Archivo diario: marzo 6, 2015

El príncipe destronado – Miguel Delibes

Príncipe_DestronadoReseñado por Malosa.

Siguiendo con mi promesa de leer más de la bibliografía de Delibes, hoy le ha tocado el turno a esta novela publicada en 1973. Está ambientada en la década de los 60 (en concreto en 1963) y se desarrolla casi en su totalidad dentro de la casa de una familia burguesa típica del momento. Es una historia claramente realista, muy centrada tanto en la psicología de los personajes como en la descriptiva de las costumbres del momento, los roles familiares y la sociedad de la época. Se cuenta desde la perspectiva de Quico, un niño de 3 años que se ha convertido en príncipe destronado tras el nacimiento de su hermana pequeña Cris.

Sinopsis

El príncipe destronado es la historia de un niño, Quico, que va a cumplir cuatro años. A Quico le pasa algo importante, le ha nacido una hermanita, Cris, que lo ha relegado a un segundo plano. Ahora, ya no es el rey de la casa, ahora es el príncipe destronado. A lo largo de un día, desde que se levanta dando gritos hasta que cae rendido por la noche, asistimos a sus andanzas, vislumbramos sus secretos y conocemos sus angustias. Detrás del niño, tan admirablemente recreado, vemos el mundo familiar, los otros hermanos, el padre y la madre, las criadas, la ciudad, el mundo. Cuando el libro acaba uno quisiera seguir con Quico y su familia al día siguiente porque, aunque no haya ocurrido nada extraordinario, todo ha sido fascinante. A través del fino cristal que es el alma de Quico, Delibes nos deja esta novela extraordinaria sobre el misterio opaco de la infancia. Pero eso no es todo, también consigue que, de pronto, en algún rasgo de Quico, en algún gesto, en alguna palabra, reconozcamos con sonrisa cómplice, otra infancia, la nuestra.

Opinión personal

Lo mejor de esta novela es, sin duda, la ambientación. El autor nos traslada fantásticamente bien a la época en la que se desarrolla la historia. Esto puede apreciarse a partir de mil detalles, como la religiosidad de los adultos, el lenguaje utilizado, ciertos objetos de la casa, los modos de vida descritos, las canciones que aparecen, etc.

El libro se caracteriza por ser una historia costumbrista y realista. Contada a partir de un niño de 3 años, sí, pero no es más que la excusa para contar un relato sobre la situación social de la España de los 60 y los roles de los miembros de la familia: el autoritarismo del padre, la madre frustrada y encerrada en casa al cuidado de los hijos que a su vez delega en sus criadas/cuidadoras, la aceptación de los hijos de las órdenes de los progenitores y la sumisión de los más pequeños, que tratan de hacerse un hueco en estas familias de tantos hermanos, buscando continuamente la atención.

En este contexto nuestro protagonista, Quico, intenta por todos los medios que alguien le haga caso, en especial una madre totalmente al margen de la educación de sus vástagos. Delibes incluye, por tanto, una crítica velada a las costumbres burguesas de la época (el descuido en la atención), también al machismo y al papel exclusivo de la mujer como madre, en el hogar y en la iglesia (no olvidemos que fue la época en la que empezaron a surgir movimientos feministas en España, así como  el claro protagonismo de las mujeres en la novela) y por último a la ineficiencia de los regímenes dictatoriales (representados en la figura paterna).
Casi como por encima pasa también por otros temas importantes como por ejemplo la infidelidad, dejando de manifiesto una supuesta relación extramatrimonial entre la madre del protagonista y el médico de la familia.
Delibes nos describe todo siempre como mero observador, aunque el modo en el que orienta la historia y las actuaciones de los personajes nos hacen adivinar sus opiniones al respecto.

También destacar que es un libro de fácil lectura, tanto por el uso del lenguaje como por estar narrado desde la perspectiva de un niño de 3 años. Por tanto, recomendable a todo tipo de lectores, niños incluidos.

En general, novela recomendable, amena y muy instructiva de la sociedad española de esta época. Siempre que nos apetezca cierta dosis de historia y mucha de realismo, es una opción perfectamente válida.

Por qué decidí leerlo: Por el cariño que siento hacia el escritor, dada la amistad que le unió con mi abuelo hace años.

Lo mejor: Su realismo, lo bien que nos traslada a la época y a la generación de la que habla. Leyendo este libro recordarmos lo que se sentía siendo niño y ciertas costumbres familiares que también se daban en nuestra infancia.

Lo peor: Quizá también ese realismo. Es una novela costumbrista y muy descriptiva de una realidad de la España de hace unas décadas. Pero no es trepidante, ni incluye matices de otros géneros más efectistas. Podría pecar de anodina, según para qué lectores.

¿Volvería a leerlo?: Lo he leído ya 2 ó 3 veces en mi vida, así que podría ser.

¿Lo recomendaría?: Sí, a un público de lectores muy amplio, niños incluidos (a partir de los 10 años aproximadamente). Pero siendo conscientes de lo que uno se va a encontrar cuando abre esta novela: realismo puro y duro en el marco de una historia familiar. Nada de suspense, ni fantasía, ni drama, ni romanticismo. Sólo realidad.

Si quieres comprar el libro

El príncipe destronado (Contemporánea)

Otros libros dele estilo que  podrían gustarte:

El camino (Miguel Delibes)
Retrato de una bruja (Luis de Castresana)
El cielo ha vuelto (Clara Sánchez)

Malosa

2 comentarios

Archivado bajo Bueno, Narrativa Contemporánea, Novela Histórica