Archivo mensual: septiembre 2014

Emily Strange 1: Los días perdidos – Rob Reger

Reseñado por Bitterblink

Emily Strange - Los Días Perdidos - Rob Reger

Emily Strange – Los Días Perdidos – Rob Reger

Emily Strange es un personaje con un origen de lo más curioso: Nathan Carrico dibujó la caricatura de Emily, una niña gótica de 13 años para ponerla como símbolo en una tabla de Skate. Luego su socio Rob Reger, fundador de Cosmic Debris, utilizó la imagen para pegatinas, ropa y todo tipo de merchandising. Y posteriormente Rob decide darle una historia a esta misteriosa joven.

Sinopsis

Una chica despierta en un parque destartalado con un banco y un único árbol. En sus bolsillos encuentra un cuaderno, un boli y un tirachinas. Ninguna indicación de quién es o porqué está en un parque sin recordar nada. Poco a poco consigue quedarse en el extraño pueblo escondida en una cafetería llamada «El Dungeon» con una estúpida pero amable camarera llamada Raven.

Tras el inicial impacto de no saber quién es, la chica que adopta el extraño apodo de Tijereta (Earwig en el original) decide quedarse en un callejón en la parte trasera de la cafetería mientras intenta averiguar quién es y qué hace en el pueblo.

Poco a poco las cosas comienzan a liarse cuando sus supuestos padres la recogen y la llevan enseguida a una mansión que parece ser su casa, llena de peluches, cosas rosas, hello kittys y discos de grupos de moda que parecen ser la antítesis de lo que la niña es.

Opinión personal

Es un libro muy curioso, porque al ser posterior al personaje pensaba que sería bastante malo. Al fin y al cabo es una pegatina convertida en personaje y no sabía que esperar.

Me ha resultado muy entretenido el misterio, no saber quién es y varios ciclos de amnesia lo han hecho muy gracioso de leer. Al principio los elementos fantásticos como el niño telépata me sorprendieron para mal. Luego ya entendí la parodia y el tipo de libro que pretendía ser y me relajé leyendo las locuras de Diéresis y su reto para obtener la mano de Raven. El libro juega al despiste y a parecer un libro «serio» con un misterio «serio» pero a mitad de libro empieza a «desbarrar» y se convierte en un libro gracioso para adolescentes / niños. Pasa de ser más adulto a más juvenil y aunque al principio choca luego es de lo más refrescante.

Hay que hacer mención a las ilustraciones, una parte importante teniendo en cuenta el origen del personaje que estamos tratando. Coloreados en blanco negro y rojo, siguen el esquema cromático y visual de Emily y la verdad es que son una delicia, si bien son apenas un apoyo a lo realmente importante que es la historia, pero como icono visual que es Emily no puedo dejar de comentarlos, que no aportando nada a la historia realmente traen a nosotros su imaginario visual. Muy góticos y muy tipo «Burton» que es lo que busca el lector que sigue a Emily.

Emily es una niña que celebra la diferencia, lo de ser ella y no ser como los demás. No quiere ser popular y odia a los cursis y a los ignorantes. Le encantan las mates y la mecánica y piensa que el mejor día de su vida será en el que desaparezca Hello kitty jejeje. Eso es lo principal del trasfondo del libro y por eso quizá guste a algunos y disguste a otros.

En fin, un libro entretenido, visualmente atractivo y que cuenta una historia medianamente interesante y medianamente graciosa, requiere cierta madurez para entender las ironías del libro pero es ideal de los 12 a los 14 años porque no trata ningún tema polémico en absoluto.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El misterio, el humor de Emily, su sarcasmo es simplemente genial

Lo Peor: Al principio no me gustó el elemento fantástico ni la parodia, luego lo disfruté

Lo Releería: No, es un libro ligero y leería el siguiente

Lo Recomiendo: A adolescentes o niñas que también disfruten de ser diferentes, de no seguir a «la masa» de fans de grupos de pop o de niños cantantes

Si quieres comprar el libro

Emily the Strange: Los días perdidos

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Juvenil, Suspense

Días de sangre y resplandor – Laini Taylor

DíasDeSangreYResplandorReseñado por Malosa.

Hija de humo y hueso es una novela que me entusiasmó. Eminentemente juvenil pero capaz de combinar con acierto géneros literarios distintos y toques más maduros.
He tardado mucho en leer su segunda parte y no ha sido por falta de ganas, sino porque tenía muchos libros en lista de espera y además me ha costado un poco localizar este. Pero el paso del tiempo no ha enturbiado el buen recuerdo de la saga ni ha logrado minimizar mis altas expectativas…que en este caso sí se han visto cumplidas.
Por cierto, enhorabuena a la editorial Alfaguara. Un gusto exquisito para diseñar las portadas de esta saga.

Sinopsis

La estudiante de Arte y aprendiz de monstruos, Karou, tiene por fin las respuestas a las preguntas que se lleva haciendo desde niña: por fin sabe quién es y, sobre todo, qué es. Pero junto a esta verdad ha conocido otra mucho más dolorosa: el ser al que ama es su peor enemigo, responsable de la traición más terrible y del dolor de todo un mundo. 
En esta segunda parte de la mundialmente aclamada Hija de humo y hueso, Karou deberá decidir hasta dónde es capaz de llegar para defender a su pueblo. Llena de dolor y belleza, secretos y decisiones imposibles, Días de sangre y resplandor encuentra a Karou y Akiva en dos bandos enfrentados cuando una antigua guerra vuelve a desatarse. 
Mientras Karou y sus compañeros construyen un ejército quimérico en un mundo de polvo y estrellas, Akiva lleva a cabo otro tipo de batalla, la de su redención, la búsqueda de esperanza. Pero ¿puede la esperanza escapar de las cenizas de un sueño roto?

Opinión personal

Novela más profunda, que incluye temas de mayor calado y aparca un poco la historia de amor de los protagonistas. Taylor reflexiona sobre la guerra, la traición, la responsabilidad ante la vida, la ética personal o la capacidad de enfrentarse ante las convenciones impuestas. Todos temas muy adultos entre los que la autora se mueve con soltura.

Aparecen nuevos personajes sobre los que la escritora ahonda. Me ha gustado especialmente la aparición de Kiri, por esa mezcla de devoción y valentía, así como conocer más cosas sobre Tiago, el lobo blanco y uno de los villanos de esta historia.
También podemos destacar a la pareja de amigos de Karou, Zuzana y Mik, que le ponen el punto cómico a la saga además de representar el choque con la realidad y la conexión de Karou con el mundo humano, frente a su existencia entre magia, Kimeras y Serafines.
Sabremos mucho más de la forma de vida de este mundo fantástico, a través de las historias en primera persona de muchas kimeras y también de serafines como los hermanos de Akiva, Hazael y Liraz, personajes ambos muy interesantes y repletos de matices.

Destacan también como algo muy positivo las mil y un sorpresas que le esperan al lector tras sumerjirse en sus páginas: a partir de la segunda mitad la novela no te da tregua, encontraremos muertes, apariciones de personajes inesperados, reacciones increíbles y vueltas de tuerca que prometen una tercera parte adrenalítica.

Hablar también del estilo de escritura de Taylor, derrocha dulzura y a veces poesía en sus frases, siendo por otro lado fácil de seguir y de leer. De una forma sencilla y sin resultar para nada rebuscada, la autora nos encandila, nos convence y nos enamora. Y todo esto sin pecar de exceso de cursilería.

Por último y no menos valioso es la capacidad de la autora de mantener el interés en una segunda parte de una historia y hacer que el lector quiera más de ella. Esto es algo que no todas las sagas consiguen, tener una continuación del mismo nivel que su predecesora y con un argumento que crece a lo largo de las páginas.

Como negativo y por mencionar algún punto, sí que hay que reconocer que es un libro denso en su inicio, le cuesta arrancar y nos hace pensar que no va a cubrir las expectativas (nada más lejos de la realidad). Comentar también que presenta menos originalidad que el anterior a la hora de hablarnos de este mundo fantástico, sus integrantes y su entorno. Inevitable, por otro lado, al tratarse de una segunda parte.

Pero en general es una novela fantástica, con temas adultos, mezcla de géneros literarios, personajes maravillosos e historia interesante. Una saga perfecta para desconectar, olvidarete de los problemas diarios y disfrutar a su vez de una correctísima pluma. Muy bien, Taylor.

Por qué decidí leerlo: Me encantó la primera parte de esta serie, he disfrutado mucho con la segunda y aquí estoy, deseando que se publique la tercera!!

Lo mejor: Sus personajes y las relaciones que se establecen entre ellos. Su temática adulta. Las sorpresas inesperadas.

Lo peor: Su inicio algo denso, a la novela le cuesta arrancar. Que es menos original, en mi opinión, que Hija de humo y hueso.

¿Volvería a leerlo?: Sí, toda la saga. Es muy bonita.

¿Lo recomendaría?: También y no sólo al público juvenil. Esta serie trasciende los límites de este género y aporta elementos que gustarán a un público más adulto. Empezad por Hija de humo y hueso, os perderéis si no con la trama.

Si quieres comprar el libro

Días de sangre y resplandor (Hija de humo y hueso 2)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Sueños de Dioses y monstruos (Laini Taylor)
Donde los árboles cantan (Laura Gallego)
La princesa prometida (William Goldman)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Juvenil, Muy bueno, Novela Romántica

El Corredor del Laberinto – Correr o morir – James Dashner

Reseñado por Bitterblink

El Corredor del Laberinto - James Dashner

El Corredor del Laberinto – James Dashner

James Dashner es un escritor estadounidense, padre de 4 hijos, contable de profesión pero escritor de vocación y que finalmente alcanzó el éxito con la publicación de su primer libro de la saga de Jimmy Fincher en 2003. Su libro fue un auténtico éxito y a esta serie le han seguido otras 2, siendo este libro el más conocido y el que ha sido llevado al cine con una película que reconozco que aun no he visto.

Curiosamente por una vez el libro y la película se han traducido más o menos correctamente en España y en cambio en Latinoamérica se ha llamado Correr o Morir. Curioso porque suele ser al revés. Hay otros cambios curiosos en la traducción, por ejemplo el Claro se llama Área, los Laceradores son penitentes (mejor la traducción latinoamericana de Grievers), el personaje llamado Fritanga se llama Sartén… en fin, dos o tres cambios que no son apreciables, pero que lo sepáis.

Sinopsis

Thomas despierta en una especie de ascensor ascendente que le lleva al Claro. Allí conoce a los otros «Clarianos», jóvenes cómo él entre los 13 y los 17 años. El claro es un prado extenso rodeado de altísimas paredes y 4 puertas que según los chicos llevan al Laberinto. Thomas ha perdido la memoria y pronto se da cuenta de que es lo mismo en el caso de todos los clarianos. No saben más que sus nombres, no saben quiénes fueron ni qué hacen en el laberinto, solo que alguien les ha puesto en esa situación y les manda provisiones, así como animales de granja, zapatillas de correr o armas.

Poco a poco, Thomas es guiado por el claro por Chuck, el último niño nuevo, por el Claro y conoce su extraña organización social, dominada por una asamblea de chicos llamada Reunión y por un consejo de líderes de cada tarea conocidos como los Guardianes. Hay distintas tareas a realizar, desde los Carniceros, los Mediqueros, los Deambulantes etc hasta llegar a los Corredores. Thomas se interesa de sobre manera por esta tarea, y pide ser corredor, de lo cual todos se ríen.

Sin embargo un suceso revoluciona la vida de todos, al quedarse Thomas junto con Minho y Alby fuera del claro por la noche (lo que supone una muerte segura). En vez de huir y dejarles a su suerte Thomas se interna en el laberinto y se enfrenta a los laceradores para salvar a sus amigos, algo que nadie ha hecho hasta ahora. Así es como Thomas se convierte en corredor.

La vida parece que va a seguir en su extraña rutina en el laberinto hasta que algo sucede. El ascensor vuelve a subir y aparece una nueva habitante del claro: Una chica. Thomas instintivamente sabe que se llama Teresa y que ha iniciado «El Final». Pronto el misterioso anuncio que hizo la chica se cumple: El fin ha llegado.

Opinión personal

Sinceramente, según iba leyendo el libro me iba recordando cada vez más a la mítica película de los años 90 «Cube» en el que un grupo de personas sin relación aparente son recluidas en un extraño laberinto lleno de trampas. Era el terror de no saber cómo han llegado al laberinto y enfrentarse a una muerte casi segura. Me ha sorprendido que tuviera tantos elementos en común con una película que probablemente los potenciales lectores de este libro no habrán visto. En fin, que lo vi poco original.

Los personajes son demasiado planos, salvo por los 3 o 4 que tienen nombre, es decir, Thomas, Chuck, Newt, Minho y Alby, el resto serán meras sombras a las que se les pone nombre cuando mueren (si, en plan, «¿Quién ha muerto?» «Fulano»). Además pese a lo misterioso en general los personajes son muy arquetípicos: Buenos son buenos siempre, malos son malos siempre. Pese a que le personaje de Alby estuvo a punto de sorprender pues resulta que no… En fin, personajes típicos de un libro juvenil donde tu único personaje preferido puede ser el protagonista.

Sorprende que contando una historia en un Laberinto donde no hay sol como tal y con gigantescas paredes, que las descripciones son de lo más breves. Es cierto que enlentecería mucho el libro pero hace que deje demasiado a la imaginación del lector que no puede ni ponerle «cara» a sus personajes (solo comenta por ejemplo que Winston tiene granos y poco más).

Hay algún detalle absurdo que consideré innecesario como el acrónimo Cruel en los escarabajos y lo mucho que tardan en darse cuenta que son las siglas del letrero que ven en las paredes… es ridículo llevando 2 años en el laberinto.

Por criticar algo me ha parecido que siendo un libro juvenil es demasiado sangriento y cruel con una gran cantidad de personajes secundarios muertos de forma horrible, característica ésta que hace que no lo recomiende para adolescentes muy pequeños, mejor de 15 años en adelante. A destacar que este libro no da respiro a lo pesimista, ni siquiera con el final sorpresa que no es más que el anuncio del segundo libro.

Este libro entra dentro de este curioso género iniciado entre otros por «Los Juegos del Hambre» que se parece bastante a «La Larga Marcha» de Richard Bachman, libro este muy anterior por cierto, donde los adolescentes se enfrentan a la muerte en cada página y donde la sensación de indefensión y de injusticia es lo que prima. Supongo que es una sensación que todos hemos tenido como adolescentes sintiendo que alguien más controla tu vida y que no eres dueño de lo que te ocurre.

También reconozco que el tímido romance de este libro no despega apenas y no es romántico en absoluto, debo decir que las féminas no van a disfrutar mucho este libro en ese sentido.

En fin, es un libro entretenido que puede hacer una película entretenida aunque su parecido con Cube hace que para mi su capacidad de sorprender sea poca. Se parece a Enclave en la forma de escribir, sin embargo este último me gustó más en términos generales sin embargo parece que como saga este libro promete más.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El argumento en general, los laceradores, la acción

Lo Peor: Cruel, personajes planos, no hay romance real

Lo Releería: Iría a por el siguiente

Lo Recomiendo: Bueno, a los adolescentes les gustará, más a chicos que a chicas por la ausencia de romance.

Si quieres comprar el libro

Corredor Del Laberinto,El (Literatura Mágica)

Otros libros que podrían gustarte

La trampa de los 18 Erin Bowman
Enclave – Ann Aguirre
La Larga Marcha – Richard Bachman – Stephen King

Bonsutrack

Trailer de El corredor del laberinto

Bitterblink

6 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Juvenil

Lennox. El libertino de las Lowlands – Saskia Walker

LennoxReseñado por Malosa.

Tras la sorpresa que supuso el primer libro de esta trilogía, Jessie la cortesana de Dundee, no tuve muchas dudas existenciales para hacerme con el segundo volumen de la saga de los hermanos Taskill. En este caso mis impresiones no son tan favorables, Jessie me pareció una novela fresca, tremendamente sugerente y con un personaje protagonista con muchísima personalidad. Lennox, el hermano mayor de Jessie, es una copia desdibujada de su chispeante hermana. Pierde toda la originalidad de su predecesora y se convierte en una novela para pasar el rato, sí … pero prescindible.

Sinopsis

Lennox Taskill es un golfo depravado, un poderoso brujo del que se rumorea que vende sus hechizos a cambio de dinero o favores. Desde que vio morir a su madre en la hoguera, vive retirado esperando que llegue el momento de vengarla. Chloris Keavey está casada con un rico y cruel terrateniente. Ante la imposibilidad de quedarse embarazada, su esposo la amenaza con echarla de casa. Ella se jura que lo conseguirá, aunque para ello tenga que entregarse en cuerpo y alma a la seductora magia de Lennox. El brujo acepta el trato, pues a pesar de que ella no lo sabe, la encantadora mujer le está ofreciendo una gran oportunidad de divertirse… y de vengarse. Sus poderes pueden salvarla de la ruina… o hacer que se hunda en ella a cambio de sus clandestinas noches de éxtasis y placer.

Opinión personal

Uno de los puntos más positivos de la autora es su capacidad para combinar distintos géneros listerarios: mezcla la novela romántica, fantástica e histórica con la  novela erótica. Combinación no muy común pero que Saskia Walker sabe transformar en ganadora. Al menos en el primer volumen de esta trilogía, no tanto en este segundo. Aunque la escritora repite la fórmula que tan bien le fue en su anterior novela, en este caso los ingredientes no se mezclan adecuadamente: la parte histórica se resiente, el entreteniniento disminuye y el plato fuerte del libro, su carga erótica, pierde la chispa y el erotismo.

Esta novela me resultó aburrida, adolece de falta de acción y originalidad. La  novela no sorprende, utiliza las mismas bazas que la anterior y no aporta nada nuevo. Es cierto que profundiza más en el tema de la magia, especialmente en su uso para la curación. Lennox parece controlar más este aspecto y sus intervenciones como brujo convencen más, son más creíbles e integradas con la trama que en el caso de Jessie. La brujería era un matiz que no me convenció en la novela anterior y en este caso creo que sí casa más con la historia.

Los personajes, sin embargo, no me convencieron en absoluto: son más sosos, menos interesantes y derrochan, en mi opinión, muchísima menos lujuria. El femenino, Chloris, no aporta nada al género. De carácter dulce pero voluntad firme, con poca experiencia en la vida y que logra salir del cascarón gracias a la ayuda del masculino. Muy visto ya. Lennox es algo más interesante, sobre todo por su capacidad de curar a través de la magia, pero sin resultar tampoco diferencial.

Casi lo que más me gustó de la novela es su tercio final, sobre todo porque recupera el personaje de Jessie y sirve de unión entre ambas historias. El encuentro que se propicia entre los hermanos y la promesa de un desenlace de la saga consistente e interesante, le aporta un final más dulce que agrio a esta novela.

Por la red, en general, encuentro buenísimas críticas de esta segunda parte, a la gente parece haberle gustado mucho más que su predecesora. Yo disiento claramente, creo que no la supera en ningún aspecto y sus principales virtudes se ven acentuadas cuando aparecen personajes de la novela anterior.
Entretenido pero algo decepcionante. Es posible, a pesar de todo, que lea la última parte de la saga para ver finalmente cómo termina esta historia.

Por qué decidí leerlo: Me gustó mucho Jessie, la cortesana de Dundee. No esperaba demasiado de este libro y me dio bastante. Así que me lancé al segundo con elevadas esperanzas y ganas de entreteniento.

Lo mejor: Su combinación ganadora de géneros literarios. La capacidad de la historia de unir ambos libros y recuperar personajes entrañables de la anterior novela. Que la historia continúa y tenemos ganas de acabarla.

Lo peor: Mucho más tópico que su volumen anterior. Tanto el masculino como el femenino de esta historia no tienen los matices necesarios para mantenter el interés. Las escenas eróticas pierden también sensualidad.

¿Volvería a leerlo?: No, pero es posible que finalice la saga.

¿Lo recomendaría?: Tampoco, el primero de la trilogía sí me parece recomendable pero esta continuación pierde en todos los aspectos.

Si quieres comprar el libro

Los hermanos Taskill. Lennox. El libertino de las Lowlands

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Margaret. La Jezabel de las Highlands (Saskia Walker)
El libro de Jade (Lena Valenti)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Erótica, Fantástica, Novela Histórica, Novela Romántica

Película – Amigos de más

Amigos de más poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: What if

Año: 2014

Director: Michael Dowse (Goon, Llévame a casa nena)

Guión: T. J. Dawe, Elan Mastai, Michael Rinaldi

Basado en la obra de T. J. Dawe y Michael Rinaldi, Cigars and Toothpaste

Fotografía: Rogier Stoffers

Reparto

  • Daniel Radcliffe
  • Zoe Kazan
  • Megan Park
  • Adam Driver
  • Mackenzie Davis

De vez en cuando ocurren estas cosas. Vas al cine dispuesto a ver determinada película pero resulta que la han quitado, y te toca elegir precipitadamente otra para no perder la tarde. Por regla general no tengo problemas en las elecciones porque tengo una idea global de lo que hay en cada momento en cartelera, pero hay veces en que escoges a ciegas y la película, en vez de suponer el descubrimiento de alguna pequeña joya inadvertida, resulta ser un fiasco harto decepcionante. Ésta es la reseña de uno de estos casos.

A priori lo que inicialmente se ofrece es una producción canadiense con el reclamo de Daniel Radcliffe, el joven intérprete de Harry Potter, buscando desencasillarse en una carrera artística alejada de los circuitos del Hollywood más comercial. Para ello se nos vende como una cinta estrenada en el Festival de Toronto, una comedia romántica al uso, y la mejor de su categoría desde “500 días juntos” Sin embargo, me temo que sus bondades no van tan lejos y al final lo que tenemos no es tan brillante como nos quieren hacer ver, con mejores opciones para visualizar a pesar de lo trillado del género y lo previsible de sus tramas.

Wallace es un chico tímido y soñador que vive en Toronto y está recuperándose de la ruptura con su novia ocurrida meses atrás. Desde el tejado de su casa en la que vive con su hermana soltera y su hijo, se recrea en su infelicidad mientras lleva una vida decididamente asocial. Una noche, en una fiesta con su compañero de piso, conoce a una chica llamada Chantry y ambos conectan rápidamente tras tener una conversación animada. Chantry tiene novio pero Wallace le cae simpático desde el principio, y tras coincidir en más ocasiones deciden hacerse amigos a pesar de la irresistible atracción mutua combinada con el recelo típico por sobrellevar esta situación. La lucha interna de ambos por no dejarse llevar por lo que parece inevitable reforzará aún más su amistad. Chantry tiene claro que quiere a su novio Ben, a pesar del traslado de éste a Irlanda por un período temporal. La relación idílica e insana a partes iguales que llevará de manera paralela el compañero de piso de Wallace, junto con el interés de la hermana de Chantry por Wallace ante la perspectiva de superar un desengaño amoroso, supondrán trabas para que ambos amigos aclaren su situación de una vez por todas.

Vaya por delante que a mi chica le encantó, y es que pasa como con todas las comedias románticas: están diseñadas para arrastrar a las féminas al cine mientras el público masculino se queda receloso pensando en el mensaje oculto tras la pantalla. La historia, el Toronto que nos muestra la película, los arquetipos protagonistas, los diálogos, los fondos animados de caricaturas de los personajes, el conflicto sentimental… Todo está diseñado para cumplir con las directrices del género y, sin embargo, naufraga en su propuesta. Quizás porque intenta demostrar que no es una cinta cursi ni repelente, que va de moderna en sintonía con la manera en que la juventud percibe el amor y el sexo hoy en día (el compañero de piso y su alocada novia son paradigmas de esto); pero al final es tan almibarada y edulcorada como el bocadillo del que hablan los protagonistas desde el principio y que sirve un poco de leit motiv de la película (según se dice, Elvis Presley era adicto a una enorme barra de pan untada con mantequilla por fuera y rellena de mermelada y bacon por dentro… ¡puag!).

Como trasfondo del planteamiento, tenemos el eterno conflicto de si es posible la amistad entre hombres y mujeres sin que tengan nada más que amistad, complicando el asunto con la posibilidad de que uno de los dos tenga pareja. Además, desde el principio se nos deja claro que hay química entre los dos, que los diálogos son chispeantes y ocurrentes y que los encuentros son casuales y no forzados. Todo es tan previsible desde el primer momento que el final es forzado y se ve venir a la legua. Que el novio oficial de Chantry no se ocupe de ella por acción u omisión no hace más que añadir previsibilidad a la trama.

Me temo que Daniel Radcliffe va por el mal camino si elige este tipo de producciones independientes para crear una carrera artística auténtica. Tiene muy pocas dotes para la comedia y su registro actoral es bastante limitado, con su media sonrisa con la que no sabemos si está feliz o triste. Debería ser un tipo que nos inspire confianza en vez de aparentar ser un nerd que se mueve entre lo hipster y lo formal (perdón por los anglicismos). Y en esta película demuestra tener muy poca gracia para las situaciones cómicas, tanto que en algún momento llegué a echar de menos las carcajadas que me produjeron la española “Ocho apellidos vascos”. Su compañera, Zoe Kazan, está algo mejor pero no por mucho. Demuestra ser una Scarlett Johansson de segunda fila, una suplente para cuando el presupuesto no dé para contratarla. A ratos está encantadora, en otros momentos se la puede llegar a coger manía.

Como conclusión, decir que “Amigos de más” es una película pasable, que llega al aprobado raspado aunque en algunos momentos se merezca el suspenso. Aprueba por lo que he dicho al principio, que al público femenino le puede llegar a entusiasmar la propuesta y, sobre todo, el final feliz que estaba descrito de antemano.

 

 

Calificación: Pasable/mala

Lo Mejor: Que intente plantear un conflicto amoroso universal.

Lo Peor: El tono general de la película, entre lo canadiense y lo moderno. Daniel Radcliffe no enfoca bien su carrera.

La vería de nuevo: No.

La Recomiendo: Sólo para ver en pareja.

Películas similares: 500 días juntos, Ocho apellidos vascos

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1486834/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Pasable, Película - Comedia, Película - Romántica, Pelicula, Puntuado

Tened Miedo, Mucho Miedo: Leyendas urbanas de terror – Jan H. Brunvand

Reseñado por Bitterblink

Tened Miedo Mucho Miedo - Jan H Brunvand

Tened Miedo Mucho Miedo – Jan H Brunvand

Jan Harold Brunvand es un profesor de la universidad de Míchigan (EEUU) que se doctoró en folclore y que es conocido por sus estudios serios sobre las leyendas urbanas, tema sobre el que ha escrito múltiples libros empezando por el exitoso «El Autoestopista Fantasma» de 1981. En estos libros el autor estudia como las leyendas no son algo propio de sociedades primitivas sino que las mantenemos, las creamos y las recreamos hasta nuestros días, y tienen una función social que no debe pasar desapercibida y si, también dan miedo.

Sinopsis y opinión personal

En este libro el autor va a hacer un recorrido histórico de las leyendas urbanas orientadas a dar miedo desde las más antiguas fuentes escritas (siglo XIX) o incluso novelas como «El Arbol de la Ciencia» de Pío Baroja. Desde esas leyendas urbanas vamos a ir viendo ante nuestros ojos como van desplegándose leyendas urbanas que el autor consigue agrupar en «tipologías».

Las leyendas están precedidas por un texto en el que el autor analiza las causas que llevan a una determinada leyenda a fraguarse. Las leyendas urbanas buscan dar miedo con una razón, con un sentido, normalmente moralizante pero a veces es un poco más aleatorio, puesto que las leyendas urbanas se deforman y mutan con el tiempo perdiendo a veces su sentido original.

Poco a poco vamos a ir desplegando las historias más clásicas como el doberman que se ahoga, el gancho, vigila a los niños etc que habían oído mis padres y había llegado a oír yo de pequeño hasta versiones modernas que han llegado a España y que van escuchando también las nuevas generaciones.

Mi madre siempre contaba que el cura de su pueblo contaba la historia de una chica con un peinado «moderno» en los años 70, el peinado colmena (Era el peinado fetiche de Amy Winehouse), que murió porque en el peinado se había metido una araña y había criado un nido de arañas que terminaron matándola. Aquí también aparece, siendo una historia nacida en EEUU en los 50…

Amy Winehouse con su peinado Colmena

Amy Winehouse con su peinado Colmena

Por ejemplo la famosa historia de residencia universitaria en el que un chico descubre que sus continuos sangrados anales se deben a que su compañero de habitación le deja inconsciente con cloroformo y le viola todas las noches, yo la había oído como ocurrida en un colegio mayor de mi ciudad y muchos otros la habían oído como ocurrida en una residencia universitaria de sus respectivas ciudades y juraban que había ocurrido. A algunos hasta les sorprende encontrársela en el libro datando de los años 70 y en EEUU.

Así nos va llevando por un recorrido hacia el terror de lo pequeño, de lo que espera en tu casa cuando estas solo, de plátanos o plantas llenas de arañas, de secuestradores de niños en centros comerciales, de violadores en los parkings etc. Y lo cierto es que si lo lees solo en casa alguna historia te hará ir a comprobar tus cerraduras. Si, me dio miedo por leerlo solo en casa de noche, aunque obviamente no todas las historias me dieron miedo, otras me produjeron un escalofrío.

Los intermedios sobre folclores son curiosos pero reconozco que al final terminé saltándomelos o leyéndolos por encima y pasando directamente a las leyendas que es lo que puede ofrecer este libro, más allá de los sesudos análisis de las mismas.

Me entretuvo y consiguió que pasara una noche bastante mala jeje, pero mereció la pena porque este libro consiguió darme un poco de miedo, solo un poco pero mucho más que otros libros del estilo.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: Algunas historias realmente consiguen que no te quieras quedar solo en la oscuridad

Lo Peor: Repetitivo al presentarte varias versiones de la misma historia, las partes más de «ensayo» sobre el folclore es aburrida y hace demasiadas referencias a leyendas urbanas que aún no has leído, no entiendo esa lógica, las leyendas urbanas suelen ser predecibles

Lo Releería: No pero cogería otro de los muchos libros de este folklorista

Lo Recomiendo: Si, es un libro de historias de terror atípicas y populares, ideales para contar de noche alrededor de una hoguera, algunas consiguen producirte cierto desasosiego y eso no es común

Si quieres comprar el libro

Tened miedo… Mucho miedo: Leyendas urbanas de terror (Trayectos Lecturas)

Otros libros que podrían gustarte

Si quieres pasar miedo (ESPASA JUVENIL): Un libro de historias de fantasmas para niños, que dará miedo a más de algún adulto (

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Ensayo, Entretenido, Terror

Cenicienta llevaba tacones de 15 cm – Luján Argüelles

CenicientaReseñado por Malosa.

Este libro realmente no me pegaba mucho y decidí leerlo un poco por casualidad … por supuesto sin tener ni idea de quiér era Luján Argüelles. También es cierto que me enfrentaba a un viaje de 14h de avión y quería algo facilito de leer y sobre todo que me hiciera pasar el rato sin muchas complicaciones. Así que esta novela me pareció que cumplía perfectamente mis expectativas.
Tras acabarla pues bueno … entretenida me mantuvo, aunque menos de lo que esperaba. Y considerar esto una novela me parece ahora hasta excesivo. En fin, es lo que hay.

Sinopsis

Romina, más conocida como Romindela, ya que podría ser la reencarnación del mismísimo Nelson Mandela, es happyhappy. Todo a su alrededor es maravilloso y da constantes lecciones de vida basadas en su experiencia de mujer casada, madre y, por definición, FELIZ. Ufff. ¡Es tan perfecta que da asco! Candela, sin embargo, tiene un historial amoroso más accidentado que un camino de cabras y es una romanticona, ya que su sueño en esta vida desde niña era casarse y tener un Seiscientos, pero sus tropecientas historias de amor han acabado mal; a veces ha sido ella la que decidió dejarles y, en alguna ocasión, la han dejado a ella más plantada que a un ficus. Vamos, un alma en pena, mi amiga Candela… Sara es ninfómana, tiene tres mil contactos en su I-Phone y cada día su agenda presenta un nivel de saturación propio de un programa de eventos de la Casa Real. Sara, Sara… Así son algunas de mis mejores amigas: locas, despreocupadas, desprejuiciadas, alegres, vitalistas, desenfrenadas… Y esto es solo el comienzo, si quieres más, vente conmigo a pasar un buen rato y súmate a la secta de las desalmadas

Opinión personal

Supongo que casi todo el mundo conoce a esta chica y soy yo la que parece no vivir en el mundo. Nacida en Asturias en 1977, Luján Argüelles es una locutora radiofónica y presentadora de televisión. Ha trabajado en diferentes medios de comunicación, siendo, actualmente, la imagen de Cuatro.
Empezó su carrera mediática a los 19 años. Trabajó en la radio y pronto se trasladó Madrid y fichó por Onda Cero. A partir de 2002 compagina su trabajo en la radio con el mundo de la televisión. Ha protagonizado programas de enorme éxito (y discutible calidad) como Granjero busca esposa, ¿Quién quiere casarse con mi hijo?, Un príncipe para Corina o ¿Quién quiere casarse con mi madre?
Ha obtenido algunos premios televisivos como el Antena de Oro 2009 a la mejor presentadora por Password y Granjero busca esposa.
Cenicienta llevaba tacones de 15 cm es su primera incursión en el mundillo literario y yo suscribo eso de Zapatero a tus zapatos. Los famosos parecen haber puesto de moda lo de sacar libros contando su vida y milagros. Y no creo que le hagan ningún favor al género con tales pretensiones.

El libro es una sátira, una descripción de 6 prototipos de mujeres que existen en la sociedad actual, con sus más y sus menos: refleja tanto la independencia y liberación femenina (en términos económicos, laborales, sociales, sexuales y sentimentales) como las limitaciones que tal libertad trae consigo en muchas ocasiones.
Cada una de las amigas que describe Luján corresponde a uno de estos prototipos, de fácil identificación por nosotras mismas o nuestro entorno de mujeres. En concreto y por destacar algunos:

  • Romina: La mujer de la vida aparentemente perfecta: casada, dedicada al marido e hijos con devoción, que se vanagloria de tener una vida idílica y se permite el lujo de dar consejos a los demás sobre la suya. Cuando en realidad su vida de idílica tiene poco…
  • Candela: La romántica empedernida. La típica que desde niña ha soñado con casarse y con el amor eterno. Pero que sin embargo no ha tenido suerte y ha tenido tortas en las relaciones para dar y regalar.
  • Sara: La ninfómana. La amiga liberada en el terreno sexual y que no quiere compromiso ni relación estable ninguna. Le da a todo, a carne, pescado y lo que le propongan. Además intenta convencer al resto de que su estilo de vida es el inteligente y el actual.
  • Natividad: La divorciada que no se rinde. Ha tenido un historial amoroso largo y accidentado, pero le da igual, ella no aprende y lo sigue intentando.

Visualmente el libro debe de ser muy atractivo, con  letras en distintos tamaños y colores, imágenes, identificación de cada mujer con un zapato de tacón incluyendo una ficha personalizada, etc. Digo que debe de ser porque yo lo leí en el kindle y claro, ahí toda la parte gráfica no pude apreciarla bien.

Aparte de sus bondades como sátira de los prototipos de mujer actuales y la falta de libertad que muchas veces tienen las mujeres aparentemente más liberadas, así como ciertos toques de humor y frescura veraniega, el libro no aporta más en su conjunto. No es excesivamente entretenido (a mí se me hizo larguísimo), ni gracioso, ni tampoco los tipos de mujeres son tan distintos unos de otros … aparte de que la intrascendencia de la historia es total y absoluta.

Es una novela chick-lit muy blandita y que como mucho te entretendrá si no le pides demasiado. En cuanto a lenguaje, estructura y contenido, deja mucho que desear. En resumen, pasable y bien pasable.

Por qué decidí leerlo: Por lo de entretenerme en el avión. Un fallo lo tiene cualquiera …

Lo mejor: Es una historia cómica, con unos perfiles de mujeres/amigas con los que más o menos podemos identificarnos todas y que no tiene una pretensión mayor que la de hacerte pasar un buen rato.

Lo peor: Su calidad como novela es muy discutible. Además, no me entretuvo como debiera ni creo que fuera tan divertida como parece querer ser. El final no me convenció mucho.

¿Volvería a leerlo?: Va a ser que no.

¿Lo recomendaría?: La verdad es que no, si te gusta el chick-lit se me ocurren mejores libros. Y si quieres entretenimiento rápido creo que una revista cumple mejor el objetivo.

Si quieres comprar el libro

Cenicienta llevaba tacones de 15 cm

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

 – Loca por él  (Helen Fielding)
– Las ranas también se enamoran (Megan Maxwell)
Te dejo es jódete al revés (Señorita Puri)

Malosa

Deja un comentario

Archivado bajo Desarrollo personal, Humor, Narrativa Contemporánea, Pasable

Latro 1: Soldado de la Niebla – Gene Wolfe

Reseñado por Bitterblink

Soldado de la Niebla - Gene Wolfe

Soldado de la Niebla – Gene Wolfe

Gene Wolfe es un veterano de la fantasía y ciencia ficción (nacido en 1931) ganador de dos premios nébula, dos world fántasy, 4 veces el premio Locus, solamente el Hugo se le ha resistido. Su palmarés da fe de su calidad como escritor, tremendamente prolífico. Este libro es uno de esos que compré de segunda mano cuando no había internet para investigar más sobre un autor, así que cuando lo encontré en una lista de mejores libros de fantasía de todos los tiempos y descubrí que era una trilogía me alegré mucho y decidió releerlo y comentarlo. Este es el primer libro de la trilogía de Latro, una de las más recomendables de este prolífico escritor.

Sinopsis

Latro despierta con una herida en la cabeza, sabe que ha sido un soldado del Gran Rey (Xerxes) y que ha sido herido en la cabeza durante la batalla, pero no recuerda nada, ni siquiera su nombre, por eso todo el mundo le llama «Latro» (Mercenario). Escribe en latín arcaico (es romano pero no lo sabe) y en su pergamino va consignando todo lo que le ocurre para poder acordarse cada mañana. A su lado su amigo el hombre negro le cuida y le guía.

Para complicar más las cosas, como herido de un ejército que huye, además ha ganado la habilidad de ver lo invisible y se va encontrando a los dioses a lo largo de su camino. Tras obrar un «milagro» del que no es consciente, a través de un oráculo recibe la misión de ir a un santuario para reparar una ofensa que ha cometido contra una Diosa, en compañía del poeta Píndaro y de una niña esclava que le entregan: Io.

Así comienza un curioso periplo donde Latro y sus compañeros son capturados y viajan por toda Grecia acompañando al capitán Hipereides en su periplo en persecución de las naves del gran rey, mientras Latro va aprendiendo y escribiendo en su pergamino pues olvida cada noche en pos de encontrar a alguien que le hable de su origen.

Opinión Personal

Este es un libro sencillo de leer pero en ocasiones difícil de entender. Latro utiliza el lenguaje de forma literal lo que provoca que llame a los Espartanos Cordeleros (Sparton = Esparto = Cuerda), Atenas se convierte en Penamiento, Corinto Colina de la torre y así muchos otros. Esto es un truco que utiliza el escritor para intentar comunicarnos que el personaje pierde la memoria y por tanto las referencias y escribe literalmente lo que entiende.

Esto hay que entenderlo como un ejercicio de estilo, un truco para representar la pérdida de memoria puesto que si Latro fuera un romano que habla latín arcaico y escucha un nombre extranjero haría lo mismo que nosotros, es decir: no intentar traducir el significado sino copiar el sonido de la misma forma que históricamente hemos hecho con nombres chinos por ejemplo, escribimos Shanghai y no «Sobre el mar» (Shanghai en wikipedia). Entendido eso, lo cierto es que el truco funciona y nos desorienta, pero también que exige un esfuerzo vincular los hechos históricos (la batalla de Platea, la de Salamina etc.) con el libro. Si te da igual saber que todo se basa en eventos históricos lo puedes leer como si de un libro de fantasía se tratara pero te pierdes una parte.

En general es una lectura exigente porque está escrito como un diario y a veces Latro no escribe o al diario le faltan páginas, buscando también el realismo pero haciendo que no sepamos qué ha pasado entre medias. El autor trabaja mucho estos momentos de confusión y «vuelta atrás» del personaje, generando equívocos pero sin resultar cansino.

También es cierto que la memoria a largo plazo de Latro está parcialmente activa y que recuerda por ejemplo parte de lo ocurrido en la batalla de Platea (Arcilla), pero esto también lo utiliza el escritor para ir narrando sucesos históricos relevantes que comentan los personajes.

En general me encantan los personajes, especialmente Latro e Io que junto con el hombre de negro forman una pequeña familia, el resto o son muy buenos o son en general malvados, con lo que el autor tampoco se complica demasiado y solo profundiza en Latro.

La historia al margen de la parte «histórica» es muy entretenida pero ya cuando consigues unirlo con los eventos que describe con sus nombres «literales» pues resulta mucho más interesante si te ha interesado aunque sea mínimamente la historia griega del tiempo de la película de 300 más o menos (la batalla de las Termópilas es anterior a los eventos del libro). Es una clase de historia con acción, con Dioses y con su parte poética presentes. Hasta reproduce costumbres o artilugios de la época para que entendamos su forma de vida, alimentación, higiene etc. pero sin ser una novela costumbrista tampoco, es fantasía heróica.

Este amor al detalle es lo que le hace sobresalir, hasta la armadura y el arma que lleva Latro son propias de un soldado romano de la época más antigua. De hecho la llama Falcata, que es el nombre de la espada íbera orígen del primer gladius utilizado por los romanos. Vamos que desde luego el autor trabaja bien en los detalles, tanto como en la historia.

Es un libro 10 tanto para amantes de la mitología, amantes de la historia clásica o para los que como yo, les encanten esas dos cosas más los libros de fantasía heroica. Un 10 de libro que no alcanza la perfección por requerir tanto trabajo entenderlo del todo.

Calificación: Muy bueno

Lo Mejor: Los personajes, bien narrado, la fantasía

Lo Peor: A veces es confuso por las circunstancias, los cambios de nombre de las ciudades obligan a hacer un esfuerzo adicional al lector para entender las referencias

Lo Releería: Lo he hecho encantado

Lo Recomiendo: A los aficionados a la fantasía, a la mitología y a los libros históricos les gustará probablemente

Si quieres comprar el libro (aunque aconsejo buscarlo en tiendas de segunda mano y mercadillos de libros viejos)

Soldado de la niebla

Otros libros que podrían gustarte

Señores del Olimpo – Javier Negrete

Percy Jackson y el ladrón del rayo – Rick Riordan

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Muy bueno

El infierno de Gabriel – Sylvain Reynard

Infierno_GabrielReseñado por Malosa.

Hacía ya mucho que no leía nada de novela romántica-erótica, así que decidí cambiar un poco de tercio y darle la oportunidad a una saga de la que me habían hablado mucho y bien, tanto lectores de esta página como reseñas de la blogoesfera.
Está claro que soy yo, que este género no me gusta por mucho que lo intente, porque sinceramente esta novela me ha parecido muy pasable. Una historia más del género, con similares personajes y problemáticas. Una fantasía bastante ñoña, cuyo argumento no se sostiene por ningún sitio. Pero ya os digo que debo de ser yo …

Sinopsis

El misterioso y atractivo profesor Gabriel Emerson, reconocido especialista en Dante, es un hombre torturado por su pasado y orgulloso del prestigio que ha conseguido, aunque también es consciente de que es un imán para el pecado y, especialmente, para la lujuria.
Cuando la virtuosa Julia Mitchell se matricula en el máster que Gabriel imparte en la Universidad de Toronto, la vida de éste cambia irrevocablemente. La relación que mantiene con su nueva alumna lo obligará a enfrentarse a sus demonios personales y lo conducirá a una fascinante exploración del sexo, el amor y la redención.
Con ingenio y sarcasmo, el autor cuenta la odisea de Gabriel a través de su particular infierno de tentación y amor prohibido.

Opinión personal

Tras el pseudónimo de Sylvain Reynard se esconde un escritor canadiense muy conocido por sus novelas románticas, especialmente por esta trilogía de Gabriel que le ha hecho un nombre fuera de sus fronteras. El primer libro de dicha trilogía es El infierno de Gabriel.

Lo primero que hay que decir es que esto NO es una novela erótica. Es cierto que derrocha sensualidad y bastante lujuria a lo largo de sus páginas, pero no hay apenas escenas eróticas (sólo una al final). Esto es una novela ROMÁNTICA y en mayúsculas. Así que si lo que buscáis es erotismo explícito, este no es vuestro libro.
Por el contrario, los que gusten de historias de amor algodonosas, perfectas, idílicas y algo increibles, están de enhorabuena. Los románticos empedernidos disfrutarán mucho del binomio Gabriel y Julianne. Y la verdad es que me sorprende tal despliegue de romanticismo en un escritor masculino, ya que a ciegas hubiera dicho que la novela está escrita por una mujer. Por tanto, destacar la capacidad de Reynard de conectar tan íntimamente con la psique y deseos femeninos.

Además de algodón de azucar encontramos en este libro otros ingredientes de diversos géneros, como la intriga a  la hora de presentar y desarrollar la historia (los personajes parecen estar relacionados por una situación pasada, pero el autor no revela los detalles ni la conexión hasta bien avanzado el libro), la novela histórica, el arte y la literatura, por basar el argumento en la relación entre Beatriz y Dante y su Divina Comedia, así como la inclusión de temas más tortuosos como la culpa, el pecado, el tormento y la expiación.

Los personajes son bastante prototípicos de las novelas del género: el masculino torturado, marcado por su pasado, sus vicios y adicciones, en búsqueda constante de una felicidad en su insatisfecha vida. El femenino edulcorado, infantil y asustadizo, incomprendido y bueno hasta la náusea, capaz de enamorar a todos los varones que se cruzan por su vida y convirtiéndose en seguida en la tabla de salvación del anterior masculino. Insoportable, vamos.
Todo esto está bastante visto ya, no hay mucha sorpresa en la psicología y reacciones de los enamorados.

Me resultó además aburrido en su conjunto, aunque el inicio sea interesante por la intriga que parece subyacer en los protagonistas, en seguida se desinfla el interés por falta de acción: muchas idas y venidas entre los personajes que sólo buscan contentar a los más románticos, pero con escasa base de fondo. La historia se hace lenta y ni siquiera la introducción de Dante anima demasiado el argumento, recurso literario que además me pareció bastante pobre en su descriptiva y profundidad (Dante y Beatriz daban mucho más de sí, tanto a nivel literario como poético. Reynard, en mi opinión, luce poco su conocimiento sobre el poeta italiano).

En fin que … pasable. Con cierto toque sensual y elegante, así como diferencial en su tratamiento, pero que se hace pesado, resultando más un intento que un logro. Mucho azúcar y poca credibilidad. Y eso que yo pertenezco al club de los románticos empedernidos…

Por qué decidí leerlo: Porque muchas lectoras de esta página me lo habían recomendado, así que decidí darle una oportunidad. Asimismo, el aluvión de criticas positivas que inundan Internet avalaban mi lectura.

Lo mejor: Su punto diferencial respecto a las sagas romántico-eróticas que hay en el mercado. La inclusión de aspectos diferentes del género. El personaje de Gabriel.

Lo peor: Excesivamente azucarado para mi gusto. Me resultó largo y aburrido, no me enganchó para nada. El prototipo femenino, como en casi todas las novelas similares del género, me resultó insufrible.

¿Volvería a leerlo?: No. Además, no me ha intrigado tanto la historia como para leerme su segunda y tercera parte.

¿Lo recomendaría?: A románticos empedernidos. Pero muy empedernidos, si no corres el riesgo de hiperglucemia.

Si quieres comprar el libro

El infierno de Gabriel

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Contra el viento del norte (Daniel Glattauer)
Cincuenta sombras de Grey (E.L. James)
– El éxtasis de Gabriel (Sylvain Reynard)

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Novela Romántica, Pasable

Película – El niño

El niño poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: El niño

Año: 2014

Director: Daniel Monzón (El corazón del Guerrero, Celda 211)

Guión: Daniel Monzón, Jorge Guerricaechevarría

Música: Roque Baños

Fotografía: Carles Gusi

Reparto

  • Luis Tosar
  • Jesús Castro
  • Eduard Fernández
  • Sergi López
  • Mariam Bachir
  • Bárbara Lenie
  • Ian McShane
  • Luis Motilla
  • Jesús Carroza
  • Mousa Maaskri

Como suele pasar con las películas producidas por determinado grupo audiovisual español, de vez en cuando tenemos una avalancha mediática del último gran bombazo del cine español, siempre carente de grandes taquillazos que destaquen por sí mismos. En esta ocasión, el ex-crítico de cine Daniel Monzón sigue puliendo su estilo y mejorando su obra con este thriller policíaco de sugerente trasfondo. Con una mediocre inicial ópera prima (El Corazón del Guerrero), deslumbró a propios y extraños con la fabulosa “Celda 211” (pura intriga carcelaria con algún altibajo en su ritmo pero que en general rindió a niveles muy altos de calidad). Ahora tenemos esta incursión en el mundo del narcotráfico sureuropeo/norteafricano con persecuciones policíacas al más puro estilo Hollywood (salvando las distancias, no hay que pedir peras al olmo) y con un plantel de actores que aprovecha las mejores interpretaciones de veteranos consolidados (Luis Tosar, Eduard Fernández), recupera algún exiliado del cine francés (Sergi López) y brinda la gran oportunidad a jóvenes noveles y desconocidos (Jesús Castro). Y a mí que no me apasiona demasiado el cine español por su falta de acierto a la hora de combinar el cine de género con temas exclusivamente patrios (ya comenté que solo Amenábar y pocos más consiguen trascender las tramas bizarras y ofrecer entretenimiento que arrastren a la gente al cine), he de decir que en muchos momentos “El Niño” sabe dar en la tecla para cautivar con la mezcla de imágenes, argumento y personajes. Por fin se usa de una vez historias reconocibles sacadas de nuestros periódicos, para envolver una intriga con las dosis de acción justas sin decaer en su atractivo (¡y que no se queda a medio camino como las cintas de Enrique Urbizu y su “No habrá paz para los malvados”!).

El estrecho de Gibraltar, el punto más al sur de la península ibérica es una encrucijada de narcotráfico y contrabando donde se juntan dos continentes y tres países distintos (España, Reino Unido y Marruecos). Desde el punto de vista de un policía y su compañera, vemos la labor de los agentes de aduanas por frenar el trabajo de las bandas organizadas que operan al más alto nivel, así como de los trapicheos iniciáticos de todos aquellos jóvenes que buscan dinero fácil. Es aquí donde tenemos a un ambicioso chaval del sur apodado “El Niño”. Con su moto naútica, le encanta recorrer a diario las aguas del estrecho que separan los dos continentes sólo por diversión. Siendo consciente de su habilidad para moverse por estas zonas extremadamente vigiladas, decide hacer del contrabando su modo de vida y junto con un amigo (“El Compi”) se alía con un joven marroquí (Rachid) que les pone en contacto con las mafias del norte de África que controlan todos los movimientos de hachís. Lanchas rápidas y helicópteros de la policía, contrabando y narcotráfico, traiciones y engaños, doble juego e infiltrados… y sobre todo la joven hermana de Rachid, Amina, que fascina al Niño y le da motivos para que éste piense que, por una vez, quizás las cosas no sean un juego y merezca la pena pensar en un futuro más estable y menos peligroso.

La mayor gracia de esta “El Niño” es su habilidad para coger unos escenarios exóticos pero a la vez cercanos, y usarlos como trasfondo argumental que reviste de romanticismo al conjunto. Son habituales los momentos en los que la cámara se recrea con el paisaje en segundo plano, ya sea con el peñón al fondo, la zona portuaria, las aguas calmadas del estrecho que son el punto de encuentro entre un mar y un océano, o la pintoresca puerta al continente africano que es Marruecos. Todo ello con el oportuno simbolismo que supone la confluencia de dos mundos separados por pocos kilómetros. Ya se abordó este tema con la novela de Fernando Lalana “Morirás en Chafarinas” y su decente adaptación cinematográfica, donde teníamos una intriga cuartelaria en Melilla con los ingredientes exóticos adecuados para cautivar al lector. Ahora Daniel Monzón nos da esto y más, revisado con una puesta al día de la problemática del tráfico de drogas marroquí actual, el contrabando de Gibraltar, las porteadoras de la frontera con Ceuta, el desempleo español…

La verdad es que lo que tenemos delante es una buena muestra de género, aunque el mayor defecto que le veo es que en algún momento del metraje la cinta se va por las ramas y renquea un poco en su desarrollo argumental. De los 130 minutos se podría haber recortado una buena parte mejorando con ello el ritmo. Las persecuciones en lancha se quedan algo diluidas tras la adrenalina inicial y se echa en falta algo más de presupuesto para los fuegos artificiales, aunque Mozón lo suple muy bien con destreza cinematográfica (el derribo del helicóptero y su punto de vista interior en vez de exterior).

En el capítulo actoral, decir que tenemos un festival de interpretaciones. Tenemos a un Tosar totalmente creíble a pesar del (o gracias al) peluquín que le ha crecido, que nos demuestra que es un todoterreno capaz de hacernos creer que es un maltratador, un reo de voz rasgada, un conserje psicópata o un policía curtido. Junto a él, un debutante sin experiencia previa que se lleva la otra parte de los planos de la película: Jesús Castro, quien se revela como un auténtico Paul Newman patrio con pendientes de macarra, mirada glacial y boca torcida incluidos. La única parte negativa que achaco es la del marcado acento andaluz necesario para su personaje pero que le hace al espectador perder comba en los diálogos. Los otros veteranos del cine español, Sergi López y Eduard Fernández, también elevan el nivel de la cinta (ya era hora de recuperar al actor catalán autoexiliado en el cine francés para buenos papeles). Ambos echan chispas en sus duelos cara a cara con Tosar, sobre todo Fernández. Y tanto las chicas (la española y la marroquí) como el resto del reparto están a la altura de la historia que se nos ofrece.

En definitiva, buena muestra de por dónde deben ir los tiros en los thriller españoles, aunque habría que ir puliendo la manera de resolver las tramas: el planteamiento y nudo están más o menos bien, y el desenlace debería ir más al grano. Los personajes son lo suficientemente profundos como para que en momentos nos identifiquemos con ese ratero buscavidas al margen de la ley, pero que busca redimirse; o el policía que se debate entre el idealismo y la amistad. Bastante recomendable, a pesar de la publicidad incesante que tendremos en semanas venideras.

Calificación: Buena.

Lo Mejor: El inteligente uso de la trama para crear un thriller inusual en nuestro país, combinado con paisajes bien fotografiados y el trasfondo exótico que se le da al conjunto. Actores bien aprovechados, tanto los consolidados como los nuevos fichajes.

Lo Peor: En algún momento el metraje y la duración se van de las manos. El exagerado acento andaluz que impide seguir algunos diálogos.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí.

Películas similares: Morirás en Chafarinas, Celda 211, No habrá paz para los malvados, Grupo 7

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2093990/combined

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Acción, Película - Drama, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado