Archivo mensual: febrero 2015

Película – Descifrando Enigma

Descifrando Enigma poster

Reseñado por 0017

Ficha técnica

Título original: The Imitation Game

Año: 2014

Director: Morten Tyldum

Guión: Graham Moore

Basado en el libro de Andrew Hodges “Alan Turing: The Enigma”

Música: Alexandre Desplat

Fotografía: Oscar Faura

Reparto

  • Benedict Cumberbatch
  • Keira Knightley
  • Mathew Goode
  • Mark Strong
  • Rory Kinnear
  • Charles Dance

The Imitation Game es una de esas películas oscarizables desde la base misma de su creación. Partiendo del hecho de que quedan pocas semanas para la ceremonia de 2015, y que esta película lleva unas cuantas nominaciones en el bolsillo (mejor película, actor, director, actriz, guión, banda sonora, etc), no es de extrañar que pueda convertirse en la película del año (que no la mejor). Además, se trata de un biopic histórico sobre un momento heroico de la II Guerra Mundial, es una historia de superación sobre el conflicto interno de un hombre por superar sus hándicaps mientras lidia con el defecto de ser un genio, combina la emoción de una historia de espionaje al más alto nivel con la de una intriga policiaca convencional, para acabar hablando de cómo puede haber totalitarismos en el país teóricamente más civilizado del mundo (mientras su mensaje nos inunda de corrección política por todos lados).

A través de diversos flashbacks, se nos narra los momentos más importantes en la vida de Alan Turing, joven matemático que ingresó en el servicio secreto inglés durante la guerra para ayudar a descifrar las comunicaciones enemigas. Los alemanes llevaban años usando la máquina descodificadora Enigma, con la que diariamente se encriptan las claves que usan en todo tipo de mensajes, desde la posición de la flota o los ejércitos, hasta las órdenes de ataque en los diversos frentes. El MI6 está reclutando a todo tipo de criptógrafos y lingüistas para romper el código en una carrera contrarreloj diaria, pero Turing es más ambicioso en sus planes y sueña con construir la máquina definitiva que se convierta en el antecesor de lo que hoy conocemos como computadora. Su inteligencia desmesurada, combinada con su prepotencia y su evidente incapacidad para la interacción social creará continuos conflictos con sus superiores y sus propios compañeros criptógrafos, y reviviendo su infancia y juventud en la escuela comprenderemos donde puede estar la raíz de todos sus problemas; a la vez que un policía en una investigación años después de la guerra intentará descifrar el enigma con el que este extraordinario personaje se muestra de cara al mundo y a la puritana sociedad británica de mediados del siglo XX.

Con una trama que deja cierta sensación de dejá-vu (en 2001 Michael Apted ya trató el tema de la maquinita de códigos en “Enigma”), hay que decir que “The Imitation Game” es deudora sobre todo de la cinta de Ron Howard “Una mente maravillosa” (por no resaltar las más que también evidentes similitudes de la recién estrenada “La Teoría del todo”, sobre la vida de Stephen Hawkings y que reseñaré en breve). En efecto, tenemos puntos en común con el biopic del Nobel de Economía, y se tocan tangencialmente temas similares en ambos filmes. No es de extrañar teniendo en cuenta que la cinta de Howard triunfó en los Óscar de 2001, lo que justifica el repetir los ingredientes de la receta para conseguir similares resultados. La vida tortuosa y torturada de un genio de las matemáticas; una época caracterizada por el romanticismo propio de la guerra; la enfermedad que acecha a un genio ensimismado en su propio caparazón antisocial; el daño a los más cercanos que provoca su anormalidad; la posibilidad de hacer grandes cosas con la mente allá donde las armas no tienen efecto (es decir, descifrando códigos, ya saben, “la pluma es más fuerte que la espada”); un espíritu de superación encomiable ante la adversidad,… En ambas cintas tenemos papelones de sus protagonistas, y si bien Rusell Crowe tenía que luchar contra su propia imagen para dar el pego como matemático esquizofrénico, aquí tenemos a un Benedict Cumberbatch que se sale desde el principio, demostrando por qué es el actor de moda. Su papel hereda matices de su Sherlock televisivo, sobre todo en lo que a carácter antisocial se refiere, para ir derivando conforme avanza la trama hacia un personaje más torturado de lo que parecía en un principio, y logrando conmover al final de la cinta. Los inteligentes flashbacks pueden despistar en algún momento, pero no cabe duda de que pocas veces son tan clarificadores como para justificar la extravagante personalidad del protagonista en cuestión. Sobre todo la película gana enteros con el juego metáforico y dramático del enigma que supone descifrar la personalidad de Turing, aunque en algún momento se nos dé la respuesta. Y un consejo: para disfrutar al 100% de la experiencia de este joven actor, hay que escucharle en versión original con su propia voz, uno de sus puntos fuertes actorales (como hacía en “Los pingüinos de Madagascar” o como dragón Smaug en las dos últimas entregas de “El Hobbit”).

Más desafortunada resulta una Keira Knitghley que no la acabo de ver en todos los papeles que aborda, más allá que como presencia femenina en la saga de Piratas del Caribe. Le ocurre lo que ya comenté en la reseña de “Jack Ryan: Operación Sombra”: demasiado estática y falta de pasión en sus personajes. Para ser el único personaje femenino de la trama no está a la altura y no es creíble en su papel de cara bonita con una gran inteligencia. Hacen un mejor papel sus otros compañeros secundarios, como el siempre excelente Mathew Goode (desde Watchmen y sobre Stoker, el chico llena la pantalla con su sola presencia mejor que muchos actores protagonistas) o Mark Strong. Y un reparto tan británico siempre es de agradecer en una cinta que combina las nacionalidades americanas e inglesas en su firma. La verdad es que la recreación de la campiña inglesa de los años 40 y 50 es bastante evocador, con lo cual tenemos otro punto a favor.

Es por todas estas cosas por las que The Imitation Game deja un sabor agridulce. La película plantea un amplio espectro dramático de temas y dilemas que van saliendo poco a poco. Lo hace tan sutilmente al principio que corre el riesgo de que pase inadvertido al espectador, para hacernos descubrir ante nuestra sorpresa, que en el último tercio la cinta ha derivado hacia otros temas sin darnos cuenta. Y éste puede que sea su mayor punto débil, el no conseguir enganchar al espectador desde el principio, quien en su ingenuidad puede pensar que va a presenciar una película de espionaje convencional aderezada con tonos dramáticos propios en el género. Lo que no quita que sea una de las favoritas para los próximos Óscar, veremos que pasa a finales de febrero. Sin ánimo de menospreciarla, es una gran cinta y merecedora de fama y fortuna, aunque en mi opinión se queda a un par de pasos de ser una gran obra.

Calificación: Buena/Muy buena

Lo Mejor: Sin duda, Benedict Cumberbatch, el actor del momento.

Lo Peor: El poco peso específico que le da Keira Knightley, cada vez más sosa en sus papeles. Una deriva dramática que no esperábamos en ningún momento.

La vería de nuevo: Sí, está plagada de guiños en todo el metraje y de vuelcos argumentales.

La Recomiendo: Sí.

Películas similares: Una mente maravillosa

Ficha en IMDB: http://www.imdb.com/title/tt2084970/combined

Tráiler en You Tube (español):

Deja un comentario

Archivado bajo Película - Drama, Película - Espionaje, Película - Historia, Pelicula

La Maldición del Espectro – Crónicas de la piedra de Ward 2 – Joseph Delaney

Reseñado por Bitterblink

La Maldición del Espectro - Joseph Delaney

La Maldición del Espectro – Joseph Delaney

Joseph Delaney ya es conocido en esta página por el primer libro de esta saga, el convertido en película «Aprendiz de Espectro». Este es el segundo libro de la Saga que ha conseguido sorprenderme gratamente, no esperaba que fuera un libro mejor que el primero y en este caso me parece que ha conseguido la difícil tarea de que la secuela sea mejor que el primer libro.

Por cierto que no he visto la película del primer libro pero cuando la vea prometo editar las reseñas respecto a si merece la pena que hagan una película de este segundo libro.

Sinopsis

La terrible muerte del hermano del espectro, un clérigo que odiaba y recelaba de su hermano es el punto de partida de la novela. A partir de este triste viaje el Espectro que ha enfermado gravemente se plantea asistir al funeral de su hermano y ya que hace el viaje enfrentarse a un trabajo inacabado: La mayor amenaza de la comarca. Es un ser terrible que corrompe a los hombres en sueños y que se conoce como La Pesadilla.

Con el Espectro más débil que nunca, Thomas deberá acompañarle en este peligroso viaje sin saber que en la capital lo que le espera además que la pesadilla es el enemigo más temible del espectro: La Inquisición.

Así Thomas se encuentra con que las personas que más aprecian en este mundo, la joven bruja Alice y el propio Espectro, están detenidos por la Inquisición y sus vidas amenazadas por ser quemados pronto en la hoguera. Para terminar de liar las cosas la Pesadilla ha estado corrompiendo a la joven Alice y existe el riesgo de que ésta libere al temible espíritu.

Con la ayuda del hermano cerrajero del espectro, su primo monje, su madre Thomas deberá decidir qué hace en cada caso puesto que de sus decisiones va a depender la comarca entera.

Thomas se va a enfrentar al reto más temible de su vida. Intentando conciliar que debe salvar a sus seres queridos cuando por el bien de todo el mundo quizá debería dejar que uno de los dos o ambos mueran.

Opinión Personal

Es poco frecuente que un segundo libro sea mejor que el primero. En este caso me ha encantado hasta el punto que creo que el primer libro es una pena porque muchos abandonarán la saga debido a este pequeño patinazo.

Quizá lo que más me ha llamado la atención es como ha crecido el trasfondo que en el primer libro solamente nos permite atisbar un mundo tardo medieval y no hay muchos más detalles. En cambio en este libro conocemos la comarca y la situación de los espectros respecto de la iglesia y la existencia de la inquisición como una fuerza tremendamente poderosa en la comarca.

Es un libro mucho más adulto y quizá por eso mucho más cruel. La inquisición asesina inocentes para quedarse con sus casas, lo hace con total impunidad y sin pudor alguno ni vergüenza en disimular que atiende la acusación de un vecino celoso para poder quedarse con las propiedades de la víctima.

Evidentemente la parte más adulta del libro son los dilemas morales de Thomas. Que por un lado sabe que dejar que Alice siga con vida es un peligro y por otro lado su ambivalente relación con ella le impide tomar una decisión que la dañe a la ligera. Lo mismo con lo de salvar al espectro, sabe que si se arriesga a morir por salvarle es posible que la Comarca se quede sin su única fuerza para defender a la gente normal de lo sobrenatural.

En fin, me parece que es un libro estupendo, que consigue destacar entre muchos otros libros de sagas parecidas, y este en particular es único en su manera de tratar la parte más polémica: los dilemas morales son constantes en este libro y quizá eso es lo más interesante del mismo, un libro que no debería pero que nos hace pensar y que con eso se eleva por encima de la media.

Calificación: Bueno

Lo Mejor: Más adulto, más trasfondo, la pesadilla en si

Lo Peor: Por decir algo, el espectro pierde algo de fuerza en la novela

Lo Releería: Si

Lo Recomiendo: Si, me parece mejor incluso que el primer libro

Si quieres comprar el libro:

La maldición del Espectro

Bitterblink

1 comentario

Archivado bajo Aventuras, Bueno, Fantástica, Juvenil