Archivo mensual: octubre 2014

El hombre de la máscara de espejos – Vicente Garrido y Nieves Abarca

Hombre_máscara_espejosReseñado por Malosa.

Muchas ganas tenía de que cayera en mis manos la tercera entrega de los españoles Vicente Garrido y Nieves Abarca, tras sus dos estupendas novelas previas. Tengo que reconocer que este libro es el que menos me ha gustado de los tres, aunque  también es cierto que el nivel de los anteriores era tan alto que resultaba muy difícil superlo con otra historia similar. Esto unido a que las altas expectativas no suelen ir en favor de las impresiones de los lectores.
Aún así me parece una novela de altísima calidad y un punto a favor del thriller policíaco español de asesinos en serie. Me parecen los mejores escritores de este género que tenemos en nuestro país, junto con Dolores Redondo.

Sinopsis

La inspectora Valentina Negro lucha por superar los traumáticos recuerdos de su último caso, cuando estuvo cerca de perder la vida a manos de un asesino en serie. Pero la maldad no da tregua: pronto se ve envuelta en una nueva y escalofriante cadena de muertes. La ayuda del criminólogo Javier Sanjuán será clave para desentrañar una compleja trama relacionada con la desaparición de varias chicas y el rodaje de unas terroríficas películas snuff que recuerdan extrañamente al cine expresionista de Fritz Lang.

El dolor, la belleza y la locura se dan la mano en las páginas de esta adictiva novela negra, que es al mismo tiempo un excelente retrato de la mente del psicópata firmado por dos expertos criminólogos. Las páginas de El hombre de la máscara de espejos son una invitación a asomarse al abismo a través de una historia trepidante que engancha y estremece desde la primera página.

Opinión personal

El libro desarrolla la conocida leyenda urbana (o no tan leyenda) del snuff. Los vídeos snuff son supuestas grabaciones de asesinatos, violaciones, torturas y otras vejaciones reales (sin efectos especiales ni trucos) con la finalidad de su distribución comercial. Hasta la fecha nunca se ha podido verificar la existencia real de uno de estos filmes, si bien han surgido varios mitos al respecto. Toda esta leyenda ha sido además explotada especialmente por el cine (nuestra española Tesis, ópera prima de Alejandro Amenábar, es un claro ejemplo) y en menor medida por la literatura (la novela Frisk de Dennis Cooper, por mencionar un caso).
Los escritores españoles no se habían atrevido mucho con una temática tan peliaguda como el snuff, pero nuestros autores, Garrido y Abarca entran de lleno en el género con valentía. Y aprueban con nota, describiendo al detalle y con profusión esta actividad malsana. Todo muy en la línea de la psicología del asesino en serie, temática que siguen explotanto en esta historia.

La novela puede presumir de contar con un ritmo muy álgido, gracias a su estructura basada en capítulos cortos, a la temática escogida (enfermiza y descorazonadora, que hará que el lector esté con el corazón en un puño pero a su vez no pueda parar de leer) y al uso de personajes ya conocidos de sobra, con los que empatizamos y  a los que hemos cogido cariño a lo largo de los tomos previos.

Otro punto diferencial y muestra del dominio literario y cultura de nuestro tándem de escritores es la inclusión de abundantes referencias de todo tipo: literarias (las citas del poema de Poe, El cuervo), televisivas (Twin Peaks), mediáticas (Iker Jiménez y su Cuarto milenio), pictóricas (expresionismo alemán) o cinéfilas (Louise Brooks).

Hablando de puntos más flojos destacar que, aunque los personajes sean entrañables, en algunos casos pueden pecar de planos: nuestra protagonista femenina, Valentina, es demasiado perfecta (guapa, lista, honrada, valiente, sufridora, etc.). Nuestro masculino, Sanjuán, destila demasiada bondad. Y el que menos me convence de todos, la periodista Lúa, presenta unas reacciones cada vez más inverosímiles. A pesar de los continos sustos se mete en la boca del lobo con un nivel de inconsciencia que a mí me resulta increíble.

Por el contrario y volviendo a lo positivo, sí me ha convencido el personaje de Hugh, el policía inglés que se ve involucrado en la investigación por un antiguo caso suyo no cerrado. Me gusta la entereza de este personaje, a pesar de los pesares y de los defectos que esgrime. Fantástico el desenlace de su hilo argumental.

El asesinato, correcto y bien resuelto. No sorprende tanto como el de los volúmenes previos pero no importa, ya que la investigación está bien llevada y la temática es suficientemente agobiante como para mantener el nivel de la historia.

En resumen, buena novela. Intrigante, escalofriante, innovadora, bien contada, con gancho y con calidad literaria. Quizá no tan espectacular como las anteriores (especialmente Crímenes Exquisitos) pero aún así una fantástica opción para leer un thriller de calidad y además producto español.  

Por qué decidí leerlo: Me han gustado mucho las dos incursiones previas de estos autores en la novela policíaca.

Lo mejor: El tema que desarrolla, todo el mundo del snuff está fantásticamente narrado y con un detalle que te espeluznará en más de una ocasión. Es muy entretenido, la novela no da tregua. El personaje de Hugh Mcfarlain, fantástico y conmovedor.

Lo peor: Ya es el tercer libro de una saga y en mi opinión los personajes se resienten. Valentina empieza a ser demasiado perfecta y la perfección es algo que cansa. El personaje de Lúa no me convence nada.

¿Volvería a leerlo?: No lo creo, por ahora de esta saga sólo releería el primero.

¿Lo recomendaría?: Eso sí, es un claro ejemplo de cómo hacer buena novela negra con tintes patrios. Para leer buen género no es necesario irse sólo al norte de Europa.

Si quieres comprar el libro

El hombre de la máscara de espejos (B de Books)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El redentor (Jo Nesbo)
Crímenes exquisitos (Vicente Garrido y Nieves Abarca)
El hipnotista (Lars Kepler)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

Película – Watchmen (revisión)

0600005030QAr1.qxd:0600005030QAr1

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Watchmen

Año: 2009

Director: Zack Snyder (300, El hombre de acero)

Guión: Alex Tse, David Hayter

Basado en el cómic de Alan Moore y David Gibbons

Música: Tyler Bates

Fotografía: Larry Fong

Reparto

  • Jackie Earle Haley
  • Patrick Wilson
  • Billy Cudrup
  • Jeffrey Dean Morgan
  • Malin Akerman
  • Matthew Goode
  • Carla Gugino

En 2009 se decidió llevar a la gran pantalla una de las novelas gráficas más importantes de todos los tiempos. Se trataba del cómic que cambió la manera de ver el género, con el que perdió la inocencia y pasó a ser para adultos, sin significar eso pornografía o violencia. Se trata de la obra magna de Alan Moore, un cómic editado en 12 números en 1986 que revolucionó el género no sólo por el argumento o temas que trataba, también por el uso estilístico de la imagen y el dibujo o los trucos metalingüísticos insertados en la trama. De esta manera, tenemos cómics dentro del cómic; páginas dibujadas de manera simétrica entre ellas; flashbacks continuos y revolucionarios; narraciones en viñetas que se corresponden a otras escenas pero que cobran dobles significados por el mero hecho de estar descontextualizadas; una historia desmitificadora del superhéroe clásico de toda la vida… Toda una obra maestra compleja que usaba al 120% las capacidades del dibujo impreso para innovar y darle la vuelta a mitos como Superman, Batman, el Capitán América, etc. Es por ello que la trasposición al cine de esta historia no ha estado nunca exenta de problemas y polémicas, tanto por el lado del autor del cómic (quien nunca ha querido que se prostituyese su obra) como por directores que se han visto abrumados por la cantidad de guiños y detalles inadaptables al celuloide.

Y es que, como siempre digo, literatura (o cómic en este caso) y cine son lenguajes artísticos diferentes, y lo que en uno triunfa, en otro no tiene porqué hacerlo; y más cuando hablamos de obras revolucionarias cumbres en un género. Es por ello que hubo mucho recelo y desconfianza cuando este proyecto empezó a cobrar forma después de varios años en dique seco. Pero Zack Snyder ya había demostrado músculo con la adaptación de otra novela gráfica, 300, saliendo muy bien parado del periplo. Y aunque Watchmen como película tiene momentos en que se desinfla, la mayor parte de la trama le hace justicia al cómic y resulta solvente, si tenemos en cuenta de donde proviene la historia original. De hecho, el nivel de detalles y guiños a la novela gráfica es bastante exhaustivo; y, al igual que ésta, se exige volver varias veces a disfrutar de la obra para captar todos los matices. La lástima es que los revisionados de una película no son tan gratificantes como en una novela, pero digamos que la adaptación al cine, sin ser una obra maestra, resultó bastante digna en este caso.

Estamos en un 1985 alternativo y distópico. La historia, tal y como la conocemos, fue alterada por un grupo de superhéroes llamados los Watchmen, que surgieron a imitación de otro grupo de los años cuarenta llamado Minutemen. Estos superhéroes decidieron ponerse máscaras y luchar contra el crimen, y entre ellos tenemos al Dr Manhattan (el único con superpoderes, un físico de partículas que tuvo un accidente de laboratorio y se convirtió en un ser superior capaz de controlar la materia a su antojo), al Búho Nocturno (un aventurero con dinero suficiente para crear artefactos que le ayuden en la lucha contra el crimen), a Espectro de Seda (una atractiva luchadora de armas tomar), a Ozzimandias (otro joven adinerado con un coeficiente intelectual altísimo, apasionado de la cultura clásica y admirador de Alejandro Magno) a Roscharch (un encapuchado idealista y violento que usa una máscara que simula las manchas del test de psicoanálisis del mismo nombre) o al comediante (un psicópata que trabaja para el gobierno y que ve la sociedad americana como una broma). Precisamente la historia empieza con la muerte de este último, y el resto del grupo se pone sobreaviso ante algún tipo de ajuste de cuentas de los otrora héroes enmascarados. Gracias a la aparición de los Watchmen y del Dr. Manhattan principalmente, los EEUU consiguieron ganar la guerra de Vietnam en los setenta y Richard Nixon fue reelegido sucesivamente como presidente del país. La historia, por lo tanto, cambió en ese punto de tal manera que en 1985 la Unión Soviética está al borde del enfrentamiento nuclear con los USA. Todo esto hace degenerar la sociedad americana a un nivel de paranoia nunca visto, y mientras los Watchmen se vuelven a reunir para investigar el asesinato del Comediante, el reloj del juicio final que mide la posibilidad de extinción de la raza humana se sitúa más cerca que nunca de las doce de la noche. ¿En qué acabará todo? Y sobre todo… ¿quién vigila a los vigilantes?

Desde luego que a Watchmen hay que reconocerle una capacidad de detallismo exhaustivo que no desmerece la novela gráfica en la que está basada. Desgraciadamente, esto funciona perfectamente en los primeros compases de la película, pero luego se va desinflando como un globo que pierde aire lentamente. Los brillantes títulos de crédito (precisamente de lo poco que no estaba en el cómic) al ritmo de Dylan, es lo mejor de la cinta, toda una declaración de intenciones. Ya desde ahí vemos el universo alternativo que nos brinda la historia, mediante icónicas imágenes modificadas de los últimos cincuenta años. Sin embargo, durante dos horas y media la trama se presenta poco amigable y confusa para el no iniciado en la novela, que es el mayor de los pecados que una película puede cometer con sus espectadores, entre los que no pueden ni se deben hallar los incondicionales del cómic. Es por ello que al final podamos tener una cierta sensación de atropello y asfixia ante lo que estamos viendo; lo que en papel impreso nos permite reposar siempre que queramos posponer la lectura para otros momentos, en cine nos obliga a tragárnoslo del tirón y a digerirlo en poco tiempo.

Entre medias, aunque la visión del Apocalipsis nuclear y de la guerra fría quede un poco anacrónica en los tiempos que vivimos, la degradación moral que muestra la historia de la película podría tener su equivalencia en el mundo post 11 de septiembre que nos hemos encontrado después (y no nos olvidemos que en un plano Zack Snyder cuela a las torres gemelas). Y la deconstrucción y desmitificación de las historias de superhéroes que plantea Watchmen (ya sea la novela o la película) tampoco es baladí y solo por eso merece la pena asomarse a esta visión del aventurero enmascarado.

Calificación: Entretenida/buena

Lo Mejor: La secuencia inicial con música de Dylan; el nivel de detalle a la hora de trasvasar una novela gráfica “inadaptable”.

Lo Peor: Demasiada condensación en la historia; un maquillaje que acartona demasiado a los personajes para simular su envejecimiento con el paso de los años.

La vería de nuevo: Sí, tiene muchas aristas que entender.

La Recomiendo: Sí, para el entusiasta de los cómics

Películas similares: Kick Ass, El caballero oscuro

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0409459/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Película - Acción, Película - Aventuras, Película - Drama, Película - Thriller, Pelicula, Uncategorized

Por el emperador – Ciaphas Cain 1 – Sandy Mitchel

Reseñado por Bitterblink

Por el Emperador - Sandy Mitchell

Por el Emperador – Sandy Mitchell

Sandy Mitchel es el pseudónimo de Alex Stewart, un escritor británico de Ciencia Ficción que lleva escribiendo profesionalmente a tiempo completo desde los 80. Aunque ha contribuido a la novelización de varios universos (de la serie televisiva Bugs, o de la Herejía de Horus de Warhammer 40k), su personaje más conocido es Ciaphas Cain. Este es el primer libro de la saga de Cain que es mejor leer en orden aunque realmente da igual porque no te pierdes más que algunos detalles.

Sinopsis

Ciaphas Cain es un comisario imperial, un héroe del imperio por derecho propio, aunque según él realmente lo que intenta siempre es «salvar el pellejo» alejándose del frente o poniendo a un montón de soldados delante de él mismo como blanco para los enemigos del imperio, sin embargo en estas situaciones termina quedando como un héroe y su fama se extiende por todo el golfo de Damocles.

En este primer libro Ciaphas tiene que poner en forma para la batalla dos batallones de Valhallanos, provenientes de un planeta gélido, son un batallón formado por mujeres y otro por hombres que comienzan su relación con múltiples peleas y desavenencias que le toca a Cain.

Cuando con su particular estilo consigue crear un grupo de combatientes realmente duro para intentar enfrentarse a la amenaza TAU dentro del planeta, sin embargo su relación con los TAU comienza siendo de confianza y solo poco a poco comienza a sospechar que algo más está pasando en el planeta y que no todo lo que está ocurriendo es culpa de los aparentemente pacíficos TAU.

Junto con su inseparable Jurgen, Cain deberá intentar resolver el entuerto que enfrenta al imperio con los alienígenas TAU y evitar que ni los alienígenas ni la Inquisición acaben con su vida.

Opinión personal

Es una novela entretenida que recoge muchísimos de los elementos de la mitología de Warhammer 40k siendo accesible incluso para los no iniciados en el mundillo.

Los personajes son meras caricaturas, incluido el propio Cain, que siempre justifica todo con su esfuerzo por salvar el pellejo y luego con cada acción consigue convertirse en un héroe aun más grande.

Es cierto que el autor abusa un poco de los Deus Ex-Machina, es decir de que sea algún factor externo el que salva a Cain en casi todas las situaciones, aunque luego le consideren a él el héroe.

El hecho de que abuse de la «suerte» o de la presencia de Jurgen y su arma para solventar los problemas en que se mete Cain es un patrón que resulta un poco cansino. Sin embargo no me resulta incómodo, sino que resulta hasta cierto punto divertido de leer.

Me gusta el estilo rápido y humorístico y que de repente cambie a otra «fuente» para cubrir los supuestos huecos en la historia que deja Cain. Se nota que el escritor se ha divertido escribiendo estos libros y que son muy accesibles casi para cualquier edad a partir de loas 12 años.

En fin un libro de ciencia ficción militar muy soft que gustará moderadamente a los aficionados de Warhammer 40k, sin embargo al resto les dejará algo frío, no tiene demasiada gracia. Simplemente entretenido.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Entretenido, curioso humor, suficiente acción

Lo Peor: Podría ser más gracioso si Cain fuera realmente un cobarde, pero es poco profundo.

Lo Releería: Puede, es de muy fácil lectura

Lo Recomiendo: Es un libro entretenido y gracioso pero no durará en tu memoria muy poco

Si quieres comprar el libro

Por el Emperador (Warhammer 40.000)

Otros libros que podrían gustarte

– Doble Águila – Dan Abnett

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Ciencia Ficción, Entretenido

Misericordia – Jack Wolf

Misericordia Reseñado por Malosa.

Vaya novelita más especial … la verdad es que no tengo claro si me ha gustado o no. Y encima tampoco sé en qué género encuadrarla. Con esto os digo todo …
Quizá podría resumirse perfectamente en 3 palabras: locura, sadomasoquismo y medicina. Un cócktel inicial claramente explosivo que, si bien no desmerece del todo, sí se queda algo corto para las altas expectativas que despierta su sinopsis. Puede ser que yo me hubiera imaginado algo totalmente distinto y esto ha hecho que me decepcionara un poco, pero también es cierto que a mí me suelen gustar las «cosas raras», los libros distintos que no te dejan indiferente. En este caso el experimento no ha funcionado conmigo. Pero vamos a ello …

Sinopsis

Conmovedora, entretenida y profundamente perturbadora, para los amantes de Tim Burton y El perfume Año 1750. Tristan Hart, una joven promesa de la medicina inglesa, se traslada a Londres a estudiar anatomía con el reputado doctor Willian Hunter, con quien centrará sus investigaciones en la naturaleza del dolor. Poco a poco , aquello que no parecía más que un objeto de estudio se terminará convirtiendo en una macabra obsesión. Dramáticamente enfrentado en una batalla entre cuerpo y mente, Tristan vive en una lucha constante por controlar sus instintos y una lujuria extrema por causar dolor ajeno que ya ni le consienten las prostitutas a las que acude con frecuencia. Es en ese momento cuando aparece Katherine, una mujer con la que ha intercambiado algunas cartas, y que se le revela como su alma gemela. En un mundo de goblins, gnomos y encantamientos, en la oscura Inglaterra del siglo XVIII, Misericordia nos sumerge en la mente de este genio sádico para contarnos una historia conmovedora, trepidante y aterradora.

Opinión personal

Sobre su autor, Jack Wolf, contaros que tampoco sabía nada hasta que cayó en mis manos esta novela. Se trata de un escritor inglés que inició su carrera en el mundo de la música, pero su interés por el folclore y los cuentos de hadas le llevó rápidamente a la literatura. Misericordia, publicada en 2013, es su primera novela.

Por la red he visto muchas opiniones sobre la identificación del personaje protagonista, Tristan, con el propio autor.  Sería una especie de reflejo de su identidad ambigua. Esto es porque cuando Wolf empezó a escribir Misericordia era una mujer, pero al terminar el libro se había transformado en un hombre. Hoy es un transexual y esa transición personal podría percibirse en su forma de escribir y en el sentir del propio personaje que parece encontrarse mal en su propia piel. Según el autor no había intención de hacer una metáfora sobre la transexualidad, aunque yo opino que algo de razón tienen los comentarios mayoritarios y es lógico que este conflicto interno se deje ver en la manera de escribir de Wolf.

Como veis el punto de partida de la novela es bastante peculiar y el autor, pretendiéndolo o no, logra transmitir toda la confusión que experimenta su personaje protagonista. Muy interesante, eso no se puede discutir: complejo, inteligente, sádico, desequilibrado y en constante evolución y lucha interna. Hay momentos en la historia en los que no sabes muy bien si lo que lees responde a la realidad o no es más que la locura de Tristán. Además de un montón de escenas espeluznantes, de lo más sádicas, tanto a nivel sexual como médico (tenemos cirugías en vivo de lo más explícitas).

Wolf destaca también por el uso de un lenguaje rico y poético, así como por su amplio conocimiento histórico del momento en que se encuadra la novela: la Inglaterra del S. XVIII, periodo repleto de luces y sombras y caracterizado por el cambio, de la ignorancia y la superstición al aperturismo de la ilustración.
No sólo encontraremos historia, sino también gran cantidad de leyendas y fábulas populares.

Otro aspecto a mencionar del autor es la correctísima descripción que hace de los avances médicos y científicos de la época. A través del personaje de Tristán entraremos de lleno en la cirugía, las conexiones neuronales, las técnicas de curación del momento, así como varias discusiones filosóficas sobre conceptos abstractos del tipo al alma, el dolor y la locura.

A pesar de las bondades mencionadas no se trata de un libro que me haya convencido, sobre todo debido a su densidad. Ya no es que la novela sea larga en número de páginas (600 aproximadamente) sino que se nos hace eterna, confusa y a veces desagradable por su sadismo. No es que sea yo especialmente impresionable y reconozco que esta historia me ha saturado en varias ocasiones.
Por otro lado, adolece de claridad, el autor se dispersa entre tanta fábula, fantasía e idas y venidas de los personajes. Además tiene un argumento tan rebuscado y contiene unos individuos tan retorcidos y macabros, que al lector le resultará muy complicado identificarse con esta historia. Muchas veces la normalidad es la mejor de las situaciones.

En resumen, entretenido. Destaca su diferencia y su recreación histórica, pero se pierde entre los entresijos de la historia, lo perturbado de sus personajes y la sensación de insania continua que despertará en el lector.

Por qué decidí leerlo: Esa comparación de la contraportada con Tim Burton y la novela El perfume, despertaron profundamente mi curiosidad. Ví en Misericordia una novela perfecta para mí.

Lo mejor: Esa mezcla extraña que tan bien sabe explotar el autor: ¿locura o cordura?. ¿Fantasía o realidad?. Toda la parte descriptiva de la medicina, concretamente de la anatomía humana. Su protagonista. Que no deja indiferente, para bien o para mal.

Lo peor: Es una novela muy, muy densa…probablemente agotará a un lector medio. En muchas ocasiones su argumento es tan macabro, fantástico, lioso, extraño y deleznable, que hace que no sepamos muy bien ni lo que estamos leyendo. Y menos qué pretende transmitir el autor con ello.

¿Volvería a leerlo?: No, ni pensarlo. Me ha costado acabarlo, como para releerlo.

¿Lo recomendaría?: No lo sé, la verdad. Desde luego no es un libro de público mayoritario. Si eres un poco freak y te gustan los temas escabrosos, seguramente lo disfrutarás. Pero prepárate para una novela liosa, densa y perturbadora.

Si quieres comprar el libro

Misericordia

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Nana (Chuck Palahniuk)
El perfume (Patrick Süskind)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Novela Histórica, Suspense

Película – Perdida

perdida poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Gone Girl

Año: 2014

Director: David Fincher (Seven, El club de la lucha, La Red Social, El curioso caso de Benjamin Buton, Millenium)

Guión: Gillian Flynn

Basado en el libro Gone Girl, de Gillian Flynn

Música: Trent Reznor, Atticus Ross

Fotografía: Jeff Cronenweth

Reparto

  • Ben Affleck
  • Rosamund Pike
  • Neil Patrick Harris
  • Tyler Perry
  • Carrie Coon
  • Kim Dickens
  • Sela Ward

Ante nosotros tenemos la última película de David Fincher, convertido en realizador de culto por sus sobresalientes y personalísimas películas, y uno de mis favoritos del panorama actual. Ya he reseñado varias de sus películas aquí y la verdad es que algunas de ellas han alcanzado la categoría de obras maestras instantáneas (La Red Social), otras han supuesto la demostración de la maestría en el género suspense-policíaco (Los hombres que no amaban a las mujeres) y otras han levantado tanto perplejidad como admiración en su estreno (El club de la lucha). También hay algunas películas de Fincher que te dejan con un sabor de boca agridulce, por la complejidad de la trama o del planteamiento narrativo como por su resolución, dejándote sin saber que pensar una vez se encienden las luces de la sala y siendo necesario reposar lo visto por lo menos un par de días. Pasó con Zodiac (2007) y pasa también con ésta, cintas en las que a primera vista no hay demasiada complejidad argumental pero que conforme avanza el metraje, los detalles se acumulan y los matices pueden llegar a pasar inadvertidos, mientras nos esforzamos por asimilar la información que nos ofrece el realizador.

En este caso, David Fincher ha optado por adaptar la sorprendente novela de Gillian Flynn sin modificar el planteamiento principal y la estructura argumental de la misma. Para poder trasvasar los giros argumentales al lenguaje cinematográfico, ha sido la misma escritora la que se ha reservado las funciones de guionista de la cinta, con lo que nos garantizamos de esta forma que la película no traicionará los principios del libro, a diferencia de lo que suele ocurrir en la mayoría de los casos.

Es el día en que se cumple el quinto aniversario de boda de Nick y Amy Dune. Al llegar a casa Nick ve que hay muebles rotos pero ni rastro de su mujer, lo que supone indicios de secuestro. Inmediatamente notifica a la policía el asunto y en las pesquisas iniciales los inspectores observan una actitud poco usual en el marido, así como escaso conocimiento sobre la vida social de su mujer. A través de flashbacks empezamos a ver que no se trataba de un matrimonio modélico y que los problemas financieros y de confianza acechaban a la pareja, y pronto el asunto se convierte en dominio público. Las distintas televisiones, los programas de entrevistas, las redes sociales y los foros de Internet se convierten en el sitio propicio para que la opinión pública diseccione a la aparentemente feliz pareja y juzgue a Nick como el posible culpable de la desaparición de su esposa. Pronto empezará a sobrevolar la acusación de homicidio sobre el marido mientras los giros argumentales se suceden uno tras otro para llevarnos a un final sorprendente e inesperado.

Comentaba que la cinta te deja un sabor agridulce al salir del cine, y es que uno no sabe que pensar una vez acabada la proyección. Lo que durante buena parte de la trama se nos presenta como una película de intriga y suspense al más puro estilo Hitchcock, con un protagonista que oscila a los ojos del espectador entre la culpabilidad y la inocencia absoluta, en un determinado momento el argumento da varios giros inesperados para cambiar el tono de misterio y hacerlo más inverosímil si cabe. Éste es para mí el mayor defecto de la película: la sorpresa de guión se hace demasiado pronto y con bastante metraje por desarrollar. Si en la obra maestra de Hitchcock, Vértigo, el personaje de Kim Novak optaba por explicar por carta la gran sorpresa de la película (en un monólogo interior que sólo servía como guiño y aclaración al espectador), esta revelación argumental se hacía en el último tercio de la película y a partir de ahí todo iba cuesta abajo y sin frenos. Sin embargo, aquí Fincher nos revela el gran secreto demasiado pronto, en la mitad de la trama. Hecho con la intención de no desviar la atención en los giros argumentales y centrarnos más en las reflexiones acerca del matrimonio y del nivel de conocimiento que tenemos de nuestra pareja; o en las disquisiciones acerca del poder de la opinión pública, y de la capacidad de juicio que tenemos las personas de a pie basada el bombardeo de información y confusión que suponen las redes sociales en nuestras vidas. El poder que tiene un programa de televisión que da opinión sesgada de las noticias, una sonrisa nerviosa captada en un pequeño instante de bombardeo fotográfico, o un selfie en un momento poco apropiado, son elementos que confunden a las masas e inducen a la formación de opiniones erróneas (y alimentado con nuestra insana costumbre de prejuzgar sin conocimiento).

El problema es que llega un momento en que todas las sorpresas de guión pecan de inverosímiles conforme va pasando el metraje y no se resuelve la trama. Mostrándonos un exhaustivo nivel de detalle en la investigación policial de la esposa desaparecida, cuesta creer luego todo lo que ocurre sin que queden flecos sueltos en el argumento, por el citado interés de Fincher de centrarse en otras reflexiones. Es decir, que a la cinta le sobran minutos y le falta capacidad de resolución. Si se centrara un poco en su tono, quizá funcionaría mejor como cinta de thiller en vez de perderse en el melodrama. Y ni la hierática pose de Ben Afleck, que le servía para el papel que hacía en Argo, le ayuda aquí a remontar la película en un papel de marido abrumado por las circunstancias. Al menos se salva la banda sonora, que desborda de intriga momentos puntuales (demasiados) de la cinta.

Calificación: Entretenida/pasable

Lo Mejor: La sorpresa argumental de la cinta

Lo Peor: Que esa sorpresa ocurre demasiado pronto

La vería de nuevo: Sí, pero sólo para ver si mi impresión inicial estaba equivocada.

La Recomiendo: Sí

Películas similares: Zodiac, Lo que la verdad esconde

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2267998/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Pasable, Película - Drama, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

Killer Pizza – Greg Taylor

Reseñado por Bitterblink

Killer Pizza - Greg Taylor

Killer Pizza – Greg Taylor

Greg Taylor no es especialmente conocido por el público español, sin embargo si os dijera que es uno de los guionistas de Jumanji seguro que os resulta más atractivo. Este libro tiene mucho que ver con los libros de «terror soft» de R.L. Stine, que comenta en la portada de la edición en castellano las virtudes de este libro.

Reconozco que me picó la curiosidad por una portada juvenil y atractiva (muy «de serie B») y por el hecho de que este escritor destaca por lo imaginativo, en este caso es un poco típico y tópico pero aun así agradable.

Sinopsis

Toby es un adolescente de 14 años que lleva casi toda su vida intentando no destacar nunca, pasando desapercibido y siendo en general minusvalorado por todo el mundo, incluyendo su familia donde su madre siempre se alinea con su precoz y brillante hermana pequeña. Solo su padre parece creer en él.

Por eso cuando surge la oportunidad de un trabajo de verano a tiempo parcial en una nueva franquicia de Pizza que se va a abrir en el polígono industrial local de su pueblo Hidden Hills. Secretamente Toby tiene una pasión que intenta esconder a todo el mundo: desea ser un auténtico chef y bajo su cama en vez de revistas pornográficas esconde revistas de cocina. Esta v a ser su oportunidad.

Al incorporarse al trabajo conoce al callado e irascible Strobe (es su apodo, luz estroboscópica: Brillante un instante oscuro al siguiente) y a la popular y guapa Annabelle, una compañera de instituto de origen Japonés que está muy por encima en la escala social de Toby. El tercer compañero parece un completo inútil y tras unas semanas de trabajo llega el momento en el que se revela que este tercer compañero es en realidad el dueño y que lo que parece una franquicia de pizza es en realidad una organización dedicada a cazar monstruos. Así los tres adolescentes reciben la oferta de convertirse en nuevos miembros cazadores de monstruos.

Pese a que al principio duda, Toby decide unirse a la organización para intentar frenar a una manada de unos extraños monstruos parecidos a hombres-lobo llamados Guttata. Lo único que no sabe Toby es si conseguirá salir vivo de esta aventura.

Opinión personal

Este es otro de estos libros juveniles en los que falla la coherencia de la historia por el simple hecho de que para batallar contra monstruos creo que cualquiera elegiría hombres entrenados y no una pandilla de adolescentes a los que encima da armas (aunque se trate de una ballesta). Este «fallo» es algo que un lector joven perdona pero que aleja a los adultos porque no hay ninguna «excusa», no es «sois los únicos que podéis» o «tenéis un poder latente que os convierte en idóneos» para justificar por qué tres menores pasan de ser pizzeros a ser cazadores de monstruos.

Dicho esto, es un libro muy entretenido para adolescentes. Con muchas escenas de acción y limitados toques de algo cercano al terror (no, no da miedo). Con escasas descripciones y muy centrado en la acción es un libro de fácil lectura.

El personaje principal es un poco pusilánime pero poco a poco se va revelando como alguien digno de seguir sus aventuras. Luego el protagonismo de Toby se irá diluyendo para ser compartido por Strobe y Annabelle. Es cierto que los personajes son un poco planos pero al menos son diferentes entre si, tienen cierto carácter sin entrar en profundidad en ninguno (salvo en Toby) que al menos es más complejo que la media (el simple hecho de que tenga miedo es un buen punto).

En mi opinión el libro falla a veces por ser un tanto inconexo al estar contado desde el punto de vista de Toby en su mayor parte por lo que determinados eventos los vemos a posteriori como si fuera una especie de diario pero sin embargo no es el caso. Eso quizá es lo extraño, siendo primera persona y no estando simulando que esta escribiendo no se entiende bien por qué nos perdemos «partes» que el autor directamente descarta por irrelevantes.

Lo mejor: Acción, escritura ágil

Lo peor: Niños convertidos en cazadores de monstruos, divertido pero poco verosímil

Lo releería: No, pero iría a por el siguiente

Lo recomiendo: Para adolescentes de 12 a 14 años es un libro entretenido con personajes atractivos y una acción suficientemente trepidante como para que no suelten el libro, soy indulgente por los fallos de coherencia por ser un libro juvenil

Si quieres comprar el libro

Killer Pizza (Tritón)

Otros libros que podrían gustarte

– Leyenda – Es la versión más adulta llena de lenguaje militar y de organizaciones todopoderosas

– The Monstrumologist – Solo en inglés, es un libro de un cazador de monstruos mucho más verosímil y también que consigue transmitir algo más de terror que este libro juvenil.

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Juvenil

Asesinos sin rostro – Henning Mankell

Asesinos_sin_rostroReseñado por Malosa.

Curiosamente, el primer libro que leí de Mankell fue el último que publicó, Huesos en el jardín, una novela corta escrita por el sueco una vez finalizada su saga y por las peticiones continuas de sus lectores/fans.
El buen hacer de esta historia me convenció y pensé que, dada mi afición al género negro, debía leerme la obra del reconocido padre de la novela nórdica, que no es otro que Henning Mankell. Así que, para hacerlo lo mejor posible, decidí empezar por el principio y hacerme con el primer libro de la saga de Kurt Wallander, este Asesinos sin rostro.
Creo que he hecho bien, es una buena novela y entiendo la fascinación con Mankell. Eso sí, en mi caso tengo otros escritores de novela negra que considero muy superiores al sueco. Por ejemplo Jussi Adler-Olsen, Vicente Garrido/Nieves Abarca o, por supuesto, mi adorado Jo Nesbo.

Sinopsis

Kurt Wallander atraviesa uno de los momentos más sombríos de su vida personal (sus relaciones familiares son un desastre, está ganando peso, bebe mucho y duerme poco) cuando tiene que ponerse al frente de la investigación del asesinato de un apacible matrimonio de ancianos, en una granja de Lenarp. El marido ha sido horriblemente torturado y la mujer muere estrangulada poco a poco, con el tiempo justo de pronunciar antes de morir la palabra ‘extranjero’.

Opinión personal

A este autor se le ha tildado en muchos foros como el padre de la novela nórdica y no creo que sea equivocado. Es muy posible que la mayoría de los escritores actuales se hayan basado en la obra del sueco y en el personaje principal de esta saga, Kurt Wallander.

Mankell consigue un investigador protagonista consistente, con el que el lector simpatizará sobre todo por su perfil humano. A día de hoy quizá esté un poco visto ya: el policía con sexto sentido y fino olfato, que pone su vida en peligro por la investigación y con una complicada vida personal y familiar (su mujer le acaba de dejar, tiene exceso de peso, bebe en demasía, su hija no le habla, la lía con la nueva fiscal porque se siente atraído por ella, tiene a su padre con demencia senil, etc. etc.). Pero es cierto que en el momento de publicación de la novela (1991) no era tan habitual contar con este tipo de investigadores policiales «humanizados».

La novela también se mueve bien en todo lo relacionado con la investigación del caso: testigos, toma de declaraciones, búsqueda de pistas, trabajo en equipo, deducciones, etc. Todo muy a la vieja usanza (recordemos que el libro tiene unos años ya) pero correctamente documentado, sin interrupciones en el ritmo y de fácil seguimiento por el lector.

El argumento no es rebuscado, ni tampoco la resolución del crimen. De hecho, una vez leído, te das cuenta de que es de una simplicidad pasmosa. Mankell no se saca sorpresas de última hora y remata el caso con solvencia y coherencia.
Eso sí, tampoco esperéis la octava maravilla en originalidad. Si somos puristas, se pueden sacar algunos peros en la forma que tiene el autor de zanjar su historia. Quedan cabos sueltos, sobre todo con las motivaciones del asesinato y el modus operandi. Por ejemplo, a mí no me queda claro por qué el asesino hace lo que hace y con esa brutalidad. Por no hablar de ciertas pistas que aparecen continuamente y luego no conducen a nada…

Por último, comentar también que la temática de fondo sobre la que el escritor plasma su historia era un tema muy de actualidad en la época y ponía de manifiesto un problema grave que se daba en el país (y en toda Europa) y que se sigue dando aún a día de hoy: la problemática de la inmigración y los prejuicios raciales.

En suma, novela interesante, bien escrita, bien contada y con personajes correctamente construidos. Gustará a los aficionados a la novela negra, aunque en mi caso no me ha parecido una maravilla literaria. Mankell no está entre mis favoritos del género, como mucho leeré algún otro libro suyo y ya.

Por qué decidí leerlo: Porque el autor despierta fascinación en las redes sociales y hay un batallón de fans de su personaje Kurt Wallander. Así que había que verificar en primera persona el buen hacer del sueco.

Lo mejor: El planteamiento, investigación y resolución del crimen. El personaje protagonista, con sus luces y sus sombras.

Lo peor: Las elevadas expectativas con el autor no ayudaron, ya que no me ha parecido una novela tan fascinante. Quedan cabos sueltos, en mi opinión, en la resolución del asesinato y algunas pistas.

¿Volvería a leerlo?: No, tampoco creo que sea tan bueno. Es posible que continúe con la saga de Wallander, aunque no lo puedo garantizar.

¿Lo recomendaría?: Amantes de la novela negra y nórdica, por supuesto. Lectores menos policíacos, no. Antes les recomendaría otros autores superiores a mi parecer.

Si quieres comprar el libro

Asesinos sin rostro

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Huesos en el jardín (Henning Mankell)
Petirrojo (Jo Nesbo)
Crímenes exquisitos (Vicente Garrido y Nieves Abarca)
Linda, como el asesinato de Linda (G.W. Persson)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

Doble águila – Dan Abnett

Reseñado por Bitterblink

Double Eagle-Dan Abnett

Double Eagle-Dan Abnett

Dan Abnett es conocido como guionista de comics de distinto pelaje como Rogue Trooper o Juez Dredd, pero sobre todo por su faceta como escritor de libros de la franquicia Warhammer 40.000 y en menor medida Warhammer Fantasy. La franquicia es ampliamente conocida por libros, cómics, videojuegos y sobre todo por las miniaturas de wargame que son la base y origen de todo. Abnett ha destacado por hacer en ocasiones enfoques realmente originales sobre aspectos menos relacionados con el juego o con el mundo y más con sus personajes, y quizá por eso algunos de sus libros merecen una revisión más seria.

Sinopsis

La invasión de las fuerzas del Caos en el mundo de Enothis está siendo un verdadero infierno para el ejercito de la Guardia imperial destacado para contenerlos. Las larguísimas distancias y la dificultosa orografía obliga a largos desplazamientos de tropas que son diezmados por las unidades aéreas del gran enemigo.

Las tropas del ala aérea de la armada están destacadas para proteger estos convoyes pero igualmente se ha destacado una unidad muy especial de la guardia imperial: El ala de Phantine comandada por Bree Jagdea, una unidad mixta de hombres y mujeres compuesta por pilotos que han aprendido antes a volar que a andar por las características de su mundo natal.

El libro seguirá al Ala de Phantine y a otros personajes como el fatalista Oskar Vilkry, un piloto de bombardero que cree que debería haber muerto ya dos veces y que por tanto está condenado a morir en su siguiente salida. También seguiremos a los pilotos de la fuerza de defensa planetaria el comandante ciego Kaminsky y Darrow, un brillante cadete que solamente desea darlo todo en su enfrentamiento con el enemigo.

También veremos la guerra desde el punto de vista del tanquista Robart Leguin, que en su retirada huyendo de las tropas del gran enemigo vivirá en su piel la terrible vulnerabilidad de los tanques frente a unidades aéreas que no paran de acosarles.

Juntos nos van haciendo un cuadro vivo de como va pasando la aparente derrota de las fuerzas imperiales en el mundo de Enothis.

Opinión personal

Me ha sorprendido gratamente este libro cuando en vez de centrarse en los elementos particulares de la franquicia de Warhammer 40k en cambio es una novela «de personajes». Es cierto que parte del imaginario de la franquicia como los vehículos y el tema del caos está presente, pero no es el foco de la novela.

Me encanta el personaje de Oskar Vilkry que es de esos en los que fácilmente te puedes ver reflejado: Un veterano que vive cada nueva salida con terror y que sabe que de un modo u otro acabara muerto… y me encanta el final de la historia de este personaje que es hasta cierto punto sorpresa 🙂 (no os lo cuento que es bueno).

Otros hilos argumentales me parecen más flojos. Como el de Darrow que tiene menos protagonismo de lo que yo esperaba siendo un hilo bastante emocionante, una lástima que solo se retome al final final final del libro.

Respecto al Ala de Phantine son los principales protagonistas y su hilo es regular solamente pero su enfrentamiento con los arcángeles, un ala de especialistas elitistas que son los que en el fondo dan nombre al libro.

En fin un libro bélico donde hay poca ciencia ficción y mucho personaje traumatizado y atemorizado pero aun así que siguen luchando para defender aquello en lo que creen. Un buen libro bélico que en principio no está traducido al castellano legalmente (y lo apunto porque yo he visto un archivo traducido por un aficionado).

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Si bien los vehículos y el entorno general es de Warhammer no es lo más importante del libro, los personajes lo son y el libro lo agradece.

Lo Peor: Quizá que el final es excesivamente impersonal y melancólico pero así deben terminar las buenas historias de guerra, te quedas con ganas de leer algo más de algún personaje

Lo Releería: Es probable, es un libro bélico entretenido

Lo Recomiendo: A amantes de la novela bélica, quizá defraudará un poco a los fans de la franquicia porque se mete poco en la mitología pero encantará al resto

Si quieres comprar el libro

Double Eagle

Otros libros que podrían gustarte

– Casus Belli – Otro libro de historia ficción que relata una guerra entre la UE y EEUU

– Tierra del Sur – Un libro de historia ficción que relata la invasión de una isla Española por parte de Marruecos

– Planeta 86 – Dan Abnett – Un estupendo libro de ciencia ficción militar en la línea de Rogue Trooper

Deja un comentario

Archivado bajo Bélica, Entretenido

El ciclo del hombre lobo – Stephen King

El_ciclo_hombre_loboReseñado por Malosa.

Siguiendo con mi plan de leer y comentar toda la bibliografía de King esta vez le ha llegado el turno a esta novela cortita. No sé si llamarla novela o sucesión de historias cortas con cierto hilo conductor. Nuestro americano no se come mucho la cabeza en esta ocasión y crea una serie de relatos protagonizados por un hombre lobo y cuyo objetivo primordial es el de entretener y asustar. Está claro, ¡no todo iban a ser obras maestras! 🙂

Sinopsis

En los últimos meses, en las noches de luna llena se vienen sucediendo una serie de cruentos y misteriosos asesinatos en Tarker’s Mills, un tranquilo pueblucho de Maine. Solo Marty Coslaw, un chiquillo de 10 años postrado en una silla de ruedas, sabe que el asesino es un vecino del pueblo de quien nadie sospecharía y que en realidad es un hombre lobo. Marty elabora un cuidadoso plan para atraer al monstruo hasta su trampa, donde le tiene reservada una explosiva venganza por todos los crímenes cometidos.

Opinión personal

El ciclo del hombre lobo fue publicado por King en 1983, incluyendo además ilustraciones de Bernie Wrightson, conocido artista de cómic.

Se trata de una sucesión de novelas cortas, sin relación aparente en un principio, cuyo nexo de unión es la figura del hombre lobo. Según va desarrollándose la historia vemos que estas novelas cortas empiezan a confluir, creándose un argumento continuado y mezclándose los personajes que aparecen en los capítulos previos.

El libro surgió cuando a King se le preguntó si podía escribir 12 capítulos para una historia corta. Dicha historia iría junto a un calendario y la temática del mismo sería el hombre lobo. Nuestro autor alargó en exceso la historia, más allá de lo que permitía el formato de un calendario. Por tanto el proyecto fue abandonado y la historia finalmente se publicó en modo novela.

Es un libro muy facilito de leer, tanto por su longitud (no llega a las 200 páginas) como por la forma en que está escrito (es casi como un cuento, ilustraciones incluidas), como por la temática (licántropos). Esto hace que gane fácilmente en entretenimiento, aunque a la vez pierda en consistencia y profundidad.

La historia en sí no sorprende demasiado, diría que es un cuento típico de hombres lobo, caracterizado por su simplicidad y ligereza. La ambientación es algo mejor (pueblo desolado, en medio de la nada y aislado por la nieve), aparte de que el hecho de incluir dibujos hace que el lector se meta más intensamente en la historia.

En cuanto a personajes, pasan a un segundo plano en pro de la historia, pudiendo destacarse sólo un par: Marty Coslaw, un chico en silla de ruedas y el reverendo del pueblo. Además del hombre lobo, que aparece en todos los capítulos y es el protagonista absoluto de esta historia.

Como de costumbre en la obra de King existe una película basada en el libro y estrenada en 1985, que responde al nombre de Silver Bullet (Miedo azul en España). Fue dirigida por Dan Attias y se basó en un guión hecho por King.

Para resumir, colección de historias cortas sobre el hombre lobo, que se leen con gusto pero que no aportan nada más que entretenimiento. Tras un libro largo, denso y complicado, es una elección ideal.

Por qué decidí leerlo: Como comenté arriba, un libro de King de vez en cuando es de obligada lectura entre mis pendientes.

Lo mejor: Su capacidad de entretenimiento. Que se lee sin esfuerzo.

Lo peor: Ni asusta ni disgusta, más bien te deja indiferente. Y la indiferencia, en mi opinión es la peor reacción que puede conseguir un libro.

¿Volvería a leerlo?: No, no da para una relectura.

¿Lo recomendaría?: Podría ser. Sobre todo en caso de que te gusten los cuentos de miedo y no estés acostumbrado a leer mucho. O quieras pasar un rato entretenido sin mayores pretensiones.

Si quieres comprar el libro

El ciclo del hombre lobo

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Área 81 (Stephen King)
La tumba del niño (Eugenio Prados)
Los caminantes. Orígenes (Carlos Sisí)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Entretenido, Terror

Si quieres pasar miedo – Ángela Sommer-Bodenburg

Reseñado por Bitterblink

Si quieres pasar miedo - Ángela Sommer-Bodenburg

Si quieres pasar miedo – Ángela Sommer-Bodenburg

Estoy seguro que si no os suena Ángela Sommer-Bodenburg sí os debería sonar su personaje más popular: El Pequeño Vampiro, esta serie de libros infantiles con más de 20 entregas, una película y un par de series de televisión fue una pieza presente en la infancia de muchos. Prueba de ello son los 10 millones de ejemplares que ha vendido y sigue vendiendo en muchos idiomas. Pero lo cierto es que no solo ha escrito los libros del Pequeño Vampiro, sino otra serie de libros sueltos que sin embargo han tenido desigual suerte a la hora de ser traducidos. Este es uno de los más antiguos (de 1988 cuando la serie del Pequeño Vampiro surge en 1979).

Sinopsis

Florian esta enfermo y no puede ir al colegio así que para no aburrirse decide pedirle a sus padres y a su abuela que le cuenten una historia de miedo cada uno para entretenerse. Así cada uno de ellos va contando distintas historias protagonizadas por niños vampiro, niños fantasma, hombres lobo y algun otro ser sobrenatural.

Cada una de las historias son contadas como si hubieran sido vividas por el que la cuenta, así el padre de Florian le cuenta una historia de su infancia cuando un extraño compañero le comienza a dar clases particulares. Su abuela le cuenta cuando se encontró con un extraño niño en medio de una tormenta.

Al final con todas las historias que le cuentan cada uno de los miembros de su familia es el propio Florian el que inventará una historia de miedo para contársela a sus padres.

Opinión personal

Primero debo comentar que este es uno de los libros que más me gustaron en mi infancia. Así que quizá no soy tan imparcial como debería.

Es un libro infantil de esos que no son nada frecuentes. Es un libro de «terror» para niños lo que lo convierte en algo único porque hay que ser muy «fino» a la hora de escribirlo. Y doy fe que lo consigue, consigue dar «miedo» sin contar situaciones truculentas, sin muertes, sin que los niños se sientan inseguros y no duerman pensando en estas historias.

Es un libro que ejemplifica de la mejor manera posible que pasar miedo puede ser divertido, de hecho muy divertido. Es cierto que es un libro para niños porque es un poco predecible y porque probablemente a los adultos no nos llegará a dar miedo. En todo caso es un libro que merece la pena para niños.

En resumen, es un libro de esos que son un regalo ideal para niños que empiezan a leer y que sientan interés por los libros de miedo pero aún no tengan edad de enfrentarse a IT o obras maestras del terror similares.

Un pequeño gran libro muy entretenido que hará las delicias de los preadolescentes más inquietos.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Pasas miedo de forma sana, puesto que los fantasmas, vampiros etc de este libro generalmente desaparecen al final de la historia, además sirve para que los niños entiendan la diversión que reside en pasar miedo

Lo Peor: Por decir algo, algunas historias como la del impermeable amarillo eran predecibles, igualmente disfrute leyéndolas y releyéndolas.

Lo Releería: Mil veces, y a mis hijos algún día se lo leeré

Lo Recomiendo: Si, es un libro ideal para niños de entre 10 y 12 años pero también requiere guía de un adulto porque no queremos que luego no duerman por la noche, este libro no da pesadillas

Si quieres comprar el libro

Si quieres pasar miedo (ESPASA JUVENIL) de Sommer-Bodenburg, Angela (2000) Tapa blanda

1 comentario

Archivado bajo Juvenil, Muy bueno, Terror