Archivo mensual: junio 2013

Los crímenes mudos – Eugenio Prados

Los_crímenes_mudosReseñado por Malosa.

Antes de nada, agradecerle personalmente a Eugenio Prados que contactara con nosotros y nos enviara su novela. Tras haber leído otro libro suyo, La tumba del niño y quedar intrigada pero no del todo satisfecha, me pareció el momento adecuado para leer otra propuesta del autor. Y esta vez sí he quedado satisfecha.

Sinopsis

Philip y Donald tienen un trabajo sucio: ayudan a cometer crímenes.  Planean asesinatos que parecen accidentes, proporcionan coartadas y eliminan pruebas. Pero siempre con una condición: ellos nunca aprietan el gatillo, sólo crean las circunstancias para que sus clientes lo hagan.
Ahora se les presenta una oportunidad de oro: un hombre les propone que le ayuden a eliminar a su hermano, dueño junto a él de una joyería, gracias a un falso atraco. Un encargo que, si todo sale bien, les servirá para poder salir de Starkhell, distrito en el que viven y que en poco tiempo será desalojado y demolido.
Pero todo se complica cuando antiguos clientes a los que ayudaron comienzan a aparecer muertos en una serie de extraños suicidios.

Opinión personal

Este libro es una de esas novelas que es mejor leer a ciegas. Por tanto, cuanto menos os cuente de ella, mucho mejor. Lo primero que tengo que comentar (si no lo digo, reviento) es: ¿Quién narices diseñó la portada? No sé si fue elección del autor, de la editorial o de qué interviniente, pero me parece horrorosa. Me recuerda a cartel de película de serie B de los 80. La letra en amarillo, el disparo con sangre y el nombre del autor…el diseño general de la portada, en mi opinión, está diciendo a gritos esta novela es un bodrio y nada más lejos de la realidad. Esta es una propuesta original, intrigante y muy recomendable en precio.

Dicho lo cual, me centro en los aciertos del libro sin contar demasiado. Lo principal de la novela es su atmósfera impecable. La historia se desarrolla en una ciudad extraña, malsana, repleta de personajes pintorescos, malvados, raros. El estilo del lugar me recordaba mucho a la fantástica (en mi opinión) propuesta de Frank Miller con su película Sin City. Lo importante de la novela es la ciudad, el distrito de Starkhell, eje principal de la historia sobre la cual se asientan los personajes. Destila crueldad y este carácter maligno de la urbe es el que se impregna en los protagonistas del relato.
Eugenio nos traslada perfectamente a esta ciudad maldita, perdida de la mano de Dios y llena de asesinos, rufianes y cosas mucho peores….Como ya demostró en La tumba del niño, este autor destaca en cuanto a la creación de atmósferas.

En esta novela, Prados parece beber de diferentes géneros y estilos literarios, consiguiendo una mezcla adecuada. Y yo diría que ganadora.  En este caso el autor mezcla, entre otras cosas:

  • La peculiaridad y el surrealismo en los personajes  al estilo de Jonathan Barnes con su novela El sonámbulo.
  • El género de la novela negra en su versión más clásica, con aquellos investigadores fríos, duros y poco locuaces de Dashiell Hammett, por ejemplo en su libro La maldición de los Dain.
  • La atmósfera excéntrica y malsana de El libro sin nombre y
  • las pinceladas del terror también clásico centrado en la figura femenina como generador de maldad, como bien hace José María Latorre en su Visita de tinieblas.

Todo lo anterior supone el aporte de cosas nuevas al género policíaco, que es la base sobre la que se construye la novela. Incluyendo además un cambio de género muy acertado, virando de una historia de acentuado carácter negro a una novela de terror en su vertiente más clásica. Para mí este cambio es casi lo mejor del libro, primero porque no es algo que todos los escritores sean capaces de hacer bien y segundo porque el giro desconcierta al lector e incrementa su interés en la lectura.

Otra cosa que tiene buena esta novela es su relación calidad – precio. Por menos de un euro puedes llevarte a casa un libro muy aceptable, de una calidad similar a otros autores del panorama literario más conocidos y con libros mucho más caros.

¿Qué no me gustó? Fundamentalmente el primer tercio de la historia, que es el más centrado en el matiz negro. La presentación de los protagonistas, el encuadre en la novela y lo rebuscado de sus caracteres me resultó pesado. El primer 30% del libro me pareció francamente aburrido, lo que ayudó el que personalmente no sea muy dada al surrealismo en la literatura. El misterio de los suicidios no me intrigó y tardé en entrar en la novela. Pero eso sí, cuando entré fue para no salir…

En resumen, una opción más que aceptable para leer algo de novela negra distinta a la habitual. Con unos personajes atrayentes por lo raros, bien definidos y a la vez misteriosos. Con una mezcla de géneros atípica y que funciona bien. Este libro tiene las tres B: bueno, bonito y barato. Le cuesta arrancar, eso sí…pero pasado el bache inicial se convierte en una elección muy recomendable.

Por qué decidí leerlo: Porque el autor nos lo envió y me vino además muy bien para leer algo más tras La tumba del niño.

Lo mejor: La ciudad de Starkhell. El cambio de género en la mitad del libro. Sus personajes extraños.

Lo peor: La primera mitad del libro se me hizo cuesta arriba. Siendo puristas, el terror que plantea no es demasiado terrorífico.

¿Volvería a leerlo?: Creo que no. Pero si apunta a una saga, me leeré el siguiente.

¿Lo recomendaría?: Sí, por supuesto. Una novela de calidad bastante alta por 0,98€ no se da mucho en el panorama literario actual. Os gustará sobre todo a los que les vaya la novela negra con un puntito diferencial.

Link al libro en Amazon.es

Los crímenes mudos. Distrito de Starkhell

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El sonámbulo (Jonathan Barnes)
La maldición de los Dain (Dashiell Hammet)
El libro sin nombre (Anónimo)
Visita de tinieblas (José María Latorre)

Malosa

5 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Terror

Película – Monstruos University

Monstruos University Poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2013

Director: Dan Scanlon (Cars)

Guión: Robert L. Baird, Daniel Gerson, Dan Scanlon

Pete Docter, Andrew Stanton

Música: Randy Newman

Reparto (voces en el original)

  • John Goodman
  • Billy Crystal
  • Steve Buscemi
  • Helen Mirren
  • Alfred Molina

Sí, ya sé que corro el riesgo de repetirme con una nueva reseña de una cinta de Pixar, pero es que no he podido resistirme al último estreno de la productora con el mejor ratio actual de obras maestras por película estrenada de los últimos tiempos. En esta ocasión el planteamiento ha sido el retomar los personajes presentados hace diez años y darles una nueva vuelta de tuerca, haciendo una precuela sobre los años universitarios de nuestros monstruos favoritos. De esta manera sabremos más acerca de lo que estudiaron para llegar a ser asustadores profesionales de niños, y cómo se forjó la amistad -inicialmente fallida- de la pareja protagonista de Monstruos S.A.

Mike Wazowski es un pequeño y joven monstruo bastante incomprendido entre sus compañeros del colegio cuando en una visita a la factoría de gritos descubre que su verdadera vocación es ser asustador, un profesional del susto que sabe cómo meterles miedo en sus habitaciones para obtener la energía procedente de los gritos de los niños. Para ello se necesitan muchos años de estudios superiores y su empeño no cejará hasta que sea admitido en la Monstruos University, la Universidad más prestigiosa en estas enseñanzas. Es de esta manera como le seguimos en su primer año de carrera en el que conoce a James Sullivan, un monstruo procedente de una reconocida familia de asustadores que tiene el beneplácito y la admiración del resto de profesores y alumnos por este hecho. La facilidad con que Sullivan hará amigos e ingrese en el exclusivo sistema de castas y fraternidades de la universidad chocará con la dificultad de Mike para integrarse y ser reconocido en estas jerarquías, y el esfuerzo que realizará cada uno para estudiar y poder aprobar los exámenes será inversamente proporcional a estos factores. Estos hechos harán que su relación inicial sea tirante, y el orgullo de ambos chocará el día de los exámenes parciales, donde un malentendido provocará la expulsión de ambos de sus estudios por parte de la estricta decana de la  universidad. Este jarro de agua fría y desilusión para Mike hará que se junte con la fraternidad más desfavorecida y marginada del campus en una intentona desesperada por ser readmitido en la carrera, y le obligará a llevarse bien con Sullivan para sacar lo mejor de ambos e intentar demostrar que ambos son capaces de ser los mejores asustadores que la universidad haya conocido nunca. En el camino se forjará una amistad que perdurará a lo largo de los años…

Cuando se rinde al nivel al que Pixar nos tiene acostumbrados acaba pasando esto. Es decir, parece que si no hacen una obra maestra del estilo de Wall·E o Up, los comentarios generales es que han pinchado y hay recelo acerca de si han llegado al cambio de ciclo. Es lo que se dice acerca de Cars, considerada una obra menor, más dirigida a hacer caja con el merchandising entre el público infantil, y cuestionada la necesidad de hacer una segunda parte cambiando el tono desde una historia de carreras en el entorno de la América profunda hacia una aventura de espionaje internacional. Con Monstruos pasa lo mismo, mis compañeros de blog salieron del cine pensando que esta precuela no llegaba al nivel de la primera parte. En parte porque le faltaba el personaje de la niña, que era lo que le sumaba puntos y le daba el toque enternecedor con el que se salió Monstruos S.A. Es evidente que dicho personaje no tenía mucho sentido de volver a aparecer tal y como se cerró la primera entrega, con lo que las líneas argumentales tenían que ir sí o sí por los derroteros de contar la historia en sus inicios.

La verdad es que quizás con esta entrega se ha perdido la capacidad de sorpresa arriesgada que tuvo la primera parte. Esa capacidad de sacarse una historia tan buena de la manga a partir de la idea de los miedos infantiles de los -en teoría ficticios- monstruos que salen del armario por las noches, que nos muestra todo un mundo paralelo al nuestro construido sobre la industria del susto. Se puede aducir que, si John Lasseter fue capaz de rizar el rizo y dar una nueva vuelta de tuerca sobre el mundo oculto de los juguetes no sólo una, si no dos veces, en las secuelas de Toy Story (cada una mejor que la anterior, echando nuevas capas de complejidad dramática en cada entrega), aquí Scalon debería hacer lo mismo, y de hecho se lo exigimos.  En mi opinión, puede ser cierto que no llega al nivel de excelencia de la primera entrega, pero tampoco se debería menospreciar esta precuela. Lo cierto es que ya podrían el resto de cintas infantiles llegar a este nivel de animación. Las peores cintas de Pixar compiten de tú a tú con las mejores películas de la competencia, no hay más que ver el próximo estreno de la secuela de “Gru, mi villano favorito”. Una cinta con la que me lo pasé muy bien y disfruté de lo lindo, pero francamente, me lo he pasado mejor con Monstruos University por diversas razones. La primera y fundamental es la marca Disney. Desde el primer momento en que vemos en pantalla el logotipo de la productora, ese castillo de Disneyland, sabemos que estamos ante un producto marca de la casa, tenemos claro lo que nos vamos a encontrar y podemos estar seguros de que los niños a los que llevemos a ver este cine se lo van a pasar en grande sin preocuparnos de que vean contenido inapropiado. Me temo que Shreck es muy buena, por ejemplo, pero no puedo decir lo mismo de ella.

La segunda razón acerca de la bondad de esta precuela es que estuve todo el rato con una sonrisa de oreja a oreja. Desde que ves en pantalla a ese monstruito verde y con un solo ojo en una excursión infantil del colegio en el inicio de la historia ya te hace gracia todo lo que cuenta. Toda la película está plagada de gags visuales y bromas recurrentes sobre el mundo de los monstruos, y su paralelismo con el mundo de los humanos, desarrollando ese planteamiento inicial de la primera parte. En esta ocasión se mueve en torno a la comedia universitaria y tenemos malvados decanos, fiestas de hermandades y el habitual grupo de empollones inadaptados intentando llevarse el gato al agua en las competiciones extraescolares. Es aquí donde Pixar desarrolla su habitual ingenio y humor, explayándose en unos secundarios tronchantes que no desperdician ninguna escena para hacer esbozar una sonrisa al espectador, cualquier momento les sirve como excusa.

Como tercer factor a favor de Monstruos University tenemos que el ritmo de la trama avanza sin resultar excesivamente pesado. No tenemos una escena clímax como la persecución de las puertas en la primera parte, pero lo que nos brindan ahora (qué mejor momento para saber si un monstruo es capaz de asustar, que un campamento infantil al lado de un lago por la noche) tampoco está tan mal. Tal como señalaba mi compañera Malosa, quizás la resolución del argumento sea de lo más convencional y forzado, y puede ser ése uno de los factores por los que se salga del cine con un sabor agridulce pensando que quizás esta continuación era bastante prescindible. En mi opinión, puede ser que sí, pero a mí me gusta esta diversión que funciona sin grandes aspiraciones porque vas a tiro hecho al cine. No supone mucho riesgo el retomar a unos personajes a los que ya teníamos cariño de antemano, y el nivel de complejidad no es el típico de las grandes obras, pero aún así da resultado esta cinta para pasar un buen rato.

Una cinta que nos viene a decir que todo lo que nos propongamos, lo haremos. Un mensaje que quizás peca de exceso de optimismo dados los tiempos que corren pero necesario en mi opinión, mientras va desarrollando una historia que habla de los extraños compañeros de cama que hace la verdadera y profunda amistad, y de los miedos que podemos tener al fracaso de la vida real, verdaderas razones que nos pueden dar más miedo cuando crecemos que la puerta de un armario por la noche. Por todo esto, aunque no vamos a ver una historia al mismo nivel que otras anteriores de Pixar, sí que recomiendo para disfrutar un par de horas mejor que otras opciones.

Calificación: Buena

Lo Mejor: Retomar estos graciosos personajillos. Algunos gags de la cinta que son auténticos puntazos.

Lo Peor: Su poca capacidad de arriesgar.

La vería de nuevo: Sí.

La Recomiendo: Sí.

Películas similares: Monstruos S.A, La revancha de los novatos,

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1453405/combined

Tráiler en You Tube (español):

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Película - Comedia, Película - Infantil, Pelicula

Hanshichi – Okamoto Kidô

Reseñado por Bitterblink

Hanshichi - Okamoto Kidô

Hanshichi – Okamoto Kidô

Reconozco que este libro lo cogí al vuelo durante la feria del libro por el subtítulo que se lee en la portada: Un detective en el Japón de los samuráis que me llamó poderosamente la atención sin conocer nada del libro o del autor.

Me parece una gran idea que al inicio del libro se nos de una introducción de referencia sobre el autor que te hace posicionarte. Okamoto Kidô es un conocido autor de Kabuki nacido a finales del siglo XIX que vivió en primera persona el cambio social que supuso la época Meiji en Japón. Era hijo de un samurai de bajo rango que perdió su posición tras el Meiji y terminó trabajando en la legación británica donde Kidô aprende Inglés y comienza a leer a Arthur Conan Doyle con sus relatos del ultraconocido Sherlock Holmes en 1916. Entonces es cuando decide hacer una versión patria del detective encarnado en Hanshichi, y ambientado en la época Edo, la época donde aún había samurais y llevaban espadas y no había extranjeros en Japón.

Su idea era ilustrar a sus compatriotas sobre la vida diaria de la gente de esa época tan diferente a la época post Meiji para que entendiera cómo era la vida en ese Japón a través de las historias de detectives de Hanshichi.

Creo que no tiene sentido ir relato por relato haciendo una sinopsis, baste decir que como otros relatos de detectives son cortos en páginas y sencillos en su resolución. Hanshichi en ocasiones es requerido para investigar algo y en otras ocasiones se encuentra con los personajes «por casualidad». En muchas ocasiones se «mete» en temas que no son asunto suyo.

Las diferencias y similitudes con Sherlock Holmes, pues sobre todo diferencias, como similitudes digamos que la profesión y el hecho de que Hanshichi demuestra un conocimiento profundo (pero no extraordinario) de su ciudad y de su época, pero nada comparable al detective inglés. Hanshichi es un policía y en alguna ocasión debe enfrentarse físicamente a alguien y lo hace con solvencia… y con una porra jitte. Pese a todo no es un libro donde destaca la acción.

Entre las diferencias destacaría el interes de Kidô por caracterizar la época Edo, con referencias culturales y de vida diaria de lo más interesantes. Cosas curiosas como la organización de los vigilantes, las distintas festividades, la organización vecinal, las costumbres entre samurais y temas mucho más tabúes para los occidentales como la prostitución o el suicidio que son «normales» en la sociedad japonesa de la época Edo.

Lo principal para mi es que el libro y el personaje son MUY Japoneses, hasta el punto en que sorprende que algunos casos se resuelvan «felizmente» gracias a que el suicidio del culpable permite evitar la vergüenza de que sea detenido y ejecutado vía crucifixión. Es muy japonés que todo el mundo dé las gracias a Hanshichi por inducir al culpable a suicidarse para evitar la vergüenza a la empresa para la que trabaja, desde la óptica occidental es difícil de entender o de asumir ese tipo de «soluciones» que se dan más de una vez durante el libro.

También destaca la extraña relación de los japoneses de la era Edo con lo sobrenatural, algo que hila perfectamente con relatos como el del Sabueso de los Baskerville de Sherlock Holmes, solo que aquí en algunos relatos cuesta mucho aceptar que no es algo sobrenatural o todavía más curioso, en uno de los relatos nos dejan con «la duda» de si una mujer estaba poseída o no. Esta era la naturaleza tan curiosa de la gente de la época que aceptaba la superstición y los fantasmas con la misma naturalidad con que aceptaba que el suicidio era una costumbre y la prostitución un trabajo.

Reconozco que me he entretenido mucho con el libro. Puede que los personajes sean muy prototípicos de la época, pero se supone que es lo que debe ser. No solo busca entretener sino también ilustrar y educar sobre una época que ahora nos parece muy lejana pero que se separa del japón actual en poco más de un Siglo. Muy interesante para los enamorados de Japón y para el resto de la gente solamente Entretenido.

Calificación: Entretenido

Lo mejor: El retrato costumbrista de la época Edo que nos regala cada uno de los relatos del libro, la moral «típicamente japonesa» y su trato de lo «sobrenatural»

Lo peor: Al contrario que su homólogo inglés, Hanshichi no es extraordinario como detective, algunos relatos son flojos desde el punto de vista «detectivesco» ya que más o menos puedes adivinar por dónde van los tiros, además algún relato me parece flojo y falto de acción y emoción

Lo Releería: No lo se, puede

Lo Recomiendo: A aquellos que estén enamorados de Japón les gustará, puedo afirmar sin miedo que es el libro que mejor retrata la vida diaria del Japón de la Era Edo, no solo habla de gestas heróicas de samurai sino de la vida de la gente común y de la extrema organización de una sociedad que desde nuestro punto de vista occidental no pasa de medieval y en cambio era muy avanzada.

Link al libro en Amazon.es

Hanshichi (G. Obras Lit. Japonesa)

Otros libros que podrían gustarte

Shogun – James Clavell

Taiko – Eiji Yoshiwara

Bitterblink

2 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela Histórica, Novela policíaca - thriller

Reino de tinieblas – Dean Koontz

reino_tinieblasReseñado por Malosa.

Hoy toca un libro que, como podéis deducir por la portada, no es que sea precisamente una novedad. Fue publicado por el americano Dean Koontz en el año 2003.
Yo lo leí en mi juventud, éste y otros tantos libros del mismo autor, aprovechando que la biblioteca a la que iba durante mis vacaciones de verano tenía varios libros de este escritor. Además, el autor presentaba ciertas semejanzas con King, mi autor fetiche por excelencia. Así que no cabían excusas…

Dean Koontz es un escritor americano de terror, principalmente. Nacido en 1945, se dedica exclusivamente a escribir desde 1969. En español ha publicado casi 40 novelas (la última en 2011). Ha vendido más de 50 millones de ejemplares en todo el mundo y alguna de sus obras se han llevado al cine o televisión. En España, creo que no es un escritor excesivamente conocido.

Tenía muy buen recuerdo de Koontz, así que como hace unas semanas me apetecía leer un libro de terror contundente decidí recordar mis tiempos mozos con un título de este autor. Y elegí al azar esta novela, de la que apenas recordaba nada.
La verdad es que me ha decepcionado un poco. O esta vez no estaba en un buen momento para leerla o me he vuelto mucho más crítica con los años. Supongo que lo segundo…

Sinopsis

Una resbaladiza carretera de montaña en plena noche; un camión mal situado, un patinazo y una caída hacia las heladas aguas del río que corre más abajo. Hatch y Lindsey no podían haber imaginado nada peor para el fin de semana que habían decidido dedicar a replantear su matrimonio, en crisis desde la muerte de su único hijo. Cuando todo parece perdido, los rescatan. Hatch está muerto; Lindsey aterida y confusa. Los trasladan al hospital del doctor Nyebern, un experto en reanimación. El doctor, mediante un revolucionario sistema de reciclado de sangre, consigue devolver a Hatch a la vida. Así se convierte en uno de los pocos afortunados que ha traspasado el umbral que separa la vida y la muerte en los dos sentidos. Pero alguien más cruzó el umbral cuando el doctor reanimó a Hatch, alguien procedente del tenebroso más allá.
Pronto Hatch comienza a tener visiones de cosas que jamás ha hecho y de lugares a los que nunca ha ido. Decide averiguar qué es lo que le ha ocurrido, descubriendo que su verdad es mucho más aterradora que haber muerto.

Opinión personal

Decía que la novela me ha decepcionado un poco y es verdad. Pero sobre todo porque se me ha hecho muyyyy larga. Recordaba a Koontz como un escritor mucho más adrenalítico y mucho más aterrador. Y ni una cosa, ni la otra.

Este libro es lento y poco intrigante. Plantea un inicio trepidante y parte de unas ideas de base muy atrayentes, especialmente lo de la vuelta a la vida de una persona que ha muerto: cómo es el retorno, qué hay en el más allá…¿Volvemos solos? ¿Iguales a como éramos? ¿Recordamos algo?…todo esto está muy bien y daba de sí para crear una historia impactante, retorcida y con un montón de matices. Pero desafortunadamente y tras un inicio que promete, el libro se desinfla.
Creo que el libro está mal enfocado, más que centrarse en la vida más allá se basa en los asesinatos cometidos por un desequilibrado acá. Y el punto paranormal de la historia lo da la telequinesia y ya (excepto al final). Debo decir que me esperaba mucho más del más allá. Este más allá se me quedó demasiado acá.

Y hablando del final, diré que es apresurado. Tras un desarrollo más bien farragoso y haber aguantado como campeones toda la historia, el autor remata demasiado rápido y con escasa contundencia. No digo que este final sea malo (me parece una forma de resolver tan buena como otra cualquiera y a estas alturas de la novela el autor no tenía demasiadas opciones) pero requería muchas más páginas e incluso un poco más de reflexión en los porqués y en la historia fantástica que hay detrás.
A renglón seguido del punto anterior y cuando por fin llega la esperada fantasía, la novela acaba.

No todo va a ser malo. Lo que sí me parece que está conseguido y salva esta historia son sus personajes. Solventes, completos, de marcada personalidad. Con los que en seguida simpatizamos y sobre los que queremos seguir leyendo. Koontz no consiguió que me acabara el libro porque me interesara la historia que pretendía contar, sino por saber qué pasaba con los personajes.
Cumplen todos, tanto el matrimonio protagonista (cuya transición en el peso de la historia se hace de forma correcta de uno al otro), como el antagonista de la historia (vassago, del que sabremos mucho y cuya psique se describirá con detalle). Y también cumple con creces el principal secundario de este relato, Regina, la niña que adoptará el matrimonio y que a mí desde luego fue el personaje que más me gustó de toda la novela. Es cierto que no aporta demasiado a la historia en su conjunto pero le imprime cierta ternura al relato y le aporta entretenimiento. Supongo que la inocencia de Regina contrasta con la vileza de Vassago y dicha contraposición enriquece la historia.

Por tanto y resumiendo, para mi gusto es una novela desaprovechada en cuanto al tema y el tirón inicial, con un desarrollo bastante espeso y finalizando con una resolución que no es mala, pero que de nuevo se queda corta. Lo que mejor tiene sin duda, son sus personajes.

Por qué decidí leerlo: Por el buen recuerdo que tenía de Koontz. Me niego a pensar que fuera infundado, así que en una temporada recuperaré algún otro título del autor.

Lo mejor: Sus personajes, tanto los principales como los secundarios. La idea de base del libro, interesante aunque mal desarrollada.

Lo peor: El libro es denso. Su buen planteamiento inicial se diluye y Koontz no consigue darle un enfoque ganador e interesante, en mi opinión. El más allá y sus implicaciones se me quedaron muy, muy cortos.

¿Volvería a leerlo?: Lo he hecho para hacer esta reseña, pero con la relectura diría que no.

¿Lo recomendaría?: Lectores de King, probablemente lo disfruten, aunque seguramente les decepcione. Amantes del terror, puede, aunque en mi opinión el libro no da ningún miedo. En general cogería cualquier propuesta de King antes que esta novela.

Link al libro en Amazon.es

Reino de tinieblas

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Susurros (Dean Koontz)
Cementerio de animales (Stephen King)
La tumba del niño (Eugenio Prados)

Malosa

3 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Fantástica, Terror

Película – El Gran Gatsby

el-gran-gatsby-poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2013

Director: Baz Luhrmann (Romeo & Julieta de William Shakespeare, Moulin Rouge, Australia)

Guión: Baz Lurhmann, Craig Pearce

Basado en el libro de Francis Scott Fitzgerald

Música: Craig Armstrong

Fotografía: Simon Duggan

Reparto

  • Leonardo DiCaprio
  • Tobey Maguire
  • Carey Mulligan
  • Joel Edgerton
  • Elisabeth Debicki
  • Jason Clarke

Cuando un director como Baz Lurhmann se hace cargo de un proyecto, podemos esperar todo un festival de excesos visuales y artísticos. Si este proyecto se trata de una de las obras magnas de la literatura  norteamericana del siglo XX, sobre los excesos de una clase social y el inicio de una nueva era, podemos pensar si nos hará olvidar todas las versiones cinematográficas anteriores rodadas hasta la fecha. Yo personalmente tenía mis dudas, visto la exageración de musical que hizo en Moulin Rouge. Al final, el resultado ha sido una obra -algo- más reposada que sigue fielmente la novela de Fitzgerald, aunque el sello Lurhmann orbita constantemente por la cinta (como es natural, por otro lado). Y, en el fondo, es bastante normal que se haya hecho cargo de esta historia amor tan similar a sus anteriores filmes.

De El Gran Gatsby me había leído una versión reducida del libro en inglés para estudiantes intermedios, y es de las que más me acuerdo que me hayan influido con el paso de los años. La novela de Fitzgerald siempre me había cautivado no tanto por la historia de amor que cuenta, sino por la estructura novelística en que se desarrolla la trama y por el desencanto que transmite;  una unidad temporal que transcurre a lo largo de un verano, donde las emociones y los sentimientos van incrementándose gradualmente hasta que llega “the hottest day in the summer”, como título del capítulo en el que ocurre el clímax de la trama. También es cautivante el sobrenombre del grupo de escritores al que perteneció el autor, conocidos como la “lost generation”, la generación perdida (denominación usada de nuevo con motivo de la crisis de los últimos tiempos), que tuvieron su esplendor en el periodo de entreguerras siendo fiel reflejo de la felicidad y el consumismo desmedido de aquella época, así como de la desilusión de los años que vinieron después.

 Se habían hecho otras cuatro versiones de la obra, siendo la película de 1974 de Jack Clayton la más conocida por tener a un Robert Redford en su época de mayor esplendor vital, junto a Mia Farrow. Desde luego que es más reposada que la versión que ha rodado ahora Luhrmann, sin caer demasiado en los excesos típicos de los años 70. Es por esto por lo que tanto director como el actor DiCaprio lo tenían difícil para hacer olvidar esta magnífica versión; aunque al final se ha hecho un producto algo diferente que complementa esta versión setentera que no alcanzó tanta notoriedad en su día como hubiera merecido esta obra. He aquí la principal razón para este remake que, a priori, se me antojaba innecesario si no hubiese sido Luhrmann el principal artífice de esta versión.

Un joven llamado Nick Carraway se encuentra en un psiquiátrico intentando curarse de sus adicciones y superando sus problemas vitales cuando el doctor le recomienda que escriba sobre aquello que le angustia. Es entonces cuando reconoce que no le tiene estima a ninguna persona que haya conocido antes excepto a Jay Gatsby, el único tipo íntegro, optimista y con una gran fuerza vital, y se decide a escribir sobre él y sobre cómo le conoció. Es así como empieza la historia del verano de 1922. Nick Carraway, proveniente del medio oeste deseoso de probar fortuna en la ciudad de las oportunidades,  se ha ido a trabajar como agente de bolsa a Nueva York, y alquila una pequeña casa al lado de las mansiones multimillonarias de Long Island. Estamos en los felices veinte, y el dinero corre a espuertas, la gente adinerada sólo quiere pasarlo bien y olvidar los rigores de la última guerra. Las fiestas en estas urbanizaciones son frecuentes aunque las de la casa de al lado de Carraway suelen ser las más famosas de la zona. Nadie conoce a dueño y muy pocos de los asistentes están realmente invitados, pero el nombre de Gatsby resuena en todas las bocas con un halo de misterio mientras el alcohol fluye, la música suena y los rumores se suceden. ¿Quién es el enigmático dueño de la mansión con las fiestas más grandiosas? ¿De dónde ha sacado su fortuna? ¿A qué se dedica? ¿Dónde estudió? ¿Qué hizo durante la guerra? Mientras tanto, la soñadora prima de Nick, Daisy Buchanan y su infiel marido Tom, que viven al otro lado de la bahía, le introducen en este mundo de fiestas despreocupadas y moralidad laxa, y le presentan a Jordan Baker, una joven deportista con el ánimo de que inicien una relación amorosa. Una noche coinciden ambos en una de las grandiosas fiestas de Gastby, y será en ese momento en el que nuestro protagonista conozca a su vecino y anfitrión. Gatsby y Carraway se harán amigos y conocerá de primera mano el origen de este misterioso personaje, de manera que pronto entenderá la razón de todas estas pomposas  y excesivas fiestas: Daisy Buchanan.

Con este punto de partida Fitzgerald hacía una crítica a la sociedad estadounidense y occidental de principios del siglo XX y de la decadencia moral que precedió a la gran depresión, como visionario involuntario de la primera gran crisis capitalista. Dado los tiempos tan revueltos que vivimos, parecería adecuado retomar esta historia para adaptarla a la época que vivimos y hacer una relectura en clave actual.

Sin embargo, Lurhmann va más allá y nos ofrece un relato acerca del optimismo y la integridad del ser humano, donde los oscuros negocios de Gatsby no empañan su empeño por alcanzar esa luz verde que luce al otro lado de la bahía, símbolo de un estatus social que le servirá para llegar a su primer y único amor. Al igual que en Romeo y Julieta, y Moulin Rouge, tenemos otra gran tragedia amorosa condenada de antemano, que intenta ser una puesta al día de los anhelos humanos y sentimentales.

Para ello, el director presenta una versión hipervitaminada en la que opta por el camino de en medio y se toma algunas licencias creativas (mostrarnos al personaje de Carraway como escritor de la historia) que hace que nos dé más mascada la historia explicando de manera explícita algunas vertientes del argumento y de la personalidad de los personajes. Por ello, me gusta cómo nos muestra en planos secuencia aéreos una visión de la ciudad de Nueva York y de las mansiones de Long Island, con el valle de las cenizas entre medias como símil de los distintos estratos de la sociedad neoyorkina. Por el contrario, como si las nuevas generaciones no fueran a entender determinados momentos de la trama, ahí tenemos al autor omnisciente explicándonos que la tristeza que siente Daisy al volver a ver a su gran amor no es por la ropa que tiene, si no por el tiempo desperdiciado que ya no volverá. Quizás son estos momentos en los que le sobra a Lurhmann dar demasiadas explicaciones, igual que las letras sobreimpresas en pantalla de la novela que va escribiendo un Carraway transmutado en Fitzgerald, algo que a mí me sobró del todo por intentar impregnar a la cinta de una poética pretenciosa, totalmente innecesaria dado el excelente material novelístico del que partimos. Es quizá por ello por lo que los últimos momentos de la cinta se hacen demasiado pesados para mi gusto, empañando una película que hasta el momento ha sabido avanzar de manera más o menos rápida.

Con El Gran Gatsby, continua DiCaprio con su buena racha de interpretaciones magistrales, dado que hace que se disipen todas mis dudas iniciales sobre si haría olvidarme de la interpretación que hizo Redford en el 74. Si bien el protagonista de El Golpe todavía sigue en mi imaginario colectivo como el misterioso multimillonario, DiCaprio está a la altura del mismo y hace que elegir entre uno u otro se antoje más difícil que cuando nos preguntan si queremos más a papá o a mamá. Estamos ante la etapa de madurez del actor (ya lo dije en Diamante de Sangre), ante un año que lo ha tenido plagado de estrenos como Django Desencadenado (y todavía pendiente de estreno The Wolf of Wall Street). La elección de Mulligan como Daisy también me parece bastante acertada por el carácter soñador y etéreo que le imprime a un personaje que continuamente está en una nube de algodón, si no fuera por las bofetadas de realidad que le propina su marido a base de infidelidades. Cuando está junto a DiCaprio se produce una química bastante oportuna, y no hay más que ver la escena del primer encuentro entre los amantes para corroborarlo (una vuelta de tuerca estilo Luhrmann, por otro lado, totalmente reminiscente con la de Romeo y Julieta). También es agradable ver a Maguire en pantalla, aunque el papel de Carraway no le ofrecía muchas dificultades puesto se acerca bastante al tipo de personajes que suele interpretar, siempre en medio de todo pero sin tener muy claro que hace ahí. Quizás por eso no pegan demasiado los momentos iniciales donde se le ve en una actitud más cínica de lo normal, y que en la novela inicial no existían.

Por lo tanto, y aunque a ratos sea un espectáculo megalómano y excesivo en su planteamiento visual y artístico, la versión Luhrmann de El Gran Gatsby está a la altura de su referente novelístico y de la versión setentera, con algunas licencias artísticas que funcionan en determinados momentos (en otros no eran necesarias) y que, salvo un clímax-desenlace en el que se detiene demasiado, funciona correctamente como adaptación actual de la gran novela sobre el sueño americano.

Calificación: Buena/muy buena

Lo Mejor: La pareja DiCaprio – Mulligan. El espectáculo visual que nos propone Luhrmann

Lo Peor: Se detiene demasiado en dar explicaciones, como si tuviera miedo de que haya detalles de la trama que no se capten en un primer momento.

La vería de nuevo: Probablemente

La Recomiendo: Sí.

Películas similares: Chicago, Moulin Rouge, El Gran Gatsby (versión de 1974),

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1343092/combined

Tráiler en You Tube (español):

5 comentarios

Archivado bajo Bueno, Muy bueno, Película - Drama, Película - Romántica, Pelicula

Ready Player One – Ernest Cline

Reseñado por Bitterblink

Ready Player One - Ernest Cline

Ready Player One – Ernest Cline

Reconozco que la portada de este libro que está hecha para atraer a gente como yo a mi me produjo una sensación de rechazo grande. Sobre todo porque cada vez que me he dejado llevar por un pretendido vínculo con los video-juegos al final me he sentido muy decepcionado porque al final no hay ningún conocimiento real sobre los video-juegos, solo cosas absurdas y prejuicios. Eso me hizo alejarme de este libro cada vez que lo tenía entre las manos. La sinopsis de la contraportada tampoco ayuda. Transmite totalmente esa sensación que digo de estar escrito por alguien que no entiende nada o que no sabe ni de video-juegos ni del libro.

Ernie Cline

Ernie Cline

Pero me alegro profundamente de haber estado equivocado. Radical total y absolutamente equivocado. Ernest Cline, Ernie para sus amigos, ha trabajado como destripador de pescado, dependiente en una tienda de video-juegos, soporte técnico pese a que su principal ocupación es ser un auténtico friki pero de los buenos. Vive en Texas con su mujer y su hija y una enoorme colección de video-juegos clásicos. No he podido evitar la tentación de poner la foto de este autor primerizo junto con un Delorean que posee.

Os dejo aquí el book trailer

Vamos al lío. Wade es un chico de 17 años que ha nacido en 2041 en algún lugar de lo que fue Estados Unidos. El mundo que conocemos ha cambiado radicalmente debido al agotamiento de los combustibles fósiles y al cambio climático. La menos autonomía de los coches y las carencias de transporte han hecho que la sociedad se desestructure y se hacine, hasta el punto en que Wade vive con su tía en una torre construida a base de apilar caravanas y contenedores de transporte en las afueras de una ciudad.

Con un paro creciente y una alimentación precaria la vida de Wade sería un infierno de no haberse inventado Oasis. Oasis no es solamente un juego es «el Juego». Es un entorno virtual casi perfecto al que los usuarios se conectan con unos guantes y un casco háptico que hace que tengan la sensación de estar allí. Oasis ha cambiado la forma de interactuar por completo entre las personas. Todos los MMOs existentes (desde World of Warcraft hasta todos los temáticos de superhéroes, el señor de los anillos o Star Wars) están dentro de Oasis, pero también todos los libros, películas y series existentes.

La compañía creadora de Oasis, GSS es un conglomerado empresarial con un valor de decenas de miles de millones de dólares. Cuando su creador, James Halliday, fallece, hace un anuncio que cambiará la forma de ver el juego. Dentro de Oasis ha escondido un «Huevo de Pascua» (Easter Egg), es decir un secreto oculto que para conseguir hay que hacer algo especial en el juego. El que encuentre las 3 llaves que llevan al huevo de pascua conseguirá la fortuna completa de James Halliday.

Así es como surge un nuevo tipo de jugadores, los «Egg Hunters» o Gunters que dedican su vida virtual a encontrar el huevo de Pascua. Para ello utilizan todo el material que Halliday ha dejado escrito (El Almanaque de Anorak) así como todas sus obsesiones personales (música, películas, libros y sobre todo video-juegos). De la noche a la mañana en el año 2041 debido a la búsqueda del huevo todo lo ochentero se vuelve a poner de moda, desde las películas míticas hasta la música de la época.

Wade es uno de los Gunters. En Oasis buscando el huevo se olvida de su miserable vida entre pilas de chatarra, asesinos, drogadictos y pederastas. Allí va a la escuela virtual y así puede escapar también de los abusones y de su vida en general (incluyendo su aspecto).

En la búsqueda del huevo también participa una empresa, IOI, que recluta Gunters para convertir Oasis en un servicio de pago y conseguir con ello muchísimo dinero. El ejercito de avatares de la IOI se identifica por llevar número de serie en vez de nombre, todos comenzando por 6 por lo que les llaman los Sixer.

Todo cambiará cuando de repente Wade encuentre la primera llave. Entonces el mundo se volverá loco a su alrededor.

Lo primero he de comentar es que este autor sabe bien de lo que va el asunto. Es decir, habla desde una cultura vastísima sobre juegos de rol, películas ochenteras, música, series, anime, comic, dibujos animados etc… Vamos que mi principal pega sería que hablara de algo que no entiende, pero vaya si lo entiende… Blade Runner, Juegos de Guerra, Indiana Jones, los Goonies, la Atari 2600, Mathew Broderick, Regreso al futuro, Star Wars, Star Trek, El Señor de los anillos, World of Warcraft, Dragones y Mazmorras, Cindy Lauper y Blondie… todo mezclado para construir un trozo de nuestra infancia compartida.

La aventura está bien construida, de forma en que la tensión y la acción del libro sea en el mundo real o en Oasis, se mantiene. La interacción con Oasis no es un «y ahora estoy allí», sino que el personaje es tremendamente consciente de que se interactua con el mundo virtual con un casco, guantes y altavoces.

El mundo real es cruel y siniestro y por mucho que en el mundo virtual Parzival (el avatar de Wade) sea un guerrero-mago que pilota un Ala-X, en el mundo real solo es un huérfano pobre que malvive en una ciudad de caravanas de los suburbios. Es una especie de estrella de rock en Oasis y en cambio en el mundo real no es nadie o aun peor.

He disfrutado con todas las referencias a películas y música de los 80 que figuran en la película, desde Cortocircuito, Regreso al futuro o Cazafantasmas hasta las series japonesas antiguas tipo Godzilla o Ultraman. Todas correctas y apropiadas y sobre todo divertidas, que hace que el libro sea extremadamente visual. Es fácil imaginarse las interacciones de los personajes gracias a la cantidad de material audiovisual que referencia.

Otro logro para reseñar son los personajes, desde el interesante Wade, que en general no comete muchas estupideces, hasta Art3mis o Hache, que son personajes casi reales pese a ser virtuales. Cada uno con su personalidad y con sus problemas, pero reales, los he disfrutado desde luego.

El mayor logro, que consigue unir en una batalla cazas Ala-X con Tie Fighters, elfos, magos, naves de Firefly, naves de Battlestar Galactica, Robots gigantescos de Neon Genesis Evangelion, Robotech, Gundam, Godzilla junto con dragones y mazmorras todo al mismo tiempo… y no resulta en absoluto incómodo ni inapropiado, solo emocionante.

Por supuesto lo mejor es una moraleja coherente, o en palabras de Groucho Marx: «La realidad no es lo que mas me gusta, pero es el unico sitio donde se come decentemente». Vamos que en esa contraposicion de mundo virtual y real, por increible y realista que sea el personaje termina optando por la realidad puesto que se da cuenta de que suvida virtual es una mentira. Dentro es un Heroe, fuera es solo un fugitivo. Ese vacio es contra el que empieza a pelear con éxito y consigue ser alguien dentro y fuera del juego.

Tambien hay una critica brutal a una sociedad ultracapitalista donde llegan a «esclavizarte» legalmente por deudas. Da miedo pensar que esto un dia podria ocurrir. En general el trasfondo social es rico en criticas a lo que estamos construyendo como sociedad occidental. Explica tambien porque en estos momentos de crisis relativa nos refugiamos más aun en mundos de fantasia via libros o peliculas. Brillante.

Me ha encantado, me ha enganchado y me ha emocionado, no he podido dejarlo en 2 días y lo he terminado con ganas de que hubiera una segunda parte, pero no. Por ahora no hay ninguna segunda parte ni parece que la habrá. Es un libro redondo quiza pecando de simplista en lo que concierne al amor adolescente.

No puedo calificarlo como imprescindible porque creo que si alguien no conoce los referentes culturales y de video juegos de los 80 no creo que realmente consiga apreciar la totalidad del libro. Me ha seducido pese a mi rechazo inicial y ha conseguido conquistarme totalmente. No puedo decir más que es un libro Muy Bueno.

Calificación: Muy bueno porque no puedo en conciencia poner que es imprescindible, no todo el mundo recogera las referencias y las entendera, es un gran libro para unos pocos.

Lo Mejor: Las referencias culturales, los personajes, la historia, no sé qué decir.

Lo Peor: Que se acaba, no es una saga es una novela única, la relacion Wade-Art3mis es un poco infantil, no propia de los 18 años, por ponerle otra pega en la traducción traducen mal algún título de alguna serie o video-juego que al castellano se tradujo con otro nombre, una lástima, hace que sea mejor leer el original.

Lo Releería: Of course.

Lo Recomiendo: Vivamente, sobre todo si eres de los 80 o estás enamorado de la cultura popular de esa época. Cuanto más friki más le gustara el libro, es un gran regalo.

Link al libro en amazon.es

READY PLAYER ONE (Grandes Novelas (b Edic.))

Bitterblink

Bonustrack: Página oficial del libro

http://www.readyplayerone.com/

Trailer francés de Ready Player One

13 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno

Cinco – Ursula Poznanski

cinco-9788499705927Reseñado por Malosa.

Reconozco que no conocía a esta autora, ni su novela me sonaba de nada. Pero la ví entre las novedades de este año y tanto su procedencia (centroeuropa, Austria en concreto) como la portada y el estilo (novela negra con contenido no apto para estómagos sensibles) me recordaban profundamente a Sorry del croata Zoran Drvenkar. Y este libro me encantó, fue uno de los leídos del 2011 que más me convencieron. Total, que decidí darle una oportunidad a Cinco. Y no me ha decepcionado.

Ursula Poznanski es una escritora y periodista Austríaca. Al igual que Drvenkar, hizo sus primeros pinitos literarios en libros dedicados al público infantil-juvenil (con los que ha ganado algún premio), para dar posteriormente el salto a la novela negra con este Cinco. También trabaja para revistas médicas y como publicista.

Sinopsis

Han hallado el cuerpo sin vida de una mujer en un prado. Ha sido asesinada. En la planta de los pies han dibujado unas coordenadas que lleva a la policía de Salzburgo a otro tremendo hallazgo: una mano humana metida en un recipiente de plástico. Pero ¿a quién pertenece esa mano en perfecto estado de conservación? ¿A qué obedecen las coordenadas tatuadas en los pies de la primera víctima? Beatrice Kaspary y Florin Wenninger se ven sumergidos en una peculiar y espeluznante búsqueda del tesoro en la que el premio, al parecer, son nuevas pistas que parecen conducirles cada vez más cerca del asesino. Sin embargo, conforme las víctimas se suceden en una sanguinaria versión del geocoaching, sus vidas personales sufren las consecuencias del caso y sus superiores les apremian a resolver lo antes posible el enigma, el misterio parece haber llegado a un callejón de salida. Hasta que Beatrice se convierte ella misma en presa…

Opinión personal

La verdad es que para la novela negra soy muy facilona. Es un género que me encanta y me suele entretener mucho, así que hay que hacerlo mal para que me salga una reseña negativa. Este caso no es la excepción, Poznanski consigue un producto final muy respetable sin inventar la rueda. Y lo hace respetando los principios básicos del género, a saber: ritmo álgido, crímenes espeluznantes, juego de pistas y una pareja de detectives con vidas personales complejas y mucha química.
Es posible que esta novela no aporte nada especial al género, pero desde luego cumple con creces y consigue su objetivo: que el lector se lo pase estupendamente jugando a ser detective. Y yo me lo he pasado estupendamente leyendo esta novela así que punto arriba!!

Una de las cosas que incluye este libro y que me ha gustado especialmente es que aprendemos un montón sobre el geocaching, mundo en mi caso totalmente desconocido. El geocaching es una especie de gymkana cuya actividad principal es esconder y encontrar tesoros en cualquier lugar con la ayuda de un GPS.
Una persona esconde objetos en el campo o ciudad y hace públicas las coordenadas en una web especializada para que otras personas efectúen la búsqueda. El juego permite al que encuentra el lugar y por tanto el «tesoro» llevarse un objeto de éste, siempre dejando otro de igual o mayor valor para el siguiente visitante. Además, el buscador encontrará un cuaderno para apuntar su nombre y los comentarios que quiera hacer. Cada uno de estos contenedores (normalmente bolsas impermeables o tuppers) se denomina cache en la jerga del geocaching.
En el libro el asesino irá dejando coordenadas para que nuestros protagonistas vayan encontrando los caches. Y como os supondréis, cada cache será un cadaver.

Como decía antes, es una novela tipo. Parte de una detective inteligente pero con una desastrosa vida personal y una extraña relación con su compañero de trabajo. Plantea crímenes horripilantes y su seguimiento a partir de las pistas que va dejando el asesino y conducen a él (en este caso a partir de caches). Y resuelve con un desenlace del caso correcto. Quizá peque de simplista, una vez que lo has leído y asumido, pero desde luego no es esperado.
La autora es capaz de mezclar todos los ingredientes básicos de un libro de este género y crear una historia que no llegará a los anales de la novela negra, pero que cumple. Y lo hace con un ritmo álgido y un relato adictivo, lo que implica entretenimiento asegurado.

Presenta reminiscencias al thriller centro europeo (alemán), con un estilo similar a Zoran Dvrenkar, que se dejan ver en lo crudo de los crímenes y la crueldad de ciertos personajes. La autora no escatima en sangre y esto es algo que suavizan mucho más los escritores nórdicos: estos sugieren, los centroeuropeos se encargan de explicitarlo.
En alguna crítica he visto que se compara a Ursula Poznanski con con Camilla Läckberg, comparación que yo no veo por ningún sitio. Además, entiendo que la sueca esté de moda, pero últimamente todo escritor de novela negra es comparado con ella y no entiendo por qué.

Me gusta también mucho la ambigüedad que consigue Poznanski con sus 2 protagonistas, Beatriz y Florin. Presentan una relación profesional y de amistad, pero que roza el algo más por parte de ambos. Y la autora consigue interesar al lector en este vaivén que no llega a nada entre los dos. Me recuerda un poco (salvando las distancias) a la relación de Scully y Mulder de Expediente X, cuyos rifirrafes supusieron un alto porcentaje de la audiencia, más centrado en ver si acababan juntos que en los propios ovnis.

En general y ya hablando de lo negativo, los personajes están muy poco definidos, excepto la protagonista. Este hecho favorece el relato en el caso de Florin (por la ambigüedad que comentaba arriba), pero lo enrarece con el resto de secundarios (especialmente con la familia de Beatriz y resto de personal de la policía, que apenas aparece esbozado).

Otro punto que no entendí y que no me gustó fue el victimismo de la protagonista. Vale que tu ex-marido sea un capullo y te dé problemas. Vale que tu jefe no te valore y estés fastidiada. Pero las dos cosas a la vez y de una forma tan exagerada como lo plantea la escritora, además de no creértelo hace que te estrague. Entiendo que lo que la autora intenta conseguir es el efecto contrario, que nos sintamos identificados con Beatriz. Conmigo no lo logró, para mí se cargó a la protagonista.

En resumen, una novela más del género. Bien planteada, desarrollada y resuelta. Muy entretenida. No revolucionará el thriller ni lo pretende.  Pero cumple. Si es una saga y Poznanski saca otro libro, lo leeré sin dudarlo.

Por qué decidí leerlo: Porque me encanta el género y me recordó mucho a Sorry.

Lo mejor: Resolución del caso muy correcta con una batería de pistas bien diseñadas y ritmo álgido. Esa ambigüedad de la pareja protagonista. Que aprendemos cosas sobre el geocaching, actividad desconocida en mi caso.

Lo peor: Se echa de menos algo más de profundidad en los personajes, principalmente en los secundarios.

¿Volvería a leerlo?: No lo creo. Pero este libro apunta a una saga y sin duda me leeré los siguientes que se publiquen.

¿Lo recomendaría?: Sí, especialmente amantes del género y de la novela negra nórdica. Ojo con los centroeuropeos que en mi opinión están aportando mucho al género. Y gracias a Dios los españoles parecen subirse al carro.

Link al libro en Amazon.es

Cinco (Ficcion / Novela)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Sorry (Zoran Drvenkar)
El guardián invisible (Dolores Redondo)
El verano de los juguetes muertos (Toni Hill)
No soy un serial killer (Dan Wells)

Malosa

9 comentarios

Archivado bajo Bueno, Novela Negra, Novela policíaca - thriller, Suspense

Película – Drive (Revisión)

 Layout 1 (Page 1)

Reseñado por 0017

Enlace al Blue-Ray de la película en Amazon.es

Ficha técnica

Año: 2011

Director: Nicolas Winding Refn (Bronson, Valhalla Rising)

Guión: Hossein Amini

Basado en el libro de James Sallis

Música: Cliff Martinez

Fotografía: Newton Thomas Sigel

Reparto

  • Ryan Gosling
  • Carey Mulligan
  • Bryan Cranston
  • Oscar Isaac
  • Albert Brooks
  • Christina Hendricks
  • Ron Perlman

Silence is cinema! We are so used to sounds; we’re always talked at. Silence is very rare for us for a long duration of time. It makes people very uncomfortable. But what it does, it also forces us to perceive on a much deeper level because we can no longer just be told things. Silence is like gold. It forces the audience to engage more, because they’re not being told what to think.

Estas palabras pertenecen a Nicolas Winding Refn, director de Drive. Se trata de una película de 2011 que se llevó la Palma de Oro del festival de Cannes al mejor director, sorprendiendo a propios y extraños. Desde luego que son toda una declaración de intenciones del tipo de propuesta cinematográfica que ofrece Refn, puesto que Drive se convirtió en la sorpresa de ese año al ofrecernos una cinta neo noir con aires de los ochenta en algunos detalles (la grafía de los créditos, la banda sonora a base de sintetizadores, el look del protagonista, retazos de la trama). La cinta es un ejercicio de estilo con grandes silencios basados en un personaje que habla poco y momentos rodados a cámara lenta que nos dejarán absortos mientras contemplamos todo lo que aparece en el plano, de lo cual no sobra nada; todo lo que aparece en pantalla es relevante y aporta información, explicando más con lo que no se dice que con lo que se dice, y siendo más importante lo que no se muestra que lo que se muestra.

El protagonista es un anónimo y solitario personaje al que se refieren los demás como “el conductor”. Un mecánico de un taller que en sus ratos libres trabaja como doble en las escenas de riesgo de persecuciones de alguna producción de cine. El tiempo que le deje esto lo dedicará a trabajar como conductor especializado en huidas para delincuentes. Sus reglas son claras: no quiere saber nada de las personas para las que trabaja, no lleva armas, y después del trabajo no volverán a saber nada de él. Tiene un compañero-mentor en horas bajas, que le asesora y trabaja como su manager, a la vez que le da trabajo en su taller. Se trata de Shannon, que ve en él una manera de superar las frustraciones que ha ido sufriendo en su propia vida, y considera que la solución a sus problemas económicos pasa por encontrar patrocinador para competir en carreras de coches. Lo que da pie a que Shannon se relacione con amistades no muy recomendables. Por otro lado, nuestro protagonista conoce a una vecina suya, Irene, una joven y abnegada madre que tiene a su marido en la cárcel. La relación entre ambos será especial, así como con el hijo de Irene, con quien se entenderá perfectamente. Cuando le den la libertad al marido y éste vuelva a casa, el personaje protagonista prestará su ayuda para evitar que la mafia intente hacer daño a la familia de Irene. Es entonces cuando las cosas se torcerán y veremos cómo el conductor irá resolviendo esta complicada situación.

Decía que Drive es todo un ejercicio de estilo en toda regla. Había oído hablar de ella y la tenía en mi lista para ver y comprobar si lo que decían de ella era cierto. No defrauda, y lo mejor de todo es que tiene unos toques tarantinianos que no me esperaba pero que me vienen fenomenal para señalar los defectos del director de Pulp Fiction. Las cualidades de Drive son las carencias de Tarantino. Es decir, a la película no le sobra ni un minuto de metraje (no llega a los 100) y maneja los diálogos de manera sublime; está plagada de silencios y miradas que lo dicen todo. A momentos de gran belleza le acompañan escenas de ultraviolencia que nos dejan impactados (no son mis escenas favoritas puesto que a mí particularmente la sangre me sobra cuando veo una película, pero en ésta se cuentan con los dedos de la mano y tiene la delicadeza de no mostrar demasiado, justo lo contrario que Tarantino). La violencia ocurre cuando menos te lo esperas y dura un segundo, para luego seguir con el ritmo normal de la trama. Las escenas a cámara lenta son de lo mejorcito de que he visto últimamente, donde lo mismo sigue con la cámara la mirada del conductor a una pareja sospechosa, muestra en plano el accidente de un coche por la ventanilla de atrás, o nos otorga una escena tremendamente romántica y violenta a partes iguales en un ascensor mientras las luces se atenúan. Esta escena, junto con unas cuantas más, son de las que se nos quedarán en el imaginario cinéfilo después de ver Drive, y eso es algo a lo que no mucho cine es capaz de llegar.

Es decir, que Drive juega con el ritmo que da gusto. Uno se esperaría un Fast & Furious de serie B (de hecho se llegó a anunciar así en algún cine, y hubo un espectador que presentó una demanda por publicidad engañosa) pero lo cierto es que, persecuciones, las justas y no a la típica usanza. Acelerones y frenazos, eso es lo que nos ofrece Refn. Una auténtica montaña rusa en las secuencias.

Los personajes y las interpretaciones están magistralmente dibujados con muy breves retazos, en muy poco metraje ya tenemos todo lo que hay que saber de ellos, y el resto nos lo imaginamos. Empezando por Ryan Gosling, a quien ya no me imagino en otros papeles, con su personaje tierno,  melancólico y brutal a partes iguales, verdadero caballero andante con el símbolo del escorpión en su cazadora retro de color claro; del que no necesitamos que nos cuenten nada de él para imaginarnos su vida y una infancia algo marcada. Por mucho que añore una vida al lado de Irene y su hijo, sabemos que no encontrará la redención a su lado, por el modo de vida que lleva y del que intenta apartarse. Vive al lado de Irene pero con un apartamento de separación, y esta puerta será metáfora de la que les separen, por mucho que ella salga al vestíbulo a tomar un poco el aire y a desahogarse. La misma metáfora del ascensor que se cierra con ellos a cada lado. Carey Mulligan, que también está en racha tras papeles como los de Wall Street: Money Never Sleeps o El Gran Gatsby, demuestra estar a la altura como mujer indefensa y carente de cariño. Verla en pantalla competir en los planos con Gosling es una maravilla. Y si seguimos con los secundarios, destacar a Bryan Cranston (Argo, Breacking Dad), en uno de sus mejores papeles aquí de mentor envejecido, con su cojera a cuestas y proyectando sus sueños incumplidos en este conductor protagonista. También vemos a Ron Perlman (Hellboy), Chistina Hendricks (Mad Men) o Albert Brooks, con lo que el nivel interpretativo queda bastante bien parado en esta categoría.

En definitiva, Drive es una lección de cine de acción. Una pequeña joya contemporánea y un ejercicio de estilo visual y narrativo, tanto en las persecuciones y peleas como en los diálogos y planos, resulta sorprendente hasta en su final, poco convencional y para nada malogrado, quizás algo difuso, pero que deja buen sabor de boca.

Enlace al Blue-Ray de la película en Amazon.es

Calificación: Muy buena

Lo Mejor: Los silencios y el uso de la cámara lenta. Los personajes genialmente descritos y las secuencias de acción, dosificadas e inesperadas. El ritmo y la trama.

Lo Peor: Las escenas más violentas

La vería de nuevo: Sí

La Recomiendo: Sí, sobre todo a aquellos que les gusta Tarantino.

Películas similares: Jack Reacher, Payback, Reservoir Dogs, Taxi Driver,

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0780504/combined

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Muy bueno, Película - Acción, Película - Drama, Pelicula, Puntuado

Behemoth – Scott Westerfeld

Reseñado por Bitterblink

Behemoth - Scott Westerfeld

Behemoth – Scott Westerfeld

Scott Westerfeld está de moda últimamente con su serie de novelas juveniles de la saga Traición y ahora se ha publicado en castellano su saga Leviathan cuyo primer libro reseñé el año pasado (ver inventario de reseñas Leviatán).

Behemoth es el segundo libro de la saga y supongo que en función de las ventas del primer libro han decidido traducir tanto este libro como el siguiente de la saga. Para leerlo, puesto que es una continuación directa del primero, aconsejo haber leído el primero de la saga. Aunque sea un libro de corte juvenil estoy seguro de que todos los aficionados a la ciencia ficción ligera y al steampunk disfrutarán del primer y de este libro sin duda alguna.

Vamos al lío. Alek y su reducido séquito siguen a bordo del Leviathan, sirviendo como mecánicos de los motores Clanker que añadieron al Darwinista Leviathan. Su situación empeora ligeramente cuando a raíz de un ataque de un par de barcos acorazados alemanes en el mediterráneo. Durante la batalla la presencia de una torre de señales inusual lleva al maestro Klopp a deducir que se trata de un arma eléctrica denominada cañón Tesla (en honor al célebre inventor) y deciden invertir los motores para evitar ser destruídos en contra de las órdenes recibidas por los oficiales británicos. Este motín salva el Leviathan pero acaba con Alek herido y con sus compañeros bajo vigilancia o directamente retenidos.

Constantinopla es un crisol de culturas y conspiraciones en el que los Darwinistas y los Clanker intentan conseguir la alianza del sultán. Así es como Deryn a su vez se ven envuelta en un incidente al adentrarse en Constantinopla con la doctora. Los rebeldes atacan a los darwinistas y al os guardias del sultán.

Tras este incidente y la entrada de Austro-Hungría en la guerra del lado alemán, los antiguos aliados Clanker se convierten en prisioneros dentro de la Leviatán. Esto lleva a un audaz escape por parte de los Clanker que abandonan la Leviatán para adentrarse en las calles de Constantinopla.

Así es como Alek se infiltra en la resistencia contra el sultán formado por una serie de nacionalidades y culturas con sus respectivos Caminantes guardianes. Así es como aparece una exótica chica que por primera vez hace estremecerse en corazón de Alek.

A su vez Deryn se ve envuelta en una misión secreta orientada a elminar la red antykraken que defiende el estrecho que debería atravesar Behemoth, una nueva forma de bestia que es capaz de eliminar cualquier barco. Finalmente Deryn se ve perdida por las calles de Constantinopla y termina encontrando a Alek y a los rebeldes. Solo luchando conjuntamente conseguirán salvarse y salvar a la Leviatán.

Bueno, me ha encantado. Me he vuelto a quedar sin palabras. Tras un primer libro estupendo este segundo libro ha conseguido de nuevo sorprenderme. Es un gran libro, incluso mejor que su precuela.

La acción y la imaginación de los sucesos que se narra son realmente extraordinarios. Mantiene su relación con la historia real hasta cierto punto pero con las obvias modificaciones de un libro de este tipo. Me encanta también que el autor aclare de nuevo estas diferencias al final del libro para aquellos que conocen la historia real.

Me ha gustado lo que los personajes ganan en madurez en este libro. Poco a poco Alek deja de hacer tonterías para convertirse en un líder maduro por el que sus hombres darían la vida y Deryn demuestra que es una soldado hecha y derecha que realmente es un personaje femenino con muchísima fuerza. Que no es un «soldado con tetas» sino que es una chica, enamorada de Alek y de su nave, la Leviatán.

Me encanta la fina ironía del triángulo amoroso que se perfila en el libro. En el cual Alek intenta atraer a la joven y Deryn (haciendo de chico) intenta repelerla y ¿por quién creéis que se prenda la chica?. Perfecto, brillante.

Quizá el final es un poco triste pero no es malo ni mucho menos manteniendo hasta el final la emoción del libro.

Por ahora es el mejor libro de esta saga. Muy recomendable para regalar a cualquier adolescente. Me encantó.

Calificación: Muy Bueno

Lo Mejor: Acción y aventura con imaginación desbordante y con una parte de base histórica que narra la parte más exótica y poco conocida de la primera guerra mundial.

Lo Peor: Quizá esperaba más de la relación de Alek y Derin pero seguro que en el tercer libro lo vemos.

Lo Releería: Seguro que este verano lo haré, es un emocionante y divertido libro de aventuras.

Lo Recomiendo: Si, a todos los que hayan leído el primero, no os decepcionará, probablemente sea mejor incluso que el primero.

Link al libro en Amazon.es

Behemoth, de Scott Westerfeld (parte II de la trilogía Leviathan)

Otros libros que podrían gustarte

TimeRiders – Alex Scarrow Un grupo de policias del tiempo intentando evitar el apocalipsis

La máquina del tiempo – HG Wells El clásico del Steampunk, con un curioso trasfondo social

Las naves del tiempo – Stephen Baxter La continuación autorizada de La Máquina del tiempo, primera novela donde aparece un Acorazado de tierra como los de esta saga que reseño.

Bitterblink

Bonustrack: Book trailer de Behemoth

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Muy bueno

En el corazón del bosque – John Boyne

En_el_corazon_del_bosqueReseñado por Malosa.

La verdad es que no me gusta demasiado este escritor irlandés. Cogí el libro un poco por casualidad y porque tanto su portada como su sinopsis parecían prometer fantasía a raudales. Y en el momento en que lo leí yo necesitaba fantasía. El autor me sonaba, pero no recordaba muy bien de qué. Y cuando llevaba ya unas cuantas páginas leídas caí en quién era: el afamado escritor de El niño con el pijama de rayas. Y en ese momento constaté que no, que ni me gustó el anterior libro ni me estaba gustando este.

Esta novela, como la otra a la que me refiero, es una fábula. En este caso una fábula sobre la infancia, el dolor y las decisiones que debemos tomar desde que somos niños. Y de nuevo utiliza como protagonista a un niño para, desde su perspectiva, contarnos esta historia claramente metafórica.

Sinopsis

Una mañana muy temprano, mientras sus padres aún duermen, Noah Barleywater se escapa de casa. En ayunas y sin dinero, se adentra en el bosque y no se detiene hasta llegar a un pueblo donde se encuentra con la tienda de juguetes más especial que cabe imaginarse: no sólo las hermosas marionetas de madera que pueblan los estantes se comportan como si estuvieran vivas, sino que también hay animales, vehículos y todo tipo de objetos inesperados.

Un amable anciano, que fabrica los juguetes, lo invita a comer e intenta averiguar el motivo de su huida, y ante el silencio del niño, le cuenta la historia de su vida. Noah, perplejo, escucha atentamente el relato, lleno de aventuras increíbles, de orgullo por las proezas logradas, pero sobre todo de remordimiento por las promesas no cumplidas. Las palabras del misterioso anciano llevarán al niño a tomar una decisión que cambiará su vida.

Opinión personal

Decía antes que este libro no me ha gustado y me reafirmo en ello. Sobre todo por el estilo de Boyne, cursi y de lágrima fácil aprovechando siempre la ternura que supuestamente generará en el lector un protagonista infante. Aunque es cierto que la novela también tiene sus cosas positivas.

Boyne introduce y desarrolla temas interesantes y adultos a lo largo de esta historia: La soledad, la huida del mundo, la introspección, y el crecimiento personal. Este novela trata de cómo en la vida es necesario afrontar los problemas, a partir de su protagonista infantil. Pero que esto no nos engañe, esta es una novela claramente para adultos, a pesar de estar disfrazada con el formato de fábula infantil. Es una alegoría sobre el crecimiento y la madurez.

Por otro lado, este libro derrocha imaginación, eso no se le puede negar. Tanto a partir de sus personajes ciertamente inverosímiles (los animales parlantes) como por las historias contadas por el anciano con el que se encuentra Noah, así como por el personaje que este último representa. Para mí lo mejor de la novela es todo lo que acontece en torno al anciano: su tienda de juguetes y sus historias de la niñez y la juventud. Me parecieron preciosas.

Temas interesantes, sí. Imaginación a raudales, también. El problema que le veo es que utiliza un formato ya visto y que personalmente conmigo no funciona. Utiliza un ritmo lento, pausado, centrado en la imaginación como punto fuerte. Con un elevado trasfondo onírico y reflexivo, casi todo lo que pasa es una metáfora sobre los temas arriba escritos y que peca de trascendente para mi gusto. Las novelas metafóricas me agotan, tengo que reconocerlo. Y me parece que esta excede de grandilocuente y fuerza demasiado la supuesta profundidad que quiere transmitir. Usa y abusa de la fórmula que tan bien le fue al autor con El niño del pijama de rayas. Fórmula que no me gustó ni la primera vez, así que mucho menos en esta segunda ocasión. Mucha imaginación en la historia, sí…pero poca originalidad en el formato.

Además y por seguir con cosas que no me convencieron, la novela me pareció aburrida. No sé si influyó este ritmo lento, o el exceso de metáfora, o probablemente ambas cosas. Pero a mí me costó Dios y ayuda acabar este libro. Y entre medias me leí otros dos. Y cuando un libro no logra absorberme de modo que tengo que cambiar de historia, es que no me está gustando.

Para finalizar y hablando esta vez en su favor, debo decir que el final de la historia sí me convenció. Nos enteramos del porqué de la huida de Noah y de la decisión que toma entonces (muy en la línea de lo del crecimiento personal) y aquí sí que el autor consigue transmitir ternura sin forzar. Este final bonito hace que suba un poco la media del libro, pero no hace que se me olviden los defectos anteriores. Para mí se queda con pasable, aunque es posible que mereciera un poco más.

En resumen, no he disfrutado del todo con esta lectura. Me ha resultado lenta, aburrida y en general decepcionante. La sostiene un poco el anciano y sus historias y sobre todo el remate del relato, pero el estilo general no me convence. Segunda vez que John Boyne no me conquista. Así que, por ahora, no hay tercera oportunidad.

Por qué decidí leerlo: Me apetecía algo con fantasía e imaginación. Luego me dí cuenta de que el autor no me había gustado en una primera ocasión, así que me pareció un momento ideal para darle la segunda oportunidad de rigor.

Lo mejor: Su fantasía. Las historias del anciano. Los temas profundos que trata.

Lo peor: El estilo general del autor, a mí me carga sobremanera. Me parece ñoño y del mismo estilo a su anterior libro. Tanta aparente profundidad y tanto diálogo onírico, me resultan insufribles. Además, me aburrió.

¿Volvería  a leerlo?: No.

¿Lo recomendaría?: Personalmente no, aunque no dudo que gustara mucho a determinado tipo de lectores. Eso sí, adultos y bien adultos. Esto no es una novela para niños por mucho que nos lo quiera hacer creer el autor.

Link al libro en Amazon.es

EN EL CORAZÓN DEL BOSQUE (Novela (salamandra))

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

El niño con el pijama de rayas (John Boyne)
– El curioso incidente del perro a medianoche (Mark Haddon)
El asombroso Mauricio y sus roedores sabios (Terry Pratchett)

Malosa.

4 comentarios

Archivado bajo Desarrollo personal, Fantástica, Juvenil, Pasable