Película – Interstellar


Interstellar-Poster-HD-Wallpapers-Images-Pics-121

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: Interstellar

Año: 2014

Director: Christopher Nolan (Memento, El truco final: el prestigio; Batman Begins; El Caballero Oscuro; Origen)

Guión: Jonathan Nolan

Música: Hans Zimmer, Thomas Bergersen

Fotografía: Hoyte van Hoytema

Reparto

  • Matthew McConaughey
  • Jessica Chastain
  • Anne Hathaway
  • Michael Caine
  • Wes Bentley
  • John Lithgow
  • Casey Affleck

Dado que Christopher Nolan es mi realizador actual favorito, capaz de impresionarme en la butaca con películas como “El Caballero Oscuro” u “Origen”, cada estreno suyo es todo un acontecimiento que merece la pena ser recordado. Experto en combinar blockbuster de éxito con obras maestras instantáneas, en su filmografía tenemos películas con grandes finales sorpresa; experimentos narrativos sorprendentes; cintas aparentemente de encargo que esconden visiones oscuras de héroes atormentados; grandes tramas que redefinen los tempos y clímax del metraje… Y esta manera de presentar grandes historias rodadas con inteligencia hace que las alargadas duraciones de sus películas no se resientan en absoluto ni nos den la sensación de aburrimiento. En esta ocasión se ha metido de lleno en la ciencia ficción con mayúsculas, combinando las dos vertientes usuales en el género: la Space Opera (películas del espacio que sacrifican el rigor científico en aras de la evasión y el divertimento) con visión científica y filosófica (donde “2001: una odisea en el espacio” o “Contact” son los mayores referentes en este caso). Pero es que esta incursión en el género toca referentes de toda clase y condición: Solaris, Horizonte Final, Alien, La Guerra de las Galaxias,… y lo mejor es que en todo momento crea un imaginario visual propio, con hallazgos visuales que ya forman parte de la marca de la casa del director y que se ha ganado a pulso.

En un (posible) futuro no muy lejano, la tierra está al borde del colapso climático y alimenticio. Tormentas de arena y polvo diezman las cosechas y obligan a la población a malvivir con la situación. La sociedad ha retornado a un esquema agrario y se intentan olvidar los grandes logros aeroespaciales. En este marco tenemos a Cooper, un padre de familia viudo con un pasado de piloto de pruebas de la NASA centrado en la granja familiar que comparte con su suegro. Por un extraño suceso que presencia en su habitación la hija de Cooper, Murphy, descubren las coordenadas de una base ultrasecreta de la NASA gestionada por el profesor Brand y su hija, Amelia. Allí les revelan a Cooper el plan del gobierno para crear una expedición con el fin de explorar otros puntos del universo con posibilidad de ser habitados por la raza humana, tras el descubrimiento de un agujero espacio-temporal cerca de Saturno que facilite los viajes interestelares entre galaxias. Convencen a Cooper para que se una a la expedición junto a Amelia, a pesar de que supondría abandonar a su familia durante años sin saber el tiempo que pasará hasta que vuelva. Con el corazón destrozado tras despedirse de sus hijos Tom y Murphy, emprende el largo viaje que puede suponer la última esperanza de supervivencia para la humanidad, y donde la exploración espacial tiene que hacer frente a conceptos desconocidos para la ciencia tales como agujeros negros, nuevas dimensiones y distorsiones de la gravedad y el espacio-tiempo.

Como decía al principio, uno de los mayores logros de Nolan con “Interestellar” es haberse atrevido con la mezcla de subgéneros espaciales en esta cinta. Parte de un planteamiento científico verosímil pero no comprobado empíricamente, como es la posibilidad de los viajes interestelares entre galaxias, para edificar el concepto de aventura en estado puro con dichos pilares científicos. En algún momento los dinamita con escenas fantasiosas y poco creíbles que desafían a la astrofísica (esas maniobras con naves espaciales, esos robots con inteligencia artificial) pero ya da igual: el método científico se ha usado para plantear el problema (al igual que lo reprocha el protagonista a su hija), y a partir de ahí tenemos el nudo y desenlace de una trama que mezcla los conflictos familiares con la necesidad de supervivencia como especie. Y recuerda tanto a la odisea espacial de Kubrick que en algún momento nos podemos llegar a temer que se ponga tan filosófico y oscurantista como él. Afortunadamente, Nolan no es Kubrick y está más cerca por momentos de la visión del espacio y la vida inteligente fuera de la Tierra de Zemeckis y su “Contact” (en la que también sale McConaughey como hombre de fe confrontado con la visión cerril de la ciencia). La resolución del último tercio en Interstellar puede pecar de peliculera en algún momento, pero al final es coherente con el espíritu de aventura que ha prevalecido todo el metraje y es una declaración de intenciones de que a Nolan le interesaba más las reflexiones acerca de la familia y el amor entre un padre y su hija, que las respuestas a las preguntas científicas formuladas. En algunos momentos la verborrea científica puede llegar a abrumar y hacer que nos perdamos en la trama, pero hay que reconocerle a Nolan su capacidad para hacernos ver que todo son excusas argumentales para ofrecer emoción e intriga a partes iguales.

Como siempre, tenemos un ramillete de interpretaciones con una gran estrella de Hollywood en su mejor momento. En este caso le toca a un Matthew McConaughey que viene de la TV (True Detective) y sobre todo, Dallas Buyers Club, que hace que esté en estado de gracia. Algo más ajado y más envejecido que en sus papeles de juventud como ídolo de jovencitas, consigue trascender su físico y emocionarnos como padre a su pesar. El otro fichaje de la cinta, Jessica Chastain (Zero Dark Thirty) está a la altura del nivel emcional requerido. Y como viene siendo habitual en Nolan, tenemos a sus actores fetiche, el siempre bien recuperado Michael Caine (da gusto que un actorazo como él esté teniendo una vejez interpretativa tan bien aprovechada), o una Anne Hathaway que cada vez más demuestra ser una todoterreno capaz de descolgarse la etiqueta de la comedia infantil (Princesa por sorpresa) o caústica (El diablo viste de Prada) para brindarnos en esta cinta uno de los mejores monólogos sobre el amor que podamos escuchar.

Porque al final, la carga lírica de “Interestellar” es importante. Al igual que Kubrick nos plasmaba las estrellas y los monolitos con la música de Strauss, aquí se recitan versos que luego he podido aprender que eran de Dylan Thomas, mientras tenemos el enfrentamiento de la humanidad contra el espacio y los misterios de la ciencia. Pero en este caso sabemos que no estamos solos en el universo, por lo menos nos tenemos a nosotros mismos. Y como siempre, Nolan rinde a niveles excelentes de calidad.

Calificación: Muy buena/Imprescindible

Lo Mejor: La mezcla de aventura con ciencia.

Lo Peor: Algún momento inverosímil para las verdades empíricos planteadas

La vería de nuevo: Sí, tiene mucha profundidad en sus casi tres horas de metraje

La Recomiendo: No es para el que quiera ver una película de ciencia ficción fácil.

Películas similares: Contact, 2001: una odisea en el espacio; Solaris

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt0816692/fullcredits

Tráiler en You Tube (español):

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Imprescindible, Muy bueno, Película - Aventuras, Película - Ciencia Ficción, Pelicula, Puntuado

Una respuesta a “Película – Interstellar

  1. Pingback: Película – Marte | Un libro para esta noche

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s