Archivo de la etiqueta: Dan Brown

Inferno – Dan Brown

Inferno Reseñado por Malosa.

Bueno, bueno, bueno…aquí tenemos la última novedad del controvertido Dan Brown. El autor rescata de nuevo a su protagonista favorito, el profesor de simbología Robert Langdon y le enfrenta a un peligro que puede acabar con el mundo y que sólo él podrá detener resolviendo una serie de pistas y códigos secretos a lo largo y ancho de distintos países europeos. Sexta novela publicada por el americano y cuarta protagonizada por el famoso profesor. El propio escritor afirma que esta es su novela más ambiciosa.

Sinopsis

En el corazón de Italia, el catedrático de simbología de Harvard Robert Langdon se ve arrastrado a un mundo terrorífico centrado en una de las obras maestras de la literatura más imperecederas y misteriosas de la historia: el Infierno de Dante. Con este telón de fondo, Langdon se encuentra a un adversario escalofriante y lidia con un acertijo ingenioso en un escenario de arte clásico, pasadizos secretos y ciencia futurista. Apoyándose en el oscuro poema de Dante, Langdon busca respuestas y personas de confianza en una carrera contrarreloj antes de que el mundo cambie irrevocablemente.

Opinión personal

Antes de empezar a comentar nada más, os diré que no, no me parece esta su novela más ambiciosa. Y tampoco me parece la mejor que tiene. Brown mejora ciertas cosas en esta novela y que no había sido capaz de rematar en sus anteriores (como por ejemplo el final), pero también flojea en algunas de sus señas de identidad más características y aquí me estoy refiriendo a su capacidad de enganchar al lector. En esta novela esto brilla por su ausencia.

Vamos a empezar por lo malo. Es la primera vez que un libro del americano me resulta un tostón. En mi opinión, esta novela es francamente aburrida en su desarrollo. Comienza con un principio casi adrenalítico, presentando al profesor Langdon recién disparado, con amnesia y sin saber dónde está. En seguida la acción cobra fuerza y el lector casi tiene que agarrarse a la silla para no derrapar en las curvas. Pero este ritmo álgido dura muy poco y al estabilizarse viene la caída. Brown entra en una espiral descriptiva de cada monumento, edificio, obra de arte, instrumento, código que excede la capacidad de atención del lector. En mi caso, tuve que releer literalmente páginas porque me había puesto a pensar en otra cosa. La única parte que sube un poco el nivel es la relacionada directamente con la divina comedia de Dante, sus versos, los cuadros, la simbología…pero aún así no logra captar al lector y resulta repetitivo. Al final la novela remonta de nuevo y además, como os decía, nuestro autor sabe resolverla medio bien (por una vez!!). Pero en cuanto a entretenimiento asegurado, marca de la casa de Dan Brown, esta novela suspende.

Siguiendo con lo negativo, Dan Brown sigue siendo un escritor mediocre, de discutible calidad literaria, aunque también creo que su estilo va mejorando poco a poco en sus novelas. Esta última me parece la más solvente en este aspecto. Brown sigue apostando por diálogos rápidos y efectivos, capítulos cortos y con finales en suspenso entre ellos. Esta vez cuida algo más su expresión, tiene un ritmo más pausado. Por ejemplo, sus diálogos tienen mayor coherencia y no son casi de vergüenza ajena como pasaba en El codigo Da Vinci.

Sin embargo y pese a todo lo anterior, lo verdaderamente negativo de esta novela es que su concepción no se sostiene por ningún sitio. Es decir, no tiene ninguna lógica que el antagonista deje media Europa llena de pistas y acertijos a partir de la Divina Comedia para que Langdon las resuelva y le encuentre a tiempo de evitar la catástrofe. ¿Por qué? En esta novela no tiene sentido que el malo quiera ser encontrado. No tiene sentido que deje pistas. Así que ya el planteamiento de partida del libro, falla.

En la parte positiva, tengo que destacar como bueno algo que tradicionalmente Brown hacía muy mal, pero que muy mal y que esta vez ha hecho bastante bien. Y es el remate de la novela. No sólo por incluir giros no esperados en la resolución, sino por ser capaz de plantear un final controvertido a la vez que arriesgado, poco convencional y que favorece el debate ético. El autor de forma subrepticia nos hace partícipes de su opinión en esta disyuntitva ética que plantea, opinión que no comparto, pero aún así eso no impide que no me convenza el final. Abro un spoiler para hablar un poco más de esto:

/ ************************ ATENCIÓN SPOILER ************************ /

El fin justifica los medios. Esta aseveración es la base de la novela y la que nos deja caer Brown como quien no quiere la cosa. Ante un fin más elevando, reducir la superpoblación mundial para evitar la extinción de la población, se justifica cualquier medio utilizado como estirilizar a 2/3 de la población. El debate que suscita esto es cuanto menos interesante. Yo no estoy de acuerdo, nunca he compartido que el fin justifique los medios sobre todo cuando se ataca la libertad personal de forma tan frontal. Pero como decía, me gusta cómo el americando remata su novela y la reflexión que abre.

/ ************************ FIN SPOILER ************************ /

Creo que tiendo a ser muy benevolente con este autor y suelo calificarle mejor que a otros muchos que merecerían más. Y esto me pasa porque Brown tiene algo que a mí me gusta mucho y es su capacidad de hacer al lector replantearse ideas, principios o enseñanzas que toda la vida había dado por buenas. Lo fácil de leer a este autor es, o bien creerse todo lo que sugiere o bien desacreditarle totalmente por su falta de documentación (que es cierto existe, pero eso no supone que todo lo que diga sea falso). Creo que, como en casi todo, en el punto medio está la virtud y ahí es donde Brown luce. Consigue que el lector busque en Internet, se autopregunte. Explota su capacidad de criticar lo establecido. Ese matiz rebelde, aunque sea un intento de posicionarse en una casilla de provocador, me gusta. Y creo que es lo mejor de Brown.

En resumen, novela no muy lucida en su conjunto. Con un gran principio y un buen final, pero un desarrollo mediocre y lo que es peor, aburrido. No me parece un gran libro, pero las preguntas que plantea Brown y sobre todo el debate ético que puede suscitar esta novela hacen que su lectura no me resulte tan prescindible.

Por qué decidí leerlo: Aparte de porque era el libro de moda de este mes y casi diría el lanzamiento del año, tengo cierta tendencia a leer y disfrutar a este escritor.

Lo mejor: La controversia que suscita Brown. El final que plantea, esta vez me convence. Todo lo relacionado con la divina comedia de Dante.

Lo peor: Que esta novela tiene un principio y final adrenalíticos, pero hace aguas en el desarrollo: es un libro aburrido. La propia base de la novela no tiene lógica. El estilo de Brown, mediocre cuanto menos.

¿Volvería a leerlo?: No, para nada. Y será el único libro de Brown que no releería para pasar el rato.

¿Lo recomendaría?: No lo tengo muy claro. Es muy posible que se te haga pesado y te aburra. Me parece que el debate que genera es interesante, pero no sé si compensa leer el libro sólo por eso. Yo me leería antes Angeles y demonios (en mi opinión es el mejor que tiene) o incluso el famoso Código Da Vinci.

Como novedad Amazon permite la descarga gratuita de la versión electrónica del primer capítulo del libro

Inferno (Primer capítulo)

Link al libro en Amazon.es

Inferno (versión española) (Planeta Internacional)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Ángeles y Demonios (Dan Brown)
El escalón 33 (Luis Zueco)
El último Catón (Matilde Asensi)

Malosa

22 comentarios

Archivado bajo Aventuras, Pasable, Suspense

La conspiración – Dan Brown

Reseñado por Malosa.

Novelita menor escrita por el señor Brown. Ya lo hemos hablado aquí muchas veces: estamos de acuerdo en que Dan Brown no es el mejor escritor del siglo, ni de la década, ni del año…ni del mes. Efectista, directo, de diálogos cortos y poco profundos, con mezcla de suspense, realidad y cierto ambiente místico – religioso. Escaso de calidad, sí. Pero con un altísimo nivel de entretenimiento. Y muchas veces esto es una baza ganadora, especialmente en la época estival en que nos encontramos. ¿Qué apetece leer en la playa, El Quijote o el último best-seller del escritor de moda? Pues yo prefiero una de las novelas efectistas de Dan Brown.

La analista de inteligencia Rachel Sexton trabaja en la ONR (Oficina Nacional de Reconocimiento). Su padre, el Senador Sedgewick Sexton es un popular candidato a la presidencia de los Estados Unidos, con una gran ventaja sobre el actual presidente y también candidato, Zachary Herney. El presidente (defensor a ultranza de la NASA) envía a Rachel al Ártico como parte del equipo de expertos para confirmar un descubrimiento hecho por la misma en las profundidades de la plataforma de hielo Milne Land. El nuevo Sistema de Observación de la Tierra (SOT) de la NASA (varios satélites que constantemente monitorean el planeta para detectar cambios climáticos), ha encontrado un meteorito en la plataforma de hielo Milne. Ese meteorito contiene fósiles de insectos similares a los que hay en la Tierra y la organización afirma que se trata de vida extraterrestre. Este descubrimiento es algo que la NASA necesita desesperadamente, ya que su credibilidad está siendo puesta en duda por el propio senador Sexton (es su principal baza para ganar las elecciones), quien tiene la idea de privatizarla si finalmente las gana.

El argumento del libro es bastante interesante, por eso de unir los temas del espacio y la NASA con la política estadounidense. Lo mejor de la novela, sin duda. Tanto por el suspense que logra entretejer el autor con el meteorito y la posible existencia de vida extraterrestre, como por los entresijos políticos que se van desarrollando poco a poco en la Casa Blanca, a raiz de los acontecimientos. A esto se le une un ritmo frenético, unos diálogos cortos y fáciles de leer, así como el suspense que provoca la posible vida en otros planetas.

Paralelamente, el autor hace una tímida crítica sobre la utilidad de la NASA (¿retorna beneficios tangibles frente a todo el capital que se invierte en ella?) y su uso como baza política. Asimismo, también se critica de forma explícita la política estadounidense con su facilidad para esconder la realidad y manipular al pueblo. Aunque esto no es exclusivo del pueblo americano, creo yo…

Esto es lo bueno. Lo malo…pues que la primera mitad muy bien, pero a partir del momento en que se descubren ciertas cosas, el libro cae en picado para mi gusto. El misterio misterioso se queda en pura fachada. Y Dan Brown vuelve a patinar, de nuevo de forma escandalosa, en el remate de su historia. ¡¡Cómo la lía en los finales este hombre!! Por ahí he leído que parece escribir con un ojo puesto en Hollywood y yo lo suscribo totalmente. Es difícil crear una novela de calidad cuando pensamos demasiado en Tom Hanks y los posibles réditos financieros.

Por otro lado, sus personajes están más vistos que el tebeo, desde la prota femenina aguerrida e inteligente, pasando por el científico guapo e interesante y finalizando en la consejera del presidente, inteligente y con pocos escrúpulos. Todo demasiado visto…

En fin, que no es la mejor novela de Dan Brown y mira que las restantes no son alta calidad literaria. Pero no sé si es que estamos casi en verano y esto apetece leerlo, o que Dan Brown consigue que se me olvide su mediocridad como escritor en favor de lo que me entretienen sus libros o que acaba de pasar España a cuartos en la Eurocopa…no sé que será, pero la cosa es que se queda con una calificación más que respetable. Y con otros libros no he sido tan buena. Dan Brown, hoy es tu día de suerte 🙂

Por qué decidí leerlo: Me amenizaron muchísimo varias noches los anteriores que había leído del escritor, así que, ¿por qué no leer uno más?

Lo mejor: La presencia de la NASA y lo que aprendemos en torno a ella. Los entresijos de la política estadounidense. La primera mitad de la novela.

Lo peor: Personajes muy tópicos, desarrollo irregular y pésimo final. Sin entrar en el estilo de escritura mediocre de Dan Brown.

¿Volvería a leerlo?: Éste no lo creo. Aunque otros libros de Brown, probablemente.

¿Lo recomendaría?: Para la playa, piscina y demás situaciones veraniegas. Y también para lectores poco exigentes o que quieran pasar un rato sin esforzarse demasiado en pensar.

Link al libro en Amazon.es

La conspiración (Booket Logista)

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

– La hermandad de la Sábana Santa (Julia Navarro)
– La fortaleza digital (Dan Brown)
– La ecuación Dante (Jane Jensen)

Malosa.

5 comentarios

Archivado bajo Ciencia Ficción, Entretenido, Suspense

Ángeles y demonios – Dan Brown

Reseñado por Malosa.

Novela de suspense escrita por Dan Brown y protagonizada por el profesor de simbología religiosa Robert Langdon, protagonista del Código Da Vinci. Realmente, la novela que nos ocupa fue anterior al famoso código da vinci, pero en general ha sido leída a continuación del citado código, ya que ésta fue la novela que catapultó a la fama a Dan Brown.

Yo tengo que reconocer que, de todas las novelas que he leído de Brown, ésta ha sido la que más me ha gustado.

Está ambientada entre Roma y la ciudad del Vaticano.
Comienza con el descubrimiento del director del CERN del cadáver de uno de sus físicos más respetados, Leonardo Vetra. Presenta en el pecho, marcado a fuego con un hierro al rojo, la palabra Iluminati. Los Iluminati constituyeron una sociedad secreta, representante del poder de la ciencia contra la iglesia. Robert Langdon se ve embarcado en la búsqueda de los Iluminati junto con la hija del asesinado Vettra, Vittoria. La sociedad ha robado un contenedor con antimateria del CERN y lo ha ocultado en algún lugar del Vaticano, justo en el momento en que se está celebrando el cónclave para la elección del nuevo Papa. A su vez, 4 cardenales han sido secuestrados por los Iluminati, con lo que Langdon y Vittoria protagonizan una carrera contra reloj por distintos lugares emblemáticos de Roma y el Vaticano, para encontrar a los cardenales y la antimateria antes de que ésta explote.

El estilo de este libro es muy similar al del código Da Vinci: altas dosis de suspense, códigos ocultos, acertijos a resolver, diálogos cortos y directos, acción, misterio y persecuciones.
La novela no aburre en ningún momento y desde el inicio engancha al lector. Es aún más dinámica que el código, ya que toda la acción se desarrolla en un sólo día. Por tanto, no deja respiro al lector.
Por otro lado, la descripción de distintas iglesias y lugares señalados de Roma y el Vaticano es muy interesante y traslada al lector a este bello lugar, así como los entresijos de la corte papal, el cónclave y las intrigas cardenalicias.

En contra, decir que este libro peca de los mismos defectos que la restante bibliografía de Brown:
– Inexactitudes históricas, científicas y religiosas presentadas como hechos reales.
– Estilo literario poco cuidado, basándose en el diálogo fácil y las conversaciones impactantes como único recurso para llamar la atención del lector.
– Final terrible. Made in Hollywood total. Para mí, es lo peor del libro y lo que me hace clasificarlo como meramente entretenido, cuando su frenético desarrollo me hubiera llevado a calificarlo algo mejor.

En resumen, historia sumamente entretenida, contada con un ritmo envidiable y sobre un tema muy interesante. Con varios gazapos de todo tipo (al igual que otros muchos escritores…no sé por qué se machaca tanto a este escritor cuando las inconsistencias históricas y de todo tipo son aplicables a muchos otros escritores), un estilo pobre pero eficaz y, eso sí, un final para matar a Dan Brown. Aún así, recomendable cuando te apetezca pasar un rato ameno, sin más pretensiones literarias.

Por qué decidí leerlo: Él código Da Vinci me entretuvo mucho, así que no dudé en leerme otro libro del autor.

Lo mejor: Entretenimiento asegurado. Muy interesante la parte relacionada con el Vaticano, el Papa y la hermandad de los Iluminati.

Lo peor: Sin duda, el final. A mí me pareció malísimo.

¿Volvería a leerlo?: Pues creo que lo he leído un par de veces…no descarto una tercera.

¿Lo recomendaría?: Sí, como libro de verano, estupendo. Eso sí, siendo consciente de que no vas a encontrar una obra maestra de la literatura.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

La conspiración (Dan Brown)
– La biblia de barro (Julia Navarro)
El último catón (Matilde Asensi)
– La ecuación Dante (Jane Jensen)

También se hizo una película, también protagonizada por Tom Hanks. Fue algo más entretenida que el código Da Vinci, pero ninguna maravilla…el tráiler:

Malosa.

4 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Suspense

El código Da Vinci – Dan Brown

Reseñado por Malosa.

Libro que lanzó a la fama al escritor Dan Brown, si bien no se trató de la ópera prima del autor. Todo el mundo ha oído hablar de este libro, ya que levantó ampollas en la opinión pública por su contenido pseudo-religioso. Se le ha acusado de muchas cosas, especialmente de tergiversaciones de aspectos centrales del cristianismo y de la historia de la iglesia católica, así como de estar escrito con un estilo vulgar, comercial y sin inspiración.

Ambas acusaciones son ciertas, pero no podemos olvidar que el libro no deja de ser una novela de ficción, con lo cuál la supuesta manipulación de aspectos del cristianismo queda siempre sujeta a la inteligencia e interpretación que haga el lector. Yo soy católica y tras leer el libro, lo sigo siendo. Y esto no supuso ningún ataque a mi sensibilidad religiosa.

Por otro lado el tema del estilo vulgar, alegato favorito de los detractores de las novelas tipo thriller, me parece también una crítica insustancial. Creo que hay que leer de todo en esta vida y según el momento en el que te encuentres, te apetecerá más leer un compendio filosófico, un libro de poemas, el Quijote o un cómic manga. Pasa igual que en el cine. Hay momentos en los que prefieres ver una buena película y otros en los que no te apetece pensar y un film con efectos especiales y americanos salvando el mundo, aderezado con un buen cucurucho de palomitas, es lo ideal. En la literatura es similar. Para aquéllos días en que uno necesita un libro ligero, con enganche fácil y entretenimiento asegurado, esta novela es perfecta.

Dicho todo lo anterior, me centro en el argumento del libro. Su protagonista es Robert Langdon, profesor universitario de iconografía religiosa. Cuando está en París por una conferencia, se ve envuelto en la resolución del misterioso asesinato de Jacques Saunière. Es encontrado en el Louvre de parís en la postura del hombre de Vitruvio, con un mensaje críptico escrito a su costado y un pentáculo dibujado en el pecho con su propia sangre. La interpretación que realiza tanto Langdon como la agente francesa Sophie Neveu, nieta de Saunière, los llevan a analizar otras obras como la Mona lisa.

A partir de este punto, el desarrollo de la historia supone una carrera contra reloj que requiere la resolución de varios acertijos y anagramas. La solución a cada uno de ellos se encuentra íntimamente ligada a la posible ubicación del Santo Grial y lo relativo a una misteriosa sociedad secreta llamada el Priorato de Sión, así como a los Templarios. La historia también envuelve a la organización católica del Opus Dei.

El mejor punto del libro, para mi gusto, es el misterio del Santo Grial y su vinculación con el cristianismo y la figura de María Magdalena. Todo ello relacionado con las obras de Leonardo Da Vinci (en concreto, la última cena). La resolución de este misterio ocupa la primera parte del libro y te hace casi devorar sus páginas. A partir del punto en que se desvela la vinculación de estos hechos, el libro pierde fuelle hasta que se desinfla totalmente con el final planteado (lo peor del libro, sin duda). El misterio de María Magdalena involucra al lector de tal forma que se plantea si todo lo que creía hasta ahora sobre la religión católica era o no cierto. También le empuja a investigar. Yo reconozco haber buscado por Internet referencias al tema, así como el cuadro de Da Vinci para estudiarlo con detenimiento.

Otro punto positivo del libro es lo fácil y amena que es su lectura. Principalmente se basa en diálogos cortos e historias inquietantes, mezclando el género de suspenso con el esoterismo y teorías conspiratorias sobre la religión. Esto desemboca en una novela que no deja respiro al lector, que engancha desde la página uno y que prácticamente no aburre en todo su desarrollo.

Por supuesto, no nos encontramos ante una obra maestra de la literatura. Como novela de ficción es estupenda, pero no está demasiado bien documentada (diga lo que diga su autor), plagia bastante otras investigaciones hechas sobre el tema (en concreto del libro ‘El eningma sagrado’, escrito por Michael Baigent, Richard Leigh y Henry Lincoln) y su prosa no está nada cuidada.

A pesar de esto, el libro cumple perfectamente su contenido, que es entretener. Y entretiene maravillosamente bien.

Por qué decidí leerlo: Por la polémica que suscitó. Además, era el libro de moda del momento, todo el mundo hablaba de él, todo el mundo lo leía en el metro…

Lo mejor: Que es muy entretenido, muy fácil de leer y su temática y personajes son muy atrayentes.

Lo peor: Que no está nada bien escrito, ni bien documentado. Además, el interés decae a partir de la primera mitad. Y el final es malísimo (tónica dominante en todos los libros que he leído de este autor).

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído un par de veces. En momentos de mente en blanco es ideal…

¿Lo recomendaría?: Sí. Me pareció un libro muy, muy, muy entretenido. Sobre todo lo recomendaría a personas que no les guste leer o les cueste mucho empezar un libro. Esta novela engancha rápidamente.

Otros libros del estilo que podrían gustarte:

Ángeles y Demonios (Dan Brown)

– La hermandad de la sábana santa (Julia Navarro)

– La ecuación Dante (Jane Jensen)

El último Catón (Matilde Asensi)

Malosa

Por supuesto, Hollywood compró los derechos para hacer la película. A mí no me gustó, sobre todo por el protagonista. No me pegaba Tom Hanks para el personaje de Robert Langdon. Además, el libro me entretuvo mucho, pero la película me aburrió bastante. Os dejo el link al tráiler.

8 comentarios

Archivado bajo Entretenido, Novela policíaca - thriller, Suspense