Archivo de la etiqueta: Miguel Delibes

Cinco horas con Mario – Miguel Delibes

5HorasConMarioReseñado por Malosa.

Cinco horas con Mario fue escrita y publicada por el escritor Vallisoletano en 1.966. Ha sido incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX según el periódico El Mundo y muchos opinan que es una de las obras cumbre de Delibes.

En mi opinión exageran, es una novela con indudables virtudes y gran destreza narrativa, pero también con fallos evidentes, principalmente protagonizados por la reiteración y el maniqueísmo. Buena novela, en cualquier caso.

Sinopsis

Una mujer acaba de perder a su marido y vela el cadáver durante la noche. Sobre la mesilla hay un libro, la Biblia, que la esposa hojea. Va leyendo los párrafos subrayados por el hombre que se ha ido para siempre. Una oleada de recuerdos le viene a la mente y empieza un lento, desordenado monólogo en el que la vida pugna por hacerse real otra vez. La pobre vida llena de errores y torpezas, de pequeños goces e incomprensiones. ¿Ha conocido Carmen alguna vez a Mario? Escuchemos el irritante discurrir de la pequeña y estrecha mentalidad de la esposa. Otro hombre irá poco a poco descubriéndose, para todos menos para ella, con toda su desesperanza y su fe en la vida.

Opinión personal

El libro se estructura a partir del soliloquio de la viuda, Carmen, mientras vela a su marido difunto. A partir de ciertos pasajes de la biblia que irá leyendo enganchará a su vez temas que no son más que recuerdos de su vida matrimonial y sobre todo reproches hacia su marido, culpándole de no haber podido vivir la vida que ella hubiera querido y/o merecido tener.

Es una novela costumbrista fantástica, ya que recrea de forma muy fidedigna la situación de la España de la postguerra. Se reflejará perfectamente la existencia de las dos Españas, estando protagonizadas cada una de ellas por los dos protagonistas, Carmen y su difunto marido. Carmen en la derecha, representando el conservadurismo, la tradición, la religiosidad exacerbada, la importancia de las apariencias. Y Mario a la izquierda, aportando el modernismo, la lectura, la rebeldía y la intelectualidad.
Conoceremos al resto de personajes a partir del monólogo de la protagonista, aunque como decía justo ahora se recrea principalmente la personalidad de Mario en claro contrapunto con las ideas de Menchu. Otros temas que se aprecian entre líneas son la infidelidad, el remordimiento, la frustración y en mayor medida el fracaso matrimonial.

Página a página Carmen irá desgranando sus pensamientos a través de este monólogo reiterativo en el que repetirá una y otra vez los mismos temas, escondidos tras críticas veladas, que la protagonista no comunicó en vida y trata de expiar en el velatorio: no haber tenido un coche, su gran atractivo tan poco valorado por su marido, la fallida noche de bodas, el episodio de la bibicleta, el de la fiesta con el champán, la participación de Mario como periodista en El correo, su relación con Encarna, el escarceo con Paco y su frustración general. Todo culminará con la contrición de la viuda, ya al final de la novela, cuando se descubre su infidelidad con Paco.

La novela presenta un estilo literario muy depurado y a la vez coloquial, con expresiones típicas de la tierra castellana (todas las chicas van despepitadas, me sentó como un tiro, todo tiene solución menos la muerte…) e incluso introduciendo el uso del laísmo, incorrección lingüística muy común en la zona. Destacar también que el monólogo de Carmen va decorado con múltiples insultos que la viuda dedica a su desdichado marido (botarate, holgazán, desagradecido, papanatas, adoquín, calamidad, borrico, tonto del higo, etc.), irritantes a la vez que divertidos.

A pesar de las bondades, que ya digo son indudables, resultará muy denso a un lector medio y eso que no supera las 300 páginas.  Principalmente por no utilizar el recurso del diálogo, por la repetición constante de los mismos temas e incluso los mismos episodios que Menchu reitera a lo largo del velatorio y también por el exceso de maniqueísmo en la protagonista femenina, irritante en grado sumo y que acabará cansando al lector por su limitación de miras.

De todos modos y reconociendo que me ha resultado bastante pesado, he de decir que es una obra de alta calidad y por eso lo he calificado como bueno. Pero si buscas algo trepidante, o rápido o moderno o entretenido, ya te digo que no es tu libro.

Por qué decidí leerlo: Tengo cariño al escritor por la relación amistosa que le unió a mi abuelo, así que intento leer algo suyo de vez en cuando.

Lo mejor: La riqueza que tiene este libro, en muchos sentidos: Lenguaje, expresiones, crítica social, novela costumbrista y representación fidedigna de la España de los 60.

Lo peor: Es muy reiterativo, tanto que hastía. Su estructura basada en el monólogo de un personaje tan maniqueo no favorece el entretenimiento.

¿Volvería a leerlo?: No, ya os digo que se me hizo cuesta arriba, a pesar de sus virtudes objetivas.

¿Lo recomendaría?: Uf, creo que tampoco. Me parece que hay que leer a Delibes, pero tiene novelas infinitamente más redondas como por ejemplo El camino.

Si quieres comprar el libro

Cinco horas con Mario (Contemporánea)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Ensayo, Narrativa Contemporánea

El príncipe destronado – Miguel Delibes

Príncipe_DestronadoReseñado por Malosa.

Siguiendo con mi promesa de leer más de la bibliografía de Delibes, hoy le ha tocado el turno a esta novela publicada en 1973. Está ambientada en la década de los 60 (en concreto en 1963) y se desarrolla casi en su totalidad dentro de la casa de una familia burguesa típica del momento. Es una historia claramente realista, muy centrada tanto en la psicología de los personajes como en la descriptiva de las costumbres del momento, los roles familiares y la sociedad de la época. Se cuenta desde la perspectiva de Quico, un niño de 3 años que se ha convertido en príncipe destronado tras el nacimiento de su hermana pequeña Cris.

Sinopsis

El príncipe destronado es la historia de un niño, Quico, que va a cumplir cuatro años. A Quico le pasa algo importante, le ha nacido una hermanita, Cris, que lo ha relegado a un segundo plano. Ahora, ya no es el rey de la casa, ahora es el príncipe destronado. A lo largo de un día, desde que se levanta dando gritos hasta que cae rendido por la noche, asistimos a sus andanzas, vislumbramos sus secretos y conocemos sus angustias. Detrás del niño, tan admirablemente recreado, vemos el mundo familiar, los otros hermanos, el padre y la madre, las criadas, la ciudad, el mundo. Cuando el libro acaba uno quisiera seguir con Quico y su familia al día siguiente porque, aunque no haya ocurrido nada extraordinario, todo ha sido fascinante. A través del fino cristal que es el alma de Quico, Delibes nos deja esta novela extraordinaria sobre el misterio opaco de la infancia. Pero eso no es todo, también consigue que, de pronto, en algún rasgo de Quico, en algún gesto, en alguna palabra, reconozcamos con sonrisa cómplice, otra infancia, la nuestra.

Opinión personal

Lo mejor de esta novela es, sin duda, la ambientación. El autor nos traslada fantásticamente bien a la época en la que se desarrolla la historia. Esto puede apreciarse a partir de mil detalles, como la religiosidad de los adultos, el lenguaje utilizado, ciertos objetos de la casa, los modos de vida descritos, las canciones que aparecen, etc.

El libro se caracteriza por ser una historia costumbrista y realista. Contada a partir de un niño de 3 años, sí, pero no es más que la excusa para contar un relato sobre la situación social de la España de los 60 y los roles de los miembros de la familia: el autoritarismo del padre, la madre frustrada y encerrada en casa al cuidado de los hijos que a su vez delega en sus criadas/cuidadoras, la aceptación de los hijos de las órdenes de los progenitores y la sumisión de los más pequeños, que tratan de hacerse un hueco en estas familias de tantos hermanos, buscando continuamente la atención.

En este contexto nuestro protagonista, Quico, intenta por todos los medios que alguien le haga caso, en especial una madre totalmente al margen de la educación de sus vástagos. Delibes incluye, por tanto, una crítica velada a las costumbres burguesas de la época (el descuido en la atención), también al machismo y al papel exclusivo de la mujer como madre, en el hogar y en la iglesia (no olvidemos que fue la época en la que empezaron a surgir movimientos feministas en España, así como  el claro protagonismo de las mujeres en la novela) y por último a la ineficiencia de los regímenes dictatoriales (representados en la figura paterna).
Casi como por encima pasa también por otros temas importantes como por ejemplo la infidelidad, dejando de manifiesto una supuesta relación extramatrimonial entre la madre del protagonista y el médico de la familia.
Delibes nos describe todo siempre como mero observador, aunque el modo en el que orienta la historia y las actuaciones de los personajes nos hacen adivinar sus opiniones al respecto.

También destacar que es un libro de fácil lectura, tanto por el uso del lenguaje como por estar narrado desde la perspectiva de un niño de 3 años. Por tanto, recomendable a todo tipo de lectores, niños incluidos.

En general, novela recomendable, amena y muy instructiva de la sociedad española de esta época. Siempre que nos apetezca cierta dosis de historia y mucha de realismo, es una opción perfectamente válida.

Por qué decidí leerlo: Por el cariño que siento hacia el escritor, dada la amistad que le unió con mi abuelo hace años.

Lo mejor: Su realismo, lo bien que nos traslada a la época y a la generación de la que habla. Leyendo este libro recordarmos lo que se sentía siendo niño y ciertas costumbres familiares que también se daban en nuestra infancia.

Lo peor: Quizá también ese realismo. Es una novela costumbrista y muy descriptiva de una realidad de la España de hace unas décadas. Pero no es trepidante, ni incluye matices de otros géneros más efectistas. Podría pecar de anodina, según para qué lectores.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído ya 2 ó 3 veces en mi vida, así que podría ser.

¿Lo recomendaría?: Sí, a un público de lectores muy amplio, niños incluidos (a partir de los 10 años aproximadamente). Pero siendo conscientes de lo que uno se va a encontrar cuando abre esta novela: realismo puro y duro en el marco de una historia familiar. Nada de suspense, ni fantasía, ni drama, ni romanticismo. Sólo realidad.

Si quieres comprar el libro

El príncipe destronado (Contemporánea)

Otros libros dele estilo que  podrían gustarte:

El camino (Miguel Delibes)
Retrato de una bruja (Luis de Castresana)
El cielo ha vuelto (Clara Sánchez)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Narrativa Contemporánea, Novela Histórica

El camino – Miguel Delibes

 El_caminoReseñado por Malosa.

Tengo mucho cariño a este escritor Vallisoletano. No sólo por nuestra procedencia común (castellanos ambos), sino por la relación de amistad que le unió a mi abuelo materno, periodista de El norte de Castilla al igual que Delibes. En casa de mi madre tengo varios libros dedicados por él y me he hecho el firme propósito de leerme su bibliografía entera.
Por ahora, vengo a hablaros de quizá uno de sus libros más famosos, El camino. Y probablemente sea además uno de los más bonitos y entrañables, vistos los comentarios que circulan por la red.

Sinopsis

La novela cuenta la historia de un niño, Daniel el Mochuelo, que tiene que transladarse a la ciudad para cursar bachillerato. Una noche antes de partir Daniel recordará todo lo que le ha ocurrido en ese lugar, sus amigos, sus peripecias y descubrirá que su camino está en esa aldea, unido a lo que ha sido hasta ese momento su vida. El Camino es una nostálgica novela realista a través de la cual podemos aprender que nunca sabemos lo que tenemos hasta que se nos ha escapado.

Opinión personal

El camino es la tercera novela del escritor español Miguel Delibes y fue publicada en 1950. Recrea la vida y miserias de un pequeño pueblo del norte de España en la época de la postguerra civil, constituyendo una novela costumbrista de marcado carácter rústico y melancólico.
Aunque  es cierto que no hay referencias geográficas explícitas en la novela, es fácil identificar el lugar con Cantabria, en concreto con el pueblo de Molledo (Valle de Iguña), donde el autor pasaba sus vacaciones veraniegas en la infancia.

La novela toca multitud de temas distintos y supone la obra clave del escritor Vallisoletano, ya que según él mismo confesó, con ella encontró su estilo narrativo. Entre  estos temas podemos destacar los siguientes: 

  • La muerte, presente en varios acontecimientos de la novela, especialmente en un personaje importante al finalizar la misma.
  • La incertidumbre, relacionada sobre todo con el crecimiento, la madurez y el paso a la edad adulta.
  •  La niñez y su ingenuidad, reflejada en las travesuras de El mochuelo, el tiñoso y el moñigo, los 3 amigos del alma.
  • La amistad, reflejo del punto anterior.
  •  la naturaleza, representada por la caza, la fauna y la flora de la zona, actuando como conector de experiencias entre nuestros personajes.
  • La hipocresía de la religión, a partir de personajes beatos y maliciosos, que confunden la fe con la intransigencia y la falsa moralina.

Exquisito el uso del lenguaje utilizado. La prosa que utiliza Delibes denota elegancia, buen hacer, cultura, experiencia periodística y por supuesto delicadeza. Encontraremos en El camino párrafos y párrafos maravillosos, de los de releer y regustar por su forma casi poética.

Es también una novela satírica y que incluye grandes dosis de humor. Se deja ver en la caracterización de los personajes, destacando el caso de la Guindilla mayor, la beata que vive la religión casi como en el antiguo testamento, focalizándose en la decencia y las apariencias, más que en la bondad y piedad.
Delibes también parece reirse de ciertos prejuicios de la época (los hombres nunca lloran) y del provincianismo de las gentes de entonces (y de ahora…).

En resumen, un ejercicio de lírica y narrativa fantástico. Toda una demostración de buen hacer literario. Emotiva y cómica a partes iguales. Una maravilla de lectura.

Por qué decidí leerlo: Por la simpatía que le tengo al autor, dada su amistad con mi abuelo.

Lo mejor: Cómo está escrita, su forma. El argumento y sus personajes, su contenido. El humor disgregado a lo largo de sus páginas. Su facilidad de lectura.

Lo peor: No se me ocurre demasiado, es una novela deliciosa, nostálgica y con la que nos sentiremos muchos de nosotros identificados por haber vivido circunstancias parecidas.

¿Volvería a leerlo?: Sí, me parece un libro precioso, de esos de releer varias veces y empaparse de su contenido.

¿Lo recomendaría?: También, como decía es una novela bonita,  bien escrita y fácil de leer. Gustará a un público muy amplio de lectores.

Si quieres comprar el libro

El camino (Contemporánea)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Firmin (Sam Savage)
Retrato de una bruja (Luis de Castresana)
– El príncipe destronado (Miguel Delibes)

Malosa

6 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Drama, Humor, Muy bueno, Novela Histórica