Archivo mensual: noviembre 2014

Margaret: La Jezabel de las Highlands – Saskia Walker

Jezabel_HighlandsReseñado por Malosa.

Última entrega de la saga erótica de los hermanos Taskill. Tras acabar un poco decepcionada con el segundo tomo (la historia de Lennox), Saskia Walker recupera el interés con la tercera y última hermana Taskill, Maisie. Me han gustado las andanzas de la gemela de Jessie, creo que nos encontramos ante un libro entretenido en el que la carga erótica pasa a un segundo plano en favor de la historia. Lo cual es positivo en mi opinión.

Sinopsis

Maisie Taskill nunca había necesitado un héroe tanto como en ese momento; acosada por su benefactor, consigue pasaje en un barco que la lleve a su Escocia natal. A cambio le ofrece al capitán escocés Roderick Cameron lo único que posee: su virginidad. Maisie se rinde ante él buscando su protección, pero a medida que su atracción inicial se convierte en un deseo obsesivo, un poder devastador se despierta en su interior. El viaje no es fácil ni placentero, y Maisie se ve obligada a mantener su identidad en secreto para no provocar más descontento entre la supersticiosa tripulación. Con el poderoso tutor de la joven pisándoles los talones, Roderick debe mantener la nave fuera del alcance de los cañones de la Marina británica antes de que la seductora bruja que lleva a bordo provoque un motín. Y aunque cree que está al mando de la nave, el destino le tiene preparada una sorpresa. 

Opinión personal

Tercer y creo que último tomo de la saga. Recupera los puntos positivos de la primera parte y gana en entretenimiento tras la descafeinada historia de amor que protagonizaba Lennox en el tomo previo.

Maisie se parece a Jessie, una mujer de armas tomar, valiente, con personalidad y gran fortaleza. El tipo de relación (amorosa y erótica) que establece con el personaje masculino coprotagonista, el capitán Roderick, es muy similar a la contada en el primer libro de la saga con Jessie y Ramsay como protagonistas. Bien, porque era interesante y rica en matices. Mal, porque supone la repetición de un mismo recurso literario.

Las principales diferencias con el primer libro radican en su parte erótica, mucho más potente y mejor contada que en esta tercera parte. Con Maisie encontramos más argumento y relaciones entre los personajes y menos lujuria. Hay escenas de sexo, pero son más cortas, alternas y con menor peso respecto al volumen total del libro.

La parte histórica también es algo floja, se centra mucho en el mar y las tareas a realizar en un barco, ya que la mayor parte del libro se desarrolla a bordo del navío del capitán Roderick. De Escocia y los modos de vida de los pueblos de las Higlands, más bien poquito.

También se queda corto en recuperar interacciones con personajes de los tomos previos (los hermanos Lennox y Jessie). A nadie se le escapa que en este tomo final se juntarán por fin los 3 hermanos y estamos deseando ver cómo sucede. Esto pasa, pero muy al final y de una forma algo decepcionante. Es otra característica de los libros de Walker (en este caso de los tres) que la acción se sucede de forma muy rápida, sin apenas profundizar en los acontecimientos. Esto se aprecia claramente en momentos álgidos de cualquier novela, como son el inicio y el final de la historia.

A pesar de los múltiples aspectos negativos, hay que reconocer que el tercer libro de Walker se deja leer muy bien. Es ameno, con un personaje femenino protagonista muy atrayente, con algunas escenas de sexo que suben la temperatura y con el esperado reencuentro de los hermanos al finalizar la novela. Está claro que no es una maravilla literaria, pero gusta más que su predecesor y constituye un desenlace digno a la saga. Por tanto, libro entretenido.

Por qué decidí leerlo: Por finalizar la saga, aunque el segundo volumen me había decepcionado bastante.

Lo mejor: que Maisie se parece a la rebelde Jessie y conforma un personaje atractivo. Que el desenlace te deja con un buen sabor de boca y te hace guardar un buen recuerdo de la saga.

Lo peor: Es un calco del primer volumen de la serie: en personajes, dinámica y argumento. La parte erótica no está tan bien conseguida.

¿Volvería a leerlo?: No, de esta saga sólo releería el primero.

¿Lo recomendaría?: Si has leído los dos anteriores sí, te gustará el desenlace. Es un libro ameno, sobre todo. También puede leerse de forma independiente aunque yo te recomiendo que los leas en orden para entender bien el contexto y las relaciones entre los personajes.

Si quieres comprar el libro

Los hermanos Taskill. Margaret. La jezabel de las Highlands: Los hermanos Taskill III (Novela Romántica)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El libro de Jade (Lena Valenti)
Las horas oscuras (Juan Francisco Ferrándiz)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Erótica, Fantástica, Novela Romántica

Película – Zodiac (revisión)

zodiac_poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Zodiac

Año: 2007

Director: David Fincher (Seven, The Game, El Club de la lucha, La Red Social, Millenium, Perdida)

Guión: James Vanderbilt

Basado en el libro Zodiac, de Robert Graysmith

Música: David Shire

Fotografía: Harry Savides

Reparto

  • Jake Gyllenhaal
  • Mark Ruffalo
  • Robert Downey Jr.
  • Anthony Edwards
  • Chloë Sevigny
  • Brian Cox
  • Elias Koteas

Tras el último estreno de David Fincher, uno siente la necesidad de volver sobre los propios pasos y revisitar otras cintas del genial cineasta. Entre otras cosas porque “Perdida” es una película desconcertante que en algún momento hace que uno se pregunte si no estará bajando la calidad de su cine, ya que por momentos tiene demasiados giros inexplicables. Como antecedentes del género de intriga con personajes excéntricos y trama con misterio para resolver incluido, Fincher dirigió en 2007 Zodiac, película basada en hechos reales sobre el conocido como asesino del Zodíaco que atemorizó en la década de los 60 y 70 a la población de San Francisco. Un asesino en serie cuya identidad nunca se pudo desvelar y que fue la inspiración para películas como las del personaje de Clint Eastwood Harry el Sucio. Todavía hoy en día no se sabe quién puedo haber sido el autor material siete personas, aunque el hecho diferencial de este psicokiller era que enviaba cartas a los periódicos afirmando que había asesinado a unos 37 hombres y mujeres, junto con símbolos zodiacales que codificaban los mensajes y una gran vanidad para que publicaran su carta y sembrara el pánico en la ciudad. Casi cincuenta años después la investigación se ha ido reabriendo intermitentemente, con nuevas pruebas que no conducían a nada y con la labor de un caricaturista del San Francisco Chronicle que se obsesionó con el caso y fue reuniendo todas las pruebas dispersas por distintas jurisdicciones policiales para escribir un libro en 1986 que ayudara a su detención. Esta película está basada en la historia de este dibujante, Robert Graysmith, y de cómo fue recopilando las pruebas de este misterio personaje para intentar dar un par de sospechosos como posibles autores de los crímenes.

Estamos en 1968, una pareja tiene estacionado su coche en las afueras de San Francisco. Un hombre se acerca y dispara a los jóvenes con una pistola. Unos meses después, otra pareja también sufre el ataque de un misterioso hombre cerca de donde se produjo el primer ataque. A las redacciones de varios periódicos llegan las cartas de alguien que confiesa ser el autor material de los crímenes junto con varios símbolos criptográficos; se le pone el nombre de “Zodiac” por este motivo. En las cartas, Zodiac amenaza con matar a nuevas personas si su carta no es publicada en primera plana. Para sembrar más el caos, llega incluso a decir que puede disparar contra un autobús escolar de algún colegio indeterminado de San Francisco si no se atienden sus peticiones y se le toma en serio. En el periódico San Francisco Chronicle, las cartas llegan hasta las manos del dibujante Robert Graysmith, un chico algo peculiar y reservado que rápidamente se obsesiona con el caso y empieza a seguir la investigación con el periodista a cargo, Paul Avery. También ofrece su ayuda a los inspectores de policía David Toschi y William Armstrong, aunque en principio no la necesitan de un investigador amateur como Graysmith. Varias personas más son atacadas e incluso se llega a un intento de secuestro. Pero pasan los años y el caso no avanza; los ciudadanos prosiguen sus vidas y nadie es arrestado. Graysmith decide entonces juntar todas las pruebas reunidas durante años de investigación en un libro para facilitar la investigación del caso, y tanto Avery como Toschi han dejado de lado este misterio de un asesino que nunca fue capturado, a pesar de lo mediático de la investigación.

La historia de este asesino que copó las primeras planas de los periódicos de la época y que buscó la publicidad fácil por medio de cartas codificadas con el consiguiente riesgo para que le atraparan, es comparable a la obsesión del protagonista por desvelar el misterio a pesar de no ser el policía encargado del caso. Como resultado tenemos una película asfixiante en todos los sentidos, ante la proliferación de pruebas y datos que no llevan a ningún sitio, tal y como ocurrió con el caso real. En efecto, al contrario que en “Perdida”, se echa en falta algún giro argumental o golpe de efecto que nos dé algo de acción para que el espectador se lo lleve a la boca. Y éste es el principal fallo de la cinta, en la que la sensación de que la trama no nos lleva a ningún sitio es continua. A lo largo de sus dos horas y media el espectador espera una resolución del caso que nunca llega, mientras se esfuerza por seguir todos los datos de la trama un tanto inconexa. Quizá es por sus anteriores trabajos, como Seven o The Game, donde la resolución argumental que sorprendía al espectador estaba totalmente a la altura de las tramas emocionantes y sorprendentes. Pero lo cierto es que las expectativas eran muy altas y al final no se puede dejar de decir que Zodiac defrauda un poco. Pero es que esta es la grandeza de Fincher, precisamente: su capacidad para cambiar de registro y renegar de trabajos anteriores que le puedan encasillar como un realizador que busca la sorpresa fácil y el golpe de efecto.

En Zodiac tenemos una película con exceso de datos e información pero también de creación de personajes. La evolución del dibujante protagonista a lo largo de varios estamentos en su vida es notable, pero también vemos cómo el caso degrada al resto de secundarios; como el personaje interpretado por Robert Downey Jr, que es victima de su propio éxito profesional. O el policía interpretado por Mark Ruffalo, a veces obsesionado, a veces desbordado por el caso. En todos los casos se pueden decir que las interpretaciones están a la altura y no desmerecen la labor de Fincher, quien también ha cuidado bastante el diseño de producción al recrear la ambientación de la época. Los lugares icónicos de la ciudad de San Francisco son recreados minuciosamente, y en algunos momentos nos da la impresión de que la gente está desprotegida en una ciudad tan grande. Desde luego que nos da qué pensar el hecho de que cualquier loco pueda coger un arma y sembrar el pánico, y a ello contribuyen los grandiosos planos cenitales que nos sirve Fincher en determinados momentos.

Desde luego que tanto Zodiac como Perdida no son de sus mejores películas, a pesar de que ambas rinden a un gran nivel y son buenos ejemplos de la grandeza de un director que no busca el taquillazo fácil. Y es por eso por lo que esperamos sus nuevos estrenos con emoción.

Calificación: Buena/entretenida

Lo Mejor: La recreación minuciosa del San Francisco de la época, con la psicosis que sembró el asesino del Zodiaco entre la población incluida.

Lo Peor: Un exceso de información que algunas veces puede llegar a aturullar.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí, por ser de Fincher ya merece un visionado.

Películas similares: Seven, The Game, Perdida

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0443706/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

La Música del Silencio – Patrick Rothfuss

Reseñado por Bitterblink

La música del silencio - Patrick Rothfuss

La música del silencio – Patrick Rothfuss

Patrick Rothfuss es el autor que pasó de desconocido a fama mundial con su primer y único libro en aquel momento el gigantesco «El Nombre del Viento». Quizá uno de los mejores libros de un autor novel que he podido leer. Cuando vi que había publicado algo nuevo pensé que mis plegarias eran escuchadas y que al fin publicaba el tercer libro de la saga. Pues ha sido solo medio chasco, porque es parte de la saga pero es un relato paralelo que trata de un personaje secundario, Auri.

Todo lo que escribe este autor merece que le prestemos atención, pero como ya comentaré este libro (relato largo) no es para todo el mundo.

Sinopsis

Auri sabe que él está llegando y llegará al séptimo día, así que debe prepararse para su llegada, eso sin dejar de atender las necesidades de la Subrealidad, aquellos actos y rituales que hacen que siga manteniendo su autenticidad.

Mientras explora y descubre lugares nuevos de la subrealidad, va haciendo y encontrando los objetos que le permiten preparar el regalo al nivel del que tiene que llevar, mientras que se enfrenta a los objetos fuera de su sitio y a una pequeña alimaña que se come sus reservas de jabón lo que le obliga a seguir todos los rituales para hacer jabón de nuevo.

Así Auri va haciendo y dando todos los pasos necesarios para que la autenticidad se mantenga, sin salir de los pasadizos subterráneos bajo la universidad de magia que conforman la Subrealidad. Pasadizos medio derruidos llenos de tuberías goteantes, arroyos subterráneos, bodegas y zonas misteriosas son en las que habita Auri y donde transcurre esta historia.

Opinión personal

Bien, primero tengo que aclarar que en Amazon y en otros sitios viene reseñado como un libro que es parte de la saga del asesino de reyes, y es cierto en parte, pero lo que no es cierto es que sea una continuación de la saga. Es decir no es el famoso tercer libro que estamos esperando.

Este libro es un libro sobre el curioso personaje de Auri. Auri es un personaje que el prota de el Nombre del Viento encuentra durante sus andanzas en la universidad. Es una chica extraña, que encuentra en los tejados y las alcantarilla y a la que Kvothe cuida con ternura y le lleva comida y ropa de abrigo. Ella resulta ser algo más de lo que parece, puesto que aparentemente es una antigua alumna de la universidad que resulta dañada en un experimento mágico.

El autor reitera en muchas ocasiones al principio y al final del libro sus disculpas al lector por haber escrito esto. Un libro corto o un relato largo con un único personaje que «dialoga» con los objetos inanimados que encuentra y cuyo mayor momento de acción es cuando ella tiene que hacer jabón, proceso que dura unas 8 detalladas páginas.

Esto es, es un libro raro, un tanto incomprensible, lleno de poesía y de magia y que consigue no aburrir cuando lo que está describiendo es a una chica llena de trastornos obsesivo-compulsivos haciendo cosas repetidamente en túneles. Es increíble que el autor consiga transmitir la ternura que siente por el personaje para que la comparta el lector.

Es un libro difícil pero que creo que encantará a cualquier lector sensible de la saga de Kvothe. Entiendo los miedos del escritor pero debo reconocer que el libro consigue llegarte, incluso aunque no entiendas de lo que habla. Simplemente lo disfrutas como cuando escuchas música cuya letra no entiendes y disfrutas de la melodía.

En fin, un buen libro mientras esperamos el tercer libro de la saga.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Poético, gustará mucho a mucha gente.

Lo Peor: Nada de acción, no gustará a todo el mundo.

Lo Releería: Puede que si.

Lo Recomiendo: A todos aquellos que os gustó la parte poética de El Nombre del viento, os encantará, el resto evitad este libro

Si quieres comprar el libro

La música del silencio (EXITOS)

Bitterblink

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Entretenido, Fantástica

El leopardo – Jo Nesbo

El_leopardoReseñado por Malosa.

Pero qué feas son las portadas de los libros de Nesbo…no me digáis que no, cuando ves esta novela lo que menos apetece es leerla. Más bien tienes ganas de prenderle fuego. Menos mal que el noruego es un maestro de la novela negra y sus historias hablan por sí solas, sin necesidad de una portada llamativa. Que si no …
Sexta novela del mismo autor y personajes publicada en español. Mantengo mis impresiones sobre Nesbo, sigue siendo un experto del género, argumento y personajes. Si bien es justo reconocer que esta novela no es la mejor que ha escrito, al menos en mi opinión. Está por debajo de El muñeco de nieve, La estrella del diablo y, por supuesto, del imprescindible El redentor (la mejor por el momento).

Sinopsis

Tras el horror que supuso la resolución del último caso, Harry Hole abandonó Oslo y el cuerpo policial. Ahora se ha visto obligado a regresar por cuestiones familiares y porque se sospecha que un asesino en serie anda suelto en Noruega y solo Hole es capaz de llevar a cabo la investigación.
Tras asesinar a varias mujeres de forma cruel, Hole tendrá que viajar a África para descubrir el origen de La Manzana de Leopoldo,un terrorífico instrumento de tortura jamás visto. El asesino parece estar jugando con la policía y con Hole, y se sospecha que quiere matar a un grupo de personas que pasaron una noche en una cabaña en la alta montaña noruega. Hole es el único policía que parece ver tras el velo de las cosas, y eso despierta envidias y recelos entre sus compañeros… Además, tendrá que trabajar junto a  Kaja Solness, una inteligentey bellísima policía con la que establecerá una peculiar relación

Opinión personal

Ay, mi querido Nesbo…cómo disfruto de tus historias, tu toque macabro, tus personajes torturados, tus entresijos político-burocráticos en la policía noruega y tus vueltas de tuerca cuando todo parecía ya sentenciado. En general me pareces insuperable, me hago con tus libros nada más que se publican. Y sin embargo, ¿qué te ha pasado con este Leopardo?¿Cómo puede ser que haya llegado a aburrirme con un libro tuyo?¿Que no haya acabado literalmente entusismada tras la lectura?

Tampoco quiero ensañarme en exceso, la novela tiene varias cosas positivas que paso a enumeraros ahora:

  • La inclusión de nuevos y exóticos escenarios (Hong-Kong y el Congo). El autor, no exento de acierto, nos saca de la conocida Noruega y nos adentra en otros mundos lejanos y complejos. Se recrean correctamente las diferencias entre Oriente y Occidente, el Norte y el Sur. El hecho de que los personajes cambien de ambiente redunda en novedad, algo muy positivo en una saga de novelas con mismos personajes y ambientación.
  • La introducción de nuevos personajes que acompañarán a Harry Hole, en algunos casos de forma positiva (Kaja, que se hará un huequecito en el dañado corazón de Harry) y en otros de forma negativa (caso de Bellman, el inspector encargado del área de Krippos, que le hará la vida imposible a nuestro protagonista, entablando una relación con él muy similar a la que se establecía con El príncipe en volúmenes anteriores).
  • Además, se otorga un mayor protagonismo a personajes que ya conocíamos y sobre los que el autor no había ahondado tanto. Especialmente me gusta el personaje de Olev Hole, padre de Harry, por acentuar la personalidad torturada del protagonista y aglutinar los momentos de mayor carga dramática del libro.
  • La novela mantiene el pulso también en cuanto a historia, género y suspense.
  • Destacan por último y como es habitual en el autor la inclusión de conversaciones filosóficas, discusiones de calado moral y cuestiones éticas a replantear por los personajes y nosotros mismos. Relacionadas con la muerte, el amor, el fracaso y la destrucción personal.
    Alcanzarán su cumbre en el final de la obra, correcto y similar en cierto sentido al de otros libros, por ejemplo El redentor.

Por contra y como novedad, también identifico algunas cosas negativas, que son las que han influido de forma acusada en mi valoración:

  • Me ha resultado un libro largo y aburrido en su parte central. Y esto es la primera vez que me pasa con una novela de este autor, si exceptuamos el caso de Petirrojo. Además, al igual que en dicho volumen, el planteamiento del caso me resulta algo complejo, difícil de entender para un lector medio. De nuevo el noruego te obliga a estar con los 5 sentidos alerta para entender al detalle los entresijos de la historia y el devenir de los personajes.
  • Se aprecia cierto agotamiento en la imaginación del autor, ciertas limitaciones a la hora de sorprender y jugar con el lector. El caso se resuelve de forma correcta, pero sin la soltura habitual que mostraba el escritor anteriormente. Las vueltas de tuerca utilizadas son más forzadas, el misterio más previsible.
  • Se fuerza un poco la inclusión de elementos ganadores de anteriores novelas, como la introducción de un asesino protagonista en otro tomo (el muñeco de nieve) que apenas aporta en la resolución del caso actual y parece metido casi con calzador.

En resumen, novela negra por encima de la media del mercado, eso no podemos discutirlo. Pero que se queda con una calificación inferior por haber sido escrita por el noruego, maestro hasta el momento del género bajo mi punto de vista. Nesbo sabe hacerlo mucho mejor. Así que voy a ser más dura y mi calificación se queda en entretenido. Sin más.
Para finalizar lanzo una pregunta al aire y no va como crítica, ya que creo que en este caso he sido yo quien no ha pillado la situleza: ¿Alguien puede explicarme por qué este libro se titula El leopardo?

Por qué decidí leerlo: Por mi Jonesboadicción!!!

Lo mejor: Harry Hole. Los secundarios que enriquecen la historia y remarcan la personalidad del protagonista. Las cuestiones morales.

Lo peor: Se hace largo y aburrido en su parte central. No presenta un argumento tan complejo, trabajado y original como el de anteriores novelas. Decepciona un poco comparado con otros libros del noruego.

¿Volvería a leerlo?: Este no, Nesbo tiene mejores opciones para releer.

¿Lo recomendaría?: Si eres un fan de Jo Nesbo y su personaje Hole tienes que leerlo. Es una buena novela aunque no sea la mejor, es probable que te decepcione un poco.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El hombre de la máscara de espejos (Vicente Garrido y Nieves Abarca)
– Ofrenda a la tormenta (Dolores Redondo)
Sorry (Zoran Drvenkar)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Negra, Novela policíaca - thriller

Película – Boyhood

Boyhood poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Boyhood

Año:

Director: Richard Linklater (Antes del amanecer, Antes del atardecer, A Scanner Darkly)

Guión: Richard Linklater

Música: Megan Currier, Randall Poster

Fotografía: Lee Daniel, Shane F. Kelly

Reparto

  • Ellar Coltrane
  • Ethan Hawke
  • Patricia Arquette
  • Lorelei Linklater

En 2002 Richard Linklater reunió a un grupo de actores (incluyendo un niño de siete años elegido en un casting entre varios cientos) para realizar uno de los experimentos cinematográficos más especiales que haya podido alumbrar el séptimo arte. Durante doce años, juntaría a todos los actores una semana para rodar unas pocas escenas de una película que fuese mostrando el paso del tiempo y el cambio físico que supone ver crecer al mismo personaje sin maquillaje ni actores distintos para cada época. No sé si habréis visto el video en Internet de un chico que se hizo una foto al día durante varios años y luego las montó juntas resultando un video de pocos minutos espectacular; o seguro que tenéis en mente cualquier serie de TV de éxito que dure varias temporadas, en las que vemos el crecimiento físico de los actores infantiles año tras año. Pues bien, aquí tenemos el mismo efecto conseguido en formato película con su argumento, su montaje y su puesta en escena. El resultado es que el rodaje de esta película se ha prolongado de 2002 a 2014, y es ahora cuando se estrena esta crónica del paso de la infancia a la juventud rodada en tiempo real, y donde asistimos con asombroso pasmo a un viaje iniciático de los protagonistas al mundo de su propio crecimiento (o envejecimiento, según se mire).

Mason es un niño de siete años hijo de divorciados. Tanto él como su hermana mayor fueron errores de juventud de sus padres, quienes intentan proseguir con sus vidas mientras les intentan criar lo mejor que pueden. El padre, buscavidas sin oficio ni beneficio, con un coche deportivo americano de los años 70, les inculca lo mejor de la vida los ocasionales momentos que pasa con ellos. La madre, más responsable y madura, se dedica a acabar sus estudios universitarios mientras intenta rehacer su vida con nuevos y fallidos amores. Desde los años de escuela de Mason hasta su entrada en la universidad, seremos testigos mudos de sus cambios de ciudad, de los diferentes amigos que pasarán por su vida, de los distintos hogares en los que parará su madre, y de sus primeros amores así como decepciones amorosas. Todo ello a base de pequeños retazos, de momentos y escenas puntuales, de un costumbrismo inusitado que no se centra en acontecimientos centrales sino en las conversaciones cotidianas que podemos tener en cualquier momento pero que son las que nos van forjando nuestras personalidades poco a poco sin saberlo.

Richard Linklater ya nos tenía acostumbrados a sus experimentos centrados a festejar la cotidianeidad del paso del tiempo en el cine. Suya es esa curiosa trilogía de un amor que se va encontrando cada nueve años de manera casual: “Antes del amanecer”, “Antes del atardecer” y “Antes del anochecer” y protagonizada por el mismo Ethan Hawke de aquí. De una inicial película etérea y platónica que nos narra la relación soñadora de dos desconocidos que deciden pasar una impulsiva noche en Viena, se nos obsequia con sendas secuelas con los mismos personajes que nos muestra la evolución en su madurez y en la de los propios actores y el director; para dar paso al triunfo de la realidad sobre lo pasional en una reflexión contada tras 20 años de intervalo temporal.

Pero es que en Boyhood ha ido más allá, y este proyecto personalísimo supone casi tres horas de apabullantes imágenes cuya mera sucesión sin apenas aspavientos dramáticos logra conmover tan solo con los cambios físicos de los protagonistas. Al igual que en la trilogía “Antes del…”, no esperéis grandes momentos argumentales en la trama. Salvo alguna escena concreta relacionada con los nuevos amoríos de la madre, la grandeza de esta cinta está en el encadenamiento de conversaciones fluidas, reflexiones que tienen los protagonistas entre ellos, momentos cotidianos sin deriva dramática. No vemos el momento en que se divorcian los padres, ni sabemos los motivos; no vemos el primer beso ni el primer encuentro sexual del protagonista; no vemos en qué momentos los padres rehacen sus vidas con nuevas personas, ni cuándo ni porqué cambian de trabajo. A modo de documental, se nos presentan las situaciones conforme pasan los años, y vamos aprendiendo de ellas por los datos al azar que se desprenden de charlas casuales. Una compañera que da un paseo al salir de clase con el protagonista, una acampada con su padre, unas cervezas con un grupo de amigos: cualquier situación que no se salga de lo corriente sirve para apreciar la evolución que se produce en el viaje iniciático de cualquier persona que busque su lugar en el mundo en el difícil tránsito de la niñez a la madurez.

Boyhood evolucion

Es posible que en algún momento esto se vuelva pesado para el que busque una narración convencional de una película más al uso (con el planteamiento de sus conflictos y sus resoluciones); y es que lo que es “acción”, hay poca (en el sentido de que pasan pocas cosas), pero es que el mero hecho de encadenar años de una vida aporta una carga de significado contextualizado que es el que le da la coherencia a la película. El tono es el mismo al empezar el rodaje que cuando finaliza doce años después (una de las cosas que tenía claro el director desde el principio era cuál iba a ser la última escena de la cinta). Al no enfatizar las desgracias de los momentos más ásperos, “Boyhood” presenta una humildad inusitada para la grandeza de este proyecto, y ése es de hecho el punto fuerte de esta pequeña joya. Al igual que con los cortes de pelo de los personajes, también el espectador va creciendo en madurez con los cambios que se describen. Valga como ejemplo los distintos videojuegos a los que juega el protagonista, la ropa, el cine (Star Wars o el fenómeno de Harry Potter), la política (Bush u Obama) o la música, todo un viaje por la sociedad de estos últimos años donde se nos muestra que también nosotros envejecemos y evolucionamos, al igual que Mason. Y que la suma de los pequeños momentos también nos impactan en nuestro moldeo como personas.

La acertada elección del niño protagonista, su hermana y la solvencia de los protagonistas adultos (Ethan Hawke y Patricia Arquette) ayudan a la grandeza del proyecto grandioso pero a la vez humilde que es “Boyhood”. Quizás no sea una cinta del agrado de todos, puesto que el espectador impetuoso la encontrará algo lenta en su desarrollo; por otro lado, la crítica especializada la está encumbrando a los altares de las obras maestras. Si nos posicionamos en un punto medio, podemos decir que es una gran película que merece ser descubierta, sólo por lo innovador de su propuesta.

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: La belleza está en los pequeños momentos.

Lo Peor: Que el espectador convencional hambriento de acontecimientos no sepa entenderla.

La vería de nuevo: Puede

La Recomiendo: Sí, por lo menos merece ser vista por su planteamiento innovador.

Películas similares: Antes del amanecer, Antes del atardecer, Antes de anochecer

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1065073/fullcredits

Tráiler en You Tube (español):

 

1 comentario

Archivado bajo Muy bueno, Película - Drama, Pelicula, Puntuado

Doneval – Graham Dunstan Martin

Reseñado por Bitterblink

Doneval - Graham Dunstan Martin

Doneval – Graham Dunstan Martin

Graham Dunstan Martin es un profesor de filosofía y literatura de la universidad de Edimburgo que comenzó a escribir ciencia ficción y fantasía a finales de los años 70. Bebiendo directamente de la tradición de CS Lewis (Narnia) o de JRR Tolkien (el Señor de los Anillos) para generar estos libros, en este caso solo dos, de la trilogía Giftwish, aquí conocida como Doneval. Es un libro tremendamente popular en su época y que la editorial austral juvenil trajo para regocijo de muchos jóvenes lectores. Fue una de mis primeras lecturas de fantasía y una de las que recuerdo con más cariño. Ahora mismo es difícil de encontrar salvo en ferias de segunda mano. Aun así os recomiendo que si lo encontráis (Doneval o su continuación Favila) son auténticos tesoros para guardar.

Sinopsis

Evan es un joven campesino que se dirige al mercado a vender sus cabras. Hace un día estupendo y todo pinta bien hasta que al llegar al mercado alguien le empuja a un pozo. Para colmo de males tras salir completamente empapado se da cuenta de que le falta un zapato. De repente los soldados del rey le detienen afirmando que es el elegido en no se qué profecía que indica que llegará un joven con flores de ajo en en sombrero, empapado en un día de sol, con un solo zapato y una cabra negra en su rebaño (que Evan sabe que antes no estaba ahí). Es así como el protagonista ve la posibilidad de hacerse rico y famoso cumpliendo un sencillo ritual.

Al principio Evan se siente algo culpable puesto que realmente no cumplía las condiciones de la profecía pero pronto se presta a disfrazarse y meterse en un oscuro subterraneo a cumplir el ritual… Hasta que es consciente de que ese ritual le va a costar la vida y que ni el rey no los que le acompañan le desean nada bueno.

Así comienza una huída por bosques encantados, conociendo a hijas de brujas y a dragones para intentar salvar su reino de la maldad que lo amenaza y de paso salvar su vida.

Opinión Personal

Doneval fue probablemente mi primer libro de fantasía heróica. Es un libro estupendo que no está suficientemente bien valorado porque realmente es uno de esos libros que son clásicos instantáneos.

Lo cierto es que consigue ser interesante y divertido sin necesidad de tener un protagonista de acción con poderes, solamente es un chaval normal que intenta salir de un embrollo monumental. Es un tipo de enfoque no he vuelto a ver en un libro de fantasía desde el Hobbit y el Señor de los Anillos. Es el tipo de personaje con el que te puedes sentir identificado.

El personaje vive en un mundo que le aterroriza donde las leyendas sobre brujas y hombres lobo no son tales sino que son reales y se cuentan alrededor de la hoguera en medio de un bosque encantado. Ese tipo de fragilidad que a veces sentimos cuando somos pequeños, que el mundo puede ser un lugar aterrador para un niño.

Es un libro que no tiene nada de violencia sexo o partes comprometidas. Es ideal desde los 12 años, incluso es la edad en la que lo recomendaría. También es cierto que este enfoque más infantil hace que pierda profundidad y que evite tocar ningún tipo de tema más profundo.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Fácil de leer, entretenido

Lo Peor: Por decir algo, poca acción

Lo Releería: Claro, es un libro clásico

Lo Recomiendo: Ampliamente, desde los 12 años.

Si quieres comprar el libro

DONEVAL

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil

El reino – Amanda Stevens

El_reino Reseñado por Malosa.

Segunda parte de la saga de La reina del cementerio, cuyo primer título publicado es La restauradora. Este segundo volumen continúa con esa mezcla ganadora de fantasmas, cementerios y novela policíaca en su vertiente más clásica. Sin embargo, no obtiene un producto final ni remotamente similar en calidad con respecto a su volumen predecesor. El reino me ha parecido una historia muy inferior.

Sinopsis

Tras aceptar un trabajo en Asher Falls, Carolina del Sur, lo devastado que está este pueblo le llega al corazón a Amelia, así como el lamentable estado de los dos cementerios que allí se encuentran, uno de los cuales quedó hundido bajo las aguas. La pequeña ciudad, rodeada de lagos y montañas, tiene un aura de misterio innegable y la única manera de llegar a ella es a través de un ferry. Todo esto le viene de maravilla a Amelia quien, aunque no quiera admitirlo, está huyendo de Charleston y de lo que le sucedió con el detective del que está enamorada, Devlin, un hombre acechado por sus fantasmas. Necesita volver a centrarse en su trabajo y obedecer a pies juntillas las reglas que su padre le impuso en su día para protegerse de su don: ser capaz de percibir la presencia de los espíritus.
Sin embargo, nada más poner un pie en el pueblo, se da cuenta de que hay muchos que no la quieren allí, que no quieren que restaure el cementerio, y Amelia empieza a percibir un aura de mal a su alrededor.

Opinión personal

Largo no…eterno. Esta ha sido la principal sensación que puedo destacar tras cerrar la última página de esta novela. Casi 3/4 partes de la misma me parecieron insufribles. La escritora estira demasiado el recurso de la persecución y el acoso. Amelia, nuestra protagonista, se pasa toda la novela huyendo: de personas reales, de fantasmas, de entes inclasificables…toda la novela con el corazón en un puño, la boca seca y asustadísima. Una vez, bien. Hasta genera desasosiego. Dos veces, bueno. A los impresionables puede gustarles. Tres veces, empieza a cansar. Suena a ya visto. A partir de la cuarta vez, estás cansado de tanta persecución: te agota.

Todo lo anterior genera sensación más de hastío que de agobio, lo contrario que creo intentaba lograr la autora. A esto se le añade un cierto agotamiento de la protagonista, ya que pasa más al papel de víctima y este rol tiene mucho peligro de saturación. Amelia resulta pesada ya con tanto miedo, fantasmas y seres que la acosan. ¿Por qué no se va? No tiene sentido que siga en el pueblo. Es tan buena y tan sufrida, que dan ganas de vomitar…

No aparece en esta parte el personaje de Devlin, mucho más interesante que el de Amelia, en mi opinión. Además, perdemos las interacciones entre ambos, punto fuerte de la novela predecesora. Esto unido a la pérdida de carisma del personaje principal hace que la historia se resienta aún más.

Respecto a los nuevos secundarios que aparecen, pues bueno. Ni fu ni fa. No creo que tengan la consistencia necesaria para llenar el vacío de los dos protagonistas. En concreto, no me convenció el nuevo galán masculino, Thane. Ni acabo de entender la necesidad de su papel en la historia.
Tampoco creo que sea acertado el cambio de rumbo en esta segunda parte, virando a una novela de suspense y relaciones familiares secretas en detrimento de una novela policíaca más al uso. Me entretuvo menos y me resultó más pastelosa.

Por último, la escritora culmina su obra con un final abierto, con claro intento de enganchar al lector para que lea la tercera parte de esta historia. Para ello utiliza un artificio muy banal, que no se corresponde con el resto de la historia desarrollada en el libro y que parece pedir a gritos ¡¡Cómprame!!

En resumen, muy decepcionante en mi opinión. Toda la originalidad, buen hacer, historia interesante, suspense y entretenimiento del primer volumen no se dejan ver en esta fallida segunda parte. Aunque ya sabéis que para gustos los colores, en general este libro ha tenido muy buena acogida por el público general. Yo no comparto entusiasmo.

Por qué decidí leerlo: Porque me había encantado el primer volumen de la saga, La restauradora.

Lo mejor: Mantiene esa mezcla ganadora de fantasmas, cementerios y novela policíaca.

Lo peor: La no inclusión de Devlin. Lo larguísima que se hace esta historia con tanta persecución y acoso a la protagonista. Que este personaje me saturó un poco.

¿Volvería a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: Esta segunda parte no, me ha resultado muy floja. De hecho, dudo mucho que me lea la tercera y última novela de esta saga. Recomiendo el primero y ya.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

-El profeta (Amanda Stevens)
El último pasajero (Manuel Loureiro)
El guardián invisible (Dolores Redondo)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Fantástica, Novela policíaca - thriller, Pasable, Suspense

Película – Interstellar

Interstellar-Poster-HD-Wallpapers-Images-Pics-121

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Interstellar

Año: 2014

Director: Christopher Nolan (Memento, El truco final: el prestigio; Batman Begins; El Caballero Oscuro; Origen)

Guión: Jonathan Nolan

Música: Hans Zimmer, Thomas Bergersen

Fotografía: Hoyte van Hoytema

Reparto

  • Matthew McConaughey
  • Jessica Chastain
  • Anne Hathaway
  • Michael Caine
  • Wes Bentley
  • John Lithgow
  • Casey Affleck

Dado que Christopher Nolan es mi realizador actual favorito, capaz de impresionarme en la butaca con películas como “El Caballero Oscuro” u “Origen”, cada estreno suyo es todo un acontecimiento que merece la pena ser recordado. Experto en combinar blockbuster de éxito con obras maestras instantáneas, en su filmografía tenemos películas con grandes finales sorpresa; experimentos narrativos sorprendentes; cintas aparentemente de encargo que esconden visiones oscuras de héroes atormentados; grandes tramas que redefinen los tempos y clímax del metraje… Y esta manera de presentar grandes historias rodadas con inteligencia hace que las alargadas duraciones de sus películas no se resientan en absoluto ni nos den la sensación de aburrimiento. En esta ocasión se ha metido de lleno en la ciencia ficción con mayúsculas, combinando las dos vertientes usuales en el género: la Space Opera (películas del espacio que sacrifican el rigor científico en aras de la evasión y el divertimento) con visión científica y filosófica (donde “2001: una odisea en el espacio” o “Contact” son los mayores referentes en este caso). Pero es que esta incursión en el género toca referentes de toda clase y condición: Solaris, Horizonte Final, Alien, La Guerra de las Galaxias,… y lo mejor es que en todo momento crea un imaginario visual propio, con hallazgos visuales que ya forman parte de la marca de la casa del director y que se ha ganado a pulso.

En un (posible) futuro no muy lejano, la tierra está al borde del colapso climático y alimenticio. Tormentas de arena y polvo diezman las cosechas y obligan a la población a malvivir con la situación. La sociedad ha retornado a un esquema agrario y se intentan olvidar los grandes logros aeroespaciales. En este marco tenemos a Cooper, un padre de familia viudo con un pasado de piloto de pruebas de la NASA centrado en la granja familiar que comparte con su suegro. Por un extraño suceso que presencia en su habitación la hija de Cooper, Murphy, descubren las coordenadas de una base ultrasecreta de la NASA gestionada por el profesor Brand y su hija, Amelia. Allí les revelan a Cooper el plan del gobierno para crear una expedición con el fin de explorar otros puntos del universo con posibilidad de ser habitados por la raza humana, tras el descubrimiento de un agujero espacio-temporal cerca de Saturno que facilite los viajes interestelares entre galaxias. Convencen a Cooper para que se una a la expedición junto a Amelia, a pesar de que supondría abandonar a su familia durante años sin saber el tiempo que pasará hasta que vuelva. Con el corazón destrozado tras despedirse de sus hijos Tom y Murphy, emprende el largo viaje que puede suponer la última esperanza de supervivencia para la humanidad, y donde la exploración espacial tiene que hacer frente a conceptos desconocidos para la ciencia tales como agujeros negros, nuevas dimensiones y distorsiones de la gravedad y el espacio-tiempo.

Como decía al principio, uno de los mayores logros de Nolan con “Interestellar” es haberse atrevido con la mezcla de subgéneros espaciales en esta cinta. Parte de un planteamiento científico verosímil pero no comprobado empíricamente, como es la posibilidad de los viajes interestelares entre galaxias, para edificar el concepto de aventura en estado puro con dichos pilares científicos. En algún momento los dinamita con escenas fantasiosas y poco creíbles que desafían a la astrofísica (esas maniobras con naves espaciales, esos robots con inteligencia artificial) pero ya da igual: el método científico se ha usado para plantear el problema (al igual que lo reprocha el protagonista a su hija), y a partir de ahí tenemos el nudo y desenlace de una trama que mezcla los conflictos familiares con la necesidad de supervivencia como especie. Y recuerda tanto a la odisea espacial de Kubrick que en algún momento nos podemos llegar a temer que se ponga tan filosófico y oscurantista como él. Afortunadamente, Nolan no es Kubrick y está más cerca por momentos de la visión del espacio y la vida inteligente fuera de la Tierra de Zemeckis y su “Contact” (en la que también sale McConaughey como hombre de fe confrontado con la visión cerril de la ciencia). La resolución del último tercio en Interstellar puede pecar de peliculera en algún momento, pero al final es coherente con el espíritu de aventura que ha prevalecido todo el metraje y es una declaración de intenciones de que a Nolan le interesaba más las reflexiones acerca de la familia y el amor entre un padre y su hija, que las respuestas a las preguntas científicas formuladas. En algunos momentos la verborrea científica puede llegar a abrumar y hacer que nos perdamos en la trama, pero hay que reconocerle a Nolan su capacidad para hacernos ver que todo son excusas argumentales para ofrecer emoción e intriga a partes iguales.

Como siempre, tenemos un ramillete de interpretaciones con una gran estrella de Hollywood en su mejor momento. En este caso le toca a un Matthew McConaughey que viene de la TV (True Detective) y sobre todo, Dallas Buyers Club, que hace que esté en estado de gracia. Algo más ajado y más envejecido que en sus papeles de juventud como ídolo de jovencitas, consigue trascender su físico y emocionarnos como padre a su pesar. El otro fichaje de la cinta, Jessica Chastain (Zero Dark Thirty) está a la altura del nivel emcional requerido. Y como viene siendo habitual en Nolan, tenemos a sus actores fetiche, el siempre bien recuperado Michael Caine (da gusto que un actorazo como él esté teniendo una vejez interpretativa tan bien aprovechada), o una Anne Hathaway que cada vez más demuestra ser una todoterreno capaz de descolgarse la etiqueta de la comedia infantil (Princesa por sorpresa) o caústica (El diablo viste de Prada) para brindarnos en esta cinta uno de los mejores monólogos sobre el amor que podamos escuchar.

Porque al final, la carga lírica de “Interestellar” es importante. Al igual que Kubrick nos plasmaba las estrellas y los monolitos con la música de Strauss, aquí se recitan versos que luego he podido aprender que eran de Dylan Thomas, mientras tenemos el enfrentamiento de la humanidad contra el espacio y los misterios de la ciencia. Pero en este caso sabemos que no estamos solos en el universo, por lo menos nos tenemos a nosotros mismos. Y como siempre, Nolan rinde a niveles excelentes de calidad.

Calificación: Muy buena/Imprescindible

Lo Mejor: La mezcla de aventura con ciencia.

Lo Peor: Algún momento inverosímil para las verdades empíricos planteadas

La vería de nuevo: Sí, tiene mucha profundidad en sus casi tres horas de metraje

La Recomiendo: No es para el que quiera ver una película de ciencia ficción fácil.

Películas similares: Contact, 2001: una odisea en el espacio; Solaris

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0816692/fullcredits

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Imprescindible, Muy bueno, Película - Aventuras, Película - Ciencia Ficción, Pelicula, Puntuado

Europesadilla: Alguien se ha comido a la clase media – Alex Saló

Reseñado por Bitterblink

Europesadilla - Alex Saló

Europesadilla – Alex Saló

        Alex Saló es un dibujante de cómic que ya es conocido en este blog ya que hemos reseñado Españistán y

Simiocracia. Tras un inicio basado en sketches humorísticos (ver su cómic hijos de los 80) su cómic se ha vuelto más serio con un poso de humor que no abandona. Primero lo hemos visto en «Españistán» que es una parodia y luego en el más serio «Simiocracia». Sin embargo lo que tenemos entre manos en formato cómic es un ensayo socio-económico que estudia las causas de la crisis actual con acierto, y es por tanto todo un salto cualitativo respecto a lo que el autor es capaz de ofrecer.

Sinopsis

Europa era un territorio atrasado culturalmente que con el correr del tiempo consiguió levantar cabeza y tras una cómoda época de economía social ha visto como su estado del bienestar se derrumbaba por una serie de razones que iban desde el terrorismo de Al-Qaeda y las propias instituciones creadas por los europeos para proteger su bienestar: El banco central europeo, el FMI etc…

Habla de la hipocresía americana y de los vaivenes políticos y sociales derivados de nuestra propia historia que van pivotando desde la libertad a la seguridad por encima de todo.

Así es como los Europeos hemos tirado por la borda la libertad y nos hemos vendido al libre mercado pero sin sentar bases ni siquiera medianamente lógicas consiguiendo con ello un paulatino deterioro en nuestras condiciones de vida y finalmente entrar en una crisis mundial que ahora mismo estamos sufriendo quién más quién menos en nuestras propias vidas.

Opinión Personal

El libro me ha encantado. Con Independencia de que el tema te pueda interesar más o menos, lo cierto es que consigue lo que se propone que es transmitir un mensaje interesante y hacerlo de forma amena y entretenida.

En más de una ocasión sus cómicos dibujos y viñetas me han hecho sonreír y eso que hay que tener en cuenta que lo que está contando es de lo más trágico y nos afecta a todos.

Las conclusiones desde el punto de vista de un economista son correctas, aunque las simplificaciones son en ocasiones excesivas, se nota que el autor algo sabe pero lo quiere transmitir para gente de «primero de carrera». Y lo hace con éxito. De hecho me parece que sería un libro para leer de forma obligatoria en los primeros años de carrera como economista.

Sin duda la mezcla de seriedad en sus conclusiones con el humor en sus planteamientos es la victoria principal. A mi los ensayos socio económicos me parecen un autentico aburrimiento y este en cambio me ha encantado. Me he enterado de todo y lo he disfrutado realmente de principio a fin. Incluso lo he releído un par de veces y se lo he dejado a mi padre para que lo lea y lo disfrute.

El único punto negativo es que si no te interesa el tema no te hará ni gracia, no te va a ayudar en nada que sea ameno porque la verdad es que al final lo que cuenta es economía y sociedad. Así que no apto para gente que no le interese nada el periódico.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Explica cosas complejas de forma amena

Lo Peor: Pese a lo ameno a quién no le interese nada la economía ni la historia no le gustará

Lo Releería: Creo que si, es muy bueno para entender la realidad actual

Lo Recomiendo: Si, creo que es bueno aprender lo que ocurre

Si quieres comprar el comic

Europesadilla (KF8): Alguien se ha comido a la clase media

Otros libros que podrían gustarte

Simiocracia – Alex Saló

Bonustrack: Video trailer del cómic

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Ensayo, Humor

Los cinco y el tesoro de la isla – Enid Blyton

los_cincoReseñado por Malosa.

Qué recuerdos…
Hacía mucho tiempo ya que quería hablar sobre esta serie de libros que dominaron mi infancia. La saga de los cinco, Julián, Jorge, Dick, Ana y  por supuesto el perro Timoteo. Fueron mis amigos durante varios años y me leí todas y cada una de sus aventuras, algunas de ellas varias veces (casi diría que miles de veces!!).
Las novelas son independientes, no es necesario leer los libros en orden, aunque es cierto que Los cinco y el tesoro de la isla es el primero de la saga y narra cómo se conocieron los cinco amigos. La reseña hará referencia a este primer volumen, pero realmente hablaré de la saga al completo.

Sinopsis

Las primeras aventuras de Los Cinco comienzan cuando los padres de Julián, Ana y Dick se marchan de vacaciones a Escocia y envían a sus hijos a casa de sus tíos Quintín y Fanny Kirrin. Allí, los tres hermanos conocen a su prima Jorgina, quien se hace llamar Jorge porque detesta ser una chica. Ella les presenta a su perro y mejor amigo, Timoteo, y les cuenta una historia increíble: es la propietaria de una pequeña isla con un castillo en ruinas. Pronto visitan la isla y encuentran un magnífico tesoro escondido. A raíz de este descubrimiento viven una emocionante aventura que los llevará a iniciar una entrañable amistad.

Opinión personal

Enid Mary Blyton es una autora inglesa nacida en 1897. Fue una prolífica escritora de literatura infantil, con más de 600 novelas publicadas. Su obra está muy centrada en el mundo preadolescente, abundando las historias de pandillas de chavales que actúan al margen de los adultos y generalmente como detectives.
Sus libros han tenido mucho éxito a nivel mundial, existiendo traducciones a diferentes idiomas como alemán, chino, español, japonés y sueco, entre otros. Hasta hace poco ocupaba el quinto puesto como autor más popular en el mundo con más de 3.300 traducciones de sus obras y más de 400n millones de copias vendidas.

La crítica literaria especializada, sin embargo, no la ha tratado muy bien a lo largo de los años, reprochándole a menudo su escasa imaginación (es repetitiva en las fórmulas y argumentos utilizados), su caracterización psicológica superficial, su pobreza en el léxico e incluso la inclusión de cierto racismo y machismo en sus historias.

Estas críticas son ciertas, pero también hay que tener en cuenta el momento histórico y social en el que sus libros vieron la luz, inicios del S.XX. Es obvio que la sociedad ha evolucionado mucho desde entonces y que ciertas cosas en la actualidad despiertan una sensibilidad que antes no suscitaban. Por tanto, acepto algunas de las críticas pero no me parecen tan decisivas.

Los_cinco_imagen

Yo sólo puedo hablar bien de esta saga de libros, ya que en mi infancia, fuera donde fuera, iba con una novela de Los cinco en las manos. Las leía y releía de manera incesante. Me fascinaban sus múltiples aventuras, me intrigaban sus secretos, me tenían en vilo sus actuaciones y adoraba su amistad. Deseé fervientemente ser uno de Los cinco, tener un primo tan majo como Dick o un perro tan listo y leal como Tim.

Hablando un poco de los 5 protagonistas, decir que son algo tópicos y un poco planos en su personalidad (se caracterizan por tener comportamientos muy marcados, tanto en sus virtudes como en sus defectos), sobre todo leyendo sus historias ahora, pero realmente adorables cuando lo lees con los ojos de un niño:

  • Julián: el mayor, el más serio, responsable, inteligente y fiable. Cuida de todos y es el líder del grupo.
  • Jorge: la chica que quería ser un chico. Valiente, con carácter y bastante mal humor. Cabezota y muy sincera.
  • Dick: el bromista, divertido y bondadoso. Siempre con una sonrisa en los labios y el más imaginativo del grupo.
  • Ana: la menor, tranquila y más cobarde. Siempre arrastrada por sus hermanos y prima en las aventuras. Le gusta hacer planes tranquilos y las labores del hogar.
  • Timoteo: el fiel perro de Jorge. Muy inteligente y muy leal. Ha salvado a nuestros amigos en muchas de la aventuras. A pesar de querer a todos, tiene devoción absoluta por su ama, Jorge.

Como negativo, sobre todo lo que comentaba antes sobre la época. Son novelas pasadas de moda en nuestra sociedad, con un vocabulario anticuado, costumbres desfasadas (las mujeres son las que debían dedicarse a las tareas del hogar, por ejemplo. Los hombres sólo ayudaban y esto ya era de agradecer), un poco racistas (en general los villanos pertenecías a etnias muy determinadas). También destacar que Blyton usaba el mismo patrón argumental en todas sus novelas, un lenguaje muy básico, así como repeticiones  (por ejemplo, a la autora le gustaba contarnos al detalle todo lo que comían nuestros chicos. A mí la verdad es que me encantaba, porque de pequeña era muy tragona…y lo sigo siendo :-)).

Este primer volumen de la serie no es el mejor en mi opinión, en él Jorge nos cae francamente mal, pero tiene como mérito el iniciar la saga y ser el punto de partida de las aventuras de nuestros amigos. La historia es entretenida y sirve para conocer a los protagonistas y la zona donde se desarrollarán muchas de sus aventuras (Kirrin y la isla).

En resumen y a pesar de los evidentes fallos, para mís son novelas adorables, que incluyen un altísimo grado de entretenimiento y que en mi caso son las  máximas responsables de mi adicción posterior por la lectura. Sólo por esto y porque pudiera conseguir lo mismo en miles de niños y jóvenes del mundo, la escritora merece todo mi reconocimiento.

Por qué decidí leerlo: Llevaba ya unos cuantos libros de Los cinco cuando cayó en mis manos este…y estaba deseando leer el primer episodio de mi saga favorita!!

Lo mejor: Lo entretenidos que son estos libros, sus aventuras engancharán muchísimo a los más pequeños de la casa y les despertarán el amor por la lectura. El personaje de Dick y el perro Timoteo!

Lo peor: A día de hoy son novelas que ya están desfasadas, tanto en el vocabulario utilizado como en ciertos temas sociales que tratan. Hay aspectos que no son coherentes y que incluso un niño se cuestiona.

¿Volvería a leerlo?: La de veces que releí éste y otros libros de la serie!! Incluso de adulta volví a recordar algún título.

¿Lo recomendaría?: Claramente sí. Aunque estén desactualizados son novelas muy amenas, muy sanas y que gustarán a mucho a los niños. Diría que a partir de 8 años.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– La carta en clave (Jan Terlow)
– Los cinco se escapan (Enid Blyton)
– El club de los siete secretos (Enid Blyton)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Juvenil, Muy bueno