Archivo mensual: julio 2013

Película – El Hipnotista

El_hipnotista-389457288-large

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Hypnotisören

Año: 2012

Director: Lasse Hallström ¿A quién ama Gilbert Grape?, Las normas de la casa de la sidra, Chocolat, La pesca del salmón en Yemen)

Guión: Paolo Vacirca

Basado en el libro de Lars Kepler (link al libro en Amazon)

Música: Oscar Fogelström

Fotografía: Mattias Montero

Reparto

  • Tobias Zilliacus
  • Mikael Persbrandt
  • Lena Olin
  • Helena af Sandeberg
  • Oscar Pettersson

El Hipnotista es la primera incursión en el thriller de Lasse Hallström, director de Chocolat y Las Normas de la Casa de la Sidra. Un género que a priori, no tiene mucho que ver con el resto de su filmografía y, visto el resultado, una mala decisión que esperemos no se vuelva a repetir. Malosa se había leído el libro y le pareció interesante, por lo que me convenció para ver esta cinta; pero dado el aburrido resultado que ha perpetrado el director sueco, todavía me está pidiendo perdón por haberme arrastrado al cine (Malosa, no Hallström).

No voy a dar muchos detalles sobre el libro, de ello ya se ocupará Malosa, pero decir que está escrito por Lars Kepler, seudónimo de un matrimonio sueco que se han subido al carro del éxito de la narrativa policíaca escandinava iniciado con el éxito de la trilogía Milenium. En un derroche de optimismo han planeado una serie de ocho novelas policíacas, siendo El Hipnotista la segunda de ellas. La comparación con la obra de Larsson no es gratuita, y dado que en breve reseñaré la excepcional adaptación de Fincher, lo primero he de señalar que comparte muchos de sus elementos de partida, a saber: crímenes sórdidos y desagradables, un reflejo de una sociedad nórdica no tan idílica como cabría suponer, y con un frío ambiental que ayuda a crear un clima desasosegante y perturbador. Sin embargo, no sé a nivel literario, pero lo que es fílmicamente hablando, El Hipnotista me dejó tan gélido como los escenarios en los que se desarrolla.

Un investigador perteneciente a la brigada policía judicial llamado Linna intenta resolver los salvajes crímenes de una familia entera asesinados a cuchilladas. Tan sólo ha sobrevivido el hijo de la familia, aunque herido de gravedad, y la hija mayor, en paradero desconocido. El caso corre el riesgo de llegar a un punto muerto y quedarse estancado, por lo que Linna toma medidas fuera de lo común: le pide a Bark, un médico del hospital, que realice una sesión de hipnosis con el muchacho inconsciente y malherido. La idea es que bajo los efectos de la hipnosis y de manera inconsciente el chico aporte toda la información acerca del suceso y de su hermana desaparecida. Sin embargo, todo se torcerá debido a posibles efectos adversos sobre la salud del chico, que hacen recomendable no seguir con la terapia. Mientras, Bark se enfrenta a problemas en su vida familiar. No está pasando por los mejores momentos con su insegura esposa, su hijo está en una fase adolescente y pasota, y él se ha convertido en un adicto a los somníferos sin los cuales es incapaz de dormir por las noches. Pero todo esto pasará a un segundo plano cuando el caso al que ayuda a Linna a resolver repercuta en su vida y pase a tener un protagonismo activo, poniendo a su familia en peligro. En ese momento deberá dar lo mejor de sí mismo y aunar esfuerzos con el investigador para abandonar sus temores y antiguos traumas profesionales, todo ello orientado a resolver el misterio.

La verdad es que así explicado da la impresión de que el argumento es llamativo y que reúne lo mejor del cine negro y policíaco, pero lo cierto es que me he esforzado por aparentar que la trama resulte atractiva sobre el papel después de dos horas de absoluto aburrimiento en la sala. Con un arranque prometedor, es normal que pensemos que los primeros minutos de película estén destinados a colocar las piezas del rompecabezas que luego nos afanaremos en recomponer de manera animosa y entretenida. Pero conforme va pasando el metraje, nos encontramos con un torpe desarrollo de los acontecimientos que no interesa a nadie, mezclado con un tratamiento de los personajes aburrido e irritante. Los devenires del matrimonio Bark están tan mal expuestos que hace que acabemos odiando a la cargante esposa y su cambios de humor (interpretada por Lena Olin, mujer del realizador, se supone que se preparó el papel intentando buscar testimonios de familias que se han enfrentado a traumas similares a los expuestos en el argumento). Si en Milenium el personaje de Blomkvist era capaz de tener relaciones liberales con las mujeres con las que se relacionaba, aquí el personaje de Simone Bark resulta tan celosa y desconfiada por una infidelidad pasada de su marido que hace que no tenga sentido ninguno de sus actos. La actuación de Mikael Persbrandt como Bark tampoco es que haga mejorar mucho la situación, pareciendo que tenga horchata en las venas debido a su ya mencionada adicción a los somníferos y dando una impronta permanentemente somnolienta a su personaje. Unos diálogos lentos y repetitivos hasta la extenuación a base de monosílabos hace la trama más pesada si cabe en la cinta en general y en estas escenas en particular.

Pocas cosas me hicieron tener buen sabor de boca al salir del cine. La interpretación de Tobias Zilliacus como investigador deja indiferente, lo cual no ayuda mucho a compensar las irritantes escenas del resto de personajes. Si se pretendía hacer una reflexión sobre la tipología de la familia escandinava poniendo al personaje de Zilliacus como modelo de soltero de mediana edad imposible de desconectar de su trabajo (en contraposición a su compañera de trabajo, siempre con el niño a cuestas), ésta no ha sido muy afortunada. Hasta el final de la cinta, con algo de acción que hasta el momento se nos había negado, está resuelta de manera ilógica y estúpida.

Resulta incomprensible el producto que ha desarrollado Hallström, más habituado a un cine poético y metáforico. El cuento de hadas que fue Chocolat, que desarrollaba una luminosa historia sobre la libertad a contracorriente del poder establecido (al igual que Las Normas de la Casa de la Sidra), choca frontalmente con esta cinta oscura y enferma que, parece que se ha atiborrado a somníferos como el personaje del título (poco comprensible también, dado que “hipnotista” no existe en español según la RAE, suponemos que ha sido una traducción literal del título original “Hypnotisören”, pero lo correcto hubiera sido decir “hipnotizador”). Todo esto nos hace pensar sobre las pobres cualidades del director sueco como realizador de thillers, presentándonos una aburrida y lenta adaptación con un guión desafortunado que malgasta un buen material de partida (si en el libro ocurren cosas desde las primeras páginas, ¿por qué aquí se empeñan en demorarlas hasta pasado medio metraje?). Esperemos que no haya más adaptaciones de estos escritores, y que el realizador sueco vuelva al tipo de cine reflexivo y pausado que mejor se le da hacer.

Calificación: Mala

Lo Mejor: Me quedo con muy poco de esta película, como mucho la escena final con un autobús en la nieve pero poco más.

Lo Peor: Las interpretaciones (el tratamiento de los personajes, su psicología y motivaciones son pésimos), y el ritmo lento y soporífero de la trama.

La vería de nuevo: No.

La Recomiendo: No.

Películas similares: Millennium (tanto las versiones suecas como la de Fincher), El alquimista impaciente.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1556243/

Link a la reseña del libro:

El hipnotista – Lars Kepler

Tráiler en You Tube (español):

4 comentarios

Archivado bajo Malo, Película - Drama, Película - Thriller, Pelicula, Puntuado

I Am Hero – Kengo Hanazawa

Reseñado por Bitterblink

I am hero - Kengo Hanazawa

I am hero – Kengo Hanazawa

Kengo Hanazawa es un Mangaka (dibujante japonés de manga) nacido en 1974 y conocido por sus obras seinen, es decir, aquellos mangas japoneses orientado a un público de mayor edad que los habituales de adolescentes (recordemos que en Japón leen manga todo tipo de público de cualquier edad) tratando temas de política, sexo y violencia. Con este Manga Hanazawa ha sido repetidamente nominado (en la tercera, cuarta y quinta edición) al premio de Manga Taisho de Japón (un premio otorgado básicamente por vendedores de Manga (libreros realmente) con lo que está muy en línea con el gusto del público.

Pero vamos al lío. Hideo Suzuki es un Mangaka (igual que el autor) que lucha por tener su propio comic pese a que solo trabaja como asistente de otro dibujante. Hideo no tiene demasiada suerte en la vida, y de hecho no está muy bien de la cabeza al tener alucinaciones con un extraño personaje llamado Yajima y fantasear continuamente con cómo deberían ir las conversaciones con sus compañeros de trabajo y con su novia. Pese a todo Hideo (cuyo nombre se pronuncia aproximadamente como Hero, es decir Heroe) se imagina a sí mismo como el héroe de un manga.

Es en este contexto de personaje perturbado cuando un extraño virus se propaga por Japon provocando que los enfermos sean muy violentos y extremadamente resistentes al trauma. Hideo es consciente de la plaga y atacado por su propia novia. Finalmente tras algunas visicitudes termina huyendo de la ciudad con otro «heroe», en este caso una colegiala llamada Hiromi (otro juego de palabras con Heroe) que encuentra sola en un Bosque.

Disparando a la hordaPoco a poco Hideo, que hasta ahora ha sido un cobarde y un pusilanime empieza a sacar fuerzas para defender a Hiromi, ya que es el poseedor de una de las escasisimas armas de fuego a disposicion de un particular en Japon. Pese a ello Hiromi es infectada y se queda en un estado particular pasivo en el que sigue las instrucciones de Hideo. Hiromi se convierte en un arma capaz de desarrollar una violencia inusitada contra los otros zombies que atacan a Hideo.

Atrapados en el CocheEl secreto de Hiromi tiene que ser protegido porque hay supervivientes que la ven como una oportunidad y un arma y otros como una esperanza de curar la plaga que debe ser capturada. Esto provoca que Hideo tenga que empeñarse a fondo para cuidar a Hiromi con ayuda de las pocas personas decentes que se cruzan en un mundo que se desmorona.

Lo primero que tengo que decir es que recomiendo fervientemente el pack de los dos primeros tomos porque si comprais solo el primero sufrireis una profunda decepcion sobre todo porque el primer tomo es de contexto. Solo esta la historia de un perturbado mangaka japones que tiene alucinaciones y que vive una vida que odia pero sueña con otra. Desesperante y desagradable.

El manga mejora muchisimo con la plaga zombie. Es donde da el do de pecho con imágenes grotescas y terribles que sirven para que te hagas una idea de cuanto afectan a los personajes. Es bastante gore sin caer en lo gratuito, es decir, todo el gore esta relacionado con la historia, por desagradable que sea. Pero vamos que no es un comic para niños ni mucho menos. El tratamiento del sexo enfermizo merece un capitulo aparte, en el manga el sexo es una relacion de poder que se establece entre las personas sacando lo peor de ellas. No hay escenas pornograficas pero si escenas donde el sexo es el tema central y es tratado de manera cruel y enfermiza.

El personaje es desagradable al principio pero hacia el tercer tomo ya le tienes cariño, especialmente desde que conoce a Hiromi. Para mi el punto de inflexion real es cuando se enfrenta el solo a una Horda de zombies armado solo con su escopeta. Escana brutalmente buena, por cierto.

Es un comic muy filosofico, bastante más terrible que the walking dead. Aqui no hay nuevos comienzos o lugares seguros. No hay refundacion de la sociedad. Todo se desmorona y solo cabe seguir huyendo.

Hideo es un heroe a su pesar, es decir, tiene miedo y solo desea sobrevivir el a toda costa. Solo de vez en cuando muestra de lo que esta hecho de verdad y como es capaz de enfrentarse a todo por Hiromi. Las decisiones morales son mucho mas bestias que en The Walking Dead. Aqui hay escenas terribles que se graban a fuego en la memoria como un dialogo entre un viejo y un niño en el que el viejo le dice al niño si prefiere morir o luchar… Impagable.

Es un gran comic que tarda en arrancar. Muy bestia por lo que no agradara a todo el mundo. Probablemente los lectores casuales o sensibles no lo soporten. Sin embargo esconde un diamante de revision del comportamiento humano mucho mas duro que otros que he leido. Impactante , tanto la linea principal como algunas historias cortas que hablan de la extension de la plaga a otras Islas (la del adulterio es simolemente brutal, una pareja en un viaje adultero resulta atrapada por la plaga).

El dibujo es irregular, muy maduro, muy poco manga, se gusta con la deformidad y la sangre y usa y abusa de angulos de «cámara» poco frecuentes. Busca el impacto y lo consigue.

Un buen comic recomendado a no todo el mundo con un primer tomo flojo flojo.

Calificacion: Bueno

Lo mejor: a partir del segundo tomo, a partir del bosque, el dibujo, las tramas «morales»

Lo peor: Gore a veces, el primer tomo es insufrible, el personaje empieza muy flojo

Lo releeria: si, es un comic para aprender de el

Lo recomiendo: a gente sin miedo y con estomago duro sin duda, es The Walking Dead sin lo politicamente correcto.

Otros comic que podrian gustarte:

– The Walking Dead

Link al libro en Amazon.es

PACK ESPECIAL I AM A HERO 1 Y 2 (Manga (norma))

Bitterblink

4 comentarios

Archivado bajo Bueno, Ciencia Ficción, Drama, Novela gráfica, Terror, Zombies

Pídeme lo que quieras – Megan Maxwell

Pideme_lo_que_quieras Reseñado por Malosa.

Es verdad. Había jurado y perjurado que no volvía a leer nada de este subgénero erótico que lleva ya más de un año de moda. Había tenido suficiente con las sombras de Grey, los traumas de Gideon y las desnudas de Miller. Tenía clarísimo que no me aportaba nada seguir leyendo sobre esto. Peero…un día por casualidad descubrí que sí existía una escritora española que había contado su historia siguiendo esta moda. Y me dije que tenía que ver por mí misma qué es lo que habíamos hecho en España en este tema. Y aquí tenéis la reseña de Pídeme lo que quieras, de la española Megan Maxwell que no había reconocido por este nombre tan exótico.
¿Y qué he encontrado? Una sorpresa POSITIVA. ¡¡Bien por Maxwell y su novela!!

Sinopsis

Tras la muerte de su padre, el prestigioso empresario alemán Eric Zimmerman decide viajar a España para supervisar las delegaciones de la empresa Müller. En la oficina central de Madrid conoce a Judith, una joven ingeniosa y simpática de la que se encapricha de inmediato. Judith sucumbe a la atracción que el alemán ejerce sobre ella y acepta formar parte de sus juegos sexuales, repletos de fantasías y erotismo. Junto a él aprenderá que todos llevamos dentro un voyeur … Pero el tiempo pasa, la relación se intensifica y Eric empieza a temer que se descubra su secreto, algo que podría marcar el principio o el fin de la relación

Opinión personal

Como decía, tras el fashionista seudónimo de Megan Maxwell se esconde una escritora española, hija de madre toledana y padre americano. Nacida en Alemania pero dejó este país desde una edad muy temprana para trasladarse a España. Publica tanto novela romántica contemporánea como histórica, destacando como una de las principales representantes del subgénero romántico Chick-lit en España. Pídeme lo que quieras (2012) es su primera incursión en el género erótico, a la que siguieron Pídeme lo que quieras ahora y siempre y Pídeme lo que quieras o déjame (2013).

He de decir que por fin me convence una novela erótica, tras la primera parte de la saga Grey (única que me había gustado hasta el momento) y muchos otros intentos fallidos (que no). La propuesta de Megan me ha gustado tanto o más que Grey.

Defino a continguación los puntos destacables que tiene este libro, que son buenos y que no tienen los restantes de erótica:

  • Los protagonistas no tienen traumas rebuscados de la infancia o han sufridos torturas en guerras conocidas o demás historias peregrinas. Son normales. Judith es una chica de su tiempo, que trabaja en una empresa, se divierte con sus amigos y tiene una vida sexual estándar. Eric Zimmerman es un alto ejecutivo de la empresa en la que trabaja Judith. Es rico, controlador y con tendencias sexuales algo particulares. Pero ambos son normales.
  • La novela destila mucho humor en sus diálogos y descripciones: humor tanto propio de la zona (expresiones muy españolas) como de la protagonista (me parto con Judith) y nada cargante, como pasaba con la dichosa Diosa interior de Anastasia Steel. La verdad es que me he reído bastante con las ocurrencias de nuestra española.
  • La evolución de la historia es coherente, presenta un ritmo adecuado y no sobran ni páginas ni encuentros sexuales. Digo que la evolución es coherente porque te crees la historia. Jud y Eric se conocen en el trabajo. Se gustan. Inician una relación básicamente sexual y cuyo objetivo fundamental es divertirse. Y poco a poco se enamoran y empiezan a considerar sus encuentros como la base de algo más. Es decir, todo tiene un ritmo lógico. No se quieren con locura desde la página 2, ni tienen celos enfermizos desde el primer día de todo lo que les rodea, ni se juran amor eterno tras el primer encuentro.
  • La novela también tiene una estructura acorde a las características del género: Megan centra este primer libro en la pareja protagonista, incluye unos secundarios esbozados pero apenas tratados en esta primera novela (los desarrollará en las siguientes), salpimentando todo con correctas dosis de humor y erotismo. Como decía antes ni sobra ni falta nada. Y hace suficientemente atractiva la historia entre Eric y Jud como para que no echemos en falta más tramas o personajes.
  • Destacar por último los encuentros sexuales entre nuestros protagonistas: variados, utilizando toda la imaginería posible (juguetes, posturas, intervinientes, dominación) y que no se hacen para nada pesados. Combinan un poco todo lo que he leído en las restantes novelas de moda y lo hacen mucho mejor.

Lo malo…que también hay aunque en este caso en menor medida que lo bueno:

  • El final. Tremendamente convencional y muy similar a todos los libros que hay por el mercado (Si has leído a Grey, o a Sylvia Day o a Raine Miller, ya sabes cómo acaba el primer libro de esta saga. Y no creo que con esto os esté descubriendo la rueda).
  • Sobre todo lo peor que tiene este primer volumen es que hay un segundo y aún peor, un tercero. De nuevo se alarga una historia que no da más de sí. Lo poco gusta y lo mucho cansa: ¿alguien puede explicarles esto a las autoras de este género? ¿Por qué no existe una continuación del cuento de Blancanieves o si nos ponemos en plan moderno, la segunda parte de Pretty Woman? Porque no es necesaria. Y al bajar a la realidad, estas historias pierden entretenimiento, frescura y razón de ser.

Megan, si hubieras finalizado aquí, en este Pídeme lo que quieras, te hubieras convertido en la mejor novelista del género que hasta ahora he leído. Y el sabor de boca habría sido dulce pero no empalagoso ni repetitivo. Una pena…pero aún así, enhorabuena por este primer libro.

Por qué decidí leerlo: Porque lo había escrito una española y quería ver qué tal nos defendíamos en el género. En esta novela, MUY BIEN.

Lo mejor: Humor, erotismo, estructura, evolución de la historia y personajes.

Lo peor: Que hay una segunda y tercera parte.

¿Volvería a leerlo?: Igual algún día sí.

¿Lo recomendaría?: Sí!! Claramente!! Es una muy buena opción dentro de la erótica. Si no sabéis con qué saga quedaros, dadle una oportunidad a la española. Eso sí: quedaos por favor en el primer libro, como mucho el segundo.

Link al libro en Amazon.es

Pídeme lo que quieras (Erotica Esencia)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Pídeme lo que quieras ahora y siempre (Megan Maxwell)
– 50 sombras de Grey (E.L. James)
Desnuda (Raine Miller)
No te escondo nada (Sylvia Day)

Malosa.

34 comentarios

Archivado bajo Bueno, Erótica, Novela Romántica

Película – El Hombre de Acero

poster-promocional-el hombre de acero

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2013

Director: Zack Snyder (300, Watchmen, Sucker Punch)

Guión: David S. Goyer, Christopher Nolan

Música: Hans Zimmer

Fotografía: Amir Mokri

Reparto

  • Henry Cavill
  • Amy Adams
  • Michael Shannon
  • Rusell Crowe
  • Kevin Costner
  • Diane Lane
  • Laurence Fishburne

El mundo en el que ahora estamos es bastante más distinto de lo que era hace treinta años, y la mejor manera de comprobarlo es ver la evolución cinematográfica que han tenido los personajes de cómic en la gran pantalla. En 1980, el personaje estrella era Superman, y sus películas suponían el no-va-más en lo que a efectos especiales, historia y personajes se referían. Superman era el mejor superhéroe, el primero, el más fuerte, el más rápido y el más noble. Se habían hecho seriales para TV desde los años 50 (la película Hollywoodland nos cuenta en modo de biopic la tragedia de uno de los primeros actores que lo encarnó) pero cuando Christopher Reeve lo interpretó en la gran producción de 1978 rompió el molde, de manera similar a lo que hizo Connery con el personaje de 007. El mundo asistió con la boca abierta a lo que nos mostraron en pantalla, empezando por el cameo más caro y breve hasta la fecha (Marlon Brando), pasando por una historia grandiosa, y terminando con un final apoteósico. Desgraciadamente el deterioro de esta saga fue más progresivo que la del agente secreto, y ya en la cuarta entrega el agotamiento a nivel creativo fue total. Series como Lois y Clark en los 90 mantuvieron el mito vivo de manera algo deshonrosa, pero tuvo que ser la visión adolescente de Smallville la que devolvió la dignidad al personaje. Quizás fue este éxito el que animó a los productores a retomar el personaje en Superman Returns (2006), intentando seguir con el espíritu ochentero de las películas (hasta Brandon Routh parecía el doble de Christopher Reeve en versión rejuvenecida) pero ya era tarde. El cine había cambiado hacía años y los reyes en adaptaciones de superhéroes eran la Marvel (Spiderman, X- Men, y sucesivos). De hecho, el género ha recibido todo tipo de visiones y evoluciones argumentales en estos 30 años. Están las cintas que se lo toman en serio (The Punisher, V de Vendetta), las que se lo toman en broma (Mistery Men, Mi super ex-novia), las que son crepusculares y reflexivas (Watchmen), las que son diversión Pixar (Los Increíbles), las sagas infinitas (Spiderman, Iron Man, X-Men), los Spin-Off (Lobezno), los Cross-Over (Los Vengadores), las gamberradas (Kick-Ass, Hancock), las bizarras (Batman de Burton), los regresos fallidos (Batman Returns), los intentos de reflote (Batman Forever), los reboots (The Amazing Spiderman, X-Men: Primera Generación, Batman Begins), … En fin, que la lista es exhaustiva y da para toda una tesis doctoral.

Son precisamente éstas últimas (el reboot o reinicio) las más interesantes para las grandes productoras, puesto que les permite hacer un borrón y cuenta nueva si una saga se aparta del camino de la rentabilidad. Se coge a un nuevo actor, se vuelve a contar la historia de los orígenes desde otro punto de vista y se le da un nuevo enfoque. Esta visión acertada ha dado algunas de las películas más interesantes de éste y otros géneros y ha hecho tomar nuevos rumbos a sagas que estaban ya agotadas (Casino Royale y esa idea de contar los orígenes de Bond estaba totalmente influenciada por el éxito del Batman Begins de Nolan, que hizo olvidar a Burton por completo, dándole al caballero oscuro una verosimilitud que nunca habríamos llegado a imaginarle).

Es en este marco conceptual en el que se encuadra esta nueva versión del primer gran superhéroe. Una necesidad de que el personaje creado hace 75 años tuviera su exitosa adaptación a los nuevos tiempos, y se peleara cara a cara con sus competidores en papel. Precisamente por tener todas las posibles opciones tan explotadas, fue el motivo del fracaso tan estrepitoso que supuso que Bryan Singer no fuera una garantía de éxito (tras triunfar con las dos primeras entregas de X-Men), y se la pegara en 2006 con Superman Returns. Ahí comprendimos que Reeve no iba a volver, y que ni el parecido del joven Routh, ni la música reminiscente de Williams, ni el buen hacer de Kevin Spacey como Lex Luthor, ni un argumento continuista, ni los efectos especiales más espectaculares, y ni siquiera resucitando a Marlon Brando (usando metraje de archivo) iban a mejorar un personaje y una historia tan trillada, y con tan poca capacidad de sorpresa.

Es por ello por lo que se ha cogido al artífice de la resurrección del caballero oscuro, Nolan, que en tareas de guión y producción se ha encargado de crear una nueva línea argumental a base de un lavado de cara totalmente novedoso que es más deudor de Smallville que de las cintas de Donner/Lester. Hasta aquí bien, y de hecho se han hecho renuncias dolorosas como prescindir de la reconocible partitura de Williams o modificar el traje de superhéroe (ya no lleva los calzoncillos por fuera). Se obvia la línea argumental que empieza con un Clark Kent con sus gafas y su trabajo de periodista, y se centra en una historia con un Krypton con mayor protagonismo, para pasar a un viaje iniciático junto con unos flashbacks sobre la infancia y juventud de un Superman más atormentado y perdido de lo habitual.

La historia es conocida por todos, aunque lo novedoso ahora es la manera de contarlo, y los detalles en los que se adentra. Estamos en el lejano planeta Krypton, y uno de los científicos más reputados llamado Jor-El advierte a las autoridades del inminente colapso del planeta. Pero el consejo de sabios decide ignorar las advertencias justo antes de que el poderoso general Zod dé un golpe de estado e invada el planeta para evitar su fatídico destino. Jor-El y su esposa Lara intentan entonces salvar a su hijo recién nacido Kal-El enviándole en una cápsula espacial al planeta tierra, como esperanza del destino último de la raza kryptoniana, junto con una muestra del código genético de la civilización. Tras capturar a los líderes de la rebelión y condenarlos a un exilio espacial de cientos de años, Krypton es destruido tal como vaticinó Jor-El. Afortunadamente, el joven Kal-El llega sano y salvo a la tierra, y es adoptado y criado en secreto por el matrimonio Kent en una granja de Smalville, Kansas. Las especiales condiciones de la gravedad terrestre y la influencia de los rayos solares, otorgan superpoderes al joven Clark, tales como una fuerza sobrehumana, una resistencia al límite y la capacidad de volar. A lo largo de su vida veremos como intenta equilibrar este secreto para pasar inadvertido entre la población terrestre, e intentar usar estos poderes para hacer el bien. Todo ello mientras se pregunta acerca de sus orígenes y se busca a sí mismo. El descubrimiento de una nave de origen alienígena que llevaba siglos en el planeta enterrada en la nieve, junto con el rescate que hace de una periodista llamada Lois Lane que cubre la noticia, desencadena una serie de acontecimientos que culmina con la invasión del planeta por parte del General Zod y sus secuaces, únicos supervivientes de Krypton, y la presentación pública de un superhéroe dispuesto a salvar la humanidad, el hombre de acero.

Decía que hasta aquí todo bien, la parte Nolan de la historia funciona y se nota claramente su rúbrica en la manera de arriesgar y de contar una historia mil veces narrada en papel, cine o televisión. Aunque la parte inicial en Krypton es algo larga y con unos toques de fantasía futurista -dragones voladores incluídos- que sorprenden, con un Rusell Crowe con un protagonismo que nos hace olvidar a Marlon Brando, se nota una vuelta a los orígenes de un cómic que se ha reinventado a lo largo de los años. La parte central de la película nos retrae directamente a lo que hacía Nolan en Batman Begins, otorgándole al personaje una verosimilitud que jamás creíamos que le iban a devolver. Vemos la parte humana y débil del superhéroe, sus conflictos internos, y un Kevin Costner en su mejor papel en años (ya era hora que se le hiciese justicia a sus arrugas) nos hace partícipes del drama familiar y de la educación humana del personaje, así como el recelo humano por lo diferente.

Lo malo viene en el último tercio de la cinta (y eso es mucho cuando dura más de dos horas). Todo el excelente planteamiento, más bien intimista y sin apenas escenas de acción desde las escenas de Krypton, se derrumba a golpe de porrazo con las peleas caóticas que vemos entre los personajes principales. De repente asistimos a un desfile de puñetazos, derrumbe de edificios, lucha grecorromana a base de vuelos supersónicos y destrucción sin fin más propio del cine de catástrofes japonés estilo Godzilla (o peor, un episodio de Bola de Dragón). Toda la película esperando a que el héroe pasara a la acción y usara sus poderes, para acabar lamentándolo. Es aquí donde se ve la aportación a base de esteroides de Snyder al personaje, más adecuado para los guerreros espartanos que para Clark Kent. Si bien tenía más sentido la adaptación de Watchmen por seguir más o menos fielmente el cánon de la gigantesca novela gráfica que revolucionó el cómic (dado que fue la obra revolucionaria y desmitificadora del género de superhéroes), aquí pincha por completo al intentar mostrarnos a Superman en acción. Probablemente lo que yo echo de menos es una línea argumental más progresiva, con una presentación en sociedad del héroe con reminiscencias algo más clásicas, y confrontaciones cada vez mayores. Lo que ha hecho Snyder es usar la artillería pesada, usando directamente los villanos de Superman II que eran los que más atemorizaban en toda la saga (los que presentan los mismos superpoderes que el protagonista), y nos presenta un desenlace confuso y cansino capaz de estropear todo lo que se ha rodado previamente.

Como puntos positivos nos queda Henry Cavill, el chico anteriormente famoso en los últimos años por perder en las rondas finales los papeles de 007 y de Batman. Sin el  flequillo característico del personaje, pero con músculos de sobra (hasta un personaje femenino comenta sin tapujos lo bueno que está), nos transmite el idealismo férreo y la bondad sin fisuras típica del personaje cuando tiene la capa puesta (aunque como Clark Kent sea falible y con dilemas morales). Sólo echo de menos una faceta del personaje que se inmortalizó en 1978 y de la que nadie habla (y no sé si las siguientes continuaciones incidirán en ello vista la escena final de El Hombre de Acero); pero es que me encantaba la torpeza que imbuía Christopher Reeve al personaje cuando se ponía las gafas y era Clark Kent, como medio de pasar desapercibido y no levantar sospechas. Únicamente él era capaz de hacer que un triunfador idealista como Superman pareciera un inútil encantador y pusilánime sólo con ponerse unas gafas y cambiarse la raya del pelo.

En fin, que el bueno de Cavill nos da esperanzas sobre el devenir del personaje en próximas entregas, puesto que se han abierto nuevas líneas argumentales para ser exploradas (y explotadas) de manera más afortunada que en las anteriores. De ésta, nos quedamos con muchas cosas, pero desde luego que no incluyo ese último tercio de cinta decepcionante y cansino, que hace que añoremos para próximas entregas a un Nolan en la dirección haciendo apartar a un lado a Snyder.

Calificación: Pasable/Entretenida

Lo Mejor: Henry Cavill y Kevin Costner en la parte central de la cinta. Que puede ser el inicio de la puesta al día que merece el personaje.

Lo Peor: El caótico último tercio que desaprovecha y estropea todo lo anterior.

La vería de nuevo: Puede.

La Recomiendo: Un poco difícil encontrar adeptos. Sólo a fanáticos del personaje, y no creo que les guste a todos. Los que busquen movimiento y mamporros se aburrirán en su parte central, y los que no sean amantes de la acción se aburrirán en su tercio final.

Películas similares: Superman, la película; Superman II; Superman Returns; Batman Begins;

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0770828/

Tráiler en You Tube (español):

1 comentario

Archivado bajo Película - Acción, Película - Aventuras, Película - Ciencia Ficción, Película - Romántica, Pelicula

Night School – Tras los muros de Cimmeria – C. J. Daugherty

Reseñado por Bitterblink

Night School Tras los Muros de Cimmeria - C.J. Daughtery

Night School Tras los Muros de Cimmeria – C.J. Daughtery

C. J. Daughtery es una periodista nacida en Dallas (Texas) aunque vive y trabaja en Reino Unido como periodista para el New York Times y la agencia Reuters. Afirma haber escrito esta novela en tan solo 5 meses porque su marido la retó a que no era capaz de hacerlo. Tan simple y tan directo y el resultado pues… una serie de novelas traducidas a 19 idiomas y acaba de lanzarse en EEUU y Canadá donde aparentemente ha tenido muy buena acogida también.

Vamos al lío. Allyson o mejor dicho Allie es una adolescente problemática sobre todo desde que su hermano Christopher huyó de casa dejando tan solo una nota. A partir de ese momento su familia rota va de mal en peor y Allie y sus problemáticos amigos se mete en todo tipo de líos. Sus padres, hartos de su último desliz que termina en arresto terminan enviándola a un internado como medio para que mejore su actitud.

Así es como Allie termina en un lugar perdido en la campiña inglesa en la Academia Cimmeria, aparentemente uno de los mejores internados del país donde casi todos los alumnos son hijos de ricachones pudientes o llevan varias generaciones asistiendo a dicha academia.

Al principio Allie se encuentra un tanto fuera de lugar entre tanta chica «perfecta» y tanto «chico guapo» sin embargo pronto encuentra un pequeño grupo de personas que la acogen: el alumno de intercambio y guaperas perfecto numero uno de Cimmeria, Sylvain, una mejor amiga instantánea llamada Jo así como algunos otros personajes con los que comparte el desayuno y las clases. Asimismo junto con la atención de Sylvain se gana la atención y quizá animadversión del rebelde oficial de Cimmeria: el también guapo Carter West.

Las preocupaciones habituales de una chica en un instituto perseguida por dos chicos guapos más las clases se ven enturbiadas por una serie de hechos que poco a poco le hacen comprender que Cimmeria esconde algo más. Primero se encuentra con que mucha gente cuestiona por qué está ella allí, hija de dos funcionarios, ni por familia ni por herencia tiene derecho a estar en Cimmeria ¿qué hace ella allí? ¿Acaso es «especial»?. Además empieza poco a poco a oír rumores sobre una sección «secreta» de la escuela que los alumnos «normales» tienen prohibida, la llamada Night School que se nutre de alumnos de Cimmeria y que  nadie es capaz de decirle qué enseña.

Estos extraños misterios se agravan cuando uno de sus amigos resulta herido durante algún tipo de actividad de la Night School. Allie comienza a hacerse preguntas aunque las aparta para centrarse en el baile del instituto que ella espera que sea un sueño y sin embargo termina siendo una pesadilla en la que una persona resulta muerta y Allie es acusada del asunto. Entonces Allie se ve forzada a entrar en el misterio, a descubrir quién es ella en realidad, quiénes son realmente sus amigos, qué es la Night School y quién es el misterioso Nathaniel. ¿En quién puedes confiar cuando no te puedes fiar de nadie?

Os pongo el book trailer antes comentar brevemente el argumento, creo que refleja bastante bien el ambiente del libro:

Sinceramente me ha sorprendido y mucho. Es un libro de 500 páginas juvenil además muy «de chicas» pero que me ha enganchado tanto que me ha durado literalmente dos tardes. Al leer la parte de atrás del libro, lo de Night School y un instituto inmediatamente me imaginé que sería uno de los múltiples «clones» de Crepúsculo y de Harry Potter e híbridos similares donde una chica normal, problemática e infeliz termina encontrando un tipo de «mundo mágico» donde ella es alguien especial y normalmente la diferencia sería si el mundo mágico es de vampiros, magos, minotauros o lo que sea. Bueno pues no os estropeo el misterio pero os diré que me sorprendió.

Lo primero es que qué es la Night School es un misterio que no se desvela en la página 4 como en los libros con los que lo comparo. Es decir el misterio es eso, un misterio, lo mismo que muchas otras cosas que no surgen y no se resuelven inmediatamente. El ambiente opresivo en el que no sabes qué creer, qué pensar o en quién confiar es lo que define el libro y le da ese toque tan especial.

Por otro lado al narrarlo en tercera persona pero desde la visión de Allie por lo que no asistimos a TOOODOS sus pensamientos y paranoias típicas de adolescente, solo las relevantes para el libro, lo cual es un descargo porque los soliloquios de alguna de las protas (especialmente la de Crepúsculo) a mi me hastiaba hasta niveles rara vez conocidos. Además demuestra una madurez muy agradable, no es una adolescente idiota sino que cuando cae en contradicciones se da cuenta y a veces intenta reparar su idiotez… cuando su orgullo se lo permite.

Los personajes tienen fuerza y sobre todo verosimilitud, es decir, se comportan como personajes reales en vez de como arquetipos. Mantiene ese principio del libro de que «no te puedes fiar de nadie» y de este modo todo el mundo puede ser «bueno» y «malo» a la vez o cambiar debido a lo que les ocurre. Me gustan especialmente los personajes masculinos que me parecen los dos diferenciados y atractivos.

La trama está bien escrita, consiguiendo un ambiente de «calma tensa» hasta el punto de que en algún momento parece de terror (y no lo es). También importante como juega con el lector dando «pistas falsas» que dirigen la imaginación del lector y que se van resolviendo muy poco a poco consiguiendo aclarar las cosas aunque a veces con explicaciones un tanto peregrinas y decepcionantes pero es perdonable.

Comentaba una vez que los libros escritos por periodistas como los de Pérez-Reverte, destacan por la fuerza de sus tramas por lo bien que saben narrar pero no por lo redondo de sus finales porque un periodista está enfocado en captar la atención del lector pero no en satisfacer está atención. En este caso se repite el patrón y el final es un tanto apresurado y más flojo que el resto del libro, y sin embargo no me disgustó. Dejó quizá muchas cosas para el segundo libro pero al menos si rasca la «primera capa del misterio».

Me recordó salvando las distancias a la serie española «El Internado» por el ambiente de un colegio donde ocurren cosas misteriosas, así que probablemente a los fans de esta serie les guste especialmente. A mi dicha serie no me enganchó pero este libro si, así que recomiendo el libro como una buena lectura veraniega a adolescentes chicos y chicas (más a las chicas) a los que les guste el misterio y las tramas románticas.

Calificación: Bueno, sin paliativos, más que simplemente entretenido, bien escrito y bien resuelto.

Lo Mejor: El misterio, una historia bien trabajada

Lo Peor: Un final un poco flojo, pero aprueba

Lo Releería: Puede que lo haga pero desde luego leeré el siguiente

Lo Recomiendo: Si, quizá no a todos los lectores, más a chicas o a adolescentes a los que les gusten los libros de misterios y los enredos románticos, ideal para los fans de la serie española «El Internado»

Link al libro en Amazon.es

Night School. Tras los muros de Cimmeria (Fantasia)

Otros libros que podrían gustarte

Crepúsculo – Stephanie Meyer

Los Juegos del Hambre – Suzanne Collins

Cazadores de Sombras – Ciudad de Hueso – Cassandra Clare

Bitterblink

5 comentarios

Archivado bajo Bueno, Juvenil, Novela policíaca - thriller, Novela Romántica

Necrópolis. Los caminantes II – Carlos Sisí

Reseñado por Malosa.

NecrópolisNecrópolis es la segunda parte de la saga de zombies escrita por el madrileño Carlos Sisí, cuyo primer volumen se titula Los caminantes. Me gusta Sisí y me gusta aún más su saga de zombies, aunque no es un género que profese mucho (aquí el especialista es Bitterblink), así que tomad esta reseña como una mera indicación. Igual estas novelas no son tan buenas comparadas con las restantes del género que hay por el mercado. Pero desde luego a mí me han convencido bastante.

Ojo que no hay spoilers del libro en cuestión, pero sí de su predecesor.

Sinopsis

El campamento de Carranque vive momentos dulces. Tras haber sobrevivido el ataque del Padre Isidro y sus enloquecedoras huestes de caminantes, los supervivientes se entregan a ensoñaciones y esperanzas de futuro propiciadas por los descubrimientos del doctor Rodríguez. Juan Aranda, su líder, decide utilizar su nueva condición para explorar la ciudad en busca de otras personas que continúen todavía con vida. Sin embargo, han pasado ya tres meses desde que se iniciara la pandemia zombi que asoló el planeta y sobrevivir es cada día más duro. Su periplo personal, no exento de vicisitudes, le aleja de Carranque, donde mientras tanto inciden nefastos designios que amenazan con convertirlo en una ciudad de muertos: una necrópolis.

Opinión personal

Iniciamos la novela donde se cerró la primera, con un campamento de Carranque organizado y sus habitantes relativamente felices. De nuevo Carlos Sisí nos regala una novela coral. Recuperamos personajes muy queridos de la primera entrega y de los que queríamos saber más: Aranda, Dozer, Susana, José, Moses e Isabel. Y por supuesto también nos reencontraremos con el «malo» de esta saga, el Padre Isidro. Además de todos estos conocidos, Sisí introduce muchos otros nuevos. A algunos los amaremos, como a los hermanos Alba y Gabriel (sin olvidarnos de su perro), mientras que a otros los odiaremos con profusión, caso de los alemanes.
Aunque existen múltiples personajes y esto da pie a la generación de varias líneas argumentales, Sisí sabe organizar bien el ritmo, la estructura, la acción y sabe interrelacionar perfectamente bien todas estas subtramas. Esto es un punto positivo para la novela y también para el autor, porque no es algo que haya sabido hacer bien en todas sus obras. En mi opinión, éste es el punto flaco de una de sus últimas novelas, La hora del mar, que es ciertamente caótica en su historia y personajes.

La diferencia fundamental de este libro con su predecesor, es la concepción del mal. Es decir, a pesar de que se desarrolla en un mundo postapocalíptico por una pandemia zombie, los verdaderos enemigos aquí no son estos zombies, sino los propios hombres que pululan por esta casi deshabitada tierra. Se desarrolla por tanto la conocida locución latina Homo Homini Lupus, o en cristiano El hombre es un lobo para el hombre. Por supuesto en el libro seguirán existiendo los zombies como amenaza, pero es mucho más aterradora la amenaza que representan los propios seres humanos. Y serán estos los causantes del mayor porcentaje de desastres, crueldades y muertes a lo largo de la novela.

Y hablando de muertes, comentar también que asesinatos violentos e impactantes hay en esta historia. Pero menos que en la primera parte y a manos de los zombies aún menos. Esto va unido con el punto anterior, pero el hecho de dejar demasiado de lado las figuras de los zombies va en detrimento del suspense de la obra. La sensación de agobio continuo por los muertos vivientes y la generación de adrenalina estaban mucho más conseguidas en Los caminantes.

No sólo tienen menos importancia los zombies, sino que también se infravalora el protagonismo del padre Isidro, que es un villano fantástico y que brilla poco en esta entrega. Se le ha echado de menos y para mí este es el principal fallo de esta segunda parte: que no explota lo suficiente un personaje clave de la anterior y que se erige como pilar fundamental de esta historia. No sólo por sí mismo, sino en su enfrentamiento con el líder de Carranque, Aranda, que en esta novela brilla por su ausencia.

A pesar de los pesares, creo que esta entrega supera a la anterior en su madurez. Es mucho más profunda, sobre todo a partir de una descripción más exhaustiva de sus personajes y es capaz de interrelacionar mejor las distintas subtramas que plantea y a sus protagonistas.

Además, no deja de ser casi la misma historia, contada con el mismo enfoque pero distinta perspectiva. Es decir, logra generar terror en un ambiente posapocalíptico similar pero a la vez distinto: una vez superado el desastre natural (los zombies), la raza humana demuestra tener una capacidad innata para la autodestrucción. El suspense no reside en que los caminantes te persigan e intenten destriparte. Sino en que te cruces con otra persona como tú, pero desequilibrada o desesperada por la situación. Y esto es una forma de aprovechar el tirón de una primera parte muy buena y continuar una misma historia sin aburrir al lector.

Comentar también que su final es totalmente abierto y pide a gritos una continuación. Este libro y el desenlace de la serie están directamente relacionados, de modo que si te lees Necrópolis hazte también con el tercero de la serie, Hades Nebula, porque lo leerás de seguido.

Por cierto que esta es una saga muy cinematográfica, me extraña que ningún director de cine se haya fijado en ella para hacer una película, sobre todo porque el género zombie está de moda. Supongo que será porque es un libro español, aunque sí es éste un género que se ha tocado y bien en nuestro país (REC, por ejemplo).

Por qué decidí leerlo: Me gustó mucho la primera parte, Los caminantes, así que decidí seguir con la saga a ver qué tal. Además, en verano suelo leer cosas más ligeritas, me apetecen mucho más.

Lo mejor: Gana en madurez y trascendencia. Recupera antiguos personajes e incluye otros nuevos muy interesantes. Sigue siendo muy entretenido, aunque el argumento sea básicamente el mismo.

Lo peor: Relega los zombies tan a segundo plano que la historia se resiente. El ritmo es mucho menos adrenalítico que en la primera entrega. Me faltó mucho más protagonismo del padre Isidro.

¿Volvería a leerlo?: No creo, releería antes los caminantes. Pero voy a por el tercero y último de la saga.

Link al libro en Amazon.es

Los Caminantes. Necrópolis

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Hades Nebula (Carlos Sisí)
La hora del mar (Carlos Sisí)
La carretera (Cormac McCarthy)

Malosa

1 comentario

Archivado bajo Bueno, Suspense, Terror, Zombies

Película – El Atlas de las Nubes (Revisión)

Poster Atlas de las nubes

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2012

Director: Lana y Andy Wachowski (Matrix, V de Vendetta, Speed Racer), Tom Tykwer (Corre, Lola, Corre; El Perfume, historia de un asesino)

Guión: Hermanos Wachowski, Tom Tykwer

Basado en el libro de David Mitchell (link al libro en Amazon)

Música: Tom Tykwer, Johnny Klimek, Reinhold Heil

Fotografía: Frank Griebe, John Toll

Reparto

  • Tom Hanks
  • Halle Berry
  • Jim Broadbent
  • Hugo Weaving
  • Jim Sturgess
  • Bae Doona
  • Ben Wishaw
  • Hugh Grant
  • Susan Sarandon

Ante nosotros tenemos una de las películas más complejas de 2012, uno de los posibles  taquillazos que sin embargo pinchó estrepitosamente en la taquilla americana y quizás por esa razón su estreno en España pasó en marzo pasado sin pena ni gloria. Un fracaso dado lo coral de su reparto y la reputación de sus directores – productores, unos hermanos Wachowski (tras el cambio de sexo de Larry a Lana) que buscaban repetir el éxito de Matrix; y un Tom Tykwer que ya demostró su buen hacer con el bizarrismo de Corre, Lola, Corre y El Perfume. Con un reparto coral de gran nivel y uno de los planteamientos más audaces de los últimos tiempos, El Atlas de las nubes se basa en una novela de David Mitchell, con una estructura narrativa también rompedora. Las distintas partes e historias que se narran en el libro tienen una simetría concéntrica según la época, y cada una de ellas está escrita con un estilo propio (en forma de diario, cartas entre dos amantes, etc). Este proceder ha hecho que los Wachowski hayan intentado innovar en el lenguaje narrativo del filme, adaptando todo aquello que no funcionaría en la pantalla. En su lugar, han hecho una exquisita labor de montaje a base de cortes de escenas en momentos claves, para pasar a otra historia estableciendo las conexiones cósmicas de la película a base de sugerencias implícitas, algunas muy sutiles y otras no tanto, pero que exigirá de seguro varios visionados para acabar de entender obra tan magna.

El denso argumento nos desgrana varias narraciones expuestas a lo largo de los siglos con cierta conexión entre cada una de ellas ya sea por similitudes con los personajes (los actores interpretan varios papeles cambiando en ocasiones de sexo y de raza incluso) o interacciones entre ellos. El mismo actor puede interpretar a un personaje puramente malvado que con sus actos se redime en un futuro. Por lo tanto, toda la película coquetea con la idea del karma y la redención cósmica a través de nuestros actos. Las distintas historias que se entrecruzan el la cinta son las siguientes (en el libro cada una de ellas tiene un título):

  • Pacífico sur, 1849, Un joven abogado es encargado de volver a California con un contrato comercial para su futuro suegro. Durante el viaje de vuelta cae enfermo y pasa a recibir los cuidados del médico del barco, aunque probablemente esté más motivado por la codicia que por la salud del joven. La amistad del abogado con un esclavo que se ha colado de polizón en el barco será clave para que aquél pueda llegar a los USA y volver a ver a su prometida.
  • Cambridge, 1936. Frobisher, un joven compositor homosexual y su amante Sixmith, estudiante de ciencias, viven un amor prohibido narrado a través de las cartas que le escribe el primero al segundo. En ellas se explica como Frobisher es contratado por un gran compositor musical en el final de sus días para que le ayude a transcribir las obras musicales que todavía le rondan por la cabeza. Mientras realiza esta labor, el joven Frobisher logra obtener la inspiración para crear El Atlas de las Nubes, su gran obra maestra. Sin embargo, pronto surgirán las disputas acerca de la autoría de tan magna obra, y la disoluta vida de Frobisher supondrá el desencadenante de la tragedia.
  • San Francisco, 1973. Una periodista afroamericana, Luisa Rey, recibe una información de un anciano físico nuclear llamado Sixmith, acerca de un posible sabotaje en la central nuclear de la zona, motivado por oscuros intereses empresariales. La investigación se torna más peligrosa cuando un asesino a sueldo empieza a liquidar a todos los que pueden tener información acerca de la trama. Una historia de amor inacabada con un técnico de la central, y el continuo peligro a los que estará expuesta Luisa, hará que ésta se esfuerce por descubrir el escándalo energético.
  • Londres, 2012. Un editor literario en el ocaso de su vida, Timothy Cavendish, debe desaparecer del mapa cuando su último bombazo editorial escrito por Hoggins, un mafioso con ínfulas de escritor, es un éxito y éste, desde la cárcel, le exige un porcentaje mayor de las ganancias. El hermano de Cavendish simula ayudarle pero acaba internándole en una clínica de la tercera edad regido de manera dictatorial por una enfermeras con poco aprecio por sus ancianos residentes. Lo tragicómico de la situación exigirá a Cavendish lo mejor de él para escapar de la clinica.
  • Neo Seul, Corea, 2144. En un futuro distópico, las empresas crean clones para que trabajen como sirvientes. En un restaurante de comida rápida, una de las camareras llamada Sonmi-451 empieza a tener consciencia acerca de su destino y es liberada por un joven miembro de un grupo rebelde que buscan cambiar el esclavista sistema de capas sociales. Ambos emprenden un viaje a una estación de radio en Hawai donde Sonmi pueda enviar un mensaje a todas sus compañeras clones, mientras son perseguidos por agentes del orden, antes de liderar una revolución que cambie todo el orden establecido.
  •  Hawai, 2321. Una tierra postapocalíptica en la que los humanos que quedan han involucionado tecnológicamente y están establecidos en diferentes tribus. Zachry, un pastor de cabras es testigo de la muerte de su cuñado a manos de una tribu caníbal rival. El miedo y la visión de un antiguo diablo que permanece en su mente y que despierta sus más bajos instintos de supervivencia le impiden hacer nada. Zachry recibe la visita de Meronym, una viajera espacial perteneciente a una raza humana con tecnología avanzada que han colonizado otros planetas y que están en peligro de extinción. Meronym necesita la ayuda de Zachry para alcanzar una estación de radio abandonada y dirigirse a todos los antiguos habitantes de la tierra, para así salvar el destino último de las distintas razas supervivientes de la humanidad.

Como ya he dicho, la cinta pasó sin pena ni gloria en su momento, siendo un fracaso para las expectativas que se tenían proyectadas y el presupuesto invertido (más de 100 millones de dólares). La complejidad de la novela y de la trama desde luego que no han ayudado en su carrera comercial, así como el denso metraje de tres horas que dura la obra. Sin embargo, una cosa juega a favor de ella, y es que el escaso público que ha acudido a verla no ha quedado indiferente ante el filme, teniendo papeletas para convertirse en una cinta de culto si es que en los años venideros al público le da por redescubrir esta obra. Lo que sí que está claro es que quien se anime a verla necesitará varios visionados y echar un vistazo a alguna lista del casting actoral (http://es.wikipedia.org/wiki/Cloud_Atlas#Reparto) para volver a captar detalles inadvertidos colocados estratégicamente por el guión y el montaje. Tenemos a los mismos actores interpretando distintos papeles una y otra vez, en distintas épocas, razas e incluso sexo (Halle Berry pasa por esclava negra del XIX, mujer blanca en los años 30, periodista afroamericana en los 70, belleza fugaz en una fiesta en 2012, cirujano cibernético coreano en 2144, y mujer humana de una raza evolucionada en 2321,… ahí es nada…). A modo de ejemplo he encontrado en internet este esquema con los distintos actores protagonistas y los papeles que interpretan. Simplemente, necesario una vez la hayas visto.

El atlas de las nubles quien es quien

En algunos momentos puede hasta resultar ridículos los maquillajes para hacer pasar por coreanos a algunos personajes (Jim Sturgess, Hugo Weaving) o a la inversa, pero yo creo que el resultado es intencionado para que el público los reconozca, con lo que me chirría pero lo veo necesario.

A favor yo veo algunos puntos como pueden ser la imaginería visual que crea en cada historia, algo que con Matrix ya vimos que los Wachowski eran especialistas. No solo en los segmentos futuristas, también las escenas ambientadas en Cambridge y en el Pacífico merecen mención. Otro acierto es que la citada complejidad argumental da para muchas reflexiones acerca del karma, del destino y de la redención a través de nuestros actos, de la lucha del bien y del mal dentro de cada uno de nosotros,… Distintos tonos y líneas argumentales, que va desde el thiller ciberpunk hasta la comedia costumbrista, pasando por el drama de época y el cine policíaco setentero. Tiene incluso la capacidad de hacer que Hugh Grant nos sorprenda con sus dotes actorales estando creíble en sus papeles decimonónicos así como los contemporáneos (el dueño del lobby nuclear), algo risible como anciano en 2012 y coreano en 2144 e, increíblemente sorprendente como malvado líder de la tribu rival en el lejano 2321 – quién lo iba a decir…

Es posible que el ritmo narrativo haga aguas en algunos momentos, haciendo que el espectador se pregunte muchas veces que es lo que está viendo y a donde se quieren dirigir los realizadores. Todo ello da como resultado una película extenuante que hace que salgamos del cine agotados por intentar haber seguido la trama sin perdernos. Eso es un punto negativo que se va difuminando con posteriores visionados, y es la razón por la que recomiendo dar a El Atlas de las Nubes no una, sino varias oportunidades. Como también animo a la lectura de la novela de David Mitchell, solo por el espíritu renovador con el que se afronta el caleidoscopio coral que suponen todas las historias.

Calificación: Buena

Lo Mejor: El planteamiento novedoso de la historia. Las escenas de introducción iniciales; los detalles de los que está plagado el argumento.

Lo Peor: Su excesivo metraje; la labor de maquillaje necesaria pero sonrojante en algunos casos

La vería de nuevo: La he visto dos veces y la vería una tercera, es algo necesario en esta cinta en concreto

La Recomiendo: Sí, por lo menos un par de visionados si la primera vez no te disgusta en demasía.

Si quieres comprar el DVD de El Atlas de las Nubes

El Atlas De Las Nubes [DVD]

Películas similares: Matrix, Forrest Gump, La Fuga de Logan, El Árbol de la Vida, La delgada línea roja

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1371111/

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Bueno, Película - Aventuras, Película - Ciencia Ficción, Película - Comedia, Película - Drama, Película - Romántica, Película - Thriller

Goliath – Scott Westerfeld

Reseñado por Bitterblink

Goliath - Scott Westerfeld

Goliath – Scott Westerfeld

Scott Westerfeld es cada vez más popular en nuestro país por sus sagas juveniles, desde su saga de Uglies hasta esta saga de Leviathan. Personalmente de todas elijo esta saga como la más equilibrada y sin embargo tiene algún «pero». Los otros dos libros de la saga están reseñados en la página así que os recomiendo echarles un vistazo porque esto sigue la historia de los dos pasados.

Vamos al lío. Tras la aventura en Turquía, Alek retorna a la Leviathan con su Loris y con Deryn. Para nuestra sorpresa parece que nada ha cambiado, tan solo quizá el hecho de que es público que él es el heredero potencial del imperio Austrohúngaro.

La relación con su amigo Dylan pasa por momentos difíciles porque cada vez es más complicado para Dylan esconder que es una chica o esconder que está enamorada de Alek.

En el camino el zar de Rusia les pide ayuda para rescatar a un científico que dice haber creado un arma sin precedentes. Se encuentra en Tunguska y responde al nombre de Nikola Tesla.

Tras un esforzado rescate Tesla les convence para ir hacia Nueva York puesto que posee un arma «Goliath» que es capaz de disuadir al mundo entero de la guerra. Alek apoya esta idea y sigue al enloquecido Tesla mientras que Deryn sospecha que hay algo más que no sabemos respecto de la citada arma.

La presión termina haciendo que casi por casualidad Alek se de cuenta del engaño y se enfade mucho con Deryn por haberle mentido, sin embargo tras un tiempo enfadado vuelven a ser amigos y por primera vez parece que algo más.

A partir de aquí tendrán interacciones con grandes hombres de los medios de comunicación como Hearst o Pulitzer y conocerán al mismísimo Pancho Villa durante su revolución Mexicana.

Todos estos juegos políticos estarán siguiendo los tejemanejes del mediático Tesla que desea convencer al mundo de su temible arma, el Goliath y que desemboca en una serie de ataques de Alemania contra EEUU.

Alek tendrá que protegerse a sí mismo a Deryn y a la Leviathan de la locura del científico a la vez que intenta decidir a dónde va lo que ocurre entre la plebeya Deryn y él.

Primero decir que me ha parecido una buena novela y que no he podido dejarla ni un minuto hasta que la terminé y sin embargo considero que es la más floja de las 3.

Creo que el autor hace mal en partir de cero en las relaciones entre los personajes, me recuerda a esas series donde existe un conflicto de algún tipo y en el siguiente capítulo ya está «todo olvidado» y vuelve a ser «como siempre». Creo que la vida real es más compleja pero entiendo que para el autor es más fácil volver al «Leviathan» de siempre.

Por otro lado hay muchos cabos sueltos que lamento que el autor deje así, como cabos sueltos. Los Loris son uno de esos cabos sueltos que para toda la lata que han dado me parece que no merece la pena casi ni que existan por el poco peso que tienen en la novela.

Por el lado positivo me gusta que Alek poco a poco vaya tomando más las riendas de su destino, aunque sigue siendo un personaje utópico e idealista poco a poco va asumiendo su responsabilidad y se la juega para proteger a Deryn, cosa que antes no hacía.

La trama «romántica» es quizá demasiado breve y agitada como para que de más juego, creo que podría haberla explotado más, sin embargo es un alivio que haya decidido que Alek se entere relativamente pronto de que Deryn es una chica y así no ha tenido que recurrir a un final imposible del tipo «ahora que se que eres una mujer ¡cásate conmigo!» que he visto demasiadas veces en el cine y que nunca ha funcionado.

Me gustan los nuevos animales fabricados, sobre todo los malignos kappa y lamento no poder haber leído más sobre la guerra y su uso de las máquinas y los constructos genéticos enfrentados, realmente hubiera querido escenas de osos de guerra cargando contra una fila de caminantes armados con cañones y ametralladoras.

Por otro lado esta fenomenal que el autor vuelva a recurrir a personajes reales en su historia alternativa como Tesla (al que no deja en buen lugar por decirlo suavemente) o Hearst u otros personajes secundarios que aportan valor al libro. También me gusta que al final aclare las partes que se ha inventado de las vidas de esos personajes y de la guerra en su conjunto, pues siempre he odiado que las obras de ficción terminen resultando en que la gente crea que los 3 mosqueteros o el rey arturo eran personajes históricos…

En general me gusta el ritmo de la novela y me gusta como está llevada, lo único que lamento es que decida terminarla en este tercer libro porque yo creo que la saga aguantaría un par de libros más.

Mención aparte las magníficas ilustraciones más ambiciosas si cabe en este tercer libro que ayudan a visualizar algo tan extraño que cuesta imaginarse (sobre todo la Leviathan).

Es un final digno para la saga (abierto incluso, a ver si se anima) y sobre todo es un final feliz que cierra una saga emocionante de aventuras y ciencia ficción (steampunk o dieselpunk o como lo queráis clasificar) de lo mejor que he leído en esta conjunción de géneros, mejor incluso que las novelas de Stephen Baxter (para mi gusto).

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Un final digno si bien no muy emocionante

Lo Peor: Quizá esperaba un final más movido y con más acción en el que Alek tomara un poco más las riendas

Lo Releería: La saga entera merece la pena así que es probable que lo haga

Lo Recomiendo: Si, creo que es un final digno y gustará a los que gustaron los otros dos.

Link al libro en Amazon.es

Goliath (tercera parte de la trilogía Leviathan), de Scott Westerfeld

Otros libros que podrían gustarte

La Máquina del tiempo – HG Wells

Las naves del tiempo – Stephen Baxter

– La liga de los hombres extraordinarios

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bélica, Bueno, Ciencia Ficción, Juvenil

Joyland – Stephen King

JoylandReseñado por Malosa.

Última novela publicada por el maestro del género, aunque en este caso se trata de un libro poco habitual en la bibliografía del autor. King nos regala un thriller, una novela policíaca de las de busca al asesino entre todos los personajes. Pero incluyendo su estilo propio, aderezando la historia con elementos fantásticos como fantasmas, telequinesia, etc.
En este caso he incluido la imagen de la portada americana, porque me parece 1.000 veces más bonita que la española. Y también mucho más representativa.

Sinopsis

Devin Jones es un estudiante de 21 años que consigue trabajo en el verano de 1973 en Joyland, un pequeño parque de atracciones de estilo antiguo, anterior a la llegada de los modernos parques temáticos. Una de las leyendas que corre entre los empleados es que en la Casa de los Horrores habita el fantasma de una chica asesinada allí años atrás. Mientras cumple sus obligaciones diarias, Devin va atando los cabos sueltos que lo llevarán a descubrir la identidad del asesino.

Opinión personal

Como no podía ser de otra manera, me ha gustado mucho esta nueva novela de King. La he disfrutado, he saboreado cada trocito de la historia, cada frase, cada reflexión que genera. Y he echado la lagrimita al final, como casi siempre me pasa con este autor. Creo poder afirmar sin equivocarme que gustará a los seguidores de King. Pero también es justo reconocer que no es una de sus mejores novelas. Ni de lejos.

Nos sumerge de lleno en la atmósfera de un parque de atracciones, pero con cierto regusto clásico. La novela está narrada en la década de los 70 (últimamente King se deja caer mucho por esta época, lo que implica cierto tono nostálgico en su escritura) y se centra en la vida de un joven de 21 años, Devin Jones. Más que en su vida, relata sobre todo el paso de la adolescencia a la madurez. Cómo Devin sufre su primer fracaso amoroso, cómo se enfrenta a él a través del trabajo de verano y cómo se encuentra así mismo gracias a su paso por el parque de atracciones y su relación con los demás: compañeros, amigos, visitantes al parque, etc.

No es esta una novela de ritmo álgido, ni de terror desaforado. Casi me atrevería a decir que ni siquiera de suspense. Es una historia pausada, muy centrada en el perfil psicológico de sus personajes y en su desarrollo personal. Todo el relato gira en torno a Devin Jones, protagonista y eje fundamental. Es el personaje mejor conseguido de esta historia, con una personalidad muy atrayente y diría que muy típico en la bibliografía del autor. Pero nos encadila desde la página 1 y nos interesarán sobremanera sus andanzas. Poco a poco King logra meternos en esta historia melancólica y de fantasmas, de modo que llega a un clima álgido cuando el lector está totalmente prendado de sus personajes y sin apenas darse cuenta. Esta lenta transición en la historia está muy bien conseguida.

Otro aspecto muy logrado de esta obra es la propia atmósfera en que se narra la historia: el parque de atracciones. Tanto por el lenguaje utilizado (King recupera la jerga y expresiones típicas de los feriantes), como por la descripción del ambiente y las atracciones. A todo este conjunto, además, le impregna con un tinte de suspense, por el suceso del crimen acaecido allí hace años y el toque paranormal a partir de una historia de fantasmas. Sin olvidar las características telequinésicas que ostentan algunos de los personajes que aparecen. Toda esta amalgama de recursos literarios casa perfectamente y desemboca en un relato misterioso, tierno  y algo asfixiante.

Como decía al principio, no veo que sea una novela muy común dentro de la bibliografía del autor por introducir el recurso del género policíaco. Y aquí es donde creo que King pincha un poco. Aunque logra que el asesinato sea parte importante de la historia, no creo que lo resuelva bien. El autor se precipita en el desenlace, no le da la profundidad que merecía y resulta medianamente previsible para un lector medio. Tampoco la investigación del mismo por los distintos personajes resulta demasiado consistente.

Tampoco me convenció la relación que entable Devin con Mike, personaje que además aglutina los poderes paranormales de esta historia. Me parece que los personajes se conocen porque sí, su relación resulta forzada y precipitada. King nos intenta convencer de la empatía que surge entre ambos y tal empatía no acaba de verse por ningún sitio. Tres cuartos de lo mismo sucede con la relación existente con la madre del chico, no veo que acabe de cuajar. King suele ser un experto en lo que se refiere a personajes, suele describirlos a la perfección y lograr caracteres muy atractivos. En este caso este apartado se queda un poco corto, exceptuando al protagonista.

En resumen, novela bonita. Cargada de recuerdos y muy centrada en el crecimiento del personaje principal. Con una atmósfera atrayente y misteriosa y una historia de fondo entretenida. Pero que en mi opinión nos deja con ganas de más, especialmente en la parte del asesinato, en su resolución y en la profundidad de los personajes y las relaciones que entablan entre ellos.

Por qué decidí leerlo: Era de King. No hay más que hablar.

Lo mejor: Su ritmo pausado, que página a página te introduce en la historia y no te permite salir de ella. La atmósfera nostálgica y algo macabra del parque de atracciones. El protagonista. Su final tierno.

Lo peor: Los restantes personajes están desdibujados. La historia con Mike me resulta forzada y repentina. La relación entre Devin y Mike no calará al lector. La resolución del asesinato también me resultó precipitada y bastante previsible.

¿Volvería a leerlo?: Es posible, es una propuesta bonita.

¿Lo recomendaría?: Sí, especialmente seguidores del autor. Pero siempre siendo conscientes de que les gustará, pero no se encontrarán ante una obra maestra. Si lo hubiera escrito otra persona lo hubiera calificado como muy bueno. Pero siendo de King y conociendo el nivel al que nos tiene acostumbrados, tengo que calificarlo como simplemente bueno. Que no es poco…

Link al libro en Amazon.es

Joyland (RANDOM)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– Un saco de huesos (Stephen King)
La sombra del viento (Juan Carlos Ruiz Zafón)
El frío modifica la trayectoria de los peces (Pierre Szalowski)

Malosa

4 comentarios

Archivado bajo Bueno, Fantástica, Novela policíaca - thriller, Suspense

Película – Trance

Poster Trance Boyle

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Año: 2013

Director: Danny Boyle (Trainspotting, 28 días después, Slumdog Millionaire)

Guión: Joe Ahearne, John Hodge

Música: Rick Smith

Fotografía: Anthony Dod Mantle

Reparto

  • James McAvoy
  • Rosario Dawson
  • Vincent Cassel
  • Danny Sapani

Desde luego que a Danny Boyle no se le puede reprochar su capacidad como cineasta todoterreno, con certera maestría para cambiar de género con cada nuevo filme. Desde la historia de yonkis de Edimburgo (Trainspotting), la resurrección del género de zombies (28 días después), la intriga espacial (Sunshine) o el drama de un concurso televisivo en la India como modo para salir de la pobreza (Slumdog Millionaire), todo ello sirve como excusa para lucimiento de un humor negro basado en las más bajas pasiones del ser humano, sobre todo la codicia y el ansia por sobrevivir a toda costa. Incluso se atrevió con la ceremonia de inauguración de los JJOO de Londres 2012, demostrando una polifacética capacidad de atreverse con cualquier reto. En Trance se sumerge en el subgénero de los bajos fondos londinenses, fiel al estilo de Guy Ritchie, mezclando gángsters suburbiales con ladrones de guante blanco y psicoterapeutas especializados en hipnotismo, para proponernos un viaje al fondo de la mente de su protagonista con todas las implicaciones oníricas que ello supone.

Simon trabaja en una prestigiosa sala de subastas de Londres. Durante las pujas por un cuadro de Goya, “Vuelo de Brujas”, un grupo de hombres armados entran y se llevan la obra, golpeando al protagonista y dejándole inconsciente. Cuando recibe el alta del hospital, se nos explica la verdad: Simon estaba compinchado con los asaltantes para ayudar a sustraer la pintura; sin embargo el golpe le ha dejado secuelas de amnesia y es incapaz de recordar dónde ha dejado el preciado botín. Tras probar otros métodos más expeditivos pero infructuosos, sus desesperados compañeros acaban contratando una hipnotizadora para ayudarle a recordar tan preciada información. Pero la implicación de la doctora con el grupo acabará por desencadenar una serie de consecuencias imprevisibles, donde se mezclará la ficción con la realidad en un frenético viaje a lo más profundo de la mente de Simon.

Algún crítico comparaba la propuesta onírica de Trance con el viaje al mundo de los sueños que se nos presentaba en Origen, o con  los detalles del zarandeado protagonista amnésico de Memento. Aunque tenemos de ambas tramas en esta cinta, ya le gustaría a Boyle acercarse a la sobresaliente obra del realizador del Caballero Oscuro. Donde en Nolan todo es buen hacer de unas tramas que fascinan desde el primer momento, aquí se nos ofrece un planteamiento atropellado y confuso bajo la excusa del paranoico paciente que no recuerda detalles vitales de su anterior personalidad, metiéndose también en terreno ya explorado por Hitchcock en Recuerda y Sospecha. La verdad es que a ratos resulta desconcertante por abusar del recurso de confundir fantasía y realidad, flashbacks pasados y escenas presentes. Quizás es que ya he visto demasiadas películas donde se usa con mejor maestría este recurso argumental y no me resulta novedoso. Donde intenta innovar, meritorio aunque en mi opinión se pasa de frenada, son en las vueltas de tuerca de guión, con sorpresas finales que pocos se esperarían en un cine más convencional. Y también le sobran un par de momentos violentos, parece que últimamente estoy abonado a escenas explícitas como si Tarantino me persiguiese en todo el cine que veo. Es ésta la mayor diferencia con el cine de  Nolan; quizás éste sea más ingenuo mientras que Boyle insiste en alejarse del público familiar (por mucho que Slumdog Millionaire nos dejara mejor sabor de boca por tratarse de un relato con un tono mucho más dulcificado). Es decir, que Trance está más cerca de Layer Cake o RocknRolla, con unas pocas dosis de cine de robos (El Secreto de Thomas Crown) al principio.

Los actores están bastante correctos en sus respectivos papeles. James McAvoy logra alejarse poco a poco de su imagen de colegial en problemas, y Vincent Cassel es un creíble matón de guante blanco, que da miedo porque le crees capaz de cualquier cosa. Rosario Dawson se lleva el premio gordo de la interpretación en esta cinta, dado que su papel es el auténtico protagonista aunque parezca la chica que adorna la historia. Y la fotografía del filme cumple su función al jugar el diseño de producción con los colores primarios (no son casuales los neones rojos cuando está siendo hipnotizado o el apartamento naranja de ella).

Todo esto da como resultado una sesión pop de hipnosis colectiva donde a los espectadores se nos sumerge en un paranoico descenso a los infiernos de la psique humana, donde a veces lo más peligroso no es intentar recordar, sino intentar olvidar nuestros traumas más complejos. Un juego donde se nos pretende confundir deliberadamente una y otra vez, y los más sugestionables podrán dejarse llevar por el laberinto psicológico que propone Boyle. Propuesta entretenida no excesivamente cautivadora pero que puede servir para pasar una tarde de lluvia, y que al acabar no sabremos si lo visto ha sido un sueño o formaba parte de la terapia a la que Boyle nos ha sometido. Al igual que el Mcguffin de la cinta, el cuadro de Goya Vuelo de Brujas, donde a un infeliz se lo llevan en volandas otros personajes (igual que el protagonista), así nos sentiremos nosotros asistiendo al trance por inmersión en los más oscuros recovecos de la mente humana.

 Calificación: Entretenida

Lo Mejor: La primera parte de la cinta, con un McAvoy indefenso y una Dawson solícita.

Lo Peor: A ratos atropellada y confusa

La vería de nuevo: No

La Recomiendo: Para aquellos que se quieran dejar hipnotizar por el estilo de Boyle, al estilo de Guy Ritchie.

Películas similares: Layer Cake, RocknRolla, Snatch, El Secreto de Thomas Crown, Origen, Memento, Recuerda, Sospecha.

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt1924429/

Tráiler en You Tube (español):

2 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Película - Acción, Película - Thriller, Pelicula