Tercera parte de la conocida saga de James Dashner, conocida sobre todo por el éxito de su ópera prima, tanto en versión literaria como cinematográfica: El corredor del laberinto. Yo reconozco que esta serie no me había llamado la atención hasta que vi por casualidad la película en cuestión. Y me gustó. No es una obra maestra del séptimo arte, pero me resultó original y muy entretenida. Acto seguido, me vi la segunda película y, por supuesto, me leí la trilogía en un santiamén. Y…sensaciones encontradas. El primer libro me convenció, el segundo me depeccionó y el tercero me aburrió. Así que la sensación final es más agria que dulce. De todos modos, voy a centrarme en La cura mortal, el tercer libro de la saga, ya que Bitterblink ha comentado ya los dos previos y estoy en general de acuerdo con sus impresiones. Vamos entonces a por la última novela.
Sinopsis
El Tiempo de las mentiras se terminó…
Thomas no puede confiar en CRUEL. La organización le robó sus recuerdos y lo encerró en el Laberinto. Luego lo dejó al borde de la muerte,en el Desierto. Y lo separó de los Habitantes, sus únicos amigos. Ahora CRUEL asegura que el tiempo de las mentiras ha terminado. Con toda la información que reunió gracias a las Pruebas, está en condiciones de avanzar en la cura de la Llamarada. Pero Thomas debe pasar por la Prueba Final.
¿Logrará sobrevivir al procedimiento? ¿Será cierto que se terminaron que se terminaron la mentiras? Quizás la verdad sea más terrible aún..una solución letal, sin retorno.
Opinión personal
Tenía bastantes esperanzas puestas en este libro, sobre todo porque me gustó mucho el inicio de la serie y porque esta novela constituía el final, el desenlace, la resolución de todas las incógnitas que Dashner planteaba en su historia. Esperaba por tanto muchas aclaraciones, acción, momentos trepidantes y emoción a raudales. Pues no me he encontrado con nada de nada, sólo con situaciones repetitivas, poca aclaración y muuucho aburrimiento. Lamentablemente.
Por destacar lo poco que me ha gustado, hablar sobre Newt (el personaje más interesante) y sobre su lucha ante el destello. Esa batalla contra la realidad y por la supervivencia está bien plasmada, así como la culpa del superviviente que protagoniza Thomas. Además, a partir de la situación de Newt conoceremos algo sobre la plaga y resolveremos algunos por qués (no muchos) de la historia.
El otro aspecto que me gustó fue la situación emotiva que se plantea entre 2 personajes, cuando uno tiene que matar al otro. Culpa, desesperación, sufrimiento e impotencia, todas esas sensaciones surgen en el momento y me pareció casi lo más interesante del libro. Aparte del debate moral que dicha situación genera (¿el fin justifica los medios? ¿Resulta ética una acción destructiva en casos de sufrimiento incuestionable?)
¿Qué no me ha gustado? Pues casi todo lo demás. Es una novela que no aporta casi nada, decepcionante como colofón a una saga con tantas preguntas abiertas. Muchas no se resuelven, o lo hacen de una forma simple, banal e intrascendente. ¿Qué es CRUEL realmente? ¿De dónde salen sus miembros? ¿Por qué las pruebas? Todas estas cuestiones se pasan por encima, se explican mal y de una forma tan tonta que es como si no te hubieran explicado nada.
Tampoco me gusta la evolución de los personajes, excepto el caso de Newt. Permanecen inmutables desde el primer capítulo de la saga, no se aprecia apenas evolución, esto se ve sobre todo en el caso del personaje principal. Por otro lado las idas y venidas de éste con las 2 féminas de la historia, Teresa y Brenda, son casi de vergüenza ajena. No sólo por repetitivas, sino sobre todo por increíbles, especialmente en el caso de Teresa. Cambia tanto de bando el escritor con respecto a ella que ya, como lector, ni te interesa en cuál está. Ni te aporta nada como personaje.
Y éste es otro de los principales problemas del libro, lo cansino y repetitivo que es. Estamos hartos de leer de traiciones y estrategias entre los personajes (siempre los mismos y mal hechas), hartos de tanta persecución sin sentido, hartos de pruebas y desgracias. Ya acabamos hartos en el segundo libro, pues en esta novela es más de lo mismo como tónica general. Y eso aburre. Muuuucho.
En resumen, desenlace mediocre a una serie que había empezado muy bien en mi opinión, pero que el autor complica, enreda y plantea, sin que sea capaz de rematar de una manera solvente. No quiero terminar sin hacer un pequeño comentario de las películas, respecto a su adaptación a los libros. La primera se parece poco a la novela, aunque mantiene el espíritu general. Pero la segunda es completamente distinta, no se parece en nada a su némesis literaria. Lo digo para los que prefieran ver la saga en vez de leer, nada tiene que ver una cosa con la otra. Eso sí, a mí la primera peli me gustó.
Por qué decidí leerlo: Era el último libro de la trilogía, aunque el segundo me decepcionó mucho esperaba que en este tercero Dashner me volviera a conquistar. Nanai.
Lo mejor: El único momento de carga dramática, el personaje de Newt.
Lo peor: La novela en su conjunto como desenlace de una saga que prometía. El personaje de Teresa, no me convenció ni en el primer libro, mucho menos me lo creo en este tercero.
¿Volvería a leerlo?: No, sólo me releería el primero, que sí me gustó.
¿Lo recomendaría?: Este tercero y la saga al completo no. Sólo me leería El corredor del laberinto.
Si aun así quieres comprar el libro
La Cura Mortal – 2ª Edición (Literatura Mágica)
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
- Divergente (Veronica Roth)
- Cazadores de sombras. Ciudad de hueso (Cassandra Clare)
- Los juegos del hambre (Suzanne Collins)
Malosa