Al sur de la frontera, al oeste del sol – Haruki Murakami


sur_frontera_oeste_solReseñado por Malosa.

Un año más cumplo mi promesa de leer un libro de Murakami al año, aunque la reseña llegue esta vez un poco justa…
No sé muy bien por qué me he autoimpuesto este compromiso, pero como os he contado en otras ocasiones, el autor nipón es un escritor del que quiero ir conociendo más poco a poco, aunque ni de lejos sea mi autor favorito. Aún así su forma de escribir y tratar ciertos temas compensa casi siempre su lectura. Al sur de la frontera, al oeste del sol ha sido mi elección en este 2014, casi ya finalizado. Y no me ha decepcionado. La prosa de Murakami es ligera y en cierto modo huidiza, como eterna promesa de velocidad, siendo al mismo tiempo consistente y profunda. Despierta los sentidos e invita a la reflexión.

Sinopsis

Hajime es un hombre moderadamente feliz, casado, padre de dos niñas y dueño de un club de jazz, cuando se reencuentra con Shimamoto, una vieja amiga de la infancia y la adolescencia de la que no había vuelto a tener noticias. Ambos, hijos únicos, habían compartido aficiones y secretos en la escuela primaria, y ahora, varios años después, se sienten atraídos sin remedio. Jaime, obesionado, parece dispuesto a dejarlo todo por ella… Con inquietante sutileza, Murakami nos cuenta una historia clásica de amores perdidos y recobrados, de la consumación de una promesa de plenitud, que destila la indefinible sensación de desajuste con el mundo que acucia al hombre contemporáneo.

Opinión personal

Se trata de un novela muy del estilo del autor, centrada en los temas típicos y recurrentes del japonés, como son la muerte (especialmente a través del suicidio), el sexo y la soledad. Utiliza como en otras ocasiones un título muy llamativo, Al sur de la frontera al oeste del sol, que también es el nombre de una canción, en este caso del americano Nat King Cole.

En general es una lectura con varios puntos positivos que paso a detallaros ahora:

  • La prosa que se despliega en la novela, rozando lo lírico, melancólica, hermosa y profunda. En torno a una temática desgarradora,  bien narrada y con un argumento consistente.
  • Por un lado la novela recrea el primer amor o el amor platónico de niñez/adolescencia/juventud. Aquella persona especial con la que nos sentíamos tan identificados, que lo era todo para nosotros. Nuestra media naranja, pero con la que nada pudo pasar nunca. Por otro, es una crónica terrible sobre la insatisfacción. Las personas tenemos la extraña y destructiva capacidad de destrozar nuestra felicidad, de siempre querer más, de nunca estar satisfechos con lo que tenemos y hemos logrado, especialmente en ciertas etapas de la vida. Ambos temas antagónicos se entremezclan a la perfección en esta historia.
  • La atmósfera impecable, Murakami recrea como nadie el Japón de la segunda mitad del siglo XX, así como sus costumbres y los hábitos de su gente.
  • La no inclusión de elementos surrealistas demasiado evidentes, estilo que personalmente no disfruto del autor y que no aparece en esta novela.

Los puntos negativos  que localizo en la novela son los que siempre me encuentro en las obras de Murakami:

  • Incluye como de costumbre mujeres inestables entre sus personajes principales y secundarios, no me gusta el retrato del género femenino que hace siempre el escritor. Me ha pasado en todas sus novelas.
  • Por otro lado no me convencen las descripciones del sexo que utiliza el nipón (frías, crudas y en cierto modo repulsivas), logra siempre quitarle todo el sentimiento al acto.
  • Además,  tampoco me ha convencido el tratamiento de la infidelidad, que aparece como punto principal y que se disculpa, aprueba o incluso anima a cometer. No me parece que sea una conducta a imitar por nadie, por mucho que intenten quitarle hierro los personajes masculinos de esta historia.
  • El final, inconcluso y extraño. Esperado a la vez que inesperado, aunque claramente insatisfactorio para cualquier lector medio, sea o no fan del autor.

En cualquier caso y a pesar de los defectos creo que nos encontramos ante un buen libro, bien escrito, con una atmósfera impecable y que trata temas desgarradores logrando además una lectura de alto interés. Notable para el nipón en esta ocasión, siendo en mi opinión muy superior otra novela suya del estilo, Tokio Blues.

Por qué decidí leerlo: Por mi compromiso de leer y comentar al menos un libro de Murakami al año. Además, varios lectores de esta página me habían recomendado esta novela en concreto del autor.

Lo mejor: Su lírica melancólica y desgarradora. Las profundas reflexiones que nos despierta su lectura. La acertada recreación del país y sus costumbres. No es nada denso, es un libro corto y entretenido.

Lo peor: Deja en el aire muchas cosas, como suele ser habitual en el autor, que quedan a la imaginación del lector. Esto puede resultar frustrante porque sus lecturas quedan inacabadas. Los puntos negativos señalados arriba.

¿Volvería a leerlo?: Sí, es ameno y muy profundo. Su temática convence y emociona.

¿Lo recomendaría?: Sí, tanto a amantes del japonés como a lectores menos asiduos a él. Es una forma de acercarse al universo Murakami de forma controlada, ya que en esta obra no aparecen elementos surrealistas exacerbados como en otras del autor.

Si quieres comprar el libro

Al sur de la frontera, al oeste del sol (MAXI)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Tokio Blues (Haruki Murakami)
La pasión turca (Antonio Gala)
After Dark (Haruki Murakami)

Malosa

Anuncio publicitario

6 comentarios

Archivado bajo Bueno, Drama, Narrativa Contemporánea, Novela Romántica

6 Respuestas a “Al sur de la frontera, al oeste del sol – Haruki Murakami

  1. Sara Diez

    Los tres primeros puntos negativos que señalas nada tienen que ver con los valores literarios de una novela. Que el final sea inconcluso o extraño tampoco es un defecto, máxime cuando tú mismo señalas que el libro es una crónica sobre la insatisfacción. Con todo respeto, creo que la crítica que haces sobre esta novela tiene poco valor. También me parece peregrina la promesa de leer un libro de Murakami al año ¿Pera ti te gusta este este autor o no? ¿O es acaso una penitencia que te autoimpones?

    • Hola, Sara.
      Muchas gracias por tu comentario.
      Sólo señalar que los puntos negativos que identifico son aspectos que no me han gustado por lo que, en mi opinión, son puntos negativos. Nada tiene que ver con los valores literarios de la novela, como bien identificas.
      La decisión de leer un libro de Murakami al año es algo personal, si lees otras reseñas que he hecho del autor al respecto puedes ver que no es un escritor que me disgute. En cualquier caso, creo que no tengo que dar explicaciones de por qué he decidido hacerlo.
      Por último, también decirte que es muy respetable tu opinión sobre el poco valor de mi crítica. Cada uno al final elige qué es lo que le parece válido o interesante y qué no. A mí en concreto no me aporta demasiado tu comentario, también con todo respeto. Es lo bueno de la libertad de opinión.
      Un saludo,
      Malosa.

  2. Pingback: Seda – Alessandro Baricco | Un libro para esta noche

  3. J.R.

    Muy buena reseña y estoy bastante de acuerdo contigo. Gracias por hacer estas críticas, para la gente a la que le gusta leer es muy enriquecedor encontrar páginas como esta.

    Un saludo!!

  4. Felipe

    No me ha parecido un buen libro… más bien una Nouvelle rosa, si se compara con «crónica del pájaro…» es un texto muy inferior… la trama es demasiado plana, los lugares comunes, la mujer (típica de Murakami), es aburrido y repetitivo en general…

  5. Pingback: Los años de peregrinación del chico sin color – Haruki Murakami | Un libro para esta noche

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s