Reseñado por Malosa.
Novela de suspense escrita por Dan Brown y protagonizada por el profesor de simbología religiosa Robert Langdon, protagonista del Código Da Vinci. Realmente, la novela que nos ocupa fue anterior al famoso código da vinci, pero en general ha sido leída a continuación del citado código, ya que ésta fue la novela que catapultó a la fama a Dan Brown.
Yo tengo que reconocer que, de todas las novelas que he leído de Brown, ésta ha sido la que más me ha gustado.
Está ambientada entre Roma y la ciudad del Vaticano.
Comienza con el descubrimiento del director del CERN del cadáver de uno de sus físicos más respetados, Leonardo Vetra. Presenta en el pecho, marcado a fuego con un hierro al rojo, la palabra Iluminati. Los Iluminati constituyeron una sociedad secreta, representante del poder de la ciencia contra la iglesia. Robert Langdon se ve embarcado en la búsqueda de los Iluminati junto con la hija del asesinado Vettra, Vittoria. La sociedad ha robado un contenedor con antimateria del CERN y lo ha ocultado en algún lugar del Vaticano, justo en el momento en que se está celebrando el cónclave para la elección del nuevo Papa. A su vez, 4 cardenales han sido secuestrados por los Iluminati, con lo que Langdon y Vittoria protagonizan una carrera contra reloj por distintos lugares emblemáticos de Roma y el Vaticano, para encontrar a los cardenales y la antimateria antes de que ésta explote.
El estilo de este libro es muy similar al del código Da Vinci: altas dosis de suspense, códigos ocultos, acertijos a resolver, diálogos cortos y directos, acción, misterio y persecuciones.
La novela no aburre en ningún momento y desde el inicio engancha al lector. Es aún más dinámica que el código, ya que toda la acción se desarrolla en un sólo día. Por tanto, no deja respiro al lector.
Por otro lado, la descripción de distintas iglesias y lugares señalados de Roma y el Vaticano es muy interesante y traslada al lector a este bello lugar, así como los entresijos de la corte papal, el cónclave y las intrigas cardenalicias.
En contra, decir que este libro peca de los mismos defectos que la restante bibliografía de Brown:
– Inexactitudes históricas, científicas y religiosas presentadas como hechos reales.
– Estilo literario poco cuidado, basándose en el diálogo fácil y las conversaciones impactantes como único recurso para llamar la atención del lector.
– Final terrible. Made in Hollywood total. Para mí, es lo peor del libro y lo que me hace clasificarlo como meramente entretenido, cuando su frenético desarrollo me hubiera llevado a calificarlo algo mejor.
En resumen, historia sumamente entretenida, contada con un ritmo envidiable y sobre un tema muy interesante. Con varios gazapos de todo tipo (al igual que otros muchos escritores…no sé por qué se machaca tanto a este escritor cuando las inconsistencias históricas y de todo tipo son aplicables a muchos otros escritores), un estilo pobre pero eficaz y, eso sí, un final para matar a Dan Brown. Aún así, recomendable cuando te apetezca pasar un rato ameno, sin más pretensiones literarias.
Por qué decidí leerlo: Él código Da Vinci me entretuvo mucho, así que no dudé en leerme otro libro del autor.
Lo mejor: Entretenimiento asegurado. Muy interesante la parte relacionada con el Vaticano, el Papa y la hermandad de los Iluminati.
Lo peor: Sin duda, el final. A mí me pareció malísimo.
¿Volvería a leerlo?: Pues creo que lo he leído un par de veces…no descarto una tercera.
¿Lo recomendaría?: Sí, como libro de verano, estupendo. Eso sí, siendo consciente de que no vas a encontrar una obra maestra de la literatura.
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– La conspiración (Dan Brown)
– La biblia de barro (Julia Navarro)
– El último catón (Matilde Asensi)
– La ecuación Dante (Jane Jensen)
También se hizo una película, también protagonizada por Tom Hanks. Fue algo más entretenida que el código Da Vinci, pero ninguna maravilla…el tráiler:
Malosa.