Tengo mucho cariño a este escritor Vallisoletano. No sólo por nuestra procedencia común (castellanos ambos), sino por la relación de amistad que le unió a mi abuelo materno, periodista de El norte de Castilla al igual que Delibes. En casa de mi madre tengo varios libros dedicados por él y me he hecho el firme propósito de leerme su bibliografía entera.
Por ahora, vengo a hablaros de quizá uno de sus libros más famosos, El camino. Y probablemente sea además uno de los más bonitos y entrañables, vistos los comentarios que circulan por la red.
Sinopsis
La novela cuenta la historia de un niño, Daniel el Mochuelo, que tiene que transladarse a la ciudad para cursar bachillerato. Una noche antes de partir Daniel recordará todo lo que le ha ocurrido en ese lugar, sus amigos, sus peripecias y descubrirá que su camino está en esa aldea, unido a lo que ha sido hasta ese momento su vida. El Camino es una nostálgica novela realista a través de la cual podemos aprender que nunca sabemos lo que tenemos hasta que se nos ha escapado.
Opinión personal
El camino es la tercera novela del escritor español Miguel Delibes y fue publicada en 1950. Recrea la vida y miserias de un pequeño pueblo del norte de España en la época de la postguerra civil, constituyendo una novela costumbrista de marcado carácter rústico y melancólico.
Aunque es cierto que no hay referencias geográficas explícitas en la novela, es fácil identificar el lugar con Cantabria, en concreto con el pueblo de Molledo (Valle de Iguña), donde el autor pasaba sus vacaciones veraniegas en la infancia.
La novela toca multitud de temas distintos y supone la obra clave del escritor Vallisoletano, ya que según él mismo confesó, con ella encontró su estilo narrativo. Entre estos temas podemos destacar los siguientes:
- La muerte, presente en varios acontecimientos de la novela, especialmente en un personaje importante al finalizar la misma.
- La incertidumbre, relacionada sobre todo con el crecimiento, la madurez y el paso a la edad adulta.
- La niñez y su ingenuidad, reflejada en las travesuras de El mochuelo, el tiñoso y el moñigo, los 3 amigos del alma.
- La amistad, reflejo del punto anterior.
- la naturaleza, representada por la caza, la fauna y la flora de la zona, actuando como conector de experiencias entre nuestros personajes.
- La hipocresía de la religión, a partir de personajes beatos y maliciosos, que confunden la fe con la intransigencia y la falsa moralina.
Exquisito el uso del lenguaje utilizado. La prosa que utiliza Delibes denota elegancia, buen hacer, cultura, experiencia periodística y por supuesto delicadeza. Encontraremos en El camino párrafos y párrafos maravillosos, de los de releer y regustar por su forma casi poética.
Es también una novela satírica y que incluye grandes dosis de humor. Se deja ver en la caracterización de los personajes, destacando el caso de la Guindilla mayor, la beata que vive la religión casi como en el antiguo testamento, focalizándose en la decencia y las apariencias, más que en la bondad y piedad.
Delibes también parece reirse de ciertos prejuicios de la época (los hombres nunca lloran) y del provincianismo de las gentes de entonces (y de ahora…).
En resumen, un ejercicio de lírica y narrativa fantástico. Toda una demostración de buen hacer literario. Emotiva y cómica a partes iguales. Una maravilla de lectura.
Por qué decidí leerlo: Por la simpatía que le tengo al autor, dada su amistad con mi abuelo.
Lo mejor: Cómo está escrita, su forma. El argumento y sus personajes, su contenido. El humor disgregado a lo largo de sus páginas. Su facilidad de lectura.
Lo peor: No se me ocurre demasiado, es una novela deliciosa, nostálgica y con la que nos sentiremos muchos de nosotros identificados por haber vivido circunstancias parecidas.
¿Volvería a leerlo?: Sí, me parece un libro precioso, de esos de releer varias veces y empaparse de su contenido.
¿Lo recomendaría?: También, como decía es una novela bonita, bien escrita y fácil de leer. Gustará a un público muy amplio de lectores.
Si quieres comprar el libro
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Firmin (Sam Savage)
– Retrato de una bruja (Luis de Castresana)
– El príncipe destronado (Miguel Delibes)
Malosa
Totalmente de acuerdo contigo, es una novela preciosa y es imposible no entrar en el alma de los personajes. Risas y alguna lágrima también, como en muchas novelas del enorme Delibes.
Saludos
Hola, Ana.
Sí, una novela preciosa. Seguiré con la bibliografía de Delibes, a ver qué más sorpresas nos guarda el Vallisoletano…
Muchas gracias por tus comentarios.
Un saludo,
Malosa.
Pingback: El príncipe destronado – Miguel Delibes | Un libro para esta noche
Me gustó mucho. También «Las ratas» y por supuesto «Los Santos Inocentes.» Con ambas tuve que echar mucha mano del diccionario sobre todo en lo referente a términos rústicos y campestres:) «5 horas con Mario» es interesante y útil para acercarnos a la mentalidad de la sociedad española de los 60, pero tal vez se haga un poco pesada al ser la obra un monólogo interno de casi 200 páginas.
Hola, Coronadobufón.
Me queda mucho por leer de Delibes, para empezar todos los que incluyes en tu comentario. De los tres, con cuál me recomiendas que empiece?
Muchas gracias por comentar.
Un saludo,
Malosa.
Pingback: Cinco horas con Mario – Miguel Delibes | Un libro para esta noche