Archivo de la etiqueta: Dante

El infierno de Gabriel – Sylvain Reynard

Infierno_GabrielReseñado por Malosa.

Hacía ya mucho que no leía nada de novela romántica-erótica, así que decidí cambiar un poco de tercio y darle la oportunidad a una saga de la que me habían hablado mucho y bien, tanto lectores de esta página como reseñas de la blogoesfera.
Está claro que soy yo, que este género no me gusta por mucho que lo intente, porque sinceramente esta novela me ha parecido muy pasable. Una historia más del género, con similares personajes y problemáticas. Una fantasía bastante ñoña, cuyo argumento no se sostiene por ningún sitio. Pero ya os digo que debo de ser yo …

Sinopsis

El misterioso y atractivo profesor Gabriel Emerson, reconocido especialista en Dante, es un hombre torturado por su pasado y orgulloso del prestigio que ha conseguido, aunque también es consciente de que es un imán para el pecado y, especialmente, para la lujuria.
Cuando la virtuosa Julia Mitchell se matricula en el máster que Gabriel imparte en la Universidad de Toronto, la vida de éste cambia irrevocablemente. La relación que mantiene con su nueva alumna lo obligará a enfrentarse a sus demonios personales y lo conducirá a una fascinante exploración del sexo, el amor y la redención.
Con ingenio y sarcasmo, el autor cuenta la odisea de Gabriel a través de su particular infierno de tentación y amor prohibido.

Opinión personal

Tras el pseudónimo de Sylvain Reynard se esconde un escritor canadiense muy conocido por sus novelas románticas, especialmente por esta trilogía de Gabriel que le ha hecho un nombre fuera de sus fronteras. El primer libro de dicha trilogía es El infierno de Gabriel.

Lo primero que hay que decir es que esto NO es una novela erótica. Es cierto que derrocha sensualidad y bastante lujuria a lo largo de sus páginas, pero no hay apenas escenas eróticas (sólo una al final). Esto es una novela ROMÁNTICA y en mayúsculas. Así que si lo que buscáis es erotismo explícito, este no es vuestro libro.
Por el contrario, los que gusten de historias de amor algodonosas, perfectas, idílicas y algo increibles, están de enhorabuena. Los románticos empedernidos disfrutarán mucho del binomio Gabriel y Julianne. Y la verdad es que me sorprende tal despliegue de romanticismo en un escritor masculino, ya que a ciegas hubiera dicho que la novela está escrita por una mujer. Por tanto, destacar la capacidad de Reynard de conectar tan íntimamente con la psique y deseos femeninos.

Además de algodón de azucar encontramos en este libro otros ingredientes de diversos géneros, como la intriga a  la hora de presentar y desarrollar la historia (los personajes parecen estar relacionados por una situación pasada, pero el autor no revela los detalles ni la conexión hasta bien avanzado el libro), la novela histórica, el arte y la literatura, por basar el argumento en la relación entre Beatriz y Dante y su Divina Comedia, así como la inclusión de temas más tortuosos como la culpa, el pecado, el tormento y la expiación.

Los personajes son bastante prototípicos de las novelas del género: el masculino torturado, marcado por su pasado, sus vicios y adicciones, en búsqueda constante de una felicidad en su insatisfecha vida. El femenino edulcorado, infantil y asustadizo, incomprendido y bueno hasta la náusea, capaz de enamorar a todos los varones que se cruzan por su vida y convirtiéndose en seguida en la tabla de salvación del anterior masculino. Insoportable, vamos.
Todo esto está bastante visto ya, no hay mucha sorpresa en la psicología y reacciones de los enamorados.

Me resultó además aburrido en su conjunto, aunque el inicio sea interesante por la intriga que parece subyacer en los protagonistas, en seguida se desinfla el interés por falta de acción: muchas idas y venidas entre los personajes que sólo buscan contentar a los más románticos, pero con escasa base de fondo. La historia se hace lenta y ni siquiera la introducción de Dante anima demasiado el argumento, recurso literario que además me pareció bastante pobre en su descriptiva y profundidad (Dante y Beatriz daban mucho más de sí, tanto a nivel literario como poético. Reynard, en mi opinión, luce poco su conocimiento sobre el poeta italiano).

En fin que … pasable. Con cierto toque sensual y elegante, así como diferencial en su tratamiento, pero que se hace pesado, resultando más un intento que un logro. Mucho azúcar y poca credibilidad. Y eso que yo pertenezco al club de los románticos empedernidos…

Por qué decidí leerlo: Porque muchas lectoras de esta página me lo habían recomendado, así que decidí darle una oportunidad. Asimismo, el aluvión de criticas positivas que inundan Internet avalaban mi lectura.

Lo mejor: Su punto diferencial respecto a las sagas romántico-eróticas que hay en el mercado. La inclusión de aspectos diferentes del género. El personaje de Gabriel.

Lo peor: Excesivamente azucarado para mi gusto. Me resultó largo y aburrido, no me enganchó para nada. El prototipo femenino, como en casi todas las novelas similares del género, me resultó insufrible.

¿Volvería a leerlo?: No. Además, no me ha intrigado tanto la historia como para leerme su segunda y tercera parte.

¿Lo recomendaría?: A románticos empedernidos. Pero muy empedernidos, si no corres el riesgo de hiperglucemia.

Si quieres comprar el libro

El infierno de Gabriel

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Contra el viento del norte (Daniel Glattauer)
Cincuenta sombras de Grey (E.L. James)
– El éxtasis de Gabriel (Sylvain Reynard)

Malosa.

3 comentarios

Archivado bajo Novela Romántica, Pasable

Inferno – Dan Brown

Inferno Reseñado por Malosa.

Bueno, bueno, bueno…aquí tenemos la última novedad del controvertido Dan Brown. El autor rescata de nuevo a su protagonista favorito, el profesor de simbología Robert Langdon y le enfrenta a un peligro que puede acabar con el mundo y que sólo él podrá detener resolviendo una serie de pistas y códigos secretos a lo largo y ancho de distintos países europeos. Sexta novela publicada por el americano y cuarta protagonizada por el famoso profesor. El propio escritor afirma que esta es su novela más ambiciosa.

Sinopsis

En el corazón de Italia, el catedrático de simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la literatura más imperecederas y misteriosas de la historia: el Infierno de Dante. Con este telón de fondo, Langdon se encuentra a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista. Apoyándose en el oscuro poema de Dante, Langdon busca respuestas y personas de confianza en una carrera contrarreloj antes de que el mundo cambie irrevocablemente.

Opinión personal

Antes de empezar a comentar nada más, os diré que no, no me parece esta su novela más ambiciosa. Y tampoco me parece la mejor que tiene. Brown mejora ciertas cosas en esta novela y que no había sido capaz de rematar en sus anteriores (como por ejemplo el final), pero también flojea en algunas de sus señas de identidad más características y aquí me estoy refiriendo a su capacidad de enganchar al lector. En esta novela esto brilla por su ausencia.

Vamos a empezar por lo malo. Es la primera vez que un libro del americano me resulta un tostón. En mi opinión, esta novela es francamente aburrida en su desarrollo. Comienza con un principio casi adrenalítico, presentando al profesor Langdon recién disparado, con amnesia y sin saber dónde está. En seguida la acción cobra fuerza y el lector casi tiene que agarrarse a la silla para no derrapar en las curvas. Pero este ritmo álgido dura muy poco y al estabilizarse viene la caída. Brown entra en una espiral descriptiva de cada monumento, edificio, obra de arte, instrumento, código que excede la capacidad de atención del lector. En mi caso, tuve que releer literalmente páginas porque me había puesto a pensar en otra cosa. La única parte que sube un poco el nivel es la relacionada directamente con la divina comedia de Dante, sus versos, los cuadros, la simbología…pero aún así no logra captar al lector y resulta repetitivo. Al final la novela remonta de nuevo y además, como os decía, nuestro autor sabe resolverla medio bien (por una vez!!). Pero en cuanto a entretenimiento asegurado, marca de la casa de Dan Brown, esta novela suspende.

Siguiendo con lo negativo, Dan Brown sigue siendo un escritor mediocre, de discutible calidad literaria, aunque también creo que su estilo va mejorando poco a poco en sus novelas. Esta última me parece la más solvente en este aspecto. Brown sigue apostando por diálogos rápidos y efectivos, capítulos cortos y con finales en suspenso entre ellos. Esta vez cuida algo más su expresión, tiene un ritmo más pausado. Por ejemplo, sus diálogos tienen mayor coherencia y no son casi de vergüenza ajena como pasaba en El codigo Da Vinci.

Sin embargo y pese a todo lo anterior, lo verdaderamente negativo de esta novela es que su concepción no se sostiene por ningún sitio. Es decir, no tiene ninguna lógica que el antagonista deje media Europa llena de pistas y acertijos a partir de la Divina Comedia para que Langdon las resuelva y le encuentre a tiempo de evitar la catástrofe. ¿Por qué? En esta novela no tiene sentido que el malo quiera ser encontrado. No tiene sentido que deje pistas. Así que ya el planteamiento de partida del libro, falla.

En la parte positiva, tengo que destacar como bueno algo que tradicionalmente Brown hacía muy mal, pero que muy mal y que esta vez ha hecho bastante bien. Y es el remate de la novela. No sólo por incluir giros no esperados en la resolución, sino por ser capaz de plantear un final controvertido a la vez que arriesgado, poco convencional y que favorece el debate ético. El autor de forma subrepticia nos hace partícipes de su opinión en esta disyuntitva ética que plantea, opinión que no comparto, pero aún así eso no impide que no me convenza el final. Abro un spoiler para hablar un poco más de esto:

/ ************************ ATENCIÓN SPOILER ************************ /

El fin justifica los medios. Esta aseveración es la base de la novela y la que nos deja caer Brown como quien no quiere la cosa. Ante un fin más elevando, reducir la superpoblación mundial para evitar la extinción de la población, se justifica cualquier medio utilizado como estirilizar a 2/3 de la población. El debate que suscita esto es cuanto menos interesante. Yo no estoy de acuerdo, nunca he compartido que el fin justifique los medios sobre todo cuando se ataca la libertad personal de forma tan frontal. Pero como decía, me gusta cómo el americando remata su novela y la reflexión que abre.

/ ************************ FIN SPOILER ************************ /

Creo que tiendo a ser muy benevolente con este autor y suelo calificarle mejor que a otros muchos que merecerían más. Y esto me pasa porque Brown tiene algo que a mí me gusta mucho y es su capacidad de hacer al lector replantearse ideas, principios o enseñanzas que toda la vida había dado por buenas. Lo fácil de leer a este autor es, o bien creerse todo lo que sugiere o bien desacreditarle totalmente por su falta de documentación (que es cierto existe, pero eso no supone que todo lo que diga sea falso). Creo que, como en casi todo, en el punto medio está la virtud y ahí es donde Brown luce. Consigue que el lector busque en Internet, se autopregunte. Explota su capacidad de criticar lo establecido. Ese matiz rebelde, aunque sea un intento de posicionarse en una casilla de provocador, me gusta. Y creo que es lo mejor de Brown.

En resumen, novela no muy lucida en su conjunto. Con un gran principio y un buen final, pero un desarrollo mediocre y lo que es peor, aburrido. No me parece un gran libro, pero las preguntas que plantea Brown y sobre todo el debate ético que puede suscitar esta novela hacen que su lectura no me resulte tan prescindible.

Por qué decidí leerlo: Aparte de porque era el libro de moda de este mes y casi diría el lanzamiento del año, tengo cierta tendencia a leer y disfrutar a este escritor.

Lo mejor: La controversia que suscita Brown. El final que plantea, esta vez me convence. Todo lo relacionado con la divina comedia de Dante.

Lo peor: Que esta novela tiene un principio y final adrenalíticos, pero hace aguas en el desarrollo: es un libro aburrido. La propia base de la novela no tiene lógica. El estilo de Brown, mediocre cuanto menos.

¿Volvería a leerlo?: No, para nada. Y será el único libro de Brown que no releería para pasar el rato.

¿Lo recomendaría?: No lo tengo muy claro. Es muy posible que se te haga pesado y te aburra. Me parece que el debate que genera es interesante, pero no sé si compensa leer el libro sólo por eso. Yo me leería antes Angeles y demonios (en mi opinión es el mejor que tiene) o incluso el famoso Código Da Vinci.

Como novedad Amazon permite la descarga gratuita de la versión electrónica del primer capítulo del libro

Inferno (Primer capítulo)

Link al libro en Amazon.es

Inferno (versión española) (Planeta Internacional)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Ángeles y Demonios (Dan Brown)
El escalón 33 (Luis Zueco)
El último Catón (Matilde Asensi)

Malosa

22 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Pasable, Suspense