Archivo mensual: enero 2015

Milena o el fémur más bello del mundo – Jorge Zepeda Patterson

MilenaReseñado por Malosa.

Hoy os traigo el Premio Planeta de 2014, en este caso una novela de espionaje, mafia y trata de blancas escrita por el mexicano Jorge Zepeda Patterson. Como muchos sabéis me leo todos los años el Planeta por eso de la culturilla general y por ser el premio de mayor cuantía económica otorgado en el campo de las letras en España (y además el segundo del mundo, por detrás del Nobel).  Con este precedente se presupone a ganadores y finalistas una calidad literaria muy elevada … presunción que, por ahora y tras 3 años leyendo al ganador de este galardón, nunca se ha visto cumplida en mi opinión. Lo sigo diciendo y no es algo de lo que me alegre: siguen sin convencerme los Premios Planeta. 

Sinopsis

Una vigorosa novela de acción y amor que denuncia los abusos de poder y la corrupción, pero que, sobre todo, nos muestra el alma abierta de una mujer vejada, como tantas otras, en un mundo cada vez más globalizado. La belleza de Milena también fue su perdición. Convertida en esclava sexual desde la adolescencia, intenta huir cuando muere su protector, un magnate de la comunicación que sufre un fallo cardiaco mientras hace el amor con ella. En su angustiosa fuga, se cruza con los Azules, un trío de justicieros formado por el periodista Tomás Arizmendi, la política Amelia Navarro y el especialista en alta seguridad Jaime Lemus. Ellos desean liberarla, pero Milena guarda con recelo un espinoso misterio que atesora en su libreta negra y que supone su salvación y, sobre todo, su venganza.

Opinión personal

El ganador de este año, Jorge Zepeda Patterson, es un escritor mexicano, periodista, analista político y economista por la Universidad de Guadalajara. Muy ligado al mundo periodístico (fue formado en el diario español El País, para después integrarse y encabezar otros magazines mexicanos), aunque también tiene varios libros publicados. El Premio Planeta que ha logrado con este Milena es la segunda parte de otra novela suya, Los corruptores, aunque Milena puede leerse de forma independiente.

El libro se estructura en 3 partes claramente diferenciadas:

  • El presente (ambientado en México) y la persecución de Milena. Es la parte más floja y la que genera hastío más que otra cosa. Y lo peor, la que más páginas ocupa.
  • El pasado de la croata (especialmente en Marbella) desde que fue secuestrada y prostituida. Es el bloque más interesante, nos quedamos con ganas de conocer más del pasado de nuestra protagonista.
  • Los relatos de la libreta negra, escritos por Milena a partir de las conversaciones con distintos hombres conocidos a nivel social, política o económicamente y que justifican su comportamiento asiduo a la prostitución. Esta parte es lo mejor del libro, en mi opinión, por las reflexiones éticas planteadas a partir de los monólogos de proxenetas y consumidores habituales de prostitución. 

La temática principal es interesante aunque poco novedosa (prostitución y trata de mujeres) resultando además poco original, ya que el mexicano no es capaz de imprimirle un tinte nuevo, algo diferente que no nos hubieran contado ya de este tema.

La ambientación resulta también poco lograda, faltan expresiones mexicanas y abundante color local. La novela se desarrolla en México, pero por lo que nos cuenta el autor podríamos estar en otro país totalmente distinto. Casi no se aprecian diferencias de atmósfera entre los capítulos narrados allí y los ambientados en Marbella. Conozco a mexicanos porque en la actualidad trabajo con ellos y se ve a la legua de qué país proceden. Tienen multitud de expresiones diferentes que intercalan de forma continua. En la novela esto no se aprecia en absoluto (punto por cierto que no entiendo, dado que el autor es mexiano. ¿Ha querido españolizar su obra?).

Los personajes me resultaron algo planos y bastante faltos de carisma. A Claudia y a Amelia las confundía continuamente, acabó el libro y yo aún no recordaba cuál era cuál. Complican la historia y no aportan demasiado a su conjunto, más que líos sentimentales irrelevantes del todo.
A esto le acompaña un lenguaje periodístico y carente de emoción, que redunda en la sensación de páginas, páginas y más páginas sin que el autor te cuente nada nuevo.

Comentar por último que la novela se basa en un inicio trepidante, sí. Pero lamentablemente será la última vez que se nos pase por la cabeza esta palabra según nos adentramos en las páginas de esta historia. El argumento se desinfla de forma muy temprana y sus fallidos personajes, así como la prosa plana hacen que pronto lo que tengamos en mente es la palabra hastío. ¿Vigorosa? ¿Trepidante? He debido de leerme un libro distinto … lamentablemente.

Os recomiendo mucho antes que esta novela la publicada por el español Nacho Cabana, La chica que llevaba una pistola en el tanga, con igual ambientación y temática, pero mucho más trepidante, adictiva, original y lograda. De nuevo un fiasco el Premio Planeta, aburrido y anodino más que otra cosa.

Por qué decidí leerlo: Porque era el ganador del conocido galardón.

Lo mejor: La temática elegida, aunque creo que no está bien tratada. El personaje de Milena y su evolución a lo largo de la novela. El título, al menos impacta y atrae.

Lo peor: Ritmo, personajes, lenguaje, atmósfera. Casi todo desde mi perspectiva lectora.

¿Volvería a leerlo?: Ni hablar, con lo insufrible que me ha parecido la primera vez como para repetir una segunda.

¿Lo recomendaría?: Lo siento, pero no. Y eso que estas Navidades lo he regalado (antes de leerlo, claro). Me parece una novela pretenciosa, que se cree más de lo que es, resultando al final un ejercicio vacuo y muyyyy aburrido.

Si quieres comprar el libro

Milena o el fémur más bello del mundo

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La chica que llevaba una pistola en el tanga (Nacho Cabana)
El cielo ha vuelto (Clara Sánchez) Premio Planeta 2013
La marca del meridiano (Lorenzo Silva) Premio Planeta 2012

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Narrativa Contemporánea, Pasable

Película – Robocop

robocop-poster

 

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Robocop

Año: 2014

Director: José Padilha

Guión: Joshua Zetumer

Música: Edro Bromfman

Fotografía: Lula Carvalho

Reparto

  • Joel Kinnaman
  • Gary Oldman
  • Michael Keaton
  • Abbie Cornish
  • Jackie Earle Haley
  • Samuel L. Jackson

La verdad es que no sé que hago reseñando esta película con todos los estrenos que hay pendientes en la cartelera, y habiendo mejores clásicos que revisionar antes que este subproducto; pero la verdad es que en 2014 se me había quedado pendiente de ver esta versión del clásico futurista de los 80 de Paul Verhoeven, y ha sido ahora cuando he tenido la ocasión de ver qué han hecho con ella. Partamos de la base de que el Robocop de 1987 se convirtió en un clásico de la década, flirteando entre la ciencia ficción distópica de la época (está ambientada en un hipotético futuro cercano con un mega capitalismo bestial), la serie B con unos efectos especiales previos a la implantación de la digitalización por ordenador, y violencia extrema y explícita que estaba hecha especialmente para sacudir conciencias si se veía con la adecuada distancia irónica. Unos años antes (en 1984) habíamos tenido otra historia futurista e igual de violenta con un robot asesino que venía del futuro para acabar con el líder aún no concebido de la resistencia humana en una guerra contra las máquinas (Terminator), con lo que estábamos en el momento propicio para este tipo de cine. Pero lo cierto es que Verhoeven supo darle otro enfoque a la trama con su particular sentido del humor y ese cinismo violento que luego seguiría explotando en Desafío Total (otra cinta remakeada sin sentido) y Starship Troopers. Pero ha tenido que venir Hollywood y su obsesión por profanar todo tipo de clásicos para volver a explotar una franquicia que se agotó con las sucesivas secuelas sin éxito de este policía robotizado.

Estamos en el año 2028, donde la multinacional Omincorp ha conseguido llevar la tecnogía robótica con aplicaciones militares a todo el planeta. Drones aéreos y robots terrestres de combate son construidos en masa para implantar el orden en países en conflicto, y sólo falta que esta tecnología se comercialice también en Estados Unidos. Pero una ley del senado impide la construcción y desarrollo en territorio USA de este tipo de robots, y es lo que le falta a Omnicorp para tener el monopolio absoluto a nivel mundial. Para sortear esto, y ante la presión mediática de los medios de comunicación más conservadores (como el periodista y líder de opinión Pat Nowak), el presidente de Omnicorp, Raymond Sellars, busca la manera de sortear la ley y hacer cambiar la opinión pública americana acerca de este tipo de tecnología. Es por ello por lo que se pone en contacto con el Dr. Norton (jefe de biomecánica de Omnicorp) para intentar crear un híbrido de humano y robot, un robot con partes humanas y partes mecánicas. Cuando el ejemplar agente de policía Alex Murphy sufra un atentado y esté a punto de perder la vida, se convertirá en el candidato perfecto para el experimento de crear el policía definitivo, imparable ante los criminales, para erradicar el crimen en la ciudad de Detroit.

La verdad es que esta nueva versión hace aguas por todos lados. Defrauda a aquellos que crecimos con la violenta versión de Paul Verhoeven, pues en aquella época no lo sabíamos pero la violencia del realizador holandés tenía su sentido en pantalla, como método de denuncia de los males del capitalismo, mientras que la descafeinada versión que nos presenta Padilha se queda a medio camino entre la denuncia de la política internacional de intromisión de los USA en el resto del mundo, y el corporativismo más descarnado que sólo se guía por la cuenta de pérdida y ganancias. También defrauda a las generaciones actuales, que se puedan acercar a esta versión por los tiros y las persecuciones, pues tampoco funciona como shooter de acción y donde en el cine actual hay mejores opciones y mejor rodadas que esta cinta. Hasta la historia familiar del policía Murphy resulta sonrojante por lo poco apropiada en comparación con la cinta original, donde el protagonista pugnaba por recordar su pasado y que se convertiría en el principal leitmotiv de la película. Todo el drama que estaba contenido en 1987 se ha dinamitado por los aires con la incursión de la nueva trama. Hasta el papel de Gary Oldman, uno de los pocos personajes idealistas del filme, resulta sobreactuado e innecesario ante el malo perverso que interpreta Michael Keaton como presidente de Omnicorp, mil veces visto y sin el adecuado trasfondo moral de su villano por mucho que lo intenten camuflar como víctima de la avaricia capitalista. Y ya no comento nada del reaccionario periodista interpretado por Samuel L. Jackson, cuya interpretación presenta unas intromisiones en la trama poco afortunadas e introducidas con calzador; ahí donde en la versión ochentera los noticiarios estaban fabulosamente intercalados en el argumento, aquí no vienen a cuento en la mayoría de las ocasiones y tratan como estúpido al espectador, desde el  primer momento en que el celebérrimo logo de Metro Goldwyn Mayer se confunde con la voz en off del presentador.

Hasta el desconocido actor que da vida al nuevo Murphy pierde en comparación con el hierático Peter Weller, por aportar bien poco a un personaje cuya falta de expresividad le viene bien al personaje por asuntos de guión, al igual la de Schwarzenegger en Terminator o Keanu Reeves en Matrix. A este Robocop le pasa lo mismo que al remake de Tim Burton de “El planeta de los simios”: el original no es que fuese una perla del cine como séptimo arte, a pesar de que con el paso de los años devinieron en película de culto; pero para hacer una nueva versión no basta con una puesta al día de los efectos especiales ni nuevas vueltas de tuercas en unos argumentos que tenían de por sí su gracia. Y es que hay veces que es mejor dejar en paz a determinados títulos de cine. La verdad es que las comparaciones son odiosas, pero es cierto que si la industria cinematográfica actual se empeña en seguir profanando viejos y nuevos clásicos, aquellas van a ser más necesarias que nunca.

Calificación: Mala

Lo Mejor: Poca cosa se salva.

Lo Peor: Que se intente comparar con la original.

La vería de nuevo: No.

La Recomiendo: Ni a jóvenes ni a adultos que crecieron con la original.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1234721/combined

Tráiler en You Tube (español):

3 comentarios

Archivado bajo Malo, Película - Acción, Película - Ciencia Ficción, Pelicula, Puntuado

La caricia de Tánatos – María José Romero

La_caricia_tanatosReseñado por Malosa.

Sobre su autora, contaros que María José Moreno nació en Córdoba en 1958. Es escritora, psiquiatra y profesora titular de la Facultad de Medicina. Se inicia en el ámbito de las publicaciones con artículos científicos y libros en el campo de la psiquiatría. En el año 2008 irrumpe en la literatura de ficción, con un relato que fue galardonado con el Cuarto Accésit en el II Certamen Internacional de Relato Breve de la Universidad de Córdoba. Al año siguiente inaugura su propio blog literario, referente para la publicación de sus relatos cortos.
A lo largo de los años compagina su pasión por la literatura con su trabajo habitual. La caricia de Tánatos fue el primero de los libros de la Trilogía de Nix.

Sinopsis

Mercedes Lozano Rivera es una especialista en psicoterapia interpersonal adicta al trabajo. Hace diez años su novio la dejó a las puertas de la iglesia para casarse con su mejor amiga. Desde entonces trata de llevar una apacible existencia personal y profesional lejos de la familia y de los hombres hasta que una serie de acontecimientos ponen su vida boca abajo.
De pronto, Mercedes se enfrenta a un grave caso clínico de maltrato psicológico sufrido por una de sus pacientes: Marina. Sin saber cómo, se verá inmersa en una vorágine de acontecimientos, y quedará atrapada en la tupida tela de araña de la maldad.
Personajes marcados desde su infancia que intentan sobrevivir como pueden, una partida a dos bandas entre el bien y el mal, lobos disfrazados de corderos, víctima y verdugo, engaños y mentiras…

Opinión personal

La verdad es que no me sonaba de nada la autora y cogí este libro por su título sugerente. En la mitología griega, el término Tánato o Tánatos es la personificación de la muerte sin violencia. Su toque es suave, como el de su gemelo Hipnos, el sueño. Si buscamos referencias más modernas encontramos la misma palabra en la teoría psicoanalítica. Tánatos es la pulsión de muerte que se opone a Eros (la pulsión de vida). La pulsión de muerte fue enunciada por Sigmund Freud, que la define como un deseo de abandonar la lucha de la vida y volver a la quiescencia y la tumba.
La caricia de Tánatos me parece un buen título, ya que la temática principal de este libro es el maltrato, pero en este caso no hablamos de violencia física, sino de maltrato psicológico.

En general, creo que lo mejor tratado en el libro es la recreación psicológica de los personajes, salvo algunas excepciones que os comentaré después. Este aspecto es realista, descrito con un lenguaje llano aunque no exento de técnica. La autora es psiquiatra y esto se nota mucho en lo bien que describe el mundo del psicoanálisis, las reacciones de los personajes, etc.

También me ha gustado la forma en que está narrada la novela con ese doble protagonismo compartido entre Mercedes, la psicóloga y Marcos, el maltratador. La historia se cuenta desde la doble perspectiva por lo que conocemos de primera mano los pensamientos y reacciones de ambos personajes en contraposición. Además, me gusta que la relación entre ellos no sea directa, es decir, la novela no cuenta la visión maltratada-maltratador, que le haría perder de algún modo perspectiva, sino a partir de un tercer personaje (Mercedes, psicóloga de la maltratada), lo que enriquece el conjunto.

La temática por su parte está también muy bien tratada. La autora denuncia la importancia de identificar a los maltratadores psicológicos y pone de manifiesto lo nocivos que son para la sociedad, siendo aún más peligrosa esta violencia psíquica que la física.

Puntos a favor por otro lado para el final del libro, correcto, lógico y sobre todo realista. No es una historia de final feliz, lo que como lector sospechas según vas adentrándote en sus páginas, la novela acaba como tiene que acabar y un desenlace distinto le hubiera hecho perder entereza. 

Hay aspectos que sin embargo no me han gustado, creo que no son coherentes y me refiero sobre todo al tratamiento de la figura de Marcos. Su perfilado como maltratador psíquico es impecable, pero lo que no me cuadra es que en ningún momento vuelque esta violencia al maltrato físico. Dado el pasado del personaje y las situaciones en que se ve envuelto con Marina no es creíble que su violencia no degenere aún más. Para mí, la autora se queda corta en definir la personalidad de Marcos en su empeño de centrar la novela en el acoso psicológico y sus peligros, más que en la violencia física.

Tampoco me convencieron varias de las reacciones de la protagonista, me sacaron de mis casillas en más de una ocasión. Sobre todo en sus interacciones con Miguel, personaje que de algún modo me recordaba a Marcos, ya que su comportamiento rozaba la bipolaridad en muchos aspectos. La inestabilidad, los brotes de furia, las voces y los silencios como castigo hacia las mujeres son, en mi opinión, síntomas de maltrato psicológico y todos ellos los presentaba Miguel, el galán de la historia. No sé muy bien qué pretendía mostrar la autora con este personaje, pero para mí no sólo había un maltratador en este libro, sino dos.

En cualquier caso la novela resulta muy entretenida de leer, muy pedagógica en todo lo relacionado con la violencia machista y bien tratada en su conjunto. A pesar de los puntos negativos me parece correcta y muy amena, de modo que es posible que me haga con su continuación, aunque la historia principal quede razonablemente cerrada en esta primera entrega.

Por qué decidí leerlo: Por ese título tan atractivo.

Lo mejor: La caracterización psicológica de sus personajes, en general. La temática principal del libro, el peligro de la violencia psíquica. Que es entretenido y está bien escrito.

Lo peor: A veces cojea argumentalmente, no es de recibo que ningún personaje se dé cuenta de la personalidad torturada del maltratador, ni que éste sólo se quede en violencia psíquica dado su pasado. La protagonista me puso de los nervios en más de una ocasión.

¿Volvería a leerlo?: No creo, pero sí es posible que me haga con la segunda parte de esta trilogía de Nix.

¿Lo recomendaría?: Sí, es una novela muy entretenida y escrita con bastante buen hacer. Gustará a un público muy amplio de lectores.

Si quieres comprar el libro

LA CARICIA DE TÁNATOS

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– El profesor (John Katzenbach)
El silencio del miedo (Kathryn Fox)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Novela policíaca - thriller, Suspense

Película – Venganza (revisión)

Venganza poster2

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Taken

Año: 2008

Director: Pierre Morel

Guión: Luc Besson, Robert Mark Kamen

Música: Nathaniel Mechaly

Fotografía: Michel Abramowicz

Reparto

  • Liam Nesson
  • Famke Janssen
  • Maggie Grace

Aprovechando el recorrido comercial de esta saga de serie B, que aparca ahora en las carteleras con la tercera y ¿definitiva? entrega de este ex-agente de la CIA en la piel de un hombre normal obligado a retomar sus antiguas habilidades para defender a su familia, aprovecho para revisitar la primera parte de esta serie que me impresionó en su día por el ritmo y el estilo que se le impregnó a la historia ya varias veces contada de la persona que se toma la justicia por su mano y se enfrenta a criminales profesionales por motivos personales. Ya lo hemos visto en multitud de cintas, cualquier héroe de acción (Harry el Sucio, Arma Letal, Jungla de Cristal) se puede volver un vengador personal en mitad del argumento de una película en el momento en que el tipo malo de la función se guarda un as en la manga y toma represalias contra algún familiar del protagonista. En los 80, Charles Bronson fue el maestro del género en el que entronca este personaje encarnado por Liam Nesson, dado el nivel de violencia sin miramientos que despliega desde el principio. Y también recuerda a la cinta menor de Schwarzenegger, “Comando”, en el que la hija de un antiguo militar de las fuerzas especiales USA es raptada y vemos al protagonista tomar las riendas en una situación que parecía inicialmente en la que estaba atado de pies y manos.

Bryan Mills es un agente de la CIA retirado. Mientras su hija está de vacaciones en Francia, y en mitad de una llamada de teléfono rutinaria para comentarle qué tal ha ido el viaje, es secuestrada por una red albanesa de trata de blancas y él lo oye todo de primera mano. A partir de entonces, y en una carrera contrarreloj en la que las primeras 96 horas son cruciales para no perder la pista antes de que la obliguen a prostituirse en cualquier rincón del mundo, Mills viaja a Paris empezando a usar sus antiguos contactos de espía y sus habilidades de combate personal para abrirse paso en una misión personal para evitar la tragedia en su familia. Los miembros de esta mafia todavía no son conscientes de que se han metido con la persona equivocada…

Lo primero que llamó la atención de Venganza allá en la fecha de su estreno en 2008 fue ver las capacidades de Liam Nesson como héroe de acción ya maduro, sobre todo por no tenernos acostumbrados a este tipo de papeles tan vigorosos. Y esta elección de casting fue el mayor acierto de la cinta, pues la credibilidad de verle como padre de familia que en un momento de la trama se revela como experimentado agente de la CIA experto en artes marciales es total. No cuesta imaginárnoslo algunos años más joven en mitad de operaciones encubiertas repartiendo a diestro y siniestro, de la misma forma que le hemos visto en papeles dramáticos sufrir igual que aquí sufre por su hija al principio de la cinta. Y a partir del planteamiento inicial de la trama, angustioso por lo real que puede ser la trata de blancas en occidente por parte de mafias organizadas (cuya punta del iceberg hemos visto más de una vez en las páginas interiores de los periódicos), tenemos una situación límite en la que cualquiera de nosotros no tendría la menor posibilidad de éxito; y sin embargo es ahí donde comienza una carrera adrenalítica que nos hace simpatizar con los poco ortodoxos métodos del protagonista para que dé caza a los inquietantes malvados (que no presentan un rostro visible al que focalizar las iras del público, más bien son mafias anodinas como sabemos que son en la realidad). La rapidez con la que avance la trama a base de ágiles y breves escenas de lucha y tiroteos será otro punto a favor del filme. Aquí no tendremos espectaculares explosiones ni media ciudad destruida mientras el protagonista sale indemne. Más bien tendremos prostíbulos en pisos y zonas de construcción, con excavadoras y coches europeos implicados en las persecuciones. Es decir, se pretendió hacer una cinta a lo Jason Bourne, sin más aspiraciones que las que la serie B proporcionaba.

Dirigida por un poco prodigado Pierre Morel (de las siguientes entregas se encargará Olivier Megaton), una de las cosas que más llama la atención de “Taken” es que esta cinta lleva el sello de Luc Besson en el guión y la producción, al igual que la también estimulante “Transporter”. Digo que llama la atención porque, a pesar de ser cintas con menos presupuesto y pretensiones, son superiores en calidad a las que le da por dirigir al realizador francés, ya sea la futurista “El quinto elemento”, o la ridícula “Lucy” (que ya reseñé anteriormente, y con un último tercio final que da risa a la vez que sonroja). Es decir, que es éste es un caso en el que el subproducto es de mayor calidad que el producto en el que se basa. Es como para decirle a Monsieur Besson que se olvide de la realización de cintas, que se le dan mejor las tareas de producción, visto el resultado.

En definitiva, y a pesar de que las secuelas es posible que sean efectivas aunque innecesarias, con “Taken” tenemos una excelente muestra de cine de género que le da unas cuantas vueltas de tuerca al espionaje y a la acción frenética. Su mayor virtud es su falta de pretensiones cuidando a la vez el casting (además del peso argumental que lleva Liam Nesson él solito, tenemos a una Famke Janssen vista en Goldeneye o en X-Men) y la credibilidad en la trama. Además, el toque europeo siempre es bienvenido, con lo que hace que esta cinta sea una buena elección para una tarde de lluvia.

Calificación: Buena, sin más.

Lo Mejor: Liam Nesson y el ritmo trepidante que le insufla el ser un ex-agente de la CIA en busca de su hija secuestrada por la mafia albanesa en Francia.

Lo Peor: Sus secuelas probablemente innecesarias.

La vería de nuevo: Con el paso del tiempo.

La Recomiendo: Para amantes de la acción que busquen aires nuevos fuera de los Blockbuster habituales.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0936501/combined

Tráiler en You Tube (español):

 

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Acción, Película - Espionaje, Pelicula, Puntuado

Agencia Lockwood 2 – La calavera susurrante – Jonathan Stroud

Reseñado por Bitterblink

Lockwood & Co - The Whispering Skull

Lockwood & Co – The Whispering Skull

Jonathan Stroud ya es un habitual en estas páginas por su trilogía de Bartimeo, pero también por su primer libro de Agencia Lockwood que tradujeron aquí como «Los Visitantes» pero que originalmente se llamaba la Escalera Aullante. En este caso me la juego con la traducción del título original «The Whispering Skull» pero que visto lo visto puede llamarse de cualquier manera en castellano. Aclaro que el libro no está traducido y que no se si lo estará pronto.

Sinopsis

Tras el caso de la escalera aullante la Agencia ha mejorado tanto financiera como reputacionalmente. Lucy sigue manteniendo una relación tensa con Lockwood, de quién considera que oculta secretos. Esta sensación es incentivada por la misteriosa calavera que encerrada en una «Jarra de fantasmas» de vez en cuando se comunica con ella. La calavera es aparentemente uno de los miticos Tipo Tres, un fantasma consciente capaz de comunicarse a voluntad y de cuya existencia solo hay un caso documentado.

El molesto Kipps, antagonista del anterior libro y agente de la famosa Agencia Fittes reta a los protagonistas a que aquel que resuelva el siguiente caso conjunto deberá publicar un anuncio en el diario Times reconociendo su derrota. Este caso no tardará en llegar.

El equipo de agentes es contratado para ayudar en la protección de los trabajadores en la exhumación de un viejo cementerio. La razón es que han encontrado una tumba sin marcar que aparentemente pertenece a un tal Bikerstaff, un doctor de la época victoriana enterrado sorprendentemente en un ataúd de hierro. Aunque la exhumación casi les cuesta la vida lo consiguen y todo sería una anécdota de no ser porque el cadáver sostenía un extraño objeto: Algo parecido a un espejo. Este objeto es robado la noche siguiente y el departamento paranormal de la policía decide contratar a Lockwood y a Kipps y su equipo para que descubran la razón de su robo, evalúen lo peligroso que es y recuperen el objeto.

Así es como Lockwood y su equipo se meten en una carrera contra el tiempo para recuperar el misterioso objeto ahondando en el misterioso mundo de los ladrones de reliquias de Londres, sabiendo que no solo está en juego su reputación sino tal vez sus vidas.

Opinión personal

Lo bueno, esto para mi es lo que más ha pesado en el libro, luego comentaré lo que no me ha gustado, pero ya adelanto que para mi el resultado de leer este libro es positivo sin grandes alardes.

Insisto como ya insistí en la anterior novela de la saga que el mundo que plantea, el trasfondo de la época me parece muy interesante. Es un mundo casi moderno pero alterado debido al «Problema», la existencia de fantasmas capaces de matar a la gente tocandola ha trastornado todo y el mundo está a medio camino de la actualidad y la época victoriana. Combinamos zapatillas de deporte y sudaderas con estoques italianos, lámparas de fantasmas en vez de farolas y protecciones de hierro y sal en las casas. En definitiva, es muy curioso.

Me ha gustado un argumento más adulto, con más vueltas y más macabro. Una extraña secta de ricachones que juega con lo oculto, personajes que son devorados por hordas de ratas, hospitales abandonados repletos de fantasmas, vamos ingredientes que podrían dar miedo (no es el objeto del libro).

Este libro tiene más giros sorpresa, más interesantes y más macabros. Tengo que recordar que es una novela juvenil y que llegado a un punto podemos empezar a ver el final y a determinar más o menos al «culpable», pero que sea previsible al final no me pareció tan malo como en la primera novela que lo veías a leguas. En este caso hay más pistas diseminadas y puedes hacer tu quiniela en la última parte del libro.

Lo malo, para mi sobre todo los estereotipos. George es un gordo que no se preocupa nunca por su aspecto, siempre va desaliñado, es un erudito corto de vista, siempre está zampando y siempre se queda atascado en los sitios por su sobrepeso. Lucy es una chica que no se preocupa por el pelo ni por la ropa ni por el maquillaje odia el rosa en todas sus tonalidades y en general no soporta al resto de las chicas. Lockwood es el guapo audaz y misterioso, que habla poco y que cuando habla consigue que los demás le sigan gracias a su preciosa sonrisa. Vamos que en este libro se acentúa lo de los estereotipos. Ya no hace gracia que el culo de George se quede atascado bajo una mesa, ni que Lucy no sepa que ponerse para una fiesta. Esto me enfadó bastante.

Por lo demás vagamente incómodo es que presenten misterios que no se aclaran y que los personajes no se preguntan. Por ejemplo es la segunda aparición del grupo Orfeo (cuya marca, un Arpa aparece en el primer libro) y nadie se pregunta qué o quiénes son. Desastroso.

Y ya por ser de detalles me decepciona que nombren tipos de fantasmas y que no los caractericen sino que se queden solo en los que ya han descrito.

En fin, en términos generales estoy bastante conforme con el libro. Creo que es mejor que el primero pero no llega a la complejidad que despliega el autor en la trilogía de Bartimeo. Igualmente me parece un libro bastante útil para jóvenes que estén aprendiendo inglés, sin embargo aviso que el uso de palabras antiguas se le puede atragantar a alguno (recordemos que en el mundo de Lockwood los agentes llevan espadas, bengalas de fuego griego, hay candiles de fantasmas etc…)

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El trasfondo del libro, Argumento más adulto, nuevos misterios, giros inesperados, más acción

Lo Peor: Estereotipos, muchas incógnitas sin resolver, clases de fantasmas sin descripción

Lo releería: No pero iré a por el último de la trilogía

Lo recomiendo: Solo si te gustó el primer libro, no admite lectura independiente

Si quieres comprar el libro (en inglés)

Lockwood & Co: The Whispering Skull: Book 2

Otros libros que podrían gustarte

– Agencia Lockwood – Los Visitantes – Jonathan Stroud

– El Aprendiz de Espectro – Delaney

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Juvenil

El camino – Miguel Delibes

 El_caminoReseñado por Malosa.

Tengo mucho cariño a este escritor Vallisoletano. No sólo por nuestra procedencia común (castellanos ambos), sino por la relación de amistad que le unió a mi abuelo materno, periodista de El norte de Castilla al igual que Delibes. En casa de mi madre tengo varios libros dedicados por él y me he hecho el firme propósito de leerme su bibliografía entera.
Por ahora, vengo a hablaros de quizá uno de sus libros más famosos, El camino. Y probablemente sea además uno de los más bonitos y entrañables, vistos los comentarios que circulan por la red.

Sinopsis

La novela cuenta la historia de un niño, Daniel el Mochuelo, que tiene que transladarse a la ciudad para cursar bachillerato. Una noche antes de partir Daniel recordará todo lo que le ha ocurrido en ese lugar, sus amigos, sus peripecias y descubrirá que su camino está en esa aldea, unido a lo que ha sido hasta ese momento su vida. El Camino es una nostálgica novela realista a través de la cual podemos aprender que nunca sabemos lo que tenemos hasta que se nos ha escapado.

Opinión personal

El camino es la tercera novela del escritor español Miguel Delibes y fue publicada en 1950. Recrea la vida y miserias de un pequeño pueblo del norte de España en la época de la postguerra civil, constituyendo una novela costumbrista de marcado carácter rústico y melancólico.
Aunque  es cierto que no hay referencias geográficas explícitas en la novela, es fácil identificar el lugar con Cantabria, en concreto con el pueblo de Molledo (Valle de Iguña), donde el autor pasaba sus vacaciones veraniegas en la infancia.

La novela toca multitud de temas distintos y supone la obra clave del escritor Vallisoletano, ya que según él mismo confesó, con ella encontró su estilo narrativo. Entre  estos temas podemos destacar los siguientes: 

  • La muerte, presente en varios acontecimientos de la novela, especialmente en un personaje importante al finalizar la misma.
  • La incertidumbre, relacionada sobre todo con el crecimiento, la madurez y el paso a la edad adulta.
  •  La niñez y su ingenuidad, reflejada en las travesuras de El mochuelo, el tiñoso y el moñigo, los 3 amigos del alma.
  • La amistad, reflejo del punto anterior.
  •  la naturaleza, representada por la caza, la fauna y la flora de la zona, actuando como conector de experiencias entre nuestros personajes.
  • La hipocresía de la religión, a partir de personajes beatos y maliciosos, que confunden la fe con la intransigencia y la falsa moralina.

Exquisito el uso del lenguaje utilizado. La prosa que utiliza Delibes denota elegancia, buen hacer, cultura, experiencia periodística y por supuesto delicadeza. Encontraremos en El camino párrafos y párrafos maravillosos, de los de releer y regustar por su forma casi poética.

Es también una novela satírica y que incluye grandes dosis de humor. Se deja ver en la caracterización de los personajes, destacando el caso de la Guindilla mayor, la beata que vive la religión casi como en el antiguo testamento, focalizándose en la decencia y las apariencias, más que en la bondad y piedad.
Delibes también parece reirse de ciertos prejuicios de la época (los hombres nunca lloran) y del provincianismo de las gentes de entonces (y de ahora…).

En resumen, un ejercicio de lírica y narrativa fantástico. Toda una demostración de buen hacer literario. Emotiva y cómica a partes iguales. Una maravilla de lectura.

Por qué decidí leerlo: Por la simpatía que le tengo al autor, dada su amistad con mi abuelo.

Lo mejor: Cómo está escrita, su forma. El argumento y sus personajes, su contenido. El humor disgregado a lo largo de sus páginas. Su facilidad de lectura.

Lo peor: No se me ocurre demasiado, es una novela deliciosa, nostálgica y con la que nos sentiremos muchos de nosotros identificados por haber vivido circunstancias parecidas.

¿Volvería a leerlo?: Sí, me parece un libro precioso, de esos de releer varias veces y empaparse de su contenido.

¿Lo recomendaría?: También, como decía es una novela bonita,  bien escrita y fácil de leer. Gustará a un público muy amplio de lectores.

Si quieres comprar el libro

El camino (Contemporánea)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Firmin (Sam Savage)
Retrato de una bruja (Luis de Castresana)
– El príncipe destronado (Miguel Delibes)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Drama, Humor, Muy bueno, Novela Histórica

Película – Big Hero 6

Disney_BigHero6_Poster_Baymax

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Big Hero 6

Año: 2014

Director: Don Hall, Chris Williams

Guión: Don Hall, Jordan Roberts, Robert L. Baird

Basado en el cómic Big Hero 6, de Marvel Entertainment

Música: Henry Jackman

Reparto (voces en el original)

  • Ryan Potter
  • Scott Adsit
  • J. Miller
  • Jamie Chung
  • Damon Wayans Jr

De todos es sabido que no escondo mi predilección por Disney – Pixar, y con cada nuevo título me dan motivos para que no se bajen de mi altar cinematográfico particular. Sólo con la calidad de la animación por ordenador que realizan ya rozan la perfección, superándose cada año. Pero es que además consiguen desmarcarse del resto de productoras con títulos que derrochan vida propia y un carisma especial; innovando mediante la fusión de distintos estilos a la vez que conserva el mensaje bonachón de siempre, y aportando a la vez una galería de personajes para la posteridad. En estos tiempos en que la omnipresente Marvel cada vez tiene más presencia en el universo peliculero actual, conviene recordar que fue Disney quien compró en 2009 a la factoría de superhéroes y la convirtió en su subsidiaria. Fruto de esto tenemos la primera consecuencia de adaptar un cómic menor estilo manga al mundo de la animación por ordenador, y ahí es donde nace Big Hero 6.

En la ciudad de San Fransokyo (una hipotética urbe con rasgos mezclados de Tokyo y San Francisco, y donde por ejemplo tenemos una especie de puente Golden Gate estilo pagoda oriental) es donde vive el joven Hiro Hamada. Hiro tiene 14 años y una cabeza espectacular para la ciencia y los ingenios robóticos, pero prefiere desaprovechar su talento en peleas callejeras ilegales de robots controlados a distancia. Su hermano Tadashi, harto de que se meta en líos, le lleva la universidad en la que trabaja realizando proyectos tecnológicos para que se anime a solicitar una plaza. La facultad está llena de jóvenes investigadores y tecnología punta, y por ejemplo Tadashi le muestra a Hiro su gran trabajo: el robot Baymax, un grandullón mecánico con forma de globo blanco que está programado para propiciar cuidados médicos a los pacientes, con un diseño amigable y bonachón para propiciar la empatía entre los enfermos. Hiro conoce al profesor Callaghan, quien se muestra impresionado con el joven genio y le alienta a que presente un proyecto para la feria de ciencias y así poder obtener una beca e ingresar en la facultad. Hiro hace una gran presentación con unos nanobots de su invención y atrae la atención de todos los presentes, pero pronto se gesta la tragedia al desatarse un incendio en la facultad. Las trágicas consecuencias sumen a Hiro en una depresión y sólo el robot Baymax conseguirá ayudar al joven a superar sus problemas emocionales. Para ello, se une a los compañeros de la facultad de ciencias de su hermano y crea un grupo de superhéroes con distintas habilidades, y juntos se embarcarán en una investigación para descubrir al causante del incendio de la universidad y, de paso, evitar un complot para causar el caos en la gran ciudad.

Con Big Hero 6 tenemos la fusión perfecta entre el anime japonés y la animación occidental llevada por Disney a sus cotas máximas de expresión artística. Convertida ya en otra filial de Pixar difícilmente diferenciable entre ellos debido al trasvase ordenador – dibujos tradicionales, después del taquillazo que supuso el año pasado Frozen (la mayor recaudación de una película Disney de la historia) y la visión del mundo de los videojuegos de “¡Rompe Ralph!” (con un diseño de producción que mezclaba píxeles clásicos de máquinas arcade) tenemos ahora una especie de cuento de Miyazaki ambientado en un escenario que fusiona oriente y occidente como nadie lo ha hecho desde Blade Runner, y que trae una historia de superhéroes con el espíritu manga intacto. La ternura del creador de “El viaje Chihiro” mezclada con el mensaje positivo de Disney. Como siempre, el nivel técnico de la animación es sobresaliente, y nos deleita la perfección de su diseño de producción los pocos momentos en que su argumento nos deja algún respiro en su desarrollo. Aparte de una historia con reminiscencias de “Los Increíbles” y “Iron Man”, tenemos un personaje carismático (el robot Baymax), todo un prodigio de la máxima ternura con la mínima expresión técnica. La historia iniciática de un grupo de superhéroes con el trasfondo de niño problemático carente de afecto, en el argumento se logra esquivar la cursilería inherente de este género con momentos duros e inesperados que Disney es especialista en crear en determinados momentos. Pero no son recursos para lograr la lágrima fácil, pues todo tiene su explicación en algún momento del metraje en que los pequeños dramas están justificados por el guión, haciendo que la cinta gane enteros gracias a estos giros argumentales. Además, logra que no perdamos la atención en ningún momento gracias al suspense que incorpora la trama de villano inesperado que acecha en la sombra.

En definitiva, si comparamos esta cinta con el resto de competidores navideños típicos de estas fechas (Los Pingüinos de Madagascar, sin ir más lejos), vemos la razón por la que Disney es dueña y señora de este segmento de cine, a saber: una capacidad para no anclarse en los tópicos del entretenimiento familiar; respeto por todo el espectro de público, tanto los más pequeños como los mayores; búsqueda de nuevas fórmulas estilísticas, mezclando diferentes estilos; mensaje positivo que no cambia por mucho que se adentre en nuevas incursiones argumentales. Por todo esto, y a la espera del próximo proyecto para este verano de Pixar, “Inside Out”, merece que nos acerquemos al cine a ver esta gran “Big Hero 6”.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: La historia del robot Baymax y su relación con Hiro, así como el acierto al desarrollar este personaje.

Lo Peor: Que a algunos no les atraiga la fusión del estilo anime de superhéroes japonés.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí.

Películas similares: Wall·E, Los increíbles, Iron Man,

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2245084/combined

Tráiler en You Tube (español):

2 comentarios

Archivado bajo Muy bueno, Película - Aventuras, Película - Ciencia Ficción, Película - Infantil, Pelicula, Puntuado

Los Caballeros Grises – Warhammer 40.000 – Ben Counter

Reseñado por Bitterblink

Los Caballeros Grises - Ben Counter

Los Caballeros Grises – Ben Counter

Ben Counter es licenciado en historia antigua, guionista de comic y sobre todo es uno de esos escritores de la Black Library que dedican casi todos sus esfuerzos a darnos una vivida imagen de lo que ocurre en los campos de batalla del cuadragesimo primer milenio en la mitología de la franquicia Warhammer. En este caso este es el inicio de una serie de novelas sobre los Caballeros grises, un capítulo de Marines espaciales que dirigido por el Ordo Malleus de la inquisición se dedica a enfrentarse a la amenaza de los demonios del Caos en todas sus formas. Con

Sinopsis

La inquisidora Briseis Ligeia detecta que algo extraño ha estado pasando en un oscuro rincón de la galaxia donde había estado operando otro inquisidor: Valinov, que recientemente había sido atrapado y condenado por haber caido en el Caos. Durante el interrogatorio a Valinov descubren que aparentemente un temible demonio del Caos llamado Gargatuloth y que lleva 1.000 desterrado está moviendo a sus fuerzas para regresar en algún punto de llamado senda de San Evisser (un grupo de planetas que fue visitado por un «Santo Imperial»).

Estando abierto el Ojo del terror y siendo la principal preocupación del imperio, solo unos pocos Caballeros grises se pueden distraer para perseguir esta nueva amenaza. Es así como Ligeia es acompañada por una escolta de Caballeros grises al mando del Hermano Capitán Alaric.

Los caballeros grises deben frustrar el regreso de un demonio que lleva siglos trabajando en la sombra preparando su regreso, todo esto ayudado sin ser consciente de ello por las propias fuerzas imperiales. Alaric deberá enfrentarse a la traición y a la locura para evitar el regreso de tan temible enemigo.

Opinión personal

En fin, como muchas novelas del universo de Warhammer, esta no está demasiado inspirada ni revoluciona la ciencia ficción. Es decir, no fans de la franquicia abstenerse. Dicho esto, para los que más o menos disfrutamos de las interminables batallitas de Warhammer 40k pues es cierto que se trata de una novela original.

Original porque no es una simple y desesperada batalla plagada de disparos de bolter, explosiones y espadas sierra como suele ser el caso en las novelas de Marines Espaciales. A ver, lo original es que no lo es al 100%, pero si al 50%. El otro 50% es una novela típica de la inquisición, es decir, de intriga y traiciones e investigación, más parecido a la saga de Ravenor por ejemplo.

A los que las novelas de la inquisición les aburra no les terminará de llenar y viceversa. Yo como lector de casi cualquier cosa de Warhammer agradezco el cambio de tercio, porque reconozco que cuando salió el capítulo nuevo con sus estupendas miniaturas pensé solamente en enterarme bien de su trasfondo.

Dicho lo bueno, lo malo es que en el mejor de los casos considero que esta novela es un resumen, que no llega al talento de Abnett ni de lejos. La acción es demasiado embrollada, siempre son batallas donde un solo caballero gris se enfrenta a cientos de enemigos restándole credibilidad y sobre todo agilidad a la lectura. No pierde tiempo en descripciones, solo muy someras, para favorecer esta acción sin paliativos que no termina de encajar en la parte de «inquisición».

Por lo demás el final me pareció también muy tramposo. No me gustó. Me supo a poco después de haber sido una novela que había buscado innovar como por ejemplo enfrentando dos ejércitos imperiales contra los caballeros grises, algo que frecuentemente vemos en las mesas de juego pero que parece difícil que se sostuviera según el trasfondo de ambos ejércitos. En cambio el final de la novela está plagado de lugares comunes y deus ex-machina tramposos porque casi toda la novela la leemos desde la vista de Alaric y es él quien nos ha «ocultado» información.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Los caballeros grises, el enfrentamiento con otro ejercito imperial

Lo Peor: Final tramposo, acción un poco «embrollada»

Lo Releería: No, pero no me importaría leer otros libros del autor

Lo Recomiendo: Solo a fans de la franquicia

Si quieres comprar el libro

Los Caballeros Grises (Warhammer 40.000)

Otros libros que podrían gustarte

– Ciaphas Cain I – Dan Abnett

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Ciencia Ficción, Entretenido

Mr Mercedes – Stephen King

mr-mercedesReseñado por Malosa.

De nuevo, al Señor King le da por hacer experimentos extraños. Y digo esto porque Mr Mercedes es una novela atípica en su biografía. No encontraremos en ella ningún elemento paranormal, ni fantástico, ni de terror, ni de ciencia ficción. Se trata de una novela policíaca, simple y llanamente.
Tampoco será ésta la primera incursión en el género policíaco del autor, como he visto que se afirma en muchos espacios de la blogosfera. Su también reciente Joyland (publicada en 2013) es una obra con elementos del thriller, aunque es cierto que este Mr Mercedes es un ejemplo más claro de novela policíaca.
King logra un producto final de calidad elevada, como casi todo lo que escribe. Sin ser esta historia la mejor que ha imaginado, sí es capaz de mantener alto el listón gracias a elevadas dosis de entretemiento, un argumento correctamente entretejido y, sobre todo, a sus maravillosos personajes.

Sinopsis

Justo antes del amanecer, en una decadente ciudad americana, cientos de parados esperan la apertura de la oficina de empleo para reclamar uno de los mil puestos de trabajo que se han anunciado. Han hecho cola durante toda la noche. De pronto, invisible hasta que lo tienen prácticamente encima, un Mercedes surge de la fría n iebla de la madrugada. Su conductor atropella y aplasta a todos los que encuentra a su alcance. Acto seguido, el coche da marcha atrás y vuelve a arremeter contra ellos. El asesino huye dejando atrás ocho muertos y quince heridos. Meses después, Bill Hodges, un policía jubilado, que sigue obsesionado con este caso sin resolver, recibe una carta anónima de alguien que se declara culpable de la masacre. Brady Hartfield vive con su madre alcohólica en la casa donde nació. Disfrutó tanto de aquella sensación de muerte debajo de los neumáticos del Mercedes, que ahora quiere recuperarla. Mr Mercedes es la historia de una guerra entre el Bien y el Mal. Un retrato inolvidable de la mente de un asesino obsesionado y demente.

Opinión personal

Como siempre, sólo puedo hablar bien de mi adorado King, consigue convencerme con cada nuevo libro que publica. Mr Mercedes no es ninguna excepción, aunque no se encuadre entre los géneros que en mi opinión mejor domina el autor, como son el drama y la fantasía.

El thriller policíaco, telón de fondo de la novela que nos ocupa, está bien desarrollado, con una adecuada combinación de ritmo, suspense y matiz negro. No le pongo peros a esta incursión de King en un género poco tratado por él mismo. En este caso el lector conocerá la identidad del asesino desde el principio, alternándose los capítulos narrados por él (Brady) en los que conoceremos al detalle su personalidad torturada, su ambiente y las circunstancias que le hiceron ser como es y los capítulos narrados por el antagonista (Hodges), policía retirado y cansado de la vida que ve en la búsqueda del asesino del mercedes un nuevo sentido a su existencia deprimida.
Destaco también el componente criminológico y de perfilado de asesinos, muy presente a lo largo de las páginas y del devenir de la historia.

La recreación psicológica de los personajes es otra de las bazas ganadoras del libro y algo que King siempre ha hecho muy bien en todas sus novelas. No sólo los principales funcionan correctamente, sino que también los secundarios se ganarán sin duda el corazón del lector. Y aquí destaco a Jerome, el chaval de color que le corta el césped a Hodges, espabilado, simpático y experto en temas informáticos. También por supuesto hablar de Holly, la mujer extravagante y con problemas mentales que jugará un papel fundamental en la resolución del caso. Las interacciones entre ambos y con Hodges derrochan cariño y simpatía y hacen mucho más humano el personaje del inspector jubilado.

Como puntos negativos de la novela destacar sobre todo su inicio lento, carente de interés y anodino. El primer cuarto de la historia se me hizo cuesta arriba, no veía que el argumento me interesara, ni empatizaba con los personajes lo más mínimo. Sin embargo, según vamos avanzando en la lectura el ritmo se acrecenta, los acontecimientos se suceden y sus personajes empiezan a enamorarnos. King es capaz de pasar de una historia sosa a otra totalmente adictiva.

El otro punto negativo que localizo es el personaje de Janey. Fundamental en la novela y para hacer conectar al lector con el inspector Hodges, pero creo que desaprovechado y sobre todo poco empático. Al igual que los restantes secundarios atraparán irremediablemente al lector, la suerte que correrá Janey en esta historia le dará un poco más igual.

En resumen y a pesar de los pesares, correcta incursión de King en el género policíaco. De nuevo el americano nos gana con sus personajes, su toque criminológico y psicológico, así como su ritmo incansable una vez superadas las primeras páginas de la novela. No es lo mejor del autor, pero no desmerece al resto de su bibliografía. Recomendable.

Por qué decidí leerlo: Porque era de King. Sin más.

Lo mejor: Sus fantásticos personajes, tanto los principales (Hodges y Brady) como especialmente los secundarios (Jerome y Holly). El toque criminológico.

Lo peor: El inicio, demasiado lento y carente de interés. La novela tarda en arrancar, pero cuando lo hace no podrás dejar de leer. Algún personaje más flojo (Janey). El título, me pareció también muy poco atractivo.

¿Volvería a leerlo?: Es posible, cuando consigue despegar se convierte en una historia muy entretenida. Además, parece que va a ser una trilogía de libros, así que sin duda me leeré el siguiente.

¿Lo recomendaría?: Sí, como siempre digo casi todo lo que escribe King es de calidad y compensa la lectura. Esta vez no hay excusa para los que no gusten de géneros como el terror, la fantasía y la ciencia-ficción. El género policíaco es más amigable, animo a los que no conozcan a King a que se atrevan con algo de él a partir de esta novela.

Si quieres comprar el libro

Mr. Mercedes

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Joyland (Stephen King)
El canto del cuco (Robert Galbraith)
Los crímenes mudos (Eugenio Prados)

Malosa

7 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela policíaca - thriller

Película – Dios Mío, ¿pero qué te hemos hecho?

Dios mío pero qué te hemos hecho - poster

 

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Qu’est-ce qu’on a fait au Bon Dieu ?

Año: 2014

Director: Philippe de Chauveron

Guión: Philippe de Chauveron, Guy Laurent

Música: Marc Chouarain

Fotografía: Vincent Mathias

Reparto

  • Christian Clavier
  • Chantal Lauby
  • Émilie Caen
  • Frédéric Chau
  • Frédérique Bel
  • Élodie Fontan

Taquillazo del cine francés en 2014, ante nosotros tenemos una de esas películas revelación que traspasa las fronteras que inicialmente estaban reservadas para el mercado doméstico de su país de origen. Al estilo de la reciente y patria “Ocho apellidos vascos” (con la que comparte el humor fino de los estereotipos culturales basados en la denominación de origen de los personajes), mezcla situaciones y gags que recuerdan a la británica “Cuatro bodas y un funeral” (cuatro bodas hay, desde luego). Desde luego que su éxito ha merecido que se exporte al país vecino, y más en estas fechas navideñas que entre las finalizaciones de las sagas de “Los Juegos del Hambre” y “El Hobbit” ha permitido que este título se colara en la cartelera.

Su argumento mezcla tanto situaciones ya vistas anteriormente, como originalidad a partes iguales. El matrimonio Verneuil, una madura pareja con cuatro hijas adultas, ve como cada una de las tres primeras se va casando con hombres de distintas razas y religiones. Un musulmán, un judío y un chino se convierten sucesivamente en yernos de los Verneuil. El padre es el clásico hombre de provincias francés con cierta tendencia al conservadurismo, por lo que no es de extrañar que estos matrimonios le produzcan cierto escozor, a pesar de la conocida tolerancia francesa en temas de inmigración y prejuicios. Como las comidas familiares resultan un fracaso ante la imposibilidad de realizar comentarios sin evitar las típicas susceptibilidades raciales, para la siguiente reunión se decide hacer una comida navideña que entierre el hacha de guerra entre todos. Sin embargo, cuando todo parece más o menos encauzado, la hija menor anuncia su compromiso con su novio católico… pero que es de raza negra, de Costa de Marfil. El revuelo que ocasionará que la última hija en casarse no cumpla con las expectativas de traer un yerno “normal” a la familia revolucionará a padres, hermanas y yernos… mientras se realizan los preparativos de la boda y los padres de la novia tienen que conocer a los padres del novio.

Como se puede comprobar, la clásica comedia ligera basada en amoríos y bodas que nos recuerda a “Los padres de ella” y sucesivas, con un toque de moraleja que se mueve entre un intento de crítica sin cristalizar a la conocida tolerancia francesa interracial (que se esfuma cuando la mezcla racial amenaza la familia propia) y el humor fino que intenta no pasarse de la línea gamberra en ningún momento. La película es muy, pero que muy francesa; no ya por escenas y personajes, sino por situaciones y diálogos que transitan rápido, con esa agilidad que proporciona el idioma. Su mayor punto fuerte es el de hacer reír; a veces levemente, a veces a carcajadas. El punto álgido de la trama (el momento de la presentación del último novio) llega a mitad de metraje y no es una sorpresa argumental, sino que es un gag cómico más de la cinta. En algún momento pierde su identidad pero rápidamente vuelve a la senda de la previsibilidad para que triunfe el amor por encima de las barreras sociales.

No sé si seré yo pero me temo que la comedia no es mi género favorito, siendo muy difícil innovar en un género en el que los mayores revolucionarios en Hollywood son los Coen (puaj) o los Farrelly (escatología pura). Es por eso que esta película ni destaca por arriba ni por abajo, como sí hicieron por ejemplo “Tres solteros y un biberón” o “Mon pére, ce héros” (sendos ejemplos que llamaron la atención de la industria americana para convertirse en versiones remakeadas). En este caso, su anodino realizador (Chauveron) consigue un inexplicable éxito en su país de origen, que sólo gracias a la labor de Christian Clavier remonta el vuelo por momentos. Resulta curioso ver cómo se puede llegar a añorar anteriores trabajos del actor como sus papeles de Ásterix o “Los Visitantes”. El resto de intérpretes se limitan a cumplir su papel de comparsas de la función, con estereotipos como la hija depresiva, el cura pasota y cachondo, o el consuegro más racista y reaccionario si cabe.

En definitiva, una película aceptable, a la que se le puede perdonar sus carencias por el esfuerzo a la hora de hacer reír, a pesar de unas situaciones más que mil veces vista y a la que su crítica social se queda a un palmo de traspasar las puertas de lo políticamente correcto.

Calificación: Entretenida

Lo Mejor: Determinados gags por los que se esfuerza la cinta en hacernos reír.

Lo Peor: Un tanto repetitiva.

La vería de nuevo: No.

La Recomiendo: Sí, para pasar un buen rato y olvidarnos de nuestras penas.

Películas similares: Los padres de ella, Los padres de él, Cuatro bodas y un funeral, Ocho apellidos vascos.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2800240/combined

Tráiler en You Tube (español):

 

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Película - Comedia, Película - Romántica, Pelicula, Puntuado