Archivo de la etiqueta: Jonathan Stroud

Los Doce Clanes – Jonathan Stroud

Reseñado por Bitterblink

Los Doce Clanes - Jonathan Stroud

Los Doce Clanes – Jonathan Stroud

Jonathan Stroud es conocido en esta página primero por su fantástica trilogía de Bartimeo pero también por sus libros de Agencia Lockwood. Es un experto creando mundos originales pese a que es un tanto irregular en su tratamiento de los personajes. ¿Y esta es otra trilogía? pues no, gracias a Dios en este caso hablamos de un libro independiente, aunque como ya comentaré me hubiera gustado que hubiera escrito más novelas ambientadas en este Mundo.

Este libro se tituló originalmente The heroes of the Valley, los héroes del valle, y aunque la editorial se planteó llamarlo «Héroes de Barro» (según he leído en otras reseñas) que es más revelador, llamarlo Los Doce Clanes es mucho más neutro aunque comercialmente más pocho.

Sinopsis

Halli Sveinsson es el segundo hijo del Clan que habita la Casa Svein, uno de los doce clanes que habitan el valle. Bajito y Paticorto en contraste con su guapo y robusto hermano, es la antítesis de lo que siempre han sido los miembros de la casa Svein. El valle se forjó en base a doce héroes que fundaron doce clanes y que conjuntamente expulsaron del valle a los malvados Trows, unos monstruos subterráneos que se alimentaban del ganado y de los hombres incautos hasta que en una famosa batalla los doce héroes asesinaron a tantos que consigueron expulsarlos hasta la línea de Cairns o tumbas que rodea el valle y son las tumbas de los héroes los que mantienen a raya a los Trows.

El sueño de Halli es conseguir ser un nuevo héroe como los de las leyendas, ir con tu espada asesinando bandidos y siendo agasajado por las otras casas como héroe. Su modelo de hombre es su borracho y malhumorado tio Brodir, el único que ha salido de la casa y ha viajado por el valle, precisamente el mismo Brodir que todo el mundo considera un borracho peligroso que solo puede traer desgracias para la casa.

Durante el encuentro de la amistad entre las casas, Halli conoce a Aud, la bella hija de otra casa y termina enfrentándose a los Hakonsson, unos orgullosos miembros de la casa más rica del valle. Una pesada broma por parte de Halli termina en una posterior invitación de los miembros de esa casa en un intento de «encuentro de amistad» que acaba trágicamente con el asesinato de Brodir a manos de un miembro de la casa de Hakon.

Así es como Halli decide ceñirse a la tradición y buscar venganza por la muerte de su tio. Inicia un viaje por el valle hasta la alejadísima casa de Hakon donde poco a poco va aprendiendo que no todo es como dicen las leyendas. Ni los héroes van ya por el mundo asesinando bandidos, ni la gloria y la aventura son tan dulces y hermosas como cuentan las leyendas. En el viaje Halli madurará y aprenderá a valorar lo que tiene así como empezará a dudar de la realidad de las leyendas.

Haciendo equipo con la inteligente y hermosa Aud deciden enfrentarse a todo el sistema de creencias del valle para demostrar la verdad sobre si hay algo más fuera del valle.

Opinión personal

Este es un libro que es tremendamente metafórico, no porque no pueda leerse y ya está, sino porque el tema te hace reflexionar. En el libro el autor habla sobre la «tradición». Una vieja excusa que en la España actual justifica cualquier cosa. Hay que hacer o dejar de hacer porque la tradición lo dice. Aquí presenta a un personaje Quijotesco, al que se le ha secado el cerebro no por leer libros sino por escuchar todo el rato las historias de las gestas de los héroes, de los 12 Héroes fundadores de las casas que lo resolvían todo a espadazos y que vivían para la guerra. Halli quiere ser como ellos, quiere volver a esas historias y pronto entenderá por qué el mundo es mejor así, sin guerras y sin venganzas de honor.

También reflexiona sobre los límites que te impone esta tradición sobre un individuo. El sueño de Halli es huir del Valle, ver qué hay más allá y vive convencido igual que el resto de sus habitantes de que fuera del valle solo están los malvados Trows que te asesinarán y te comerán vivo. Este enfrentamiento a las normas establecidas es en parte lo que hace que un individuo sea único, pues nadie más se cuestiona el por qué de la tradición ni su razonabilidad. Eso es lo que convierte a Halli en héroe. No ir dando espadazos, el ser capaz de enfrentarse al statu quo del valle poniendo a prueba y dudando de todo.

Es cierto que Stroud no es un maestro con los personajes, sus personajes femeninos son fuertes e inteligentes, normalmente mejores y más «masculinos» que los protagonistas masculinos donde vierte más sus dudas e inseguridades. Este libro es prototípico. Halli es un personaje inmaduro y bastante idiota que aunque consigue madurar un poco, te saca de quicio todo el principio del libro. Aud se nos presenta como fuerte e inteligente aunque luego también demuestra lo idiota que puede llegar a ser. Salvados estos principios del personaje luego consiguen hacerse un huequito entre los personajes que consideras merecedores de leer sobre ellos, pero tarda.

Me gusta que Halli sea un héroe distinto, como Miles Vorkosigan de Lois McMaster Bujold (que encontraréis también reseñado aquí). Un héroe bajito y físicamente un deshecho pero que destaca por su valor e inteligencia. Halli no es tan listo pero si más que la media y sobre todo demuestra su valor y su cabezonería que lo marcan como alguien especial.

Durante este proceso de maduración el autor peca de predecible y de lento, pero a mitad de libro mejora tanto en ser más sorprendente como en romper un poco los esquemas y sube el nivel tanto del argumento como los personajes.

A mi me molestó el tema del final tramposo. ¿Os acordáis de la película «El Bosque»? con su límite y sus monstruos que vigilan el perímetro y que pronto sospechas que es algo distinto. Un final trampa que estropea una película que quería ser buena. En este caso el final sorpresa es más sorpresa y no se carga el libro en mi opinión (como si pasa con el final de «El Bosque»), vamos que es un defecto menor pero lo es. De hecho igual que con esta película me quede con las ganas de saber ¿Y ahora qué?. Lástima que no sea una trilogía jejeje.

En fin, es un libro entretenido e interesante, quizá no es un libro que cambia la vida pero si es un libro que consigue destacar de la media por el hecho de estar basado en un mundo original y tener un planteamiento un poco más profundo, lo cual hace que sus males como el hecho de ser predecible o el final tramposo sean más perdonables desde mi punto de vista.

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El mundo que diseña me encanta, los personajes son más profundos que la media

Lo Peor: Predecible, personajes inmaduros al principio, final tramposo

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Al que quiera leer una novela de fantasía distinta, sin guerreros super fuertes que arrasan con todo y con algo más de moralina

Si quieres comprar el libro

Los doce clanes

Otros libros que podrían gustarte

Enclave – Ann Aguirre Otro libro que juega con las leyendas para mantener a los individuos atemorizados.

Bitterblink

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Entretenido, Fantástica, Juvenil

Agencia Lockwood 2 – La calavera susurrante – Jonathan Stroud

Reseñado por Bitterblink

Lockwood & Co - The Whispering Skull

Lockwood & Co – The Whispering Skull

Jonathan Stroud ya es un habitual en estas páginas por su trilogía de Bartimeo, pero también por su primer libro de Agencia Lockwood que tradujeron aquí como «Los Visitantes» pero que originalmente se llamaba la Escalera Aullante. En este caso me la juego con la traducción del título original «The Whispering Skull» pero que visto lo visto puede llamarse de cualquier manera en castellano. Aclaro que el libro no está traducido y que no se si lo estará pronto.

Sinopsis

Tras el caso de la escalera aullante la Agencia ha mejorado tanto financiera como reputacionalmente. Lucy sigue manteniendo una relación tensa con Lockwood, de quién considera que oculta secretos. Esta sensación es incentivada por la misteriosa calavera que encerrada en una «Jarra de fantasmas» de vez en cuando se comunica con ella. La calavera es aparentemente uno de los miticos Tipo Tres, un fantasma consciente capaz de comunicarse a voluntad y de cuya existencia solo hay un caso documentado.

El molesto Kipps, antagonista del anterior libro y agente de la famosa Agencia Fittes reta a los protagonistas a que aquel que resuelva el siguiente caso conjunto deberá publicar un anuncio en el diario Times reconociendo su derrota. Este caso no tardará en llegar.

El equipo de agentes es contratado para ayudar en la protección de los trabajadores en la exhumación de un viejo cementerio. La razón es que han encontrado una tumba sin marcar que aparentemente pertenece a un tal Bikerstaff, un doctor de la época victoriana enterrado sorprendentemente en un ataúd de hierro. Aunque la exhumación casi les cuesta la vida lo consiguen y todo sería una anécdota de no ser porque el cadáver sostenía un extraño objeto: Algo parecido a un espejo. Este objeto es robado la noche siguiente y el departamento paranormal de la policía decide contratar a Lockwood y a Kipps y su equipo para que descubran la razón de su robo, evalúen lo peligroso que es y recuperen el objeto.

Así es como Lockwood y su equipo se meten en una carrera contra el tiempo para recuperar el misterioso objeto ahondando en el misterioso mundo de los ladrones de reliquias de Londres, sabiendo que no solo está en juego su reputación sino tal vez sus vidas.

Opinión personal

Lo bueno, esto para mi es lo que más ha pesado en el libro, luego comentaré lo que no me ha gustado, pero ya adelanto que para mi el resultado de leer este libro es positivo sin grandes alardes.

Insisto como ya insistí en la anterior novela de la saga que el mundo que plantea, el trasfondo de la época me parece muy interesante. Es un mundo casi moderno pero alterado debido al «Problema», la existencia de fantasmas capaces de matar a la gente tocandola ha trastornado todo y el mundo está a medio camino de la actualidad y la época victoriana. Combinamos zapatillas de deporte y sudaderas con estoques italianos, lámparas de fantasmas en vez de farolas y protecciones de hierro y sal en las casas. En definitiva, es muy curioso.

Me ha gustado un argumento más adulto, con más vueltas y más macabro. Una extraña secta de ricachones que juega con lo oculto, personajes que son devorados por hordas de ratas, hospitales abandonados repletos de fantasmas, vamos ingredientes que podrían dar miedo (no es el objeto del libro).

Este libro tiene más giros sorpresa, más interesantes y más macabros. Tengo que recordar que es una novela juvenil y que llegado a un punto podemos empezar a ver el final y a determinar más o menos al «culpable», pero que sea previsible al final no me pareció tan malo como en la primera novela que lo veías a leguas. En este caso hay más pistas diseminadas y puedes hacer tu quiniela en la última parte del libro.

Lo malo, para mi sobre todo los estereotipos. George es un gordo que no se preocupa nunca por su aspecto, siempre va desaliñado, es un erudito corto de vista, siempre está zampando y siempre se queda atascado en los sitios por su sobrepeso. Lucy es una chica que no se preocupa por el pelo ni por la ropa ni por el maquillaje odia el rosa en todas sus tonalidades y en general no soporta al resto de las chicas. Lockwood es el guapo audaz y misterioso, que habla poco y que cuando habla consigue que los demás le sigan gracias a su preciosa sonrisa. Vamos que en este libro se acentúa lo de los estereotipos. Ya no hace gracia que el culo de George se quede atascado bajo una mesa, ni que Lucy no sepa que ponerse para una fiesta. Esto me enfadó bastante.

Por lo demás vagamente incómodo es que presenten misterios que no se aclaran y que los personajes no se preguntan. Por ejemplo es la segunda aparición del grupo Orfeo (cuya marca, un Arpa aparece en el primer libro) y nadie se pregunta qué o quiénes son. Desastroso.

Y ya por ser de detalles me decepciona que nombren tipos de fantasmas y que no los caractericen sino que se queden solo en los que ya han descrito.

En fin, en términos generales estoy bastante conforme con el libro. Creo que es mejor que el primero pero no llega a la complejidad que despliega el autor en la trilogía de Bartimeo. Igualmente me parece un libro bastante útil para jóvenes que estén aprendiendo inglés, sin embargo aviso que el uso de palabras antiguas se le puede atragantar a alguno (recordemos que en el mundo de Lockwood los agentes llevan espadas, bengalas de fuego griego, hay candiles de fantasmas etc…)

Calificación: Entretenido

Lo Mejor: El trasfondo del libro, Argumento más adulto, nuevos misterios, giros inesperados, más acción

Lo Peor: Estereotipos, muchas incógnitas sin resolver, clases de fantasmas sin descripción

Lo releería: No pero iré a por el último de la trilogía

Lo recomiendo: Solo si te gustó el primer libro, no admite lectura independiente

Si quieres comprar el libro (en inglés)

Lockwood & Co: The Whispering Skull: Book 2

Otros libros que podrían gustarte

– Agencia Lockwood – Los Visitantes – Jonathan Stroud

– El Aprendiz de Espectro – Delaney

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Ciencia Ficción, Entretenido, Juvenil

El Ojo del Golem – Jonathan Stroud

Reseñado por Bitterblink

El ojo del Golem - Jonathan Stroud

El ojo del Golem – Jonathan Stroud

Jonathan Stroud es conocido en esta página porque ya hemos reseñado la primera novela de esta saga («El amuleto de Samarkanda») y el primero de otra saga, «Agencia Lockwood I Los Visitantes». Esta es su saga más conocida, traducida a varios idiomas, sin embargo por lo que he visto en los libros de Agencia Lockwood no es la mejor de sus sagas. Esta es una continuación directa del primer libro, por lo tanto la sinopsis contiene spoilers. No es conveniente leerlo sin haber leído el primer libro y es un peaje necesario para poder leer el tercero y mejor libro de la saga.

Sinopsis

John Mandrake se ha convertido en un mago del ministerio del interior que tiene a su cargo la lucha contra la llamada Resistencia, formada por «Comunes» contra el régimen de los magos. Un brutal ataque contra una tienda mágica provoca que el puesto de Mandrake se cuestione, especialmente porque sus enemigos del departamento de Policía (los Lobos) intentan desacreditarle. Finalmente Mandrake decide recurrir a su mejor «demonio», a Bartimeo de nuevo, cuyas capacidades están fuera de toda duda.

Tras una negociación con Bartimeo se crea una tensa alianza para investigar qué y quién está atacando las propiedades de los magos. Al descubrir que se trata de un Gólem, algo que nadie se cree por ser una «tecnología mágica» desparecida del casi extinto imperio Checo, Mandrake deberá intentar demostrarlo para limpiar su nombre con la ayuda de Bartimeo.

En paralelo Kitty Jones, una común que ya conocimos en el anterior libro, nos va relatando su vida y cómo se unió a la Resistencia, así como sus dudas y su valor enfrentándose a un régimen tiránico en el que los comunes no tienen ningún derecho.

Estas dos historias irán confluyendo con un eje central: El traicionero Bartimeo que encuentra en Kitty el tipo de común que le hace creer de nuevo en la humanidad. Así y de forma renuente, Mandrake y Kitty se verán abocados a entenderse hasta cierto punto para salvar la vida y también la posición de Mandrake en el gobierno que Kitty odia.

Opinión personal

Este libro se me hizo cuesta arriba, es cierto que Nathaniel me gustaba como personaje un poco más íntegro, un poco más capaz de hacerme creer que otro tipo de magos son posibles, pero el John Mandrake en el que se ha convertido es totalmente odioso y eso me amargó el libro.

Tampoco termina de gustarme el personaje de Kitty, quizá por ser tan antagonista de Mandrake, por ser tan «cría» y por no ser capaz de ver más allá de sus narices porque al fin y al cabo los magos no tienen «poderes» solo saben cosas que el resto «los comunes» no saben. Sus reacciones llevadas por el orgullo le hacen perder puntos pese a que se trata de un nuevo personaje principal de lo más atractivo en general por su fuerza.

En este libro Bartimeo también me gusta menos como personaje, el hecho de que no consiga llegar a acercarse a John ni a influirle pero si hace doble juego con Kitty es hasta cierto punto también amargo para mi.

No puedo explicarlo, todo en el libro me ha resultado más flojo, incluso la «policía-hombres lobo» me ha parecido un detalle innecesario y poco verosímil para el resto del mundo que propone Stroud.

En fin, para mi gusto es el libro más flojo de la saga que remonta, eso si, en el tercer libro. Es un peaje necesario para entender el tercero y tampoco es tan malo como para dejarlo, pero no puedo dejar de decir que a mi me decepcionó.

Calificación:Pasable

Lo Mejor: Sigue siendo Bartimeo

Lo Peor: John Mandrake es un personaje odioso en este libro

Lo Releería: Solo para releer la saga de Bartimeo, es el libro más flojo de la saga entera

Lo Recomiendo: Es un peaje a pagar por leer el último libro, pero creo que merece la pena

Si quieres comprar el libro

El ojo del Golem (Bartimeo 2)

Otros libros que podrían gustarte

– Agencia Lockwood – Jonathan Stroud

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Fantástica, Pasable

El amuleto de Samarkanda – Jonathan Stroud

Reseñado por Bitterblink

El Amuleto de Samarkanda - Jonathan Stroud

El Amuleto de Samarkanda – Jonathan Stroud

Ya reseñé el primer libro de Agencia Lockwood que es el que más me ha gustado de Jonathan Stroud (ver reseña aquí). Sin embargo la trilogía que le hizo famoso fue esta, la trilogía de Bartimeo y no he podido evitar coger el primer volumen para ver si era tan genial como la anterior novela. Ya os adelanto que tengo sensaciones encontradas, pero diría que por ahora en mis gustos gana Agencia Lockwood por goleada.

Sinopsis

Nathaniel es un huerfano, hijo de unos «Comunes» en el gran imperio mágico de Inglaterra. Sus padres, incapaces de mantenerle deciden entregar a su hijo como potencial «discípulo» de Mago en un Orfanato. Pronto el pequeño Nathaniel se ve inmerso en una vorágine de clases de distintos tutores que busca conseguir que se convierta en un mago poderoso entrenado por su poco apto tutor el Sr. Underwood. Un mago del ministerio de Interior poco poderoso y muy malo con los niños por cierto.

En el entorno de Underwood, Nathaniel conoce al orgulloso Simon Lovelace, un mago guapo y poderoso que al sentirse humillado por el pequeño le propina una paliza utilizando a sus poderosos genios. Por esto mismo Nathaniel, que en realidad es un hechicero precoz decide vengarse y así convoca y ata al poderoso genio Bartimeo de 5.000 años de edad.

Nathaniel encarga a Bartimeo que le robe a Lovelace el amuleto de Samarkanda, aunque realmente ignora cual es su utilidad y para qué quiere Lovelace el amuleto. Solo busca venganza y finalmente Bartimeo consigue robar el amuleto de forma que se mete en un terrible embrollo. La razón es que Lovelace está involucrado en un terrible complot contra el gobierno.

El joven aprendiz deberá ir enfrentándose al dilema de hacer lo correcto o buscar la venganza que persigue esclavizando a Bartimeo para ello.

Opinión Personal

Lo que más me llama la atención es el curioso mundo que ha creado el autor, un mundo oscuro, donde los magos dominan a los «comunes». No es una visión amable de los magos como la de Harry Potter. Son orgullosos, malvados y prepontentes. Son los dueños de la sociedad, tan poderosos e intocables que los comunes no se atreven a tocarlos. Los magos son crueles y obtienen su poder esclavizando diablillos, trasgos, genios, efrits o marids dependiendo de su poder como mago.

El personaje de Bartimeo es divertido y punzante en sus juicios, siendo uno de los mejores detalles sus notas al pie como narrador en primera persona. Es un mago poderoso pero no destaca por ser un guerrero sino por ser astuto y eso lo hace más interesante.

Nathaniel es un personaje que al principio te gusta pero según se va transformando en mago va perdiendo el «norte» moral y se va haciendo más odioso, aun así no resulta tan antipático como en el segundo libro (ya lo adelanto).

Es curioso como el autor abre ya otras subtramas con en el caso de los chicos «comunes» capaces de ver la magia que luego desarrollará en los siguientes libros pero en este no es más que una nota al pie.

Es entretenido el extraño equipo de Nathaniel / Mandrake y Bartimeo, aunque hacia el final del libro empiezas a desear que Bartimeo se «cargue» al personaje principal.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: El personaje de Bartimeo, el curioso mundo que crea el autor

Lo Peor: El personaje de Nathaniel para ser prota es un poco insoportable

Lo Releería: No creo, iría a por el siguiente libro

Lo Recomiendo: Es un libro entretenido para jóvenes y no tan jóvenes, una inteligente vuelta de tuerca al mundo de los «magos» mezclado con el mundo de los humanos corrientes, ni tan fuerte como «Los Magos» ni tan infantil como el primer Harry Potter.

Si quieres comprar el libro:

El amuleto de Samarkanda (Bartimeo 1)

Otros libros que podrían gustarte

Agencia Lockwood – Los Visitantes – Jonathan Stroud

Los Magos – Lev Grossman

Harry Potter y la piedra filosofal

El Nombre del viento – Patrick Rothfuss

Deja un comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil