Vaya novelita más especial … la verdad es que no tengo claro si me ha gustado o no. Y encima tampoco sé en qué género encuadrarla. Con esto os digo todo …
Quizá podría resumirse perfectamente en 3 palabras: locura, sadomasoquismo y medicina. Un cócktel inicial claramente explosivo que, si bien no desmerece del todo, sí se queda algo corto para las altas expectativas que despierta su sinopsis. Puede ser que yo me hubiera imaginado algo totalmente distinto y esto ha hecho que me decepcionara un poco, pero también es cierto que a mí me suelen gustar las «cosas raras», los libros distintos que no te dejan indiferente. En este caso el experimento no ha funcionado conmigo. Pero vamos a ello …
Sinopsis
Conmovedora, entretenida y profundamente perturbadora, para los amantes de Tim Burton y El perfume Año 1750. Tristan Hart, una joven promesa de la medicina inglesa, se traslada a Londres a estudiar anatomía con el reputado doctor Willian Hunter, con quien centrará sus investigaciones en la naturaleza del dolor. Poco a poco
Opinión personal
Sobre su autor, Jack Wolf, contaros que tampoco sabía nada hasta que cayó en mis manos esta novela. Se trata de un escritor inglés que inició su carrera en el mundo de la música, pero su interés por el folclore y los cuentos de hadas le llevó rápidamente a la literatura. Misericordia, publicada en 2013, es su primera novela.
Por la red he visto muchas opiniones sobre la identificación del personaje protagonista, Tristan, con el propio autor. Sería una especie de reflejo de su identidad ambigua. Esto es porque cuando Wolf empezó a escribir Misericordia era una mujer, pero al terminar el libro se había transformado en un hombre. Hoy es un transexual y esa transición personal podría percibirse en su forma de escribir y en el sentir del propio personaje que parece encontrarse mal en su propia piel. Según el autor no había intención de hacer una metáfora sobre la transexualidad, aunque yo opino que algo de razón tienen los comentarios mayoritarios y es lógico que este conflicto interno se deje ver en la manera de escribir de Wolf.
Como veis el punto de partida de la novela es bastante peculiar y el autor, pretendiéndolo o no, logra transmitir toda la confusión que experimenta su personaje protagonista. Muy interesante, eso no se puede discutir: complejo, inteligente, sádico, desequilibrado y en constante evolución y lucha interna. Hay momentos en la historia en los que no sabes muy bien si lo que lees responde a la realidad o no es más que la locura de Tristán. Además de un montón de escenas espeluznantes, de lo más sádicas, tanto a nivel sexual como médico (tenemos cirugías en vivo de lo más explícitas).
Wolf destaca también por el uso de un lenguaje rico y poético, así como por su amplio conocimiento histórico del momento en que se encuadra la novela: la Inglaterra del S. XVIII, periodo repleto de luces y sombras y caracterizado por el cambio, de la ignorancia y la superstición al aperturismo de la ilustración.
No sólo encontraremos historia, sino también gran cantidad de leyendas y fábulas populares.
Otro aspecto a mencionar del autor es la correctísima descripción que hace de los avances médicos y científicos de la época. A través del personaje de Tristán entraremos de lleno en la cirugía, las conexiones neuronales, las técnicas de curación del momento, así como varias discusiones filosóficas sobre conceptos abstractos del tipo al alma, el dolor y la locura.
A pesar de las bondades mencionadas no se trata de un libro que me haya convencido, sobre todo debido a su densidad. Ya no es que la novela sea larga en número de páginas (600 aproximadamente) sino que se nos hace eterna, confusa y a veces desagradable por su sadismo. No es que sea yo especialmente impresionable y reconozco que esta historia me ha saturado en varias ocasiones.
Por otro lado, adolece de claridad, el autor se dispersa entre tanta fábula, fantasía e idas y venidas de los personajes. Además tiene un argumento tan rebuscado y contiene unos individuos tan retorcidos y macabros, que al lector le resultará muy complicado identificarse con esta historia. Muchas veces la normalidad es la mejor de las situaciones.
En resumen, entretenido. Destaca su diferencia y su recreación histórica, pero se pierde entre los entresijos de la historia, lo perturbado de sus personajes y la sensación de insania continua que despertará en el lector.
Por qué decidí leerlo: Esa comparación de la contraportada con Tim Burton y la novela El perfume, despertaron profundamente mi curiosidad. Ví en Misericordia una novela perfecta para mí.
Lo mejor: Esa mezcla extraña que tan bien sabe explotar el autor: ¿locura o cordura?. ¿Fantasía o realidad?. Toda la parte descriptiva de la medicina, concretamente de la anatomía humana. Su protagonista. Que no deja indiferente, para bien o para mal.
Lo peor: Es una novela muy, muy densa…probablemente agotará a un lector medio. En muchas ocasiones su argumento es tan macabro, fantástico, lioso, extraño y deleznable, que hace que no sepamos muy bien ni lo que estamos leyendo. Y menos qué pretende transmitir el autor con ello.
¿Volvería a leerlo?: No, ni pensarlo. Me ha costado acabarlo, como para releerlo.
¿Lo recomendaría?: No lo sé, la verdad. Desde luego no es un libro de público mayoritario. Si eres un poco freak y te gustan los temas escabrosos, seguramente lo disfrutarás. Pero prepárate para una novela liosa, densa y perturbadora.
Si quieres comprar el libro
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Nana (Chuck Palahniuk)
– El perfume (Patrick Süskind)
Malosa