Este libro le pegaba mucho más a Bitterblink … ¿A que sí? La razón por la que me animé yo a leerlo fue porque lo había escrito Dan Wells, este americano que me conquistó del todo con la saga de John Wayne Cleaver, el sociópata de 15 años que no quería ser un asesino. Esta serie de 3 libros me pareció fantástica, una de las sagas más frescas y originales que he tenido la suerte de leer. Así que con este precedente, me lancé a Partials con ganas. Y bueno … peor que la saga anterior, lo cuál me esperaba. Pero mis impresiones finales son bastante malas, lo que ya no me esperaba tanto.
Sinopsis
En 2076, en un mundo devastado por la guerra, los seres humanos están al borde de la extinción y la clave de la supervivencia está en manos de una chica de 16 años. La humanidad esta a punto de desaparecer tras haber perdido la guerra con los Parciales (seres creados con tecnología genética, idénticos a nosotros). Los humanos sobrevivientes fueron reducidos a unos pocos miles por el RM, un virus letal utilizado como arma biológica, al cual solo parte de la población es inmune. Los habitantes se concentraron en Long Island y, aunque los Parciales se han retirado misteriosamente, su amenaza persiste. Pero lo peor de todo es que en 11 años no ha habido un solo bebé que haya sobrevivido al RM.
Kira Walker, una estudiante de medicina de 16 a los, se encuentra en la línea de fuego de esta batalla. Es testigo de los estragos que causa el RM y también de las leyes de embarazo obligatorio, que han llevado a la ciudad a las puertas de una guerra civil. En esta desesperada búsqueda por salvar la continuidad de su raza, Kira descubrirá que la supervivencia de humanos y Parciales dependerá de sus esfuerzos por comprender la conexión entre ambos, algo que el mundo ha olvidado…o quizás, nunca supo que existía. En el camino develará varios misterios y un secreto que va más allá de las luchas por el poder, el control y la conservación. ¿Rebeldía u obediencia? ¿Autoritarismo o revolución? La respuesta parece ser una sola: libertad. Pero ¿a qué precio?
Opinión personal
Tengo que empezar por lo bueno, mi enhorabuena a Dan Wells por haber sido capaz de cambiar de género radicalmente, tendencia que yo aprecio mucho en los escritores (y que sólo los grandes son capaces de hacer bien). Wells abandona el thriller policíaco fantástico de asesinos en serie y entra de cabeza en una especie de distopía futurista de ciencia ficción con algo de bélica. Nada que ver. Este cambio de género merece todo mi reconocimiento. Aunque le haya salido mal a nuestro escritor …
Otra cosa buena es que plantea algunas dudas de calado filosófico, como la responsabilidad del gobierno de los pueblos, la necesidad o no de regímenes dictatoriales en determinadas circunstancias, el abuso de poder o el tan manido interrogante sobre si el fin justifica los medios. Todo esto lo incluye Wells en su novela y son temas interesantes de fondo, aunque la envoltura de la historia no haya por dónde cogerla.
Nos encontramos ante una novela más juvenil que otra cosa, que recuerda bastante a otras distopías futuristas que hay en el mercado, por ejemplo Los juegos del hambre. La protagonista es una chica de 16 años que básicamente lleva sola todo el peso de la novela, acompañada por unos cuantos secundarios sobre los que el autor no ahonda nada. En mi opinión la novela tiene varios fallos, siendo el más acusado el de su personaje principal, aderezado con varios deux ex machina e incoherencias argumentales (y de falta de conocimiento, también) que hacen que no nos creamos nada de lo que intenta contarnos Wells.
Para quien no esté familiarizado con el término de deux ex machina, aclararos que es una expresión que se usa en la literatura para referirnos a elementos externos que aparecen de repente, en el momento más adecuado y resuelven la historia, pero sin seguir la lógica interna del argumento. Es un acontecimiento que viene impuesto por necesidades del guión pero que incurre en falta de coherencia interna. En esta novela los hay en abundancia, edificios que se derrumban en el momento adecuado y matan a los personajes adecuados, protagonistas que poseen un secreto del que no se han dado cuenta y viene de perlas al guión, etc. etc.
Incoherencias argumentales, porque hablamos de un mundo postapocalíptico en el que todo está destruido, se habla de restaurantes McDonalds en ruinas pero sin embargo los personajes comen sushi?? Un mundo en el que no hay electricidad (excepto en hospitales) pero parecen tener unos avances médicos de regeneración de piel desconocidos en el siglo XXI? Y así podría seguir, amén de que además apenas se nos describe este mundo destrozado ni cómo viven sus gentes.
Falta de conocimiento también porque hay cosas que me parecen de novato. Por ejemplo, para hacer un análisis de sangre a quién se le ocurre pincharse un dedo? Y encima decir que de ahí se obtienen varios tubos de sangre? no sé, de lo poco que conozco de medicina me parece una tontería. E inviable.
Y ya por no hablar de la protagonista, que con 16 años es la heroína de la tierra y es la única (estudiante de medicina, recordemos) a la que se le ocurre cómo salvar a la humanidad del virus RM (que por cierto, no era tan difícil de deducir dónde podría estar la solución). Llevan 11 años investigando cómo curar el RM y se le tiene que ocurrir a una chavalilla de 16 años? Por no hablar de sus dotes como soldado, su resistencia física y su capacidad de comunicarse con los parciales.
En fin, muchísimas incoherencias por todas partes hacen que el resultado final sea tremendamente decepcionante. El libro se queda como pasable y no como malo por el intento de cambio de género, los temas de calado de fondo y porque la segunda mitad mantiene un poco el ritmo y la acción, lo suficiente al menos como para que nos acabemos esta historia. Pero no tanto como para leernos la segunda parte … al menos en mi caso.
Por qué decidí leerlo: Porque Wells me conquistó con su saga de John Wayne Cleaver.
Lo mejor: El reciclaje del autor y su cambio de género. La segunda mitad del libro, crece en interés aunque el lector no esté demasiado convencido con la historia.
Lo peor: Secundarios escasamente desarrollados, mundo futuro apenas descrito, deux ex machina e incoherencias argumentales. Lo decepcionante que me ha resultado esta novela tras la anterior saga del escritor. A veces he dudado que la haya escrito él.
¿Volvería a leerlo?: No. Y dudo mucho que me lea los dos restantes de la saga.
¿Lo recomendaría?: Tampoco. Sólo a adolescentes o jóvenes que les gusten las distopías futuristas. Igual para ellos tiene un pase. Amantes de la ciencia ficción seria, ni acercarse a esta saga.
Si quieres comprar el libro
Partials: La Conexion (Partials Sequence)
Otros libros del estilo que podrían gustarte:
– Los juegos del hambre (Suzanne Collins)
– Cazadores de sombras. Ciudad de hueso (Cassandra Clare)
– La edad de los milagros (Karen Thompson-Walker)
Malosa
Pingback: Sueños de Dioses y Monstruos – Laini Taylor | Un libro para esta noche
A decir verdad me ha gustado bastante el libro, es fácil de leer y todo, el sushi es una comida barata y que no usa muchas cosas, aparte de que viven en una isla, algas (duh), lo del dedo si, me ha parecido un poco raro, pero si se hace un corte lo suficientemente profundo si se puede sacar mucha sangre, lo de energía se explico bastante bien, no crees? tienen generadores pero los usaban sólo en el hospital, creo que la razón es bastante obvia, pero más que nada creo que empezaste a leer el libro como de mala manera, como si ya hubieses tenido un prejuicio sobre el, tampoco se le podría comparar a Asimov pero es lo bastante bueno para una tarde aburrida.
Hola!!
La verdad es que lo estoy leyendo (voy por la página 50) y me busqué un par de reseñas para convencerme de si REALMENTE vale la pena perder mi tiempo con este libro.
Yo también amé la saga de John Cleaver (excepto el último, me resultó aburridísimo y leí nada más el final que dejaba mucho que desear).
Pero volviendo a Partials: lo gané al libro firmado por él en Buenos Aires, ni siquiera lo compré. La historia transcurre TAN lenta y ni siquiera entiendo por qué hacen lo que hacen. ¿Por qué van a ese lugar? ¿Por qué toman tales decisiones? No se sabe nada de la cultura de esa gente, se me hace incoherente todo y soy incapaz de conectar con los personajes. No se entiende el mundo en el que viven.
Siento que la historia avanza demasiado rápido. En el capítulo uno nos presentan a los personajes, en el dos está el Coliseo y en el tres ya van a la aventura. Ni siquiera entendí qué iban a hacer. ¿O es que soy muy tonta y lo pasé por alto?
Tu reseña es la primera que leo negativa. Todas las otras las leí positivas (hasta gente dijo que la historia NUNCA transcurre lenta, es que…), pensé que realmente estaba mal yo o se ponía bueno después, pero al menos alguien coincide conmigo.
La historia es muy típica. Es la tipica mujer de 16 años que salva el mundo, además de siempre llevarle la contra al mundo y hacer lo que quiere (es que si yo me plantaba a esa edad, me bajaban de un sopapo) pero claro es estudiante de medicina, no podemos decirle nada (incluso yo siendo estudiante de medicina, me parece tonta Kira). Nada, es que es imposible empatizar con ella ni con ningún personaje, no tienen ningún interés en su personalidad.
Estoy totalmente de acuerdo con tu reseña. Sin embargo, voy a intentar terminarlo para poder tener u a opinión más formada (el martirio que me espera dios). Claramente ni me voy a gastar en buscar el resto de los PDF.
Muchas gracias!