, puedo afirmar que el tal Montenegro es un provocador de cuidado…pero también un tipo sin pelos en la lengua (lo cual aprecio mucho), original y muy cómico. Me he reído mucho con ciertos contenidos de la web. Así que, tras informarme un poco de lo que podía encontrar, decidí darle una oportunidad a esta autopublicación. Y aquí os dejo mis impresiones…

Sinopsis

Nadie creía que fuera cierto, había rumores a los que nadie prestaba atención. Era imposible, eso fue lo que pensamos. Era imposible…
El virus que ha transformado el Viejo Mundo y la historia de la humanidad ha vuelto a mutar. Sus huéspedes han cobrado conciencia, han aprendido y ahora han reclamado su lugar en el mundo. Son los humanos los que deben esconderse en Madrigueras bajo tierra, cazados como animales y enviados a campos de concentración y extracción.
Esta no es la historia de alguien. Es la historia de un mundo oscuro, de un lugar cruel, de personas desesperadas. De personas a las que no puedes juzgar. Bienvenidos a la Granja Winter.

Opinión personal

En general, esta autopublicación ha sido una sorpresa gratamente positiva. Aproximadamente 150 páginas de una historia intensa, cruda y que nos recuerda demasiado a cosas pasadas hace no mucho.

Es un libro macabro, duro, aterrador, desagradable incluso en ocasiones. Se basa en una distopía futurista muy real y esto es lo que más asusta del libro, que parece basado en hechos reales … y lo peor es que es así, dada su clara inspiración en el holocausto. Es un libro sobre vampiros, sí, (hematófagos, los llama el autor) pero esto es lo de menos. Sólo es una excusa para representar al que es distinto y cómo las diferencias entre las personas pueden generar tal odio y tal intolerancia que las lleven a traspasar límites insospechados.

Se estructura a partir de una novela coral que cuenta cada capítulo desde la perspectiva de un personaje. Estos están bien construidos, con una personalidad claramente diferenciada. La naturaleza humana, con sus pasiones y especialmente sus miserias está fantásticamente descrita, aunque este libro saque a relucir lo peor de las personas.

Incluye también varias críticas veladas, sobre los regímenes dictatoriales, sobre la crueldad del ser humano y su intolerancia e incluso sobre la religión.

Destacar también que la novela está muy bien escrita, aparte de contar con un argumento sólido, correctamente construido y que mantiene el interés por leer, encontramos descripciones esmeradas, vocabulario rico y párrafos de gran calado moral. Y también buen gusto literario, el autor es un provocador y se jacta de serlo, de eso no hay duda … pero parece que en el fondo también late un corazoncito. Y lo deja ver a lo largo de las páginas de esta novela.

Cosas malas, también las hay. No todo iban a ser bondades. Sobre todo destaco la escasa originalidad que presenta esta historia, con escenas y personajes demasiado inspirados en el holocausto y en películas relacionadas con él (concretamente La lista de Schindler. Por ejemplo, la relación que se entabla entre Adler Allein y Hanna es muy similar a la que tienen Leopold Goeth y Helen Hirsch en la película).

También, y es algo que destacan muchas críticas que he leído, es cierto que hay varias faltas ortográficas en la novela. Sinceramente esto no me parece tan grave, primero porque se trata de una autopublicación (no tiene ninguna editorial ni nadie que revise el texto antes de la imprenta) y segundo porque algunas se nota que son fruto de la rapidez a la hora de escribir o de meros despistes, no de faltas ortográficas per sé. Me parece mucho más grave encontrar este tipo de errores en escritores experimentados y con una editorial detrás y he visto varios casos…

En resumen, muy bien. Me ha parecido un libro magnífico, con algunos fallos, sí, pero para ser una autopublicación y un escritor novel, creo que realiza un trabajo impecable. Hay muchas novelas publicadas en el mercado y muchos autores cobrando por ellas de una calidad muy inferior a ésta. Creo que X. Montenegro se merece ver publicada esta obra. Ahí se lo dejo caer a las editoriales…

Por qué decidí leerlo: Puro azar. De hecho, ni recuerdo cuándo me descargué esta novela. La encontré un día en mi portátil y a falta de otra opción, decidí leérmela. Qué acierto.

Lo mejor: El retrato psicológico de los personajes, las críticas veladas, sobre todo a la propia naturaleza humana y su intolerancia. La atmósfera fría, cruel y repleta de desesperación.

Lo peor: Su escasa originalidad, lo que nos cuenta Montenegro está inspirado en otros libros, hechos históricos y películas.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es una novela que merece una relectura.

¿Lo recomendaría?: Claramente, me parece un libro de gran calidad y que, como decía arriba, merece ser publicado. Sólo ojo a las almas sensibles y los estómagos frágiles. Puede que tanta crueldad no sea soportable por cualquiera.

Si quieres el libro (descarga gratuita)

http://tramperodelibros.blogspot.com.es/2013/06/los-idolos-de-ceniza-xmontenegro.html

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– La carretera (Cormac McCarthy)
Misericordia (Jack Wolf)
El niño con el pijama de rayas (John Boyne)

Os dejo algunos párrafos especialmente intensos de la novela, para que os hagáis una idea de su contenido y forma:

Y dejé tras de mí un mundo roto y gastado. Ya no había dolor, ya no era yo, ya no era nadie. Ahora estaba donde el recuerdo, el miedo, los sueños y la oscuridad son una única cosa. Pero… ¿Dónde estaba Dios?

Habíamos cambiado de lugar, ahora eran ellos los que estaban de rodillas y sufrían, pero el odio… el odio seguía estando en cada uno. En nosotros y en ellos. En todos. No importa quien tuviera el arma en las manos. Y sería así, siempre.

¿Queréis arte hematófago, Varick? —me preguntó—. ¿Queréis literatura hematófaga?
—Por supuesto —asentí.
—Pues no la habrá en un mundo en el que te digan lo que debes pensar… o lo que debes sentir.

Ella me miró. Tenía los ojos de oro, el único color brillando en mi mundo gris … su cuerpo se cayó de espaldas contra la acera y sus ojos se apagaron volviéndose grises y oscuros. No había matado a una humana, había asesinado al único color que quedaba en el planeta.

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Muy bueno, Terror, Vampiros