Bueno, bueno, bueno…aquí tenemos la última novedad del controvertido Dan Brown. El autor rescata de nuevo a su protagonista favorito, el profesor de simbología Robert Langdon y le enfrenta a un peligro que puede acabar con el mundo y que sólo él podrá detener resolviendo una serie de pistas y códigos secretos a lo largo y ancho de distintos países europeos. Sexta novela publicada por el americano y cuarta protagonizada por el famoso profesor. El propio escritor afirma que esta es su novela más ambiciosa.
Sinopsis
En el corazón de Italia, el catedrático de simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la literatura más imperecederas y misteriosas de la historia: el Infierno de Dante. Con este telón de fondo, Langdon se encuentra a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista. Apoyándose en el oscuro poema de Dante, Langdon busca respuestas y personas de confianza en una carrera contrarreloj antes de que el mundo cambie irrevocablemente.
Opinión personal
Antes de empezar a comentar nada más, os diré que no, no me parece esta su novela más ambiciosa. Y tampoco me parece la mejor que tiene. Brown mejora ciertas cosas en esta novela y que no había sido capaz de rematar en sus anteriores (como por ejemplo el final), pero también flojea en algunas de sus señas de identidad más características y aquí me estoy refiriendo a su capacidad de enganchar al lector. En esta novela esto brilla por su ausencia.
Vamos a empezar por lo malo. Es la primera vez que un libro del americano me resulta un tostón. En mi opinión, esta novela es francamente aburrida en su desarrollo. Comienza con un principio casi adrenalítico, presentando al profesor Langdon recién disparado, con amnesia y sin saber dónde está. En seguida la acción cobra fuerza y el lector casi tiene que agarrarse a la silla para no derrapar en las curvas. Pero este ritmo álgido dura muy poco y al estabilizarse viene la caída. Brown entra en una espiral descriptiva de cada monumento, edificio, obra de arte, instrumento, código que excede la capacidad de atención del lector. En mi caso, tuve que releer literalmente páginas porque me había puesto a pensar en otra cosa. La única parte que sube un poco el nivel es la relacionada directamente con la divina comedia de Dante, sus versos, los cuadros, la simbología…pero aún así no logra captar al lector y resulta repetitivo. Al final la novela remonta de nuevo y además, como os decía, nuestro autor sabe resolverla medio bien (por una vez!!). Pero en cuanto a entretenimiento asegurado, marca de la casa de Dan Brown, esta novela suspende.
Siguiendo con lo negativo, Dan Brown sigue siendo un escritor mediocre, de discutible calidad literaria, aunque también creo que su estilo va mejorando poco a poco en sus novelas. Esta última me parece la más solvente en este aspecto. Brown sigue apostando por diálogos rápidos y efectivos, capítulos cortos y con finales en suspenso entre ellos. Esta vez cuida algo más su expresión, tiene un ritmo más pausado. Por ejemplo, sus diálogos tienen mayor coherencia y no son casi de vergüenza ajena como pasaba en El codigo Da Vinci.
Sin embargo y pese a todo lo anterior, lo verdaderamente negativo de esta novela es que su concepción no se sostiene por ningún sitio. Es decir, no tiene ninguna lógica que el antagonista deje media Europa llena de pistas y acertijos a partir de la Divina Comedia para que Langdon las resuelva y le encuentre a tiempo de evitar la catástrofe. ¿Por qué? En esta novela no tiene sentido que el malo quiera ser encontrado. No tiene sentido que deje pistas. Así que ya el planteamiento de partida del libro, falla.
En la parte positiva, tengo que destacar como bueno algo que tradicionalmente Brown hacía muy mal, pero que muy mal y que esta vez ha hecho bastante bien. Y es el remate de la novela. No sólo por incluir giros no esperados en la resolución, sino por ser capaz de plantear un final controvertido a la vez que arriesgado, poco convencional y que favorece el debate ético. El autor de forma subrepticia nos hace partícipes de su opinión en esta disyuntitva ética que plantea, opinión que no comparto, pero aún así eso no impide que no me convenza el final. Abro un spoiler para hablar un poco más de esto:
/ ************************ ATENCIÓN SPOILER ************************ /
El fin justifica los medios. Esta aseveración es la base de la novela y la que nos deja caer Brown como quien no quiere la cosa. Ante un fin más elevando, reducir la superpoblación mundial para evitar la extinción de la población, se justifica cualquier medio utilizado como estirilizar a 2/3 de la población. El debate que suscita esto es cuanto menos interesante. Yo no estoy de acuerdo, nunca he compartido que el fin justifique los medios sobre todo cuando se ataca la libertad personal de forma tan frontal. Pero como decía, me gusta cómo el americando remata su novela y la reflexión que abre.
/ ************************ FIN SPOILER ************************ /
Creo que tiendo a ser muy benevolente con este autor y suelo calificarle mejor que a otros muchos que merecerían más. Y esto me pasa porque Brown tiene algo que a mí me gusta mucho y es su capacidad de hacer al lector replantearse ideas, principios o enseñanzas que toda la vida había dado por buenas. Lo fácil de leer a este autor es, o bien creerse todo lo que sugiere o bien desacreditarle totalmente por su falta de documentación (que es cierto existe, pero eso no supone que todo lo que diga sea falso). Creo que, como en casi todo, en el punto medio está la virtud y ahí es donde Brown luce. Consigue que el lector busque en Internet, se autopregunte. Explota su capacidad de criticar lo establecido. Ese matiz rebelde, aunque sea un intento de posicionarse en una casilla de provocador, me gusta. Y creo que es lo mejor de Brown.
En resumen, novela no muy lucida en su conjunto. Con un gran principio y un buen final, pero un desarrollo mediocre y lo que es peor, aburrido. No me parece un gran libro, pero las preguntas que plantea Brown y sobre todo el debate ético que puede suscitar esta novela hacen que su lectura no me resulte tan prescindible.
Por qué decidí leerlo: Aparte de porque era el libro de moda de este mes y casi diría el lanzamiento del año, tengo cierta tendencia a leer y disfrutar a este escritor.
Lo mejor: La controversia que suscita Brown. El final que plantea, esta vez me convence. Todo lo relacionado con la divina comedia de Dante.
Lo peor: Que esta novela tiene un principio y final adrenalíticos, pero hace aguas en el desarrollo: es un libro aburrido. La propia base de la novela no tiene lógica. El estilo de Brown, mediocre cuanto menos.
¿Volvería a leerlo?: No, para nada. Y será el único libro de Brown que no releería para pasar el rato.
¿Lo recomendaría?: No lo tengo muy claro. Es muy posible que se te haga pesado y te aburra. Me parece que el debate que genera es interesante, pero no sé si compensa leer el libro sólo por eso. Yo me leería antes Angeles y demonios (en mi opinión es el mejor que tiene) o incluso el famoso Código Da Vinci.
Como novedad Amazon permite la descarga gratuita de la versión electrónica del primer capítulo del libro
Link al libro en Amazon.es
Inferno (versión española) (Planeta Internacional)
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Ángeles y Demonios (Dan Brown)
– El escalón 33 (Luis Zueco)
– El último Catón (Matilde Asensi)
Malosa
Recuerdo haberme leído «El código Da Vinci» en un santiamén y repetir experiencia con «Ángeles y Demonios», pero luego quedé saturado de Brown y de la moda que desencadenó… desde entonces no he vuelto a leer nada de él y, después de leer tu reseña, pues creo que no leeré.
Como tú, coincido en que «Ángeles y Demonios» es un buen libro.
Por cierto, la idea de meter a Dante y su Divina Comedia de por medio ya la llevó a cabo Matilde Asensi en «El Último Catón», por si te interesa, te dejo la reseña:
http://booksymusic.blogspot.com.es/2013/04/el-ultimo-caton-matilde-asensi.html
Saludos.
A mí me llamaba la atención hoy que fui a la librería, pero preferí buscar tu reseña antes de tomar la decisión de comprarlo. Me alegra que hayas dado tu opinión, así ya no me voy con la finta y me decepciono al leerlo.
Concuerdo contigo, Dan Brown es de los que anima a investigar y eso es algo muy atractivo en un escritor, además, a mí me parece que todo lo de los acertijos es interesante y divertido, es lo que hace divertido el viaje. Como quiera no me fui sin comprar, me fui por «Nada» de Jane Teller, a ver qué tal me parece.
Dimitri: Sí, tienes razón en la similitud con El último Catón. De hecho, es uno de los libros que recomiendo si te gusta el de Brown.
Me alegro de que coincidamos en Ángeles y Demonios. No hay mucha gente a la que le haya gustado este útimo.
Sandra: Realmente no sé si recomendar Inferno o no…sólo por la reflexión ética del final diría que sí, pero como decía a mí resultó bastante aburrido todo lo demás.
El de Jane Teller no me suena…lo buscaré.
Gracias a ambos por vuestros comentarios!
Un abrazo,
Malosa.
Una de dos ó eres una de las cientos de personas que odian a Brown ó en verdad la novela es aburridisma.Al diablo¡
Jhean campona:
Yo diría que más bien una de tres: o no te has leído mi reseña, o yo no me he explicado o tú no me has entendido.
No odio a Brown, he intentado transmitir que a mí es un escritor que me gusta pero que objetivamente no me parece bueno. Si te pasas por el inventario de reseñas verás que he hablado de varias libros del americano y en general mi opinión es bastante favorable.
Eso sí, este libro a mí me pareció aburrido…eso no lo puedo negar.
Contueor ergo proscribo:
Deduzco por tus palabras que has abandonado la lectura. No me parece una mala decisión, hay libros mejores por el mercado, pero si llevas ya bastantes páginas te animaría a terminar, sobre todo para llegar a ese buen final.
Muchas gracias a ambos por vuestros comentarios!
Un saludo,
Malosa
Quizá sea hora de dejarlo, porque no estaba encontrando lo que esperaba. Gracias. Acertado, ciertamente. Tu comentario, inspirador
Pues se me hace una trama lenta, voy en el capítulo 69, de momento puedo opinar que es muy descriptivo en cuanto a las localidades; sin embargo no me ha hecho pensar tanto como en ángeles y demonios o el código Da Vinci; en resumen, es un libro solo para dispersar la mente, mero entretenimiento con un poco de reflexión, en cuanto lo termine podría ahondar mas mi opinión.
Hola, Rubén.
Sí, el libro es bastante lento y luego no te creas que va ganando en ritmo. El final es lo que te puede hacer reflexionar. Ya me dirás qué te ha parecido.
Gracias por tu comentario.
Un saludo,
Malosa.
Lo termine de leer hoy, si te deja reflexionando, sin embargo, creo que este libro no cumplió con las expectativas que nos hicieron ver, me pareció mas entretenido El Símbolo Perdido, en Inferno llegue al punto de que su dichoso mapa me pareció mas bien el tablero del juego de serpientes y escaleras.
Yo calificaría de 7 este libro, arreglo algunas cosas olvidando sus anteriores textos, donde prevalecía la emoción y la continuidad, lo recomiendo solo si son seguidores de Langdon y desean un momento de esparcimiento y desde luego la reflexión por lo que hace al tema que desarrolla.
Por cierto, muy buenas observaciones Malosa y gracias por responder el comentario.
Un saludo afectuoso.
A mi particularmente Inferno me gusto. Aunque concuerdo en que no es lo mejor de Brown. Reservo ese puesto para El Símbolo Perdido (por lo menos es el que me pareció mas entretenido). En la escala de la saga de Langdon ubicaría a Inferno como el anteultimo de la lista (el ultimo seria Ángeles y Demonios), aunque, claro, es una apreciación personal y con esto no estoy diciendo que Ángeles y Demonios sea mala, es solo que me resulto menos entretenido que los demás. Concuerdo en que Inferno flaquea en el nudo del argumento y en que resulta un poco absurdo el que las pista que guian a los protagonistas hacia el villano no tengan razón de ser.
Rubén: Gracias a ti por contestar y por participar en nuestra página.
Damian: A mí El símbolo perdido me gustó, pero apenas recuerdo nada del argumento y no quedé con ninguna reflexión ética al respecto. Tendré que releerlo, porque en general es un libro que destacáis todos mucho como lo mejor de Brown.
Un saludo para ambos!
Malosa
Yo recomiendo altamente este que encontré en una editorial web (ojo a las descargas): http://www.bubok.es/libros/221942/EL-CICLO-El-secreto-de-Widow-Lake
A mi me pasa exactamente igual: Ángeles y demonios es mi favorito y no recuerdo de qué iba el argumento de El símbolo perdido, aunque no deje de ver por todos lados que lo elevan mucho.
Una gran reseña, tomo nota. Pero me abstuve de leer el spoiler porque a pesar de todo quiero probar. Ya sabes, un guiño al autor que te hizo emocionarte en ediciones anteriores.
Gracias, maarieetaa!!
Si disfrutaste con anteriores libros del autor, es posible que te guste este último. Pero no creo que te apasione. De todas formas, ya sabes que para gustos los colores. Tengo amigos a los que les ha encantado Inferno y dicen haber estado enganchadísimos al libro. Y a mí me aburrió más que otra cosa…
Un saludo,
Malosa.
Malosa, tengo que discrepar de tu acerada crítica. «Inferno» no se salva ni siquiera por eso que dices de «hacerte reflexionar».
Haceos esta pregunta: ¿por qué en «Inferno» se habla de la fundación de Gates que reparte preservativos en África para mitigar la superpoblación y no se dice nada de las minas de coltan y las condiciones de los que trabajan allí y que dejan de ser un problema demográfico -muriéndose- en muy poco tiempo?.
El argumento de Brown es de una hipocresia tan redomada que haría falta buscar muy hondo en la curia vaticana que él tanto crítica para encontrar algo que lo igualase.
Sobre esto y más me remito a lo dicho en la reseña de http://lanovelaantihistorica.wordpress.com
Bon apppetit!
Hola, Administrador de la novela antihistórica.
Muchas gracias por participar en la página y dejarnos tu opinión.
En general, me gusta extraer aspectos negativos y positivos en las novelas. No creo que exista un libro que no tenga nada bueno, ni siquiera Inferno entra en esta categoría.
De todas formas, a lo que me refería en mi comentario no es tanto a la hipocresía o no de su autor, a la ética de su argumentario o a la interpretación que él le da. Digo que abre la puerta a la reflexión sobre el tema, aunque el enfoque que presente pueda ser o no el correcto o el acorde a mi perspectiva. De hecho, de un modo u otro a ti también te ha hecho reflexionar, o al menos pensar sobre lo que dice en su libro, aunque no estés de acuerdo con lo expuesto.
Un saludo,
Malosa.
Acabo de terminar de leer Inferno y me pareció muy entretenido, con mucha acción y tampoco muy alejado de la realidad. Lectura ideal para vacaciones.
Hola. Acabo de leerme el libro Inferno de Dan Brown, justo hoy! He leído todos los libros de Dan Brown (los que creo que son) y me han gustado todos a su manera. No suelo tener mucha crítica sobre los libros, porque todos me parecen bien. En los libros de Dan Brown donde el protagonista es Robert Langdon me han gustado mucho porque gracias a ellos he podido aprender un poco más sobre historia y arte (yo no suelo interesarme por el arte). Simbologia, arte, descripción de lugares …muchas veces me ha transportado a ellos. A mí personalmente, me ha gustado Inferno. No tenía mucho conocimiento de la Divina Comedia (tan solo me sonaba que existía la obra pero no sabia de qué trataba). El final…también me parecia algo un poco flojo, no sé, es como si faltara algo más entre medio.
Sobre el tema de fondo del libro…cada uno tendrá su opinión, es un tema que creo que es algo delicado de debatir.
A mí los que más me gustaron son El código Da Vinci y Ángeles y Demonios. El que menos….La fortaleza digital.
Buenos dias. En la pagina 11 del libro se dice que toda la ciencia expuesta es real, asi que me pregunto: la superpoblacion mundial es real? y lo negamos, aunque esta delante de nuestros ojos, como tambien se plantea allí? Si brown miente y hace todo un circo bochornoso y le falta el respeto a sus lectores, lo logico es que no le compremos mas libros.
¿Importa tanto que algun cuadro al que hace referencia el autor mida algunos centimetros mas o menos en la realidad? ni siquiera es relevante para mi «la ciencia futurista» como lo mencionan burlonamente ciertos críticos.Las graficas sobre la superpoblacion hacia la mitad del libro me han parecido imponentes( ahora soy reaccionariio) ja.
Si el libro es aburrido o no; si es un intento vil y codicioso por parte de brown de seguir acumulando fama y riqueza, me es indiferente.
No voy a ir corriendo a la libreria a comprar el codigo para ver si es mas entretenido, o un motivo más para detestar al autor.
Me sorprendio que se tratara el tema de la superpoblacion de una forma tan explicita, y eso es lo relevante del libro. Es evidente que para muchos es tabú.
Hola, me gustaría tener alguna opinión de quienes han leído el libro, respecto a la misma situación que describe Brown, habrían vivido tanto Ferris como Sienna en Chicago con Zobrist. Incluso ambos se apodarían FS-2080. Eso no lo aclara en ningún momento y debo reconocer que me quedó molestando. Debiera haberlo clarificado, en cambio lo dejó en la más absoluta nebulosa.
En general el libro me gustó, debo reconocer que Brown me atrapa con sus novelas, tanto por la historias en sí mismas como el baño cultural e histórico que nos entrega. Concuerdo en que la más débil es La fortaleza digital.
Gracias y espero sus comentarios.
Amén de no encontrar lo que esperaba (el título y la base de Dantes me sugeria un debate o reflexiones sobre el infierno, el diablo, etc al estilo de lo que provoca «Angeles y Demonios» con respecto a Dios) lo más sorprendete es el error matmático del final (más allá de que las «benzodiacepinas» no son precisamente un medicamento «nuevo» y otros deslices «medicos») Si disezmamos la población en un tercio y esto se repite en todas las generaciones no llegariamos a un equilibrio poblacional sino a la extinción como especie, el que tenga duda que saque cuentas y verá.
Pingback: La tienda secreta – Eugenio Prados | Un libro para esta noche